Frutilla: en la búsqueda de nuevas variedades que se adapten al Chaco.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 51 segundos“Las variedades que producimos en el Chaco, desde hace mucho tiempo venimos trabajando con la Camino Real, que se adapta muy bien a nuestras condiciones climáticas, pero es un material que dejará de producirse en un corto plazo”, dijo el ingeniero agrónomo Roberto Guillar, asesor técnico de la Cooperativa Desafíos Productivos. Por ello, “venimos probando otras variedades como: San Andreas, Monte Rey, Venicia, Sabrina, sabana, Fronteras, Petaluma y este año incorporamos Palmeritas, Cleopatra y Marisma, hasta el momento, con buena adaptación, pero veremos resultados más precisos al final de campaña, fundamentalmente rendimientos y calidad de frutas”, dijo. De acuerdo a la adaptabilidad vamos descartando las que no se adaptan a nuestra zona y en este momento continuamos con: Camino Real, San Andreas y Fronteras y estamos evaluando las de origen español con Palmeritas y Cleopatra. Horticultores chaqueños visitaron la capital nacional de la frutilla    Miembros de la Cooperativa Desafíos Productivos, acompañados por el asesor técnico el ingeniero agrónomo Roberto Gillard, visitaron recientemente la localidad de Coronda, identificada como Capital Nacional de la Frutilla en la que participaron de lotes de ensayos de distintas variedades de origen español y de la Universidad de California. La tecnología de producir en estructuras de macro túneles: En Coronda “pudimos ver una gran superficie cubierta de cultivos de frutilla en estructuras de macro túneles, que son construcciones tipo invernaderos, con material de caños galvanizados protegidos con plásticos, tipo polietileno que en  nuestra zona  no lo implementamos todavía, pero puede ser una ventaja importante desde el punto de vista del manejo del cultivo, ya que al estar protegido, el control de las enfermedades, el manejo de humedad, la protección de heladas son de alta eficiencia”, explicó. Maquinaria específicas: La maquina que construye el camellón, coloca la cinta de goteo y pone el mulching plástico es el implemento fundamental para el cultivo de frutilla y en este sentido vistamos la metalúrgica que fabrica y a la que oportunamente le compramos con nuestra Cooperativa esta herramienta, disponible para todos los socios y que facilita mucho la tarea sobre todo en productores que realizan una superficie considerable. Darle valor agregado a las frutas Con este objeto vistamos una fábrica de dulces y mermeladas, donde pudimos ver todo el proceso en las líneas de trabajo, las instalaciones, maquinarias y los volúmenes importantes que procesan en Coronda. Para nuestra zona, lo que podemos evaluar y nos aconsejaron en función a la superficie que producimos, comenzar con el congelados de frutas, como primer paso, lo que no requiere mucha inversión y el sistema que aconsejan es el IQF o congelación rápida individual, que significa congelar cada fruta por separado de manera que al descongelarlas mantengan el color, sabor, estructura y formas de la fruta. Visitas a campos de productores de Frutilla: Aprovechamos la oportunidad para visitar varios productores y ver en comparación con lo que realizamos en Chaco, como estamos con el esquema que se lleva adelante. Esto fue muy fructífero, ya que los productores que visitamos mostraron como manejan el cultivo, datos que los productores que participaron fueron peguntando y fueron respondidas sin inconvenientes. Esto fue de mucho valor a la hora de poder traer información y corregir lo que eventualmente no se está llevando adelante en función a los años de experiencia en el cultivo que tienen los productores de Coronda.

Leer más

El norte argentino le da impulso a la cría de búfalos.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 26 segundosLa ganadería bubalina gana terreno y se posiciona como una alternativa estratégica en la producción agropecuaria del norte argentino. Con foco en Corrientes, los especialistas del INTA fortalecen el sector desde la ciencia, el territorio y la producción. Con un crecimiento sostenido en los últimos años, la ganadería bubalina busca consolidarse como una cadena de valor estratégica. Frente a este contexto, los especialistas del INTA compartieron las estrategias de manejo para afrontar los desafíos de crecimiento. Según detalló Irina Martínez —especialista del INTA El Sombrerito, Corrientes—, “se registró un aumento sostenido de unidades productivas y cabezas de búfalos en la región noreste del país”. En esta línea, subrayó que “el desafío es consolidarla como una cadena de valor, con identidad propia y estrategias diferenciadas respecto a la ganadería bovina tradicional”. Corrientes, desde 2019, acompaña este crecimiento Para esto, “desde 2019, el INTA Corrientes acompaña el crecimiento del sector bubalino, promoviendo la construcción de conocimientos situados y el desarrollo de estrategias adaptadas a las particularidades de esta ganadería en el NEA”. Estas actividades son realizadas con la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), el Ministerio de Producción de Corrientes, organizaciones de productores, gobiernos locales y referentes de la cadena de comercialización cárnica vinculada a la producción bubalina. Se presentaron resultados preliminares En referencia a la participación de los especialistas en una mesa técnica durante la Exposición Rural, la investigadora detalló que “se presentaron resultados preliminares del proyecto en curso obtenidos de las actividades realizadas con los trabajos de investigación, como también de las actividades realizadas en campos experimentales y de la Red Bubalina”. Entre las temáticas, se destacan el manejo de recursos naturales y humedales, manejo reproductivo, sanitario y productivo, así como el trabajo con productores, con foco en el acompañamiento técnico territorial. Además, hubo un espacio de intercambio con los productores que compartirán sus experiencias, desafíos y demandas concretas, así como el valor que le asignan al asesoramiento técnico y a la organización colectiva. El cierre estuvo a cargo de representantes del sector industrial, quienes abordarán las oportunidades de mercado de la carne bubalina, su diferencial de calidad y los desafíos logísticos y sanitarios. “La jornada en la Exposición Rural es una vidriera del presente del sector y una apuesta al futuro”, aseguró la especialista del INTA. En este sentido, Martínez reconoció que “seguirán trabajando para profundizar el trabajo conjunto entre ciencia, producción y políticas públicas para que la ganadería bubalina sea una opción viable, rentable y sustentable para nuestros territorios”.

Leer más

Charla abierta, entre y mate y mate, por el algodón

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 10 segundosEn Agroperfiles Radio, los ingenieros Mauricio Tcach y Alex Montenegro, especialistas en algodón del INTA Sáenz Peña compartieron una charla abierta, entre mate y mate, sobre el presente y futuro del algodón en el norte argentino, a la que se sumó vía telefónica, el empresario textil y productor Héctor Linke. Coincidieron en la necesidad de revalorizar el cultivo, mejorar los sistemas productivos y volver a trabajar el suelo como lo hacen las potencias agrícolas del mundo. “El algodón es un motor principal del norte argentino”, afirmó Héctor Linke con convicción. “Genera trabajo en las fábricas, en el transporte, en toda la comunidad. Si este cultivo se cae, va a ser muy duro para toda la región”. El empresario recordó con emoción los años de auge algodonero en localidades como Sáenz Peña y remarcó la necesidad de trabajar para recuperar ese protagonismo: “Tenemos que apoyar al algodón para que se produzca de la mejor manera posible, y que todos podamos estar mejor”, insistió. Por su parte, Mauricio Tcach valoró la experiencia y visión de Linke, especialmente en el seguimiento de variedades. Le preguntó por las imágenes de nuevos ensayos que se están desarrollando en Estados Unidos. La respuesta no se hizo esperar. “Tenemos una realidad productiva que compite a nivel mundial”, aseguró Linke. Y fue más allá: “Siempre se le echa la culpa a las variedades, pero no es por ahí. Las variedades que tenemos en Argentina están entre las mejores del mundo”. Según el técnico, el verdadero desafío está en el manejo del suelo y la nutrición: “Si no estamos haciendo bien las cosas, no vamos a ver el potencial de esas variedades”. Además, Linke criticó cierta rigidez en los sistemas actuales: “Perdimos la esencia de ser agricultores. Hay que volver a trabajar el suelo, moverlo, permitir que las plantas respiren mejor y no se pierdan entre malezas. Lo que hace Estados Unidos, que mueve el suelo hace más de 80 años, no destruye nada, al contrario, potencia la producción.” A la par destacó la importancia de mirar hacia afuera sin prejuicios: “Veamos lo que hace el mundo. No podemos seguir creyendo que acá tenemos la única verdad. Si no mejoramos el sistema productivo, vamos a seguir perdiendo oportunidades.” El debate quedó abierto, pero el mensaje fue claro: el algodón puede volver a ser el gran impulsor del desarrollo regional, siempre y cuando se trabaje con visión, tecnología y apertura al cambio. En la continuidad de la charla, el ingeniero Alex Montenegro valoró el compromiso y la visión crítica de Héctor Linke frente a los sistemas productivos actuales: “Sos un tipo inquieto, que siempre busca más y sabe reflexionar sobre las prácticas que tenemos en el cultivo”, destacó. Y agregó una comparación muy gráfica: “No podemos traer el asado de la Pampa Húmeda para comer carne sabrosa en el Chaco. Tenemos que hacer nuestra carne acá. Lo mismo pasa con la tecnología: hay que desarrollarla en la región algodonera, con gente nuestra, con los que tienen ganas de trabajar”. A la par  reforzó la idea expresando lo siguiente: “Somos excelentes productores, y tenemos una genética muy buena. Ahora, hay que adaptarla. Saber cuándo y dónde poner cada variedad”. Con un toque de humor, compartió una frase propia: “Una planta tiene que decidir si quiere vivir en Santiago del Estero o en Carlos Paz. Eso nos habla del clima que necesita y de cómo debemos acompañarla”. Linke remarcó que no siempre es necesario recurrir a las tecnologías importadas más costosas: “Tenemos que producir al menor costo posible, con la mejor tecnología que ya tenemos. No pagar de más por variedades con tecnologías que no siempre nos sirven”. Además, hizo hincapié en el rol clave de observar, escuchar y aprender: “Me paso horas mirando lo que hacen en otros países. Veo las máquinas, las plantas, los capullos, los resultados. Y estoy convencido de que, con un mejor clima, nosotros podemos producir igual o mejor que ellos”. El ingeniero Alex Montenegro retomó la conversación valorando la capacidad de síntesis y reflexión de Héctor Linke, destacando cómo su mirada resume, en pocas palabras, conceptos técnicos complejos: “Si yo tuviera que recomendarle algo a un alumno, le diría: escuchá esto y amplialo. Esa frase de que el algodón no crece en Carlos Paz y tiene que crecer en Santiago del Estero sintetiza procesos de múltiples disciplinas”, expresó. Montenegro advirtió sobre el uso indiscriminado de tecnologías importadas, pensadas para otras realidades: “Nos pasa eso, repetimos lo que dice el libro, lo aplicamos mal porque fue diseñado para otra región, no para los chaqueños”, dijo, subrayando la importancia de adaptar el conocimiento a las economías regionales. También reflexionó sobre el rol de las instituciones como el INTA, y cómo muchas veces las condiciones adversas impulsan la innovación local: “Desde el INTA aprendimos que la única solución era introducir genes en el algodón. No porque seamos más inteligentes, sino porque la realidad nos puso ahí. Como tantos productores que sin saber cómo funcionaba una máquina, la arreglaron igual. Ese es el camino de la tecnología en el algodón.” Por su parte, Mauricio Tcach sumó a la metáfora de Carlos Paz y el ambiente desfavorable: “Muchas veces ubicamos a la planta en un ambiente que no es el que requiere. Le gustaría algo más fresco, más adecuado. Y eso nos tiene que llevar a repensar nuestras prácticas”. Sobre el trabajo del suelo, Tcach planteó una postura equilibrada: “No se trata de mover el suelo todo el tiempo, sino de introducir prácticas semi-conservativas. La sequía nos está interpelando a buscar nuevas explicaciones y respuestas”, concluyó.

Leer más

En el Paraje Batel, el gobernador Valdés inauguró obras educativas y rurales

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 21 segundosIGUALDAD DE OPORTUNIDADES Siguiendo con la agenda por el interior provincial, el gobernador Gustavo Valdés junto a la ministra de Educación, Práxedes López habilitó este jueves el nuevo edificio de la Escuela n°274 del paraje Batel donde revalorizó la importancia de apostar a la educación pública y de calidad. A su vez, a través del Fondo de Desarrollo Rural habilitó 10 km de ripio para brindar mejoras en la transitabilidad de la zona. En la oportunidad se entregaron equipamientos deportivos, mobiliario, educativos. Además, los alumnos de la institución recibieron sus respectivas Tabis -tablets adaptadas- con el objetivo de que cada uno cuente con las herramientas tecnológicas necesarias. Durante la inauguración , el gobernador Gustavo Valdés reflexionó sobre “el derecho a acceder a una educación de calidad” y advirtió que, sin la apuesta estatal al campo, “el único camino que existe es la migración”. Subrayó que “el Estado no es otra cosa que la comunidad organizada a través de sus representantes”, quienes deben actuar con “ética, solidaridad y visión de desarrollo”. Agradeció la entrega de alumnos y docentes: “Escuchábamos a los chicos cantar el Himno con mucho más fervor que en el centro de una ciudad, con mucho más compromiso”, y rindió homenaje a las “maestras de campo” como artífices del crecimiento provincial: “Son ellas las que hicieron grande a nuestra patria”. El gobernador detalló las inversiones realizadas: 870 millones de pesos para el nuevo edificio escolar y 484 millones para el jardín de infantes anexo -actualmente en construcción-, junto a 10 kilómetros de enripiado que implican otros 500 millones. “Si a esto le sumamos lo que estamos invirtiendo en caminos, estamos cercanos a una inversión de 2.000 millones en la zona”, resaltó, y anticipó que, gracias a internet por antena satelital, “podemos acceder al conocimiento del mundo y avanzar hacia un mundo más justo”. En su mensaje, Valdés insistió en la dimensión formativa y patriótica de la obra: “Cuando uno inaugura una escuela, uno está haciendo Patria, está siendo justo, está dando a los niños la posibilidad de volar”. Al mismo tiempo, destacó el valor de la fe compartida: “Tenemos que tener confianza en Dios”, y cerró con un reconocimiento al esfuerzo docente: “El docente le pone devoción, compromiso, amor, trabajo. De esta manera, dejamos inaugurada esta escuela y vamos a seguir dando pasos para educar, para mejorar y para crecer”. Ministra López Durante el acto, la ministra valoró el trabajo articulado entre distintas áreas del Estado provincial, como Vialidad provincial, la DPEC y también citó el apoyo del secretario de Agricultura y Ganadería, Norberto Mórtola, que hicieron posible el emplazamiento del edificio en un lugar que originalmente era de difícil acceso. “Este edificio es para nuestros estudiantes, pero también para los docentes que a partir de hoy construirán el futuro que queremos”, expresó López, y remarcó que la inversión en educación no se limita a infraestructura, sino que incluye una fuerte apuesta pedagógica, como la entrega de libros a cada alumno y el acompañamiento docente en el proceso de alfabetización. Finalmente, agradeció a todos los que participaron en la obra —desde las autoridades hasta los obreros— y destacó la decisión política del gobernador Gustavo Valdés para llevar adelante una visión integral de la educación en Corrientes. Intendente Hormaechea El intendente de Goya, Mariano Hormaechea, celebró el avance del plan de gobierno provincial que impulsa obras tanto en la ciudad como en las zonas rurales. “Estamos muy contentos de seguir avanzando en un plan de gobierno que se visibiliza no solo en la ciudad, sino también en el campo”, expresó Hormaechea, al tiempo que destacó recientes obras como el pavimento urbano, el desarrollo de la costanera, la nueva terminal de ómnibus y escuelas inauguradas en la ciudad. El jefe comunal remarcó que la inversión en la zona rural representa un compromiso concreto con la equidad territorial: “Esta escuela les da un espacio a los chicos para que puedan estudiar, y a los docentes, para que puedan enseñar en mejores condiciones. Sabemos del esfuerzo que hacen para llegar hasta acá”, agregó el jefe comunal. Presencias acompañaron a las mencionadas autoridades ministros, secretarios y legisladores provinciales; autoridades municipales; la presidente del Consejo General de Educación, Silvana Rollet; la directora de la Escuela 274, Vanesa Aguirre y la comunidad escolar.

Leer más

CHACO: Cuidar la Casa, Ponerla a Producir

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 41 segundosCuando en una familia se anticipan tiempos difíciles, hay dos caminos básicos: reducir los gastos o aumentar los ingresos. Lo que no puede hacer un hogar serio es ignorar la realidad. En momentos de crisis, es natural que se analice dónde recortar, qué costear, y qué posibilidades hay de generar recursos. Este razonamiento tan doméstico aplica con urgencia a la provincia del Chaco. En nombre del “ajuste”, estamos presenciando un recorte desordenado que afecta funciones esenciales del Estado. Organismos que generan ingresos —como los vinculados a la gestión forestal, fiscalización, catastro, servicios productivos— han visto reducido su personal y su capacidad operativa. Pero el despido o la paralización de áreas clave no siempre reduce el gasto: muchas veces lo aumenta, por ineficiencia, demoras en trámites, pérdida de control y debilitamiento del entramado formal. En una casa, nadie despide a quien trabaja. Se reorganiza, se prioriza, se invierte en lo que produce. Y eso debería hacer el Chaco. Pero si el ajuste no alcanza —y claramente no está alcanzando— hay que mirar hacia el segundo camino: aumentar los ingresos. Para ello, debemos enfrentar una verdad profunda y polémica. Mentalidad conservacionista pero antiproductiva La provincia del Chaco lleva años gobernada por una mentalidad conservacionista antiproductiva, donde la idea de desarrollo fue sustituida por la lógica de reparto. Se protegieron territorios de manera extrema, se impuso la paralización de actividades lícitas, y se promovió la distribución de recursos sin que existiera generación genuina de riqueza. Un modelo que terminó alimentando el asistencialismo, inhibiendo la iniciativa privada y condenando al éxodo a quienes querían emprender. El resultado es alarmante: más del 70% del territorio chaqueño se encuentra sin actividad productiva real. No por falta de recursos, sino por trabas institucionales. Prohibiciones sin fundamento, regulaciones desactualizadas, estructuras lentas, ausencia de incentivos. Y la tenencia precaria de la tierra —uno de los temas más sensibles— impide que muchos productores puedan acceder a crédito, invertir y crecer. Riqueza en manos, pero sin acción La tierra está, la vocación productiva también, pero el sistema no deja que se pongan en marcha. Y eso nos lleva al corazón de este análisis: Chaco tiene condiciones naturales, cultura emprendedora, capacidad de trabajo, tecnología disponible, y capital dispuesto a invertir. Lo que falta es una decisión política: abandonar el modelo del reparto sin producción y abrazar un modelo de desarrollo integral. Esto implica modernizar el Estado, digitalizar gestiones, acelerar trámites, ordenar la legislación sobre tenencia de tierras, y dar garantías a quienes apuestan por el trabajo formal, la inversión responsable y la producción sostenible. Como en cualquier hogar, no se sale de la crisis apagando luces: se sale generando valor. Se sale fortaleciendo lo esencial y creando nuevas fuentes de ingreso. Chaco tiene el potencial. Solo necesita que le quiten el freno, que se lo escuche, que se lo respete. Hoy más que nunca, tenemos que elegir entre el ajuste desordenado y el desarrollo con planificación. (*)  Miguel Angel Lopez es productor, dirigente forestal e ingeniero agrónomo. PUBLICADO en NORTE RURAL, de Resistencia, Chaco.-

Leer más

UAA: una cooperativa centenaria que sigue apostando al crecimiento y la eficiencia logística.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 57 segundosCon más de 100 años de historia, la Unión Agrícola de Avellaneda se consolida como una de las cooperativas más importantes del país, con fuerte presencia en varias provincias y una visión estratégica puesta en el futuro del transporte agroindustrial. En diálogo con Agroperfiles, su presidente, Julio Stechina, destacó el camino recorrido y las nuevas apuestas en materia logística para seguir acompañando a los productores. “Nacimos hace 106 años en el norte de Santa Fe y fuimos expandiéndonos hacia el oeste de la provincia, luego a Santiago del Estero y más tarde a Chaco, donde ya nos sentimos parte también. Además, contamos con una sucursal en Salta con terrenos propios”, comentó Stechina. El crecimiento no ha sido casual, sino fruto de un compromiso sostenido con los asociados y con una fuerte inversión en capital humano. “Nos llena de orgullo seguir brindando servicios a nuestros productores y ser un actor relevante dentro de la producción agropecuaria”, señaló. El transporte ferroviario Uno de los temas claves abordados en la entrevista fue la apuesta de la Unión Agrícola al transporte ferroviario, en el marco del proceso de privatización de cargas que se está llevando adelante a nivel nacional. “Hemos tomado la decisión de invertir en logística ferroviaria porque entendemos que es una estrategia fundamental para mejorar la eficiencia. Tenemos varias plantas con desvío férreo que ya usamos y otras que estamos adecuando. Esta inversión nos permite ampliar nuestra capacidad de compra de vagones y asegurarnos un lugar en el uso del sistema de carga, más allá de si se privatiza o no”, explicó Stechina. Según detalló, la cooperativa transporta una parte importante de su producción por tren, combinándolo con el tradicional transporte en camión. “La logística combinada nos permite ser más ágiles y brindar un mejor servicio. En plena campaña, el camión tiene que estar disponible para el productor. Y después, fuera de temporada, movemos más volumen por ferrocarril”, agregó. Alineada con los grandes operadores Con esta inversión, la Unión Agrícola se alinea con otras grandes compañías del sector, como Cofco, Viterra o la Unión Agrícola Avellaneda, que también se están posicionando en este nuevo esquema de transporte nacional. “Creemos que es el camino. Esto nos da margen de maniobra, mayor seguridad y dinamismo para enfrentar los desafíos del sector”, afirmó. Más allá del posicionamiento logístico, la Unión Agrícola Avellaneda reafirma su identidad cooperativa como pilar de desarrollo regional, especialmente en zonas que históricamente han sido postergadas. “Pese a todas las dificultades, estamos muy contentos con nuestra participación y con la gran cartera de clientes y asociados que tenemos en el norte argentino. A veces parece que el norte está olvidado, que falta infraestructura y políticas concretas, pero el productor sigue apostando, sigue sacando de donde puede para seguir produciendo”, expresó Stechina. Planificación a largo plazo La cooperativa acompaña ese esfuerzo con una planificación a largo plazo: “Estamos invirtiendo con un plan de crecimiento que busca fortalecer nuestras plantas y fidelizar aún más a los asociados, brindándoles más y mejores servicios”, agregó. Stechina remarcó además el valor del asociativismo como diferencial competitivo: “El cooperativismo cumple un rol muy importante en cada región donde estamos presentes. La gente lo valora, confía en nosotros y eso nos permite competir de igual a igual con grandes jugadores del sector”. Crecimiento sostenido Consultado sobre los factores que explican el sostenido crecimiento de la Unión Agrícola Avellaneda, Julio Stechina fue claro: los valores del cooperativismo son el motor del desarrollo. “Desde los orígenes se marcó el trabajo conjunto, la ayuda mutua, la honestidad, la seriedad y la transparencia. Siempre tuvimos como premisa que lo que decimos, lo cumplimos. Y eso genera confianza con nuestros clientes y asociados”, afirmó. Stechina destacó también la importancia de la comunicación interna, la formación cooperativa y la participación activa de los socios. “Muchos de los que hoy estamos al frente de la cooperativa nos formamos desde jóvenes en este modelo. Las decisiones importantes siempre se tomaron con una fuerte participación del asociado, que es el verdadero dueño de la cooperativa”, explicó. Además, remarcó la diversificación como estrategia para enfrentar tiempos difíciles: “Tenemos otras unidades de negocio, como la consignataria de hacienda, supermercados, corralón, agencias. Esa estructura nos permite sostenernos incluso cuando el clima impacta de lleno en la producción agrícola”. Presencia territorial en el Norte Argentino Sobre la presencia territorial, Stechina resaltó el rol estratégico que cumple la provincia del Chaco para la Unión Agrícola Avellaneda. “Estamos en Sáenz Peña, Pinedo, Avia Terai, Frontones y Pampa del Infierno, entre otros puntos. Muchas de estas plantas cuentan con desvío férreo y depósitos para agroinsumos”, detalló. “Siempre lo decimos: para nosotros, Chaco es muy importante. Tenemos excelentes clientes y asociados, y sentimos un fuerte compromiso con esa región. Por eso seguimos invirtiendo en mejorar servicios, en adecuar nuestras plantas y en estar cerca del productor”. Stechina reconoció que los últimos años fueron difíciles por la sequía, la falta de créditos adecuados y el contexto económico general. Sin embargo, fue optimista: “Creemos que la situación puede revertirse. Nuestro plan es claro: seguir creciendo, seguir invirtiendo y seguir acompañando al productor chaqueño con más y mejores servicios”.

Leer más

Este fin de semana Bella Vista recibirá al 3er congreso Ecoturístico del Litoral

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 1 segundosEste próximo sábado 9 de agosto en el Complejo Polideportivo “Julio Cesar Cassani” tendrá lugar este congreso que tiene como objetivo fomentar el intercambio de conocimientos, experiencias y buenas prácticas entre actores del ecoturismo y del turismo regenerativo a nivel local, nacional e internacional. En este marco se contará con la presencia de la Ministra de Turismo Ing. Alejandra Eliciri; el Senador Provincial Sergio Flinta; el Subsecretario de Turismo David Zajarevich, el Subsecretario de promoción e inversión turística Augusto Costaguta; el Subscretario de coordinación regional y grandes eventos, Oscar Macias; la Directora de Turismo de la Provincia Mercedes Alegre y la Intendente de Bella Vista Noelia Bazz, entre otros. Por lo tanto, vale desatacar que este congreso cuenta con un programa preliminar que comenzará a las 07:00 hs con las acreditaciones y a partir de las 08:30 hs con las presentaciones. Programa preliminar 08:30- Presentación: “Turismo Regenerativo: el impacto en los territorios” Mgter. Pedro Smith. Director Ejecutivo Sueño Andino -Chile. Modera. Ministra de Turismo de la Provincia de Corrientes. Ing. Alejandra Eliciri. 09:10- Presentacion: Turismo y Conservación. Plan de desarrollo de la Reserva Natural Isoro. Provincia de Corrientes. Lic. Ignacio Osella. 9:30 – Presentación: Plan Iberá Gestión de un Destino Inteligente -Comité Iberá. Coordinador del Comité Iberá. Dr. Sergio Flinta. 10:10 –Panel Región Litoral-Programa “Ruta de las Aves de Misiones”. Subsecretaria de Ecoturismo. Lic. Liza Carlzon; Parque Nacional Impenetrable. Natalia Correa; De la Conservación al Desarrollo: “El Modelo Ecoturístico de Villa Ocampo Corazón del Jaaukanigás” – Marianela Machuca. Santa Fe 10:50- CAFÉ 11:10- Panel de Experiencias: Desarrollo de oferta local, basado en políticas de Estado: Isla de las Damas (Goya) Lic. Sebastián Candia; Reserva Municipal Santa Catalina (Corrientes) Abg. Hugo Calvano; Entre Humedales. Mercedes Cristaldo – Gladys Álvarez. (Loreto) 11:40- Presentación: Anfitriones de Experiencias Significativas. Presentación Virtual. Prof. Alexa Pauls -UMA. México. 12:00-Presentación: Establecimiento Las Marías: “Industria, Comunidad y Naturaleza”. Lic. Fernanda Álvarez. 12:15: Panel de experiencia: Desarrollo de la oferta basado en asistencias técnicas y nuevas tendencias de la demanda: Senderos del Paraná: Prof. Amalia Cerdán (Ituzaingó); Astroturismo en Iberá: Gisela Ortiz Rivero (San Miguel) Sobre ruedas: Prof. TT.César Perrotta 12:40: Almuerzo Libre 13:10: Presentaciones: Galería Colectiva de Experiencias. ? Encuentro con Aves. Abel Fleitas. ? Chamamé con Conciencia Ambiental – Música para la Conservación del Patrimonio Iberá Diana Frete. ? El Sabor del Cielo en Iberá- Sotelo Miguel – Lezcano Sandra. ? “Iberá Libre” – Ángel Pérez Slanac. ? Corredor Turístico Ruta Provincial N° 5 – Pablo Giménez. ? Herramientas de Conservación y Desarrollo Local. Club de Naturaleza. Lic. Agustina Vera. 14:00- presentación: “Transformando o Turismo para um futuro regenerativo”. Mgter. Luciana De Lamare. Instituto Aupaba. Brasil. 14:30-Panel de experiencias: Revalorización del acervo y patrimonio cultural: Circuito gastronómico Tembiu´heva. Lic. Ma. Amelia Ramírez (Ituzaingó). Circuito Histórico “Experiencia Yapeyú- Viví Yapeyú” Yesica Pérez. Senderismo Toropi , City Tour y Bicy Tour – TT. Freddy Feyen (Bella Vista). 15:00-Presentación: “Iberá, Corazón del Corredor de Naturaleza”. Fundación Rewilding Argentina. Lic. Marisi López. 15:25 – Panel de Experiencias: Aportes a la Gestión Turística- Cultural desde la educación en tiempos actuales. – “Política institucional, museos y desarrollo de turismo cultural” – Mgter. María Núñez Camelino. Propuesta “Complejo turístico Nayic en Campo del Cielo”. Lic. Marianela Pereyra Coutinho. “Que las aguas sigan brillando en el Iberá: más que una expresión de deseo”. Lic. Alicia Rodríguez. 15:55 – Presentación: Programa Best Tourism Villages en Argentina: “Una mirada estratégica para la jerarquización de pueblos turísticos en entornos rurales». Secretaria de Turismo de la Nación – Lic. Rodrigo Báez- Lic. Sol Fantin y Lic. Maly Casares- Secretaria de Turismo. Municipio Colonia Carlos Pellegrini. 16:20 – Presentación: Propuesta Ecoturismo Municipal en Bella Vista. Ing. Gastón Carcaño – Ing. Hugo Toninas. Toropí. “Experiencias Educativas, Culturales y Turísticas en el Patrimonio Paleontológico de Bella Vista”. TT. Natalio Areco. Secretaria de turismo Bella Vista. 16:40 – Presentación. “Desarrollo Local Inclusivo y Sostenible en Iberá”. Fundación Yetapá. Dra. Cecilia Accattoli. 17:00 Panel de experiencias: Desde la gestión privada a la oferta local basada en la sostenibilidad. “Turismo que deja Raíces” TT. Alejandra Boloqui- “Ecoturismo en Reserva Naturales Privadas Argentinas” Lic Estrella Losada – “Puesto Yohaza” Patricia Haynes. 17:30- Panel de Experiencias: Cocineros y Artesanos de Iberá. Coordinadora Red de Cocineros de Iberá. Gisela Medina y Coordinadora de Artesanos de Ibera. Hada Irastorza. 18:10-  Panel de Experiencias: “Desde la gestión pública con la sostenibilidad ambiental como forma de vida” Guardaparques: Mariana Richarte, Mariana Fraga, TT Walter Drews. Dirección de Parques y Reservas de la Provincia. Centro de Conservación Aguará: Gpque Catalina Mancedo (Corrientes). Reserva Tajy poty: Ricardo Palacios (Santo Tomé). 18:50-Presentación: “Una oportunidad para el desarrollo del ecoturismo” Emprendedores somos Todos. Dra. Lourdes D’ Arrigo. Coordinadora del Programa. 19:00 Panel de experiencias : Patrimonio cultural, uso racional y sostenibilidad: “El uso del títere como herramienta dinamizadora cultural y económica del turismo local” Prof. Martin Iturrioz. El sello Correntino de Calidad Turística y su aplicación a la experiencia en un Centro de Interpretación. Lic. Roxana Acosta Falcón. Casa Ibera. “Viajes con Propósito” Mario Martins. Portal Laguna Ibera. 19:30 Panel de experiencias – “Construyendo un Turismo Sustentable en Corrientes: Gestión Local con Perspectiva de Futuro”. Secretaria de Calidad Corrientes Capital. Lic. Juan Pedro Picasso. “Redes que conectan naturaleza, el poder de la comunicación digital en el ecoturismo del Litoral”. TT Nicolás Duarte. “Sendero de Mantilla” Roque Ibáñez. “Turismo y Deporte: Cambyreta Trail Running”. Lic. Liliana Solis.(Ituzaingó) 20:10- cierre y conclusiones – feria gastronómica – noche libre- cierre jornada

Leer más

Museos invitan al tradicional convite de la caña con ruda 

Tiempo de lectura aprox: 38 segundosComo cada 1 de agosto, el Gobierno de Corrientes, a través del Instituto de Cultura, invita a la comunidad a participar de la tradición de los tres sorbos de caña con ruda para ahuyentar los males del invierno. En cuatro espacios culturales se mantendrá vivo este ritual, del que todos años forman parte miles de correntinos. En la ciudad de Corrientes, los vecinos se podrán acercar al Museo de Artesanías Tradicionales (Quintana 905), desde las 7 horas; a la sede del Instituto de Cultura de Corrientes (San Juan 546) desde las 8; y al Centro de Interpretación del Chamamé, Casa Ñanderekó (25 de Mayo 1141), desde las 9. En este último lugar, habrá música chamamecera en vivo. Además, se suma en esta oportunidad el nuevo Museo Almacén de Ramos Generales en la localidad de Chavarría. En este caso, con un convite que se extenderá desde las 9 y hasta el mediodía. De esta manera, el Instituto de Cultura apunta a mantener viva las tradiciones, creencias y costumbres de los correntinos, con este ritual ancestral que atraviesa generaciones. Tomar tres sorbos de caña con ruda en ayunas para alejar lo malo, atraer lo bueno y agradecer a la Madre Tierra. Fuente: DIP

Leer más

Ya es oficial la baja de retenciones anunciada en La Rural

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 20 segundosEl Gobierno nacional publicó el decreto que formaliza la rebaja de retenciones anunciada por el presidente Javier Milei el sábado pasado en La Rural de Palermo. El Gobierno nacional actualizó los contenidos del Boletín Oficial y publicó el decreto que formaliza la baja de retenciones que anunció el presidente Javier Milei el sábado pasado, durante su participación en el acto de inauguración de La Rural de Palermo. El texto normativo confirma los ajustes de alícuotas en soja (baja de 33% a 26% el poroto, y del 31% al 24,5% la harina y el aceite), en maíz (cae de 12% a 9,5%), en sorgo (igual que el maíz), en girasol (de 7% a 5,5%); y en carne vacuna y aviar (de 6,5% a 5%). Asimismo, se convierten en permanentes las rebajas temporarias en trigo y cebada, que también pasaron del 12% al 9,5%. Pero como un aspecto quizás novedoso, del anexo del decreto se desprende que son muchos más los productos alcanzados por estos cambios decididos por la Casa Rosada. Algunos productos de exportación del agro argentino incluidos en el decreto son los siguientes: A la hora de justificar esta decisión, el texto normativo en sus considerandos toma como punto de partida tres decretos que sucedieron durante lo que va de la gestión de Javier Milei, a través de los cuales se redujeron los derechos de exportación de ciertas mercaderías agroindustriales -en algunos casos de forma temporal y en otros, de manera permanente- y también se redujeron a 0% para las economías regionales, productos lácteos, porcinos, entre otras mercaderías, “promoviendo así el agregado de valor, el desarrollo exportador y la competitividad de cadenas productivas estratégicas para el país”, señala. Y agrega que “las medidas adoptadas han resultado en un aumento en la exportación de los productos involucrados”, citando el cálculo de que, en 2024, las exportaciones de productos agroindustriales aumentaron 56% en volumen y 26% en dólares, mientras que, para el caso del trigo, en seis meses el comercio exterior se expandió 29%, al tiempo que en ese mismo plazo el girasol tuvo un salto del 26%. Maíz y aceite de soja fueron más moderados, con un incremento del 4%. “Esta gestión de gobierno entiende necesario continuar creando condiciones favorables para la producción y el comercio exterior, para fortalecer la estabilidad macroeconómica y potenciar el desarrollo del sector productivo en cada región del país, brindando certezas a los productores, elaboradores y exportadores de las distintas cadenas de valor”, continúa el decreto. Allí, enumera otra serie de datos elogiosos para la producción agropecuaria nacional: “El sector agroindustrial constituye una de las principales fuentes de generación de divisas, de desarrollo regional y de empleo, generando exportaciones por cerca de U$S 48.000 millones anuales, aportando las cadenas de granos y carnes el 75 % de ese valor”. Por eso, para Milei, el ministro de Economía, Luis Caputo; y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos (los firmantes del texto), “resulta necesario continuar fortaleciendo el impulso exportador del sector agroindustrial con medidas en materia de simplificación, desburocratización, reducción de trámites, facilitación del comercio, apertura de nuevos mercados y disminución de impuestos distorsivos. Un párrafo destacado en este contexto es cuando se promete que las retenciones seguirán bajando hasta desaparecer, en la medida en que no se comprometa el superávit fiscal. “Esta gestión entiende a los derechos de exportación como un impuesto distorsivo que debe eliminarse y que, en la medida en que lo permita el superávit fiscal, se irán reduciendo hasta su desaparición”, advierte el decreto. Asimismo, menciona que “acorde a los resultados económicos logrados durante el año 2024 y el primer semestre de 2025, la presente medida busca dotar de una mayor competitividad a uno de los sectores productivos más dinámicos y relevantes del país, a través de la reducción de los derechos de exportación en forma permanente, alineando las políticas con los principios de la libertad y una mayor apertura del comercio que impulsen el crecimiento de las cadenas de valor agroindustriales”.

Leer más

La faena en el Chaco se mantiene, aunque hay un alto porcentaje de capacidad ociosa

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 41 segundosEl volumen de faena de vacunos con destino al mercado interno se mantiene en los mismos valores que años atrás, aunque, las  plantas frigoríficas en el Chaco tiene una capacidad ociosa alta. En cuanto al volumen de faena en la provincia, el presidente de la Cámara frigorífica del Chaco, Eduardo Carrara estimó en dialogo con Agroperfiles Radio que procesan entre 16.000 y 18.000 cabezas de ganado por mes. Esta cifra incluye tanto las empresas nucleadas en la Cámara Frigorífica como las cooperativas de Resistencia que operan fuera de la entidad. Aclaró que estos datos no contemplan los mataderos municipales, cuya actividad no está registrada con precisión, aunque representa un porcentaje menor del total. No todas faenan todos los días Carrara explicó que no todas las plantas faenan todos los días. En su caso particular, y en la mayoría, la faena se realiza entre dos y tres veces por semana. “Inclusive, un día lo destinamos a la faena de cerdo. El resto de los días se hace vacuno, según cómo venga el consumo”. El sector cuenta con capacidad ociosa: “La mayoría de las plantas tenemos posibilidad de hacer uno o dos días más de faena a la semana, incluso de trabajar a doble turno. Pero hoy no hay consumo que lo justifique. Ojalá algún día podamos acercarnos a una mayor ocupación”. El consumo de cerdo En relación al cerdo, Carrara destacó el crecimiento sostenido del consumo en los últimos años. “Hace unos años hubo un pico y se estabilizó. Pasamos de consumir 7 u 8 kilos per cápita a unos 20 o 25 kilos anuales, lo cual es un gran avance”. Sin embargo, reconoció que todavía cuesta modificar los hábitos del consumidor argentino: “El paladar sigue acostumbrado a la carne vacuna. Por ahí comen cerdo una vez por semana y listo. Se limitan a una costeleta o una costilla, cuando hay muchas otras alternativas que podrían aprovecharse”. Cómo está el consumo Eduardo Carrara, habló con Agroperfiles sobre la situación actual del consumo de carne vacuna en la provincia y el impacto del contexto económico y productivo. “Justamente la semana pasada tuvimos una reunión con los muchachos de la Cámara y hay cosas que por ahí no se explican. Se habla de que la plata no alcanza, pero nosotros vemos que el consumo de carne viene prácticamente igual”, señaló Carrara. El dirigente explicó que en el mes de enero se registró un pico histórico en el consumo de carne, algo que llamó la atención del sector. Sin embargo, en febrero se evidenció una caída del 15%, y desde entonces, el nivel de consumo se ha mantenido estable. En ese sentido, Carrara remarcó que “a veces sorprende para bien, porque seguimos trabajando, a pesar de que el sector del interior de la provincia depende mucho del campo y fue un año trágico con la sequía, donde prácticamente no se cosechó nada”. El empuje del productor Aun así, destacó el empuje del productor chaqueño: “Hoy el productor sigue apostando, ya están preparando girasol, sembrando trigo… la verdad que admiro la capacidad de trabajo, de no bajar los brazos y seguir adelante”. Carrara también valoró el movimiento económico que se percibe a diario: “Salgo a veces a las 2 o 3 de la tarde del frigorífico y veo gente que se va a trabajar, albañiles, empleados; la economía se sigue moviendo, a pesar de todo lo que sabemos”. Los desafíos del sector Consultado sobre los desafíos actuales del productor ganadero, Eduardo Carrara fue claro: “El productor necesita como mínimo cuatro años para tener un animal en condiciones de faena. Esto implica años de gastos acumulados, costos crecientes y un gran esfuerzo, cuando en realidad el productor nunca fue formador de precios”. En ese marco, el presidente de la Cámara Frigorífica del Chaco explicó que, si bien hoy se habla de que la hacienda está en valores históricos en dólares, esto no refleja la realidad del negocio: “Sí, puede ser que esté cara en dólares. Pero también los costos de producción están altísimos, también en dólares. El combustible, los sueldos, los insumos… todo sale muy caro. Entonces, decir que la hacienda está cara en dólares puede ser un poco engañoso”. Los precios del ganado Carrara detalló que actualmente el novillo en pie se paga entre $3100 y $3200 en los feedlots, valores similares a los registrados en febrero. “La carne tampoco ha aumentado significativamente, apenas pequeños ajustes mes a mes, por debajo de los índices de inflación. Eso significa que los márgenes se achicaron muchísimo”, explicó. Frente a este panorama, el dirigente remarcó que la rentabilidad de los frigoríficos se sostiene apostando al volumen: “Los negocios como los nuestros ya no son tan rentables, por eso es fundamental aumentar la faena. Estamos trabajando para lograr un estándar único sanitario que nos permita abrir nuevos mercados, incluso a pueblos vecinos a nuestra provincia. La capacidad de los frigoríficos del Chaco está operando al 30 o 35%, y si no se hace volumen, los números no cierran”. La caída del valor del cuero Carrara también se refirió a otro problema que afecta directamente a la estructura financiera de las plantas frigoríficas: la caída del valor del cuero. “Antes el cuero era el principal subproducto que sostenía parte de la economía del frigorífico. Hoy se ha transformado en una pérdida”, lamentó. “Estamos vendiendo el cuero a $120 el kilo, es decir, unos 10 centavos de dólar, cuando históricamente el precio oscilaba entre 90 centavos y 1 dólar. Y una bolsa de sal cuesta entre $5800 y $6000, con lo cual prácticamente vendés el cuero solo para cubrir el costo de salado. Todo el resto, la mano de obra, el procesamiento, lo perdés”. Carrara recordó que en el año 2008-2009, ante la falta de compradores, llegaron a enterrar cueros: “Fue un terrible costo. Luego tuvimos que desenterrarlos, incinerarlos, fue un proceso muy caro. Hoy seguimos vendiéndolos con pérdida para no llegar a esa situación nuevamente”. Las menudencias El invierno trae consigo un…

Leer más