CORRIENTES: Balance positivo de la 60° de la Fiesta Nacional de Pesca del Dorado

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 39 segundosDel 13 al 17 de agosto tuvo lugar este evento de pesca deportiva embarcada con devolución, una de las más antiguas de Argentina, que se celebra ininterrumpidamente desde 1963 en la villa turística de Paso de la Patria. El Observatorio Turístico del Ministerio de Turismo de la provincia elaboró un informe respecto al crecimiento de la Fiesta Nacional de Pesca del Dorado tomando el período completo de los últimos tres años (2023–2025) donde se observó un crecimiento del 35,6%, teniendo alrededor de 1100 pescadores que participaron de esta nueva edición del concurso pesquero. Los datos aportados dan cuenta que este año los pescadores que participaron provinieron de Jujuy, Salta, Entre Ríos, Chaco, Santa Fe, Córdoba, Misiones e internacionales de Paraguay y Brasil. Esto dio paso a una ocupación hotelera del 70% y en alquileres temporarios de un 85%. En este marco, la ministra de Turismo, Alejandra Eliciri señaló: realmente fue muy bueno el balance por lo que felicitó y destacó el trabajo de la comisión que estaba conformado por el sector público y privado, el municipio y la provincia donde además se contó con la colaboración y acompañamiento del Ministerio de Turismo y la Dirección de Recursos Naturales. Desde el Ministerio de Turismo, agregó la funcionaria “se trabajó mucho con ellos en todo lo que tiene que ver con la difusión, la promoción del evento. Y bueno, nos vuelve a confirmar y a remarcar que el producto pesca deportiva realmente es muy importante en materia de turismo para la provincia”. Asimismo, la funcionaria sostuvo que es el torneo más antiguo de la provincia y del país, por lo tanto, dio origen a otros torneos que se realizaron posteriormente. “Siempre digo que estos eventos de pesca también son lugares en donde se reencuentran amigos, vienen familias, o sea, como turismo también es la fiesta en sí”, puntualizó la ministra. Participación femenina Más allá de la presencia institucional del organismo provincial, la titular de Turismo también fue parte de la competencia deportiva integrando la barra pesquera Dolce Vita que en la presente edición aportó 8 equipos con más de 20 pescadores en total. Precisamente la barra pesquera, que desde su creación hace tres años se consolida como referente femenino en la pesca deportiva sudamericana, obtuvo la pieza mayor. Una de sus integrantes, Adriana Zabala, reconocida guía de pesca en el río Uruguay y oriunda de Concordia (Entre Ríos), se quedó con el máximo trofeo de la Fiesta. La Barra Pesquera tiene sede en Paso de la Patria, Corrientes y está compuesta por mujeres correntinas vinculadas al turismo y a múltiples actividades profesionales, además de contar con representantes de otras provincias argentinas como Buenos Aires, Córdoba y Entre Ríos, e incluso pescadoras de Brasil y Paraguay. Desde la barra señalaron que con este logro, Dolce Vita reafirma su rol pionero en la pesca deportiva femenina, demostrando que la pasión por el río y la conservación de los recursos naturales trasciende fronteras y abre camino a nuevas generaciones de mujeres pescadoras. 

Leer más

89° Exposición Rural – Corrientes

Tiempo de lectura aprox: 31 segundosDel 13 al 16 de agosto, en el  Predio Ferial SRC de Riachuelo,  se podrá vivir una nueva edición de la Exposición Rural,  una experiencia que reúne lo mejor de la ganadería, la agricultura, la industria y la granja de nuestra región. Remates, muestras ganaderas, maquinaria, charlas técnicas, comercios, emprendedores, gastronomía y mucho más. Una oportunidad única para conectar el presente y el futuro del campo. Las empresas más importantes del rubro de la ganadería y agricultura dirán presentes nuevamente. Las instituciones bancarias y sus distintas a líneas de créditos para el sector. Las Concesionarias y Empresas de Maquinarias exhibirán lo último en tecnología para el campo y la ciudad. Disfrutaremos de un amplio patio gastronómico y  para los más chicos, un parque de diversiones con todos los juegos renovados. La música también estará presente en el escenario de la rural. Fuente. Sociedad Rural de Corrientes

Leer más

Entregaron 2.000 plantas a productores de Tres de Abril para impulsar la citricultura correntina

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 15 segundosEl secretario de Agricultura y Ganadería del ministerio de Producción de Corrientes, Norberto Mórtola junto al intendente de Tres de Abril, Raúl Poelstra hicieron ayer una entrega de aproximadamente 2.000 plantas de naranja a productores de la localidad, en el marco del Plan Naranja, una iniciativa que busca consolidar a la provincia como la principal productora de citrus dulce del país. Mórtola destacó que esta entrega se suma a las ya realizadas en Monte Caseros y Mocoretá, y que la meta del gobierno provincial es alcanzar las 500.000 toneladas de producción. “Ya llevamos distribuidas unas 40.000 plantas y en los meses de agosto y septiembre entregaremos muchas más. Hay productores que las utilizan para ampliar superficie cultivada, otros para incorporarse a la actividad y algunos para reemplazar lotes antiguos”, explicó. El funcionario recordó que el programa fue impulsado por el gobernador Gustavo Valdés y que, al momento de su lanzamiento, la demanda superó todas las expectativas: “Recibimos pedidos por más de 250.000 plantas, por lo que tuvimos que acudir a viveros de toda la provincia y de Entre Ríos para abastecer a los productores. Esto también dinamiza la actividad viverista, que genera importante mano de obra”. Las plantas entregadas están certificadas y libres de virus, provienen de viveros homologados y cumplen con las estrictas exigencias del SENASA. Esta inversión, tanto del Estado como de los viveristas, garantiza la sanidad y calidad del material para potenciar el rendimiento a futuro. En cuanto a los plazos, Mórtola precisó que la producción comienza a verse a partir del segundo o tercer año, con un pico de rendimiento entre los ocho y doce años, manteniéndose estable por varias décadas. “Tenemos condiciones óptimas para el cultivo y la proyección es muy buena”, afirmó. El secretario subrayó el potencial económico que implicaría alcanzar el objetivo: “Si logramos 500.000 toneladas de fruta, podríamos obtener unas 50.000 toneladas de jugo concentrado para exportación. Con un precio estimado de 4.000 dólares la tonelada, estaríamos hablando de cientos de millones de dólares anuales para Corrientes”. Actualmente, la provincia cuenta con cinco industrias procesadoras de cítricos que dependen del abastecimiento de materia prima. En este sentido, Mórtola enfatizó que la exportación es el camino para fortalecer las economías regionales y generar divisas, a pesar de las dificultades coyunturales. Fuente: DIP

Leer más

¡Avanza el Plan Naranja en Corrientes!

Tiempo de lectura aprox: 34 segundosTres de Abril. El Gobierno de Corrientes a través de la Secretaría de Agricultura y Ganadería del ministerio de Producción a cargo de Norberto Mórtola, junto al intendente Raúl Poelstra, hicieron entrega de 2.000 plantas de naranja a productores citrícolas del municipio, en el marco del ambicioso Plan Naranja impulsado por el Gobierno Provincial Ya se han entregado más de 40.000 plantines certificados y libres de virus en distintos puntos como Monte Caseros y Mocoretá, y la meta sigue firme: llegar a las 500.000 toneladas de citrus dulce. Este programa busca: Ampliar superficies productivas Incorporar nuevos productores Renovar lotes envejecidos Impulsar el trabajo en viveros locales Potenciar la agroindustria regional “El mundo necesita naranja y Corrientes tiene las condiciones óptimas para liderar esa producción”, aseguró Mórtola. Con cinco industrias funcionando, la provincia apuesta a la industrialización y exportación de jugo concentrado. La demanda internacional es firme y el objetivo es claro: más producción, más trabajo y más ingreso de divisas para la Argentina. Fuente: Ministerio de Producción de Corrientes.

Leer más

El gobernador Valdés participó de la 15° Fiesta Regional del Cordero en Lomas de Vallejos

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 33 segundosTRADICIÓN, CULTURA Y GASTRONOMÍA Este sábado, el gobernador Gustavo Valdés visitó la localidad de Lomas de Vallejos para encabezar la 15° edición de la Fiesta Regional del Cordero Lomeño, un evento que ya se ha consolidado como uno de los más convocantes del norte correntino. De tal manera, la Provincia apoya a esta fiesta como motor de desarrollo económico y turístico para la región y a la producción ovina, siendo una de las actividades con mayor proyección para pequeños y medianos productores de la zona. La jornada, organizada por el municipio tras las celebraciones patronales, reunió a miles de vecinos y turistas que llegaron desde distintos puntos de la provincia para disfrutar de un almuerzo comunitario gratuito, en el que se ofrecieron corderos a la estaca y guisos elaborados con productos locales. El evento estuvo acompañado de un festival musical con la participación de reconocidos artistas de la música litoraleña, quienes animaron la celebración hasta entrada la tarde. Durante la jornada, el mandatario recorrió el predio ferial, saludó a las familias que compartían la mesa y dialogó con los cocineros que trabajaron en la preparación del almuerzo, reconociendo el esfuerzo y dedicación que hacen posible esta fiesta. Allí, se sentó junto a los vecinos del pueblo degustando los platos de turno, como el guiso y el cordero a la estaca, ícono gastronómico de la celebración, resaltando el valor de la producción ovina y la identidad culinaria de la región. Intendenta Chejovick En este contexto, la intendenta Marisa Roxana Chejovick destacó el crecimiento sostenido del festival, que reúne no solo a vecinos locales sino también a visitantes de toda la provincia. “Cada año tenemos más gente, más participación y más trabajo para nuestra comunidad. Es una fiesta que mueve la economía local: los vecinos alquilan sus casas, venden productos, y nuestros artesanos y emprendedores tienen la oportunidad de mostrar lo que hacen”, señaló. El evento, que tuvo como epicentro la preparación de más de 400 corderos a la estaca y unos 3mil litros del tradicional guiso lomeño, cuenta con la particularidad de que toda la producción proviene de la zona. La propuesta se completó con la actuación de más de 30 conjuntos musicales —entre chamamé, cumbia y otros estilos—, junto a la participación de artesanos locales. Chejovick, agradeció el acompañamiento del gobernador Gustavo Valdés, presente en todas las ediciones desde su gestión, y expresó su expectativa de continuar con este apoyo provincial. “Es un momento de alegría, de encuentro y de trabajo para todos. Invitamos a quienes no vinieron este año a que nos visiten en 2026”, concluyó. Presencias Acompañaron a las autoridades, funcionarios provinciales, concejales municipales y el intendente de Ituzaingó, Juan Pablo Valdés. Fuente: DIP

Leer más

Alistan la apertura de la sala de ventas y elaboración de las Ferias Francas

Tiempo de lectura aprox: 5 minutos, 9 segundosEl edificio, que comenzó a gestarse hace varios años y ahora está casi terminado para comenzar a funcionar, consiste en habilitar la sala de venta de la Asociación de Ferias Francas en el barrio 17 de agosto, y también la sala de elaboración de alimentos; una de las cinco que la provincia construyó en distintas localidades y que apunta a fortalecer la cadena de los pequeños productores frutihortícolas para impulsarlos a llegar a las góndolas. Estaría lista en unos 15 días. Un salón de ventas al que solo le falta el revoque en algunas de sus paredes, una sala de capacitación y el área de elaboración de alimentos que ya está casi terminado para completar los requisitos de habilitación municipal y a nivel sanitario provincial, son parte de un anhelo que traen consigo los productores que integran las más de 20 ferias francas de la provincia, nucleados en la Asociación provincial, y que ahora- con respaldo del gobierno a través del Idercor y de la Municipalidad de Corrientes con el área de comercialización – entre en tiempo de descuento para su apertura. “Hay un gran trabajo detrás de esto, un esfuerzo de los pequeños productores que respaldan distintas instituciones y el gobierno, que pretende confluir en un desafío más grande: consolidar la cadena, que es una premisa a la que apunta el gobernador Gustavo Valdés, la de llevar los procesos de industrialización a todas las escalas productivas”, explicó Vicente Picó, presidente del IderCor. “Será entre 15 y 20 días”, estimó Antonia Báez, presidente de la Asociación, que en la actualidad nuclea a entre 18 y 20 familias en cada feria, presente en localidades como Esquina, Goya, Bella Vista, San Roque, Saladas, Empedrado, General Paz, Itatí, Ituzaingó, Paso de la Patria, ItáIbaté y Capital, entre varias más. El espacio, ubicado en la esquina de las calles Turín y El Trébol, contará con un registro especial para la sala de elaboración que permitirá la comercialización de los productos elaborados allí, primero en el ámbito municipal y provincial. Y a futuro, aspiran a tener también habilitada la circulación nacional. La inauguración se espera para finales de agosto, una vez que se finalicen los trámites. Funcionará como un centro donde se podrán adquirir productos frescos, hortalizas, conservas, chacinados, plantas y artesanías. Además, se realizarán capacitaciones para los productores. Pero el desafío trasciende al edificio.  “El proyecto es aún más ambicioso: desde el inicio se planeó contar con cámaras de frio instaladas, para recibir y almacenar productos frescos incluso desde otras provincias. También contempla un lugar donde se podrán construir dormitorios, donde los feriantes que llegarán desde otras localidades puedan alojarse. Y también se reserva un área donde puedan descargar camiones”, describió Rodolfo Kutz, gerente del Instituto de Desarrollo Rural de Corrientes (IderCor), entidad gubernamental que respalda el proyecto. Por ahora, la sala de ventas y la de elaboración de alimentos, será la primera etapa que comenzará a funcionar muy pronto. Y las autoridades, tanto de la Asociación de Ferias Francas como de IderCor y de la comuna capitalina, bregan por ultimar detalles para ese momento. Saltar obstáculos “La barrera principal de los pequeños productores para acceder a un mercado consumidor más grande en la cuestión formal. Necesitan dar ese saltito para poder salir de la feria y llevar los productos también a las góndolas, con inscripciones fiscales para poder facturar y vender a supermercados; y también las habilitaciones en los procesos de producción de alimentos y registro de productos. En eso se encuentran ahora”, detalló Picó. Con la brecha en lo fiscal y lo sanitario más cerca de achicarse, todos los productores asociados de la provincia con las ferias francas y otras entidades vinculadas (como cooperativas de productores), podrán aprovechar las instalaciones para elaborar sus productos y también exhibirlos y comercializarlos. “La consigna es industrializar las distintas cadenas productivas, y queremos que este segmento entre en ese desarrollo. Por eso ya hicimos 5 salas de elaboración, ubicadas en San Luis del Palmar, San Cosme, Ituzaingó frente al Municipio, Virasoro con sala de exposición y venta y ahora ésta en Capital. El paso siguiente será la inscripción de los productores y la inscripción de los productos que quieren elaborar y vender”, describió el funcionario. Al ser la Asociación de Ferias Francas una organización de segundo grado (es decir, que nuclea a otras entidades), podrán canalizar esas inscripciones. Y en el futuro, las conservas, dulces y otros productos elaborados por pequeños productores correntinos, podrán llegar también a otros puntos del país. “Conocemos bien cómo es el proceso para escalar desde emprendedor o pequeño productor a un mercado provincial y nacional, porque en el sector de pequeños productores ganaderos acumulamos unos 20 de años de experiencia y con resultados muy exitosos”, recordó Picó. Remates o Rondas de Negocio Entre 1000 y 1500 cabezas de ganado se venden en cada convocatoria que se realiza desde IderCor para los remates de pequeños productores ganaderos, en los cuales se obtienen entre 25% y 30% más de rentabilidad en comparación con la venta en el campo, además de la reducción de costos que implica el respaldo del gobierno para el traslado de la hacienda y algún porcentaje para las casas consignatarias que dinamizan los encuentros comerciales. “Antes los pequeños ganaderos no venían a los remates. Ahora lo hacen en gran medida, porque los ayudamos a acomodar su situación fiscal, cuentan con certificaciones sanitarias, guías, vacunaciones. Y ampliaron considerablemente su mercado potencial. Queremos que ese mismo proceso se traslade al sector de los pequeños productores frutihortícolas”, señalaron los referentes de IderCor. La experiencia ya está encaminada, luego de haber realizado varios remates de hortalizas y frutas en localidades como Tatacuá y Bella Vista. Ahora, ya existe la propuesta de realizar una experiencia similar en Capital,  en el marco del evento de inauguración de la sala del 17 de agosto. “Podría funcionar el sistema de ronda de negocios, ya que los productores prefieren la interacción directa con los compradores. De ese modo, tendrían escala tanto…

Leer más

Corrientes participó en creación de audiovisuales de información geoespacial

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 46 segundosLa Infraestructura de Datos Espaciales de la Provincia de Corrientes (IDECorr) participó en la creación de recursos audiovisuales orientados a promover el uso de la información geoespacial en la gestión pública y fortalecer a las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE) del país. La IDECorr es un área de la Subsecretaría de Sistemas y Tecnologías de la Información (SuSTI) que organiza, gestiona y promueve el uso de información geoespacial para mejorar la toma de decisiones públicas. Esta área reúne y coordina a organismos que producen y usan datos geográficos, promueve el acceso libre a esta información, impulsa la planificación basada en datos y garantiza la calidad y estandarización de los datos. La labor conjunta dentro del Grupo Técnico de Trabajo (GTT) Provincias de la Infraestructura de Datos Espaciales de la República Argentina (IDERA) tuvo como resultado 3 videos dirigidos a quienes toman decisiones en el sector público, instituciones y empresas del sector privado. Los videos tratan acerca del rol de las IDE, su escalabilidad según niveles de gobierno y alcance de información, y los beneficios de promoverlas. Desde este GTT, integrado por representantes de organismos públicos de diferentes provincias argentinas, surgió la iniciativa de producir estos materiales luego del intercambio de experiencias de sus integrantes a la hora de gestionar y dar a conocer a nivel interno los distintos nodos provinciales, así como las acciones requeridas en cada cambio de gestión política. Equipo multidisciplinario El GTT Provincias es uno de los 9 equipos multidisciplinarios especializados que colaboran en IDERA, la organización nacional más importante en materia de gestión de información geoespacial. Este GTT, coordinado por Claudia Olivera Mattos, la representante de la IDE de Río Negro, se conformó para generar vínculos entre las IDE provinciales y atender sus necesidades. Las IDE provinciales son las que mayor cantidad de datos geoespaciales publican en IDERA, datos básicos y fundamentales sobre temáticas muy variadas. Dado que para que las IDE se transformen en políticas de Estado primero debe lograrse que gobernadores, ministros y/o secretarios, comprendan cuál es la importancia de contar y publicar datos georreferenciados de calidad, estos videos se presentan como un aporte interesante. Se trata de un trabajo ejecutado junto a los equipos de comunicación de la IDE de Córdoba (IDECOR), la IDE de Corrientes (IDECorr) y el GTT Difusión y Comunicación de IDERA. Videos ¿Qué es una IDE? El video de 1:30 minutos explica los principales aspectos que definen a las infraestructuras de datos espaciales como actores clave para promover la cooperación interinstitucional y para facilitar la gestión y publicación de información geográfica. https://youtu.be/Kjqu1RX1UjY Escalabilidad de las IDE. El video de 1:50 minutos explica las diferentes jerarquías de las IDE según esa escala, el alcance y nivel de detalle de los datos que gestionan. https://youtu.be/vVdFL-vfBgA Beneficios de una IDE en la gestión. El video de menos de 1:20 minutos detalla las múltiples ventajas que una IDE aporta en la gestión. Al estar centralizados en una IDE, los datos geoespaciales son accesibles para diferentes organismos y así se contribuye a reducir la duplicación de esfuerzos en su recopilación y procesamiento. https://youtu.be/5CFKnRAazWQ Fuente: DIP

Leer más

Frutilla: en la búsqueda de nuevas variedades que se adapten al Chaco.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 51 segundos“Las variedades que producimos en el Chaco, desde hace mucho tiempo venimos trabajando con la Camino Real, que se adapta muy bien a nuestras condiciones climáticas, pero es un material que dejará de producirse en un corto plazo”, dijo el ingeniero agrónomo Roberto Guillar, asesor técnico de la Cooperativa Desafíos Productivos. Por ello, “venimos probando otras variedades como: San Andreas, Monte Rey, Venicia, Sabrina, sabana, Fronteras, Petaluma y este año incorporamos Palmeritas, Cleopatra y Marisma, hasta el momento, con buena adaptación, pero veremos resultados más precisos al final de campaña, fundamentalmente rendimientos y calidad de frutas”, dijo. De acuerdo a la adaptabilidad vamos descartando las que no se adaptan a nuestra zona y en este momento continuamos con: Camino Real, San Andreas y Fronteras y estamos evaluando las de origen español con Palmeritas y Cleopatra. Horticultores chaqueños visitaron la capital nacional de la frutilla    Miembros de la Cooperativa Desafíos Productivos, acompañados por el asesor técnico el ingeniero agrónomo Roberto Gillard, visitaron recientemente la localidad de Coronda, identificada como Capital Nacional de la Frutilla en la que participaron de lotes de ensayos de distintas variedades de origen español y de la Universidad de California. La tecnología de producir en estructuras de macro túneles: En Coronda “pudimos ver una gran superficie cubierta de cultivos de frutilla en estructuras de macro túneles, que son construcciones tipo invernaderos, con material de caños galvanizados protegidos con plásticos, tipo polietileno que en  nuestra zona  no lo implementamos todavía, pero puede ser una ventaja importante desde el punto de vista del manejo del cultivo, ya que al estar protegido, el control de las enfermedades, el manejo de humedad, la protección de heladas son de alta eficiencia”, explicó. Maquinaria específicas: La maquina que construye el camellón, coloca la cinta de goteo y pone el mulching plástico es el implemento fundamental para el cultivo de frutilla y en este sentido vistamos la metalúrgica que fabrica y a la que oportunamente le compramos con nuestra Cooperativa esta herramienta, disponible para todos los socios y que facilita mucho la tarea sobre todo en productores que realizan una superficie considerable. Darle valor agregado a las frutas Con este objeto vistamos una fábrica de dulces y mermeladas, donde pudimos ver todo el proceso en las líneas de trabajo, las instalaciones, maquinarias y los volúmenes importantes que procesan en Coronda. Para nuestra zona, lo que podemos evaluar y nos aconsejaron en función a la superficie que producimos, comenzar con el congelados de frutas, como primer paso, lo que no requiere mucha inversión y el sistema que aconsejan es el IQF o congelación rápida individual, que significa congelar cada fruta por separado de manera que al descongelarlas mantengan el color, sabor, estructura y formas de la fruta. Visitas a campos de productores de Frutilla: Aprovechamos la oportunidad para visitar varios productores y ver en comparación con lo que realizamos en Chaco, como estamos con el esquema que se lleva adelante. Esto fue muy fructífero, ya que los productores que visitamos mostraron como manejan el cultivo, datos que los productores que participaron fueron peguntando y fueron respondidas sin inconvenientes. Esto fue de mucho valor a la hora de poder traer información y corregir lo que eventualmente no se está llevando adelante en función a los años de experiencia en el cultivo que tienen los productores de Coronda.

Leer más

El norte argentino le da impulso a la cría de búfalos.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 26 segundosLa ganadería bubalina gana terreno y se posiciona como una alternativa estratégica en la producción agropecuaria del norte argentino. Con foco en Corrientes, los especialistas del INTA fortalecen el sector desde la ciencia, el territorio y la producción. Con un crecimiento sostenido en los últimos años, la ganadería bubalina busca consolidarse como una cadena de valor estratégica. Frente a este contexto, los especialistas del INTA compartieron las estrategias de manejo para afrontar los desafíos de crecimiento. Según detalló Irina Martínez —especialista del INTA El Sombrerito, Corrientes—, “se registró un aumento sostenido de unidades productivas y cabezas de búfalos en la región noreste del país”. En esta línea, subrayó que “el desafío es consolidarla como una cadena de valor, con identidad propia y estrategias diferenciadas respecto a la ganadería bovina tradicional”. Corrientes, desde 2019, acompaña este crecimiento Para esto, “desde 2019, el INTA Corrientes acompaña el crecimiento del sector bubalino, promoviendo la construcción de conocimientos situados y el desarrollo de estrategias adaptadas a las particularidades de esta ganadería en el NEA”. Estas actividades son realizadas con la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), el Ministerio de Producción de Corrientes, organizaciones de productores, gobiernos locales y referentes de la cadena de comercialización cárnica vinculada a la producción bubalina. Se presentaron resultados preliminares En referencia a la participación de los especialistas en una mesa técnica durante la Exposición Rural, la investigadora detalló que “se presentaron resultados preliminares del proyecto en curso obtenidos de las actividades realizadas con los trabajos de investigación, como también de las actividades realizadas en campos experimentales y de la Red Bubalina”. Entre las temáticas, se destacan el manejo de recursos naturales y humedales, manejo reproductivo, sanitario y productivo, así como el trabajo con productores, con foco en el acompañamiento técnico territorial. Además, hubo un espacio de intercambio con los productores que compartirán sus experiencias, desafíos y demandas concretas, así como el valor que le asignan al asesoramiento técnico y a la organización colectiva. El cierre estuvo a cargo de representantes del sector industrial, quienes abordarán las oportunidades de mercado de la carne bubalina, su diferencial de calidad y los desafíos logísticos y sanitarios. “La jornada en la Exposición Rural es una vidriera del presente del sector y una apuesta al futuro”, aseguró la especialista del INTA. En este sentido, Martínez reconoció que “seguirán trabajando para profundizar el trabajo conjunto entre ciencia, producción y políticas públicas para que la ganadería bubalina sea una opción viable, rentable y sustentable para nuestros territorios”.

Leer más