“Apuesta estratégica”: diputados presentaron un proyecto de ley para regular el uso de fitosanitarios a nivel nacional

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 36 segundosLa iniciativa, encabezada por Atilio Benedetti y Maximiliano Ferraro, ya tiene el acompañamiento de más de 30 legisladores de distintos bloques. Un grupo de diputados nacionales de distintos bloques encabezados por Atilio Benedetti y Maximiliano Ferraro presentó en el Congreso un proyecto de ley que busca establecer presupuestos mínimos de protección ambiental para la aplicación de productos fitosanitarios en todo el país. La iniciativa propone un marco normativo integral que compatibilice la actividad agrícola con la salud de las personas y la preservación del ambiente. El texto, según señalaron, fue elaborado junto a la Red de Buenas Prácticas Agropecuarias (RedBPA), que reúne a más de 80 instituciones públicas y privadas, y define las responsabilidades de los actores de la cadena: aplicadores, asesores, comercializadores, usuarios, fiscalizadores y empresas aplicadoras. Además declara de interés nacional la adopción de buenas prácticas en la aplicación de productos fitosanitarios, la investigación, el desarrollo y la adopción de prácticas de manejo integrado de plagas (insectos, enfermedades y/o malezas, entre otros) para la producción agrícola y el acceso a tecnologías con niveles crecientes de eficiencia y gestión de riesgos. “Avanza sobre la propiedad privada”: revuelo en Buenos Aires por un anteproyecto de ley sobre el cuidado de los suelos También incorpora la noción de zonas sensibles, de exclusión y de amortiguamiento para ordenar territorialmente el uso de estos productos en relación con poblaciones, instituciones, cursos de agua y áreas naturales protegidas. En total, los diputados que acompañaron a Benedetti y Ferraro fueron Carlos D’Alessandro, Martín Ardohain, María Luisa Chomiak, Pablo Juliano, Fabio Quetglas, Juan Manuel López, Germana Figueroa Casas, Martín Maquieyra, Yamila Ruiz, Luis Alberto Picat, Martín Yeza, Roberto Sánchez, Victoria Borrego, Margarita Stolbizer, Carla Carrizo, Mónica Frade, Oscar Agost Carreño, Mariano Campero, Marcela Coli, Francisco Morchio, Marcela Campagnoli, Danya Tavela, Héctor Baldassi, Florencio Randazzo, Mario Barletta, Soledad Carrizo, Natalia Sarapura y Yolanda Vega. También se sumaron más legisladores y, según indicaron, ya son más de 30 las adhesiones. Según mencionaron en un comunicado, el proyecto se apoya en un amplio consenso alcanzado entre instituciones del sector productivo, académico y social, lo que le otorga un carácter federal y plural. Destacaron que con este proyecto “se busca garantizar que la producción agropecuaria pueda desarrollarse de manera innovadora, competitiva y sostenible, en equilibrio con la protección de la salud y el ambiente“. Del proyecto se desprende que la idea surgió porque la Argentina no tiene una ley nacional específica sobre aplicación de fitosanitarios, solo normas parciales. El diputado Benedetti dijo que no se trata exclusivamente de responder demandas sociales, sino también de “una apuesta estratégica para el futuro del sistema agroalimentario, que debe ser competitivo, tecnológicamente innovador y ambientalmente sostenible”. Entre los objetivos del proyecto de ley se resalta ordenar y armonizar normas y responsabilidades en todo el país, dar certidumbre y previsibilidad a productores, comunidades y autoridades, y profesionalizar y capacitar a todos los actores involucrados y mejorar las prácticas de aplicación. Así como garantizar que el uso de fitosanitarios se haga en condiciones seguras y controladas, reduciendo riesgos para la población y el ambiente. También busca fortalecer la sostenibilidad y competitividad del sistema agroalimentario nacional. Esto significa que cada aplicación deberá realizarse con equipos registrados y en condiciones meteorológicas adecuadas, respetando zonas de resguardo y bajo receta de un profesional matriculado. Con ello se asegura trazabilidad, responsabilidad técnica y seguridad en cada práctica, reduciendo riesgos de deriva y promoviendo un manejo responsable en relación con comunidades, cursos de agua y áreas naturales protegidas. “En breve”: vuelve al Senasa el histórico Consejo Consultivo con las entidades del campo El proyecto también diseña un marco regulatorio con protecciones mínimas que regirán en todo el territorio nacional, sin perjuicio de las potestades que las provincias tienen para incrementar esa protección, teniendo en cuenta su geografía y particularidades locales. Distancias A modo de ejemplo, se establecen distancias mínimas desde las zonas sensibles de 10 metros para aplicaciones terrestres y con drones, y 45 metros para aplicaciones aéreas. También se refuerza la capacitación obligatoria y periódica de todos los actores involucrados y el control de los equipos aplicadores. “La propuesta se alinea con el mandato constitucional de preservar el ambiente y con los compromisos internacionales del país en materia de desarrollo sostenible y además ofrece un marco que tiene por objetivo cuidar la salud de la población, asegurar transparencia en la información y garantizar la continuidad”, destacó Ferraro. Además contempla también que los productos a utilizar sean exclusivamente aquellos autorizados por el Senasa, conforme a sus marbetes y hojas de seguridad, garantizando un control estricto sobre la legalidad y la seguridad de los insumos empleados, como también de sus equipos aplicadores y la capacitación obligatoria y periódica de quienes los operan. Las condiciones de aplicación de productos fitosanitarios establecen que toda práctica debe realizarse bajo pautas de Buenas Prácticas de Aplicación de Productos Fitosanitarios (BPAF). Esto implica, como mínimo, respetar las normativas vigentes; contar con una receta fitosanitaria emitida por un asesor fitosanitario, que incluya las prescripciones e indicaciones correspondientes a las BPAF; operar únicamente con equipos aplicadores registrados y habilitados, sean propios o contratados; y realizar las tareas con personal que posea registro o carnet vigente otorgado por la Autoridad Competente. Asimismo, se deben considerar condiciones meteorológicas específicas, entre ellas, una velocidad del viento de entre 3 y 15 km/h en dirección contraria a la zona sensible, temperatura y humedad relativa correlacionadas con un Delta T entre 2 y 8. También se exige utilizar la técnica de aplicación adecuada a las condiciones meteorológicas, al tipo de cultivo (especie, características y estructura) y a la plaga a controlar. En el caso particular de las explotaciones de frutas y hortalizas frescas, los requisitos mínimos obligatorios son los establecidos en el Código Alimentario Argentino (CAA), a través de la Resolución Conjunta Nº 5/2018 de las Secretarías de Regulación y Gestión Sanitaria y de Alimentos y Bioeconomía, junto con sus modificatorias.

Leer más

Corrientes: Valdés se reunió con los nuevos accionistas de Forestal Tapebicuá

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 1 segundosEl encuentro que se realizó el pasado viernes 26 de septiembre, si bien no fue informado oficialmente, un portal dedicado a noticias forestales contó detalles. Los flamantes propietarios de la planta en la localidad correntina de Virasoro, arman un plan de reacomodamientos y pagos de deudas, incluidos a los 430 empleados, y poder reabrir la empresa. Piden el acompañamiento de la administración provincial. El viernes pasado 26/09, el gobernador de Corrientes recibió en Casa de Gobierno al representante de la empresa Forestal Tapebicuá; al gerente de planta, Brolin Sigvard; a la presidenta de la Federación Argentina de la Industria de la Madera y Afines (FAIMA), Mercedes Omeñuka; a los representantes de USIMRA (Unión de Sindicatos de la Industria de la Madera de la República Argentina), y al secretario general del Sindicato de la Madera de Corrientes. En la mesa de dicho encuentro según reporta el sitio argentinaforestal.com, se analizó la llegada del nuevo accionista mayoritario, el financista Esteban Nofal, quien expresó la decisión de reabrir la fábrica tras una reestructuración organizativa. Según detalló Sigvard -al sitio mencionado-, el plan contempla saldar deudas salariales con un cronograma gradual, reiniciar operaciones en medio turno, realizar tareas de mantenimiento técnico y avanzar en inversiones tecnológicas. Para ello, el grupo inversor solicitó apoyo del gobierno provincial que propone facilitar financiamiento a través de líneas crediticias del Banco de Corrientes, se podría analizar la extensión del subsidio de $250.000 otorgado a cada trabajador en agosto y septiembre por otros dos meses (octubre y noviembre), y la refinanciación para la reconexión del servicio eléctrico actualmente suspendido por falta de pago. La semana pasada la empresa que está cerrada hace dos meses, envió una propuesta de pagos por tramos a los operarios que acampan frente al acceso a la planta ubicada sobre la Ruta Nacional 14. En las proximidades al ingreso de la localidad de Virasoro. Fuente: Corrientes HOY

Leer más

La Provincia acompañó la segunda edición de la Expo Río

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 12 segundosGRAN CONVOCATORIA EN LA PLAYA ARAZATY I DE CORRIENTES El Gobierno de la Provincia de Corrientes, a través del Ministerio de Turismo, acompañó la segunda edición de la Expo Río, un evento que tuvo lugar el pasado domingo 28 de septiembre en la emblemática Playa Arazaty I de la Capital. Esta iniciativa consolida el posicionamiento de Corrientes como un destino turístico de primer nivel y al río Paraná como un eje fundamental para el desarrollo económico, deportivo y cultural de la región. La Expo Río 2025, de acceso libre y gratuito, se afianzó como el principal punto de encuentro para la comunidad náutica del Nordeste argentino, logrando una masiva concurrencia que disfrutó de una plataforma integral dedicada a la cadena de valor del río. El Gobierno Provincial acompañó esta iniciativa con un stand institucional del Ministerio de Turismo, que sirvió como punto de información clave para difundir la vasta oferta de productos y destinos que la provincia pone a disposición de visitantes nacionales e internacionales. El evento se centró en fomentar oportunidades de negocio y ventas para marcas, empresas y PyMEs regionales relacionadas con la náutica, la pesca y los deportes acuáticos, sino que también tuvo como eje la concientización sobre la importancia y el cuidado de los ríos. En este sentido, se desarrollaron charlas abiertas con la participación de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) y la Asociación de Pescadores Deportivos del Litoral, abordando temas cruciales como la pesca recreativa sustentable y la protección medioambiental. La jornada ofreció a los visitantes una variada experiencia, que incluyó la exhibición de productos de pesca, náutica y automotrices, demostraciones y test drives en vivo. Además, el programa deportivo contó con clases gratuitas, la Copa Náutica Expo Río y la primera edición de la Copa Expo Río de Beach Vóley, reforzando la promoción de Corrientes como un destino ideal para el turismo activo y de naturaleza. De esta manera, el Gobierno Provincial subraya su compromiso estratégico con la revalorización del río Paraná como motor de turismo y desarrollo sostenible, trabajando para incluir a Corrientes como destino clave en el país y la región. Fuente: DIP

Leer más

Crónica de una semana agitada: productores chaqueños también liquidaron soja

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 29 segundosEl operador de granos Ariel Ojeda le confirmó a este portal que, aunque en un pequeño porcentaje, hay productores chaqueños que lograron “calzar” la venta de soja sin retenciones entre lunes y el martes pasado. El empresario, titular de Ojeda Agropecuaria SAS, describió como “inédita” la reciente decisión del Gobierno nacional de llevar las retenciones de la soja a cero por ciento, aunque de manera temporaria. “En 35 años de trabajo nunca vi algo así. Primero, retenciones cero, algo que parecía imposible. La medida, anunciada de forma sorpresiva, generó un fuerte impacto en el sector cerealero. Según Ojeda, “lo sabían 20 personas no más, y guardaron bien el secreto”. Sin embargo, aclaró que en Chaco el efecto inmediato fue limitado porque “no será más del 10% de los productores los que tienen soja, ya que venimos de la peor campaña de los últimos 10 o 20 años”. El decreto estableció que la eliminación de retenciones regirá hasta el 31 de octubre o hasta que se junten 7.000 millones de dólares, lo que desató un movimiento inusual en el mercado. DOS DIAS DE FURIA Ojeda recordó que, durante la mañana del anuncio, es decir el lunes, los precios comenzaron a moverse con fuerza: “A las 17:30 vimos un precio de 505.000 pesos, pero el productor siempre espera para ver qué puede hacer. Había margen de tiempo y eso llevó a ventas modestas”. Con el correr de los días, la situación cambió drásticamente. “El martes fue una locura. La soja arrancó a 495.000 pesos y en el mercado a término vimos cómo bajaban las órdenes de los clientes: Se vendió bastante entre 330 y 325 dólares mayo, pero después el precio siguió en caída”, señaló. Según su análisis, los exportadores jugaron fuerte bajando las cotizaciones para apurar las ventas, mientras que China aprovechó para asegurarse cargamentos: “El mismo lunes ya había comprado 11 cargamentos y reservado 20”. Ojeda no dudó en vincular la medida con negociaciones internacionales. “Se nota que Estados Unidos le dijo a Milei: ‘te doy los 20.000 millones de dólares, pero pongan de nuevo las retenciones porque yo tengo que venderle la soja a China, no le vendas más vos’”, opinó. Finalmente, los precios cerraron en niveles de 450.000 pesos, dejando a muchos productores sin poder planificar. “Fue una medida egoísta del gobierno para su propio beneficio. Se cumplió el decreto a rajatabla, pero se dejó afuera a mucha gente”, concluyó. “EL MARTES; SE VENDIO BASTANTE” Ojeda confirmó que, a pesar del desconcierto inicial, lograron anotar y ejecutar las operaciones que pidieron los productores. “El lunes estábamos fríos, pero el martes, con toda la información que teníamos, impulsamos a los productores a vender. Estábamos seguros de que el precio iba a bajar y que el dólar también iba a caer, era un cóctel grosero”, explicó. Durante esa jornada, el equipo trabajó de manera intensa: “De las 12 a las 16 horas fueron cuatro horas frenéticas de cambios de precio en baja, sobre todo en las posiciones de mayo y junio. Contó el corredor de granos  y oleaginosas que “llamamos a todos los clientes, informamos minuto a minuto y los que tenían soja disponible la vendieron, al igual que quienes contaban con soja para mayo y junio”. ACTUAR RÁPIDO ANTE LA VOLATILIDAD Ojeda destacó que la estrategia fue actuar rápido ante la volatilidad: “Algunos querían vender a 500, yo les dije ‘vendan a 495, dejémonos de hinchar, porque esto viene bajando y mañana se van a arrepentir’. Y de hecho al otro día bajó 30.000 pesos”. Si bien reconoció que, visto en perspectiva, se podría haber vendido más, se mostró conforme con las decisiones tomadas: “Hoy uno dice, ¿por qué no vendí más el martes a 325 o 330? Pero hacemos lo que podemos; si fuéramos tan buenos, no tendríamos que trabajar tanto”. EL JUEGO Y PRODUCTORES SIN VENDER El operador también cuestionó con dureza la actitud del Gobierno nacional al eliminar y luego restablecer las retenciones en un lapso tan corto. “El gobierno sacó y puso las retenciones cuando quiso: lo hizo Massa, lo hizo Cristina, lo hizo Macri, y ahora Milei. Prometió retenciones cero, pero claramente lo hizo porque le convenía, no por los productores”, criticó. Según Ojeda, muchos productores quedaron atrapados en una situación injusta: “Fue un sálvese quien pueda. Si un productor estaba en el campo sin señal, cuando llegó la soja ya había bajado 40.000 pesos. Con un poco más de respeto, podrían haber anunciado la medida con algunos días de anticipación, dar margen para negociar con los exportadores y mantener precios razonables”.

Leer más

Bernardo Cané preside la mesa argentina de carne sustentable

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 43 segundosEl veterinario Bernardo Cané, que condujo al Senasa en diferentes etapas históricas y durante varios años, es el flamante presidente de la Mesa Argentina de Carne Sustentable—MACS–. Cané posee una destacada trayectoria en el sector ganadero, con experiencia en liderazgo, innovación y mejora continua de los procesos productivos. Su trabajo se extiende a la industria ganadera, promoviendo políticas y prácticas que fortalecen la salud animal, la seguridad alimentaria y la sostenibilidad ambiental a lo largo de la cadena de ganados y carnes. La Mesa Argentina de Carne Sustentable (MACS) realizo días su asamblea donde se concretó la renovación de su comisión directiva en su Asamblea del 17 de septiembre, eligiendo presidente a Cané. Al aceptar su designación, el ex titular del SENASA destacó su compromiso de continuar con las tareas en curso para fortalecer la producción sustentable de carne en el país. Lo acompañará en la gestión el saliente presidente, Carlos Barrios Barón, en el cargo de Vicepresidente. Líneas de acción de la nueva gestión: •         Finalización de los protocolos para certificar la sustentabilidad en la producción pecuaria, transporte de ganado y su tratamiento en la industria. •         Implementación de sistemas de trazabilidad a lo largo de toda la cadena de producción. •         Reemplazo de la marca a fuego por métodos alternativos. •         Gestión sobre el uso de antimicrobianos como promotores de crecimiento y la problemática de la resistencia generada. Mesa Ejecutiva de la MACS 2025-2027: •         Presidente: Bernardo Cané – Industria •         Vicepresidente: Carlos Barrios Barón – Producción •         Secretario: Claudio Cabral – Servicios •         Prosecretario: Eduardo Jensen – Industria •         Tesorero: Juan Pablo Villa – Servicios •         Protesorero: Fernando Storni – Producción Vocales Titulares: •         Bernardo Laulhé – Producción •         José María Pereda – Producción •         Carola Baglietto – Retail •         Agustín Kitroser – Servicios •         José Jauregui – Servicios •         Luciano Fabi – ONG Vocales Suplentes: •         1º: Manuela Castillo – Producción •         2º: Estefanía Sánchez Cuartielles – ONG Revisor de Cuentas: •         Titular: Esteban Flego – ONG •         Suplente: Diego Beliera – Producción AGRADECIMIENTOS La mesa agradeció especialmente a todos los miembros por su compromiso y participación, y a la Comisión saliente por la labor realizada en estos años. “Seguimos trabajando juntos para fortalecer la cadena de valor de la carne argentina bajo criterios de sustentabilidad, innovación y mejora continua”, señalaron desde la comisión directiva.

Leer más

El gobierno dice que ya se terminó “la primavera” de los granos

Tiempo de lectura aprox: 28 segundosEl gobierno de Javier Milei anunció que se terminó la primavera de los granos sin retenciones, y los productores del Norte, que se quedaron sin soja por el clima, esperan que se adopte alguna medida excepcional para compensar con el trigo y el girasol De manera oficial, Arca informó a través de la red social X,  que se ha alcanzado la registración del cupo de siete mil millones de dólares previsto por el decreto 682/2025, por lo que se ha dado de baja la opción de registración de las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) que se encuentren amparadas por el beneficio del citado decreto. A partir de ahora, solo podrán registrarse DJVE bajo el esquema vigente anterior al decreto 682/2025. O sea, los registros que se hagan, se harán con el porcentaje de retención anterior al anuncio de hace solo tres días atrás.

Leer más

Contaduría General presentó la segunda versión de la publicación “Ñande Cuentas”

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 41 segundosLa Contaduría General de la Provincia acaba de presentar una nueva publicación “Ñande Cuentas” correspondiente al ejercicio 2024. Es ampliada, y parte de la versión original que contenía datos del año 2022 y se refería a la contabilidad gubernamental, a la cuenta de inversión; a los gastos y recursos del Estado y sus resultados. Se puede apreciar en https://www.cgpcorrientes.gob.ar/informacion-component En esta nueva versión de “Ñande Cuentas” se agregan y explican cómo funcionan los demás sistemas que integran la administración financiera del sector público provincial que están definidos en la Ley Nº 5.571 de Administración Financiera, como ser: presupuesto, crédito público, tesorería, contrataciones y administración de los bienes del Estado. En su introducción el contador General de la Provincia, contador público Héctor Horacio Herrero, destaca la importancia de esta publicación como un paso más hacia la transparencia y la accesibilidad de la información pública; buscando divulgar de manera simple y perceptible los aspectos fundamentales de la gestión económica del Estado. “Ñande Cuentas” ver en: https://www.cgpcorrientes.gob.ar/informacion-component Detalles El diseño gráfico de esta nueva versión de «Ñande Cuentas» es obra de Natalia Peralta, diseñadora que inició su trayectoria en la Contaduría General como pasante universitaria, a través del convenio entre la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) y el Ministerio de Hacienda y Finanzas, y actualmente forma parte del equipo del contador Herrero, quien es el autor de la publicación. Los temas La publicación detalla de forma explícita los siguientes temas: Fuente: DIP

Leer más

El Gobierno Nacional presenta el Mapa de Cultivos

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 12 segundosLa Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación presenta el Mapa de Cultivos, una herramienta digital de alta calidad elaborada a partir de la capacidad técnica y territorial con la que cuenta la cartera y que se pone a disposición de los diferentes productores y diferentes actores públicos y privados para la toma de decisiones. Los datos disponibles permiten analizar individualmente las campañas anteriores de fina y gruesa. La interfaz habilita seleccionar cada cultivo y analizar el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) de cada lote. De este modo se facilita la evaluación de la distribución y las tendencias de los cultivos a nivel regional y local. El Mapa de Cultivos resulta clave tanto para el sector público como privado. Al ofrecer una localización precisa de los cultivos facilita la planificación logística, mejora el análisis de la cosecha y permite evaluar con mayor exactitud el impacto de fenómenos adversos como inundaciones, sequías o plagas. Este mapa está elaborado y actualizado por el equipo técnico de la Dirección Nacional de Agricultura y utiliza como insumo principal los datos de los relevamientos realizados durante las campañas, obtenidos por el Método de Segmentos Aleatorios. Contempla la utilización de técnicas de teledetección basadas en imágenes satelitales de alta y mediana resolución, integradas en un Sistema de Información Geográfica (SIG), el control e interpretación de los resultados obtenidos a través de operativos a campo y el procesamiento de la información generada por la aplicación de esta metodología. La Secretaría, a través de las 40 delegaciones que tiene distribuidas en toda la zona productiva, releva a campo 2 millones de hectáreas en cada campaña. Este proceso de recopilación de información constituye uno de los datos más precisos del país. Los datos de campo son digitalizados y depurados mediante un software de SIG, para luego ser introducidos en un algoritmo de machine learning. Este sistema, a través de un análisis intertemporal de imágenes satelitales, genera mapas detallados a nivel local. Para ingresar al Visualizador del Mapa de Cultivos Gruesa 2024/25 hacer click aquí

Leer más

CORRIENTES: Valdés encabezó la apertura de la Feria “Iberá ConVida” en La Unidad

Tiempo de lectura aprox: 5 minutos, 28 segundosEste viernes 22, el gobernador Gustavo Valdés participó de la inauguración de la Feria “Iberá ConVida”, que se desarrolló en el espacio cultural La Unidad, en el marco de la propuesta “Unidad Abierta”. La actividad pone en valor la gastronomía, la cultura y la identidad correntina. El Gobierno provincial vuelve a abrir las puertas de este emblemático e imponente edificio, símbolo de la identidad y testigo de más de un siglo de historia correntina. Con la visión de transformar el patrimonio en motor de desarrollo, este espacio diseñado en 1887 por el ingeniero Juan Col, está convirtiéndose en un polo turístico y cultural que generará oportunidades, fortalecerá la economía local y “proyectará a Corrientes hacia el futuro” aseguran. “La Unidad abierta” ya tuvo una primera exitosa apertura hace 2 semanas, en la cual 3.500 personas ya conocieron y disfrutaron el predio. La provincia de Corrientes, reconocida por su biodiversidad, sus tradiciones culturales y su valioso patrimonio gastronómico, abre de esta manera las puertas a un evento único: un encuentro que celebra los sabores, aromas e historias de esta tierra, una feria que tiene como propósito especial revalorizar los sabores locales, poniendo en primer plano a productores, cocineros y artesanos que conservan la esencia de Corrientes. En ese contexto, el Gobernador inició su discurso hablando de “la evolución como seres humanos en este tiempo”, y en esa línea contó que hasta “hace unos años atrás no teníamos conciencia del Iberá, con una confrontación de visiones, que nos empujaba por un lado a un Iberá a renacer, a cambiarnos la forma de pensar a lo que resistíamos, hasta comenzar a darnos cuenta que la evolución era fundamental, entonces comenzamos a cambiar”. Fruto de esa “evolución también en la forma de hacer las cosas, es que hoy tenemos a los esteros del Iberá como una joya de los correntinos, al que comenzamos a darle vida, a ponerle animales que habían desaparecido, introducir especies, lo que se conoce como rewilding, o hacerlo salvaje nuevamente”. Es así que “tomamos costumbres de nuestra gente, de antaño, que nos da la posibilidad de mirar lo que veíamos cuando éramos chicos o conocer sabores del chipá mbocá o el cauré, el vorí vorí, el anguyá, el locro, la polenta hecha de determinadas maneras, y a todo eso le comenzamos a dar una evolución artística”, sostuvo. Agregó al respecto que “la cultura es arte culinario, no es solamente lo que proviene del hombre, como la pintura, escultura o la música, también es la evolución en nuestros sabores”. Valdés aseguró que “cuando probamos o degustamos nuestra tradición, nos hace acordar y probar la esencia de los correntinos, y eso es lo que tiene que ver con los sabores del Iberá”. Por eso “estamos presentando este ´Iberá ConVida´ hoy por primera vez en un lugar que también habla de una evolución, de un encuentro entre la ciudad y el campo, que también eso implica ser La Unidad, así que es la primera vez que abrimos las puertas de este espacio para un evento”, informó. Manifestó que “necesitábamos imperiosamente reencontrar este espacio con la ciudadanía, ya que lo teníamos olvidado, por el cual pasábamos y no lo mirábamos, pero siempre estaba”. Pero “después de mucho tiempo, tomamos una decisión, con el objetivo de reencontrándonos 3 días con nuestros sabores, que además servirá para poder abrir un poquito la mirada para ver lo que viene antes de fin de año con la inauguración de La unidad que se dará en todo su esplendor”. Por último, el primer Mandatario reiteró que “evolucionamos en recibir gente, tal como es el correntino, de manos abiertas y tendidas, donde seguramente con un chamamé nos vamos a enchamigar con la Argentina. Así que bienvenidos a La Unidad, estos son los sabores de nuestra tierra” cerró. Eliciri La ministra de Turismo de la provincia, Alejandra Eliciri al hablar ante los presentes sobre este evento expresó que “Bueno, hoy estamos en un evento que es el primero que organizamos y que tiene que ver con la puesta en valor de la gastronomía y la integración con la cultura porque así concepcionamos nosotros el desarrollo del destino turístico” y luego destacó que “pudimos articular lo que tenía que ver con la naturaleza, que se mencionaba, la riqueza que tenemos en biodiversidad, también pudimos articular con nuestra cultura, y cuando hablamos de cultura, hablamos de música, hablamos de tradiciones, hablamos de historia”. Asimismo, Eliciri recalcó que “la inversión que ha realizado el Gobierno de la provincia para poder desarrollar este destino es grandísima, porque si hablamos de un Corrientes donde ofrece un turismo histórico, tenemos obras como museos y Centros de Interpretación que se han inaugurado a lo largo de toda la provincia, en donde podemos realmente acercar al turista a la historia que queremos contar de la provincia” y agregó que “cuando hablamos de Iberá, se ha generado la infraestructura como para poder acceder y disfrutar del Iberá y su biodiversidad, cuando hablamos de cultura general, fiestas, chamamé, carnavales, todo ha sido inversión que permitió que hoy Corrientes pudiera posicionarse como un destino turístico”. “Corrientes ha crecido en los últimos años, ha pasado con alguno de los indicadores que no es menor mencionarlo, ha pasado de ser un destino que dejó de ser de una noche o un destino de paso a un promedio que hemos tenido de cuatro días eso implica un impacto en lo que es la economía local” indicó la Ministra y a la vez para concluir dijo que “lo que también nosotros tenemos que mencionar es que tenemos una ocupación hotelera que anda en promedio del setenta por ciento, inclusive este año, que ha sido un año bastante difícil para el sector turístico a nivel nacional todo eso ha sido posible por el trabajo que se viene realizando”. Flinta Al tomar la palabra, el senador y presidente del Comité Iberá, Sergio Flinta manifestó que “esta iniciativa tiene que ver con una convocatoria a nuestros feriantes de la gastronomía correntina y…

Leer más

CHACO: El gobierno le dio herramientas al campo, dijo Zdero en la Expo Rural.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 12 segundosHay alivio para el campo, la baja de impuestos provinciales y baja de retenciones son herramientas para el sector productivo”, dijo el gobernador de Chaco, Leandro Zdero, al hablar en la inauguración oficial de la 94° Expo Rural de Ganadería, Agricultura, Industria, Comercio y Servicios, realizada en la localidad de Margarita Belén De esa manera, el gobernador chaqueño hizo mención a la baja de impuestos y retenciones impulsada por su gestión, como así también los créditos y apoyo dirigidos para el sector productivo. “Estamos convencidos en la baja de retenciones y hay que seguir trabajando en estas decisiones con el Gobierno nacional. Fuimos la primera provincia argentina que bajó impuestos y, a partir de julio de este año, los ingresos brutos bajaron de 3,5 a 3,2 y el año que viene nos vamos a convertir entre las tres provincias de menor ingresos brutos al estar en 2,9. También logramos reducir la cuota al sector primario del 0,75 al 0,50”, afirmó. Financiamiento Asimismo, señaló que todas las herramientas de financiamiento disponibles, a través del Ministerio de Producción, la Fiduciaria y el Nuevo Banco del Chaco, están orientadas a respaldar al sector. “Cuando al campo le va bien, le va bien al Chaco y a la Argentina”, señaló. “Queremos esta transformación, esto es lo que necesitamos para el Chaco. Nadie nos tiene que venir a decir que los chaqueños no podemos porque en los momentos más difíciles salimos adelante. Ahora nos toca transitar un camino para que la provincia siga en crecimiento y desarrollándose”, concluyó el Gobernador. Mostrar el desarrollo chaqueño La exposición sirve como una gran oportunidad para mostrar el desarrollo agropecuario y acercarlo a la ciudadanía, como también un marco perfecto para la vinculación de proveedores de servicios y tecnología con el sector rural.  La Expo Rural cuenta con más de 35 stands de empresas industriales y comerciales, institucionales, artesanos y emprendedores de diversos rubros. Asimismo, el Ministerio de Producción y el Desarrollo Económico sostenible está presente llevando a la exposición todas sus herramientas y programas para acompañar y asistir al sector en todas sus cadenas como lo son +Campo, +Emprendimiento, +Ganadería y Pro.Ga.No.

Leer más