Incorporan los frutos de la palmera Yatay al Código Alimentario

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 17 segundosLa palmera yatay es una especie muy común en el Litoral y su fruto es de interés para diferentes entidades e instituciones: se puede consumir fresco o utilizarse para preparaciones. A partir de este miércoles, los frutos de la palmera yatay forman parte del Código Alimentario Argentino (CAA), de acuerdo con una resolución 30/2025 que se publicó en el Boletín Oficial. “Incorpórase al fruto de la palmera yatay (Butia yatay) en el cuadro del Artículo 888 del Capítulo XI – ALIMENTOS VEGETALES del Código Alimentario Argentino (CAA), debajo del Título ‘OTRAS’, de la siguiente manera: “Nombre común: Yatay. Nombre taxonómico: Butia yatay”, señala el artículo 1° de la normativa firmada de manera conjunta por las Secretarías de Gestión Sanitaria y de Agricultura, Ganadería y Pesca. Esta decisión, según consta en los considerandos, fue tomada a pedido del Instituto Control de Alimentación y Bromatología (ICAB) de Entre Ríos (ICAB). Según se explica en la resolución, la palmera yatay posee una distribución subtropical endémica de Sudamérica, y en Argentina se distribuye en las provincias de Corrientes y de Santa Fe, así como también en Entre Ríos, donde está presente en los departamentos Colón, Concordia, Paraná, Villaguay y Federal. “Este fruto es de interés para la Provincia de Entre Ríos, ya que cuenta con diversos proyectos desde la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), municipios y el Parque Nacional El Palmar, entre otros”, menciona el documento. También explica que este fruto se puede consumir fresco o utilizarse para diversas preparaciones aprovechando su pulpa, semillas o fibra. Incluso, se han encontrado rastros de consumo en poblaciones originarias que vivieron de la caza, pesca, recolección y horticultura en la zona mesopotámica. Por eso, la importancia de su inclusión en el CAA es que “otorga un marco regulatorio para su comercialización en todo el territorio argentino y permite mantener la biodiversidad de especies nativas, revalorizar las tradiciones y respetar la soberanía alimentaria de nuestros pueblos”, amplía la resolución. En rigor, la aprobación de la incorporación de estos frutos al Código ocurrió en septiembre del año pasado, pero aún no se había formalizado con su publicación en el Boletín Oficial. Luego de completar las instancias requeridas de presentación de la solicitud, elaboración del proyecto de resolución conjunta, evaluación por parte del Consejo Asesor del organismo y la consulta pública, se dio por aprobada sin objeciones la incorporación de la fruta en el Código Alimentario, en el marco de una reunión de la Comisión Nacional de Alimentos (Conal). En un artículo publicado por el portal de prensa del Gobierno de Entre Ríos, la directora del ICAB, Karina Meier, celebró esta resolución y manifestó que “se trata de la norma por la cual se rige la elaboración de alimentos para consumo humano”. Y agregó: “Era uno de nuestros objetivos y por lo cual venimos trabajando hace mucho, y es muy importante que tanto la fruta fresca como los subproductos a elaborar con ella tengan el marco legal adecuado para su registro”. “Creamos las bases para que, ahora que la fruta está incorporada al código, poder registrar subproductos como licores o dulces”, explicó la funcionaria. “La intención es aprovechar este alimento, cuidando la biodiversidad y el recurso. Además, implica un impulso para la inclusión social de distintos grupos de trabajo, tanto para cultivar y cosechar el yatay, brindando oportunidades laborales para jóvenes y mujeres”, finalizó. La aprobación significa el encuadre normativo adecuado para el desarrollo de alimentos, proyectos de innovación tecnológica, propuestas de inclusión social y el consecuente desarrollo económico regional en la provincia. Estudios realizados por investigadores de las facultades de Bromatología y Ciencias de la Salud de la UNER y del Conicet, arrojaron que el fruto del yatay presenta gran calidad nutricional y fisicoquímica. Por ejemplo, posee alto contenido de vitamina C: consumiendo 100 gramos de la misma se superan los 60 miligramos de ingesta diaria recomendada; y aportan tres veces más potasio que la banana (348mg/100g), entre otras propiedades nutritivas.

Leer más

Agroactiva histórica: el Banco Santa Fe y el Banco Entre Ríos batieron todos los records de solicitudes de créditos con más de 640 mil millones de pesos

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 10 segundosEl Banco Santa Fe y el Banco Entre Ríos batieron todas las previsiones de solicitudes de créditos en Agroactiva al recibir solicitudes por más de 640 mil millones de pesos por parte de los productores agropecuarios de ambas provincias, cifra que constituye un récord histórico para la feria. Durante las cuatro jornadas de la muestra realizada en la primera semana de junio en la localidad santafesina de Armstrong, ambas entidades pusieron a disposición de los productores financiamiento para la compra de maquinaria, insumos, bienes de capital y capital de trabajo, con las tasas más bajas del mercado, plazos extendidos y condiciones adaptadas a las necesidades del sector más dinámico de la economía de las dos provincias. “Nuestra participación en Agroactiva 2025 fue un éxito rotundo. Superamos las 3.800 solicitudes de crédito por más de 465 mil millones de pesos y 144 millones de dólares y generamos acuerdos clave con proveedores líderes del sector agroindustrial”, destacaron desde ambas entidades. Y agregaron: “Esto demuestra que el productor valora nuestra propuesta integral, con herramientas financieras sólidas, atención personalizada, con beneficios y condiciones exclusivas que acompañan los  ciclos productivos”. El Banco Santa Fe y el Banco Entre Ríos desplegaron un imponente stand de 900 metros cuadrados y oficiales de negocios en cada uno de los fabricantes y concesionarios de maquinaria, desde el cual ofrecieron asesoramiento especializado y exhibieron su amplia batería de líneas crediticias en pesos y dólares. Además, las dos entidades financieras consolidaron alianzas comerciales estratégicas con las principales marcas de insumos y maquinaria agrícola, lo que permitió ofrecer beneficios exclusivos y operaciones más ágiles a través de convenios que contemplan bonificaciones de tasa, mayor flexibilidad y procesos simplificados. Las entidades ratificaron así su rol como socios estratégicos del agro, fortaleciendo su compromiso con el desarrollo regional.  Agroactiva fue el escenario ideal para demostrar que ambos bancos regionales cuentan con soluciones concretas y ágiles para acompañar al sector que sigue siendo el motor clave de la economía argentina, promoviendo el progreso de los sectores productivos con propósito de “agilizar el crecimiento para el desarrollo regional”.

Leer más

“ARC”: Aapresid lanzó una certificación para productores que practican agricultura regenerativa

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 28 segundosAmbiente Regenerativo Certificado (ARC) es el nombre del nuevo sello que reconoce las prácticas agrícolas enfocadas en la regeneración del ambiente y la reducción de la Huella de Carbono. La Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) lanzó oficialmente su nueva certificación Ambiente Regenerativo Certificado (ARC), un sello destinado a productores que aplican la agricultura regenerativa. El nuevo sello es un complemento de la ya conocida certificación “ASC” o Agricultura Sustentable Certificada, que hoy cuenta con 130.000 hectáreas en 45 firmas, con implementación en todo el país. “ASC sigue siendo nuestra certificación “estrella” ya que no sólo impulsa la aplicación de prácticas sustentables, sino que inicia a las empresas agropecuarias en un proceso de mejora continua al brindarle herramientas para optimizar la gestión productiva y la eficiencia de cada proceso de campo”, repasó Rocío Belda, de Aapresid Certificaciones. Y agregó: “Además, cuenta con el reconocimiento internacional por entidades como la ITC (International Trade Center) y la FEFAC (European Feed Manufacturers Federation) y estándares como RTRS para soja”. AGRICULTURA REGENERATIVA CERTIFICADA Por otro lado, Belda explicó también que “ARC busca reconocer a aquellos productores que aplican prácticas regenerativas facilitando el acceso de sus materias primas a mercados diferenciados y con requisitos específicos como medición de Huella de Carbono y NO deforestación”. En este marco, fiel a la mirada integral de la sustentabilidad que tiene Aapresid, la nueva certificación promueve el cumplimiento de ciertas prácticas sociales y ambientales positivas, como la medición del impacto ambiental por uso de insumos. Asimismo, otro de los grandes diferenciales de la propuesta es que, además del sello ARC, la entidad entrega un informe de diagnóstico personalizado que incluye el posicionamiento del aplicante respecto de la media zonal en aspectos como captura de carbono, rendimientos, eficiencia de uso de agua, entre otras, así como recomendaciones de mejora. ¿CÓMO CERTIFICAR ARC? Para productores interesados en esta iniciativa, Aapresid amplió que el sello se obtiene en dos simples pasos: “Con una metodología simple y acompañamiento técnico en cada paso, ARC se presenta como una herramienta concreta para reconocer y agregar valor a quienes se esfuerzan por producir regenerando”, cerró Aapresid. Por Infocampo.

Leer más

Adiós a la carne vacuna: el pollo es lo más consumido en el país

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 20 segundosA pesar de las subas en carnicerías y supermercados, el pollo se mantiene como la proteína animal más elegida por los argentinos. Con un consumo per cápita récord, supera a la carne vacuna. “El consumo actual de pollo es de unos 47 kilos por habitante por año. Eso nunca había pasado en la Argentina. Por primera vez superó al consumo de carne vacuna”, destacó Carlos Sinesi del Centro de Productores Avícolas (CEPA), en referencia a un cambio estructural en los hábitos alimentarios del país. El ejecutivo explicó que, más allá de los aumentos registrados en los últimos meses, el pollo mantiene su ventaja como opción económica frente a otras carnes. “El pollo tiene la capacidad de adaptarse al bolsillo de todos. En este contexto, sigue siendo una opción nutritiva y económica que acompaña a las familias argentinas todos los días”, remarcó a radio Rivadavia. Según Sinesi, el kilo de pollo entero se ubica entre $3.000 y $3.600, dependiendo del punto de venta. En tanto, un combo de 3 kilos de pata muslo ronda los $8.500, mientras que la suprema, por ser un corte deshuesado, alcanza hoy los $7.500 por kilo. Cortes más baratos y opciones para todos los bolsillos El representante de CEPA también hizo foco en alternativas más accesibles dentro de la oferta aviar. “Hay cortes más económicos como el ala o la carcasa, que si bien tienen menos carne, permiten hacer sopas o caldos en familias donde cada peso cuenta”, explicó. Frente a las quejas por subas en góndolas y carnicerías, Sinesi aclaró que “los valores de salida del frigorífico no son los mismos que los que enfrenta el consumidor en góndola”. Aun así, señaló que se está haciendo un seguimiento de esa brecha para entender cómo se forman los precios finales. Consumo total de proteínas en Argentina En cuanto al consumo global de proteínas animales, incluyendo carne vacuna, aviar y porcina, Sinesi precisó que Argentina consume en total unos 115 kilos por habitante por año. “Eso ya es un techo. Para crecer, tendría que caer una proteína o aumentar la exportación”, apuntó. Finalmente, el directivo reconoció que el contexto económico limita las posibilidades de expansión del mercado interno. “El poder adquisitivo no permite pensar en un crecimiento del consumo. La producción puede crecer solo si se exporta más o si mejora la economía local”, concluyó.-

Leer más

BUENA NOTICIA! Baja el río Uruguay frente al puerto de Monte Caseros Corrientes

Tiempo de lectura aprox: 17 segundosEl nivel descendió a 6,32 metros este 4 de junio, con tendencia a la baja, tras mantenerse estacionado en 6,46 metros el día anterior. El río Uruguay registra un descenso significativo frente al puerto local, según el último reporte hidrológico. Este martes 4 de junio, la altura marcó 6,32 metros con tendencia bajando, tras mantenerse estacionado en 6,46 metros durante el martes 3 de junio. Los datos, difundidos esta mañana a través de Prefectura Naval Argentina confirman una reducción de 14 centímetros en 24 horas. Fuente: Boletín hidrológico oficial (4 de junio). Radio Mega 95.3Mhz

Leer más

Después de 35 años de servicio, Ignacio Paunero se jubiló del INTA.

Tiempo de lectura aprox: 33 segundosInvestigador en horticultura y aromáticas, dejó una marca profunda no solo en lo técnico, sino también en lo humano. Después de 35 años de servicio, Ignacio Paunero se jubiló del INTA. Investigador en horticultura y aromáticas, dejó una marca profunda no solo en lo técnico, sino también en lo humano. Desarrolló variedades de cebolla (Victoria INTA, Paula INTA y Alcira INTA), coriandro (Wenceslao INTA y Quique INTA) y mostaza (Delfina INTA), aportando al crecimiento de cultivos que hoy forman parte del patrimonio del INTA. También fue pionero en incorporar el enfoque de higiene y seguridad en la empresa agraria, generando publicaciones, contenidos de formación y más de 20 años de cursos para productores, asesores y técnicos. Llegó desde Catamarca hace más de 25 años y eligió San Pedro como lugar de trabajo y vida. Quienes compartimos el camino con él sabemos que su aporte fue mucho más que técnico: deja compromiso, generosidad y una forma de hacer las cosas con sentido público. ¡Gracias, Ignacio!

Leer más