La frutihorticultura, una actividad noble y sacrificada, que sostiene a muchos pequeños productores. El caso de Paquito Ruiz

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 59 segundosPaquito Ruiz, productor frutihortícola de Castelli, es un claro ejemplo de desafío, lucha y perseverancia para lograr objetivos en la vida productiva. Actualmente, los campos ofrecen una amplia variedad de sandías y melones: desde la tradicional sandía híbrida, hasta opciones más específicas como la sandía amarilla y chica, ideal para postres, de entre 2 y 3 kilos, además de las clásicas sandías grandes. También sobresale el melón rocío de miel, que se produce en distintas variedades y que, según Ruiz, conserva el mismo sabor y dulzura de hace más de 20 años. “El trabajo hoy está muy enfocado en la calidad. Se seleccionan mejor las semillas, logrando frutas más dulces y con mejor sabor. Eso también le da otro valor a la producción”, explicó el productor. Hubo buenos tiempos Ruiz recordó que años atrás, desde Castelli salían entre 20 y 30 camiones diarios con destino a mercados de Mar del Plata, Tucumán, Buenos Aires o Córdoba. Sin embargo, esa postal cambió. “Ahora la siembra se achicó y muchos productores abandonaron la actividad o se dedicaron a otra cosa. El principal problema es el alto costo de los fletes: enviar un camión a Mar del Plata hoy es tan caro que encarece el precio de la mercadería, y la gente ya no puede comprar como antes”, señaló. Los pequeños van desapareciendo Otro cambio visible es la desaparición de los pequeños compradores, conocidos en la zona como “buscavidas”. Antes, era común ver a personas de distintas localidades como Sáenz Peña, Tres Isletas, Villa Ángela o Presidencia de la Plaza, llegar con camionetas o acoplados para cargar frutas y revenderlas. “Esa gente ya no viene más. Hoy para circular necesitás vehículos en regla, papeles al día, y muchos no pueden. Antes se rebuscaban, ahora todo eso se terminó”, lamentó Ruiz. Pese a este panorama, Castelli sigue siendo un polo importante de producción y abastecimiento para zonas como Sáenz Peña, Resistencia y alrededores. “La gente sigue consumiendo, si hay sandía la va a comer. El problema es la economía, no el consumo”, concluyó. En cuanto a la genética de las semillas, Ruiz destacó que actualmente se trabaja con variedades de alta calidad, provenientes de empresas internacionales. “Las semillas de melón, por ejemplo, son chilenas, muy buenas, de Bayer. Ahora cambiaron de nombre a Neuman, pero en realidad es la misma empresa. Lo importante es que la genética es excelente: buena producción, buena mercadería, buena calidad de fruta”, explicó. “Hay que diversificar para no caerse” Ante la caída en la demanda de sandía y melón respecto de otros años, el productor y su familia decidieron diversificar su actividad incorporando hortalizas. “Hoy hacemos mandioca, batata, perejil, acelga, tomate, pimiento, lechuga, remolacha, repollo, de todo un poco. Ese mercado tiene salida acá en Castelli”, detalló. Ruiz agregó que para sostener la actividad optaron por eliminar intermediarios y vender directamente al consumidor. “Tengo una verdulería en el pueblo. Todo lo que produzco en el campo, sandía, zapallo, hortalizas, va directo a mi negocio. Eso nos ayuda porque los precios son más accesibles y la gente lo valora. Si un paquete en otro lado cuesta $2.000, nosotros lo vendemos a $1.500 o incluso dos paquetes por ese precio. Así la gente compra, porque hoy recorre para poder ahorrar”, explicó. La salida de la producción De esta manera, el productor logra dar salida a su mercadería sin que se pierda en el campo. “Lo importante es vender y que no se pudra la producción. Por eso preferimos ganar un poco menos, pero mover la mercadería”, subrayó.

Leer más

Investigadores de la Unne desarrollaron ladrillos con material reciclado

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 13 segundosEl proyecto ofrece una alternativa tecnológica factible para reducir el impacto ambiental de los plásticos tipo PET. Los prototipos creados en laboratorio fueron sometidos a diferentes pruebas para comprobar su utilidad en la industria. Un equipo integrado por las arquitectas Lucía Villalba y Herminia Alías junto al ingeniero Pablo Martina, desarrolló ladrillos ecológicos que igualan la resistencia de los materiales cerámicos convencionales. Con solo el 1,13% del plástico efectivamente reciclado en el Gran Resistencia, el proyecto ofrece una alternativa tecnológica factible para reducir el impacto ambiental de estos desechos. La arquitecta Lucía Villalba llevó adelante una investigación que comenzó durante su pregrado con una beca de la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la Unne, en la que evaluó la posibilidad de transformar residuos plásticos de tereftalato de polietileno (PET) en insumo para fabricar ladrillos para la construcción de viviendas. Junto a la doctora Herminia Alías, docente e investigadora en Instituto para el Desarrollo de la Eficiencia Energética en Arquitectura (Ideea) (FAU-Unne) y al ingeniero Pablo Martina, Docente e Investigador en el Grupo de Investigación de Energías Renovables (Gider) (FI-Unne), con la colaboración del ingeniero Franco Milich, también investigador en el Gider, conformaron un equipo en el que consolidaron esta línea de investigación indagando aspectos como estudio de casos de reutilización del PET en la arquitectura, visitas a puntos de recolección de PET en la ciudad de Resistencia, además de una  sistematización de propiedades y beneficios asociados al uso del residuo de PET en la construcción. Hay estadísticas vinculadas al manejo de residuos plásticos que impulsaron esta investigación. Cada habitante argentino produce 1,15 kilogramos de residuos sólidos urbanos por día. Cada dos segundos, el país genera una tonelada de basura. Del plástico PET que consumimos, solo el 30% se recicla. El resto, con un tiempo de descomposición de más de 100 años, contamina el ambiente. En el Área Metropolitana del Gran Resistencia (Amgr), donde viven más de 385.000 personas, se generan aproximadamente 9.000 toneladas de residuos sólidos urbanos por mes. Del total de plástico que podría reciclarse, apenas el 1,13% encuentra efectivamente ese destino. «Frente a esta situación surge nuestra propuesta», explica Villalba. «La idea es reusar un residuo sólido doméstico-industrial como las botellas de PET, que son 100% reciclables, para crear elementos constructivos modulares para viviendas en la región nordeste«. Reúso o reciclado La conclusión del estudio señala que el reúso o reciclado de un residuo sólido muy abundante en el Amgr (y en la región en general), como el PET, para la conformación de elementos constructivos modulares para la construcción de viviendas, representaría una opción tecnológica factible y ventajosa desde el punto de vista ambiental, por posibilitar una alternativa de destino final del material de residuo, en lugar de su vertido al ambiente. Para entender mejor el panorama local, los investigadores visitaron puntos de recolección en el Amgr. Visitaron «Inplástico», que recolectaba unas 100 toneladas de plástico por mes; «Sembrando conciencia», que recaudaba una tonelada de PET mensual; y «Ecoqiru», empresa chaqueña que fabrica «maderas plásticas» y contaba con más de 2 toneladas de PET recaudadas. Prototipo de ladrillo hecho con mayor porcentaje de tierra y que en los ensayos no presentó una buena resistencia, desgranándose progresivamente. Sin maquinaria industrial, el trabajo continuó en el laboratorio. El equipo trituró manualmente las botellas, cortándolas en pequeños cuadrados de aproximadamente 5 milímetros. Con este material, desarrollaron tres prototipos de ladrillos con diferentes dosificaciones. El primer prototipo (P1) combinó 350 gramos de cemento, 700 gramos de arena y 30 gramos de PET (3% del mortero). El segundo (P2) aumentó la proporción de PET al 10% de la mezcla. El tercero (P3) reemplazó el cemento por tierra, manteniendo el 10% de PET. Ensayos Los prototipos de ladrillos fueron sometidos a ensayos térmicos y de resistencia. Los ensayos de resistencia arrojaron resultados alentadores. Los prototipos con cemento y PET (P1 y P2) alcanzaron resistencias de 8,60 MPa y 9,46 MPa respectivamente, superando ampliamente la resistencia de los ladrillos cerámicos macizos convencionales (5 MPa). «Esto significa que podrían utilizarse con total confiabilidad en cerramientos portantes», señalan los investigadores. El prototipo con tierra, sin embargo, registró una resistencia muy baja (1,59 MPa), descartándose para uso estructural. En cuanto a las propiedades térmicas, los resultados fueron mixtos. El ladrillo con 10% de PET mostró una conductividad térmica de 1,032 W/mK, superior a la de los ladrillos cerámicos (0,81 W/mK). Sin embargo, estudios previos demuestran que ladrillos con 50% de PET alcanzan una conductividad de apenas 0,15 W/mK, convirtiéndolos en excelentes aislantes. El principal obstáculo que enfrentaron los investigadores fue la falta de maquinaria industrial para el triturado del PET, lo que limitó la producción y los porcentajes de plástico utilizados en los prototipos. «Existen amplios antecedentes nacionales e internacionales de ladrillos con porcentajes de PET superiores al 30%», aclara el informe, «por lo que nuestras indagaciones con porcentajes menores introducen un aporte desde los resultados obtenidos». A pesar de esta limitante, ya planifican los próximos pasos: considerar la reutilización de otros plásticos de descarte, ensayar dosajes superiores y explorar otros formatos de elementos constructivos modulares que puedan aplicarse en diferentes componentes de los edificios. Más allá de los aspectos técnicos, esta investigación apunta a un cambio de paradigma. Los lineamientos desarrollados podrían transferirse a organismos públicos y privados interesados en el reciclado de residuos, incluyendo institutos de vivienda y organizaciones dedicadas al desarrollo habitacional. «Los resultados podrían contribuir a visibilizar la importancia de la economía circular para aliviar la presión sobre el ambiente y el excesivo consumo de materias primas nuevas», concluyen los investigadores. El estudio arrojó que el reciclado de un residuo sólido como el PET, para la conformación de elementos para la construcción de viviendas, representaría una opción tecnológica factible y ventajosa desde el punto de vista ambiental. No menos importante es que estudios de este tipo producen una actualización en cuanto a las posibilidades de reutilización de residuos de PET (muy abundantes en la región en general) para generar elementos y componentes constructivos de cerramientos de viviendas del NEA, como alternativa al uso de otras materias primas de “primera mano” habituales, así como una sistematización de la información existente y una contextualización a las condiciones locales y regionales del NEA. En lo académico podría abrir nuevas líneas posibles de desarrollo futuro de la investigación, dentro y fuera del grupo. Finalizado este trabajo y aprovechando la experiencia realizada, el Gider encaró el diseño y construcción de un molino triturador de PET. El mismo fue transferido a una comunidad de la localidad de Gobernador Virasoro, en Corrientes, como parte de un proyecto mayor desarrollado para la reutilización del PET en elementos constructivos, desde un enfoque de responsabilidad ambiental, para convertir residuos en recursos, en lugar de descartarlos y volcarlos al ambiente.

Leer más

CORRIENTES: El Gobernador inauguró el Parque Tecnológico de Corrientes, fruto de la cooperación entre Provincia y la UNNE

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 29 segundosEn el marco de una cooperación entre el Gobierno provincial y la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), el gobernador Gustavo Valdés inauguró este jueves el Parque Tecnológico de Corrientes, espacio que será punto de encuentro entre el conocimiento académico, la industria y el sector público, fomentando la transferencia tecnológica y la generación de empleo de calidad. Al respecto, el primer Mandatario inscribió esta obra como parte de uno de los ejes de su gestión: la modernización, que además “viene incluido con el parque solar a través de la planta fotovoltaica, que permitirá al Campus Universitario autoabastecerse en materia de energía limpia”. Es preciso mencionar, que el Parque Tecnológico UNNE – Provincia de Corrientes (PTUC) está destinado a alojar y alentar la formación y el crecimiento de empresas basadas en el conocimiento científico-tecnológico. El mismo surgió como herramienta para favorecer la intervención de la UNNE como agente activo del desarrollo económico regional. A tal fin que se dispone de este espacio para el desarrollo de tecnologías generadas a partir del sector científico de la Universidad, investigaciones de tipo aplicadas que pueden ser convertidas en tecnología para el desarrollo de la industria regional. Compromiso con la educación “Cumplimos una meta”, comenzó diciendo el mandatario al tomar la palabra donde en primer lugar agradeció a las diferentes áreas que hicieron posible el proyecto y recordó los avances de la tecnología a lo largo de la historia que permitieron en la actualidad concretar el proyecto. En ese sentido, Valdés indicó que “hoy vemos que el conocimiento es fundamental y debemos tener estrategia para seguir construyendo” y luego, comentó el trabajo ejecutado en cuanto a la modernización -eje de Gobierno- y la apuesta realizada en la concreción de nuevas áreas que apuntalaron la soberanía digital mediante la conectividad en la provincia. En cuanto al proyecto, el mandatario sostuvo que “este va ser el lugar donde los jóvenes que pasaron por la secundaria y pasarán por la universidad y tienen el talento pueden anidar una empresa del futuro”. A su vez, Valdés adelantó que el Gobierno provincial brindará abastecimiento energético que “les va a permitir continuar desarrollando las tecnologías limpias” y por eso “vamos a poner a disposición de la UNNE estas herramientas” porque “debemos brindar herramientas para autofinanciarse en materia energética para bajar los costos y como Gobierno provincial estamos haciendo un aporte significativo” porque “esto es una sinergia que tiene que seguir”, remarcó. Así, continuó resaltando que de cara a futuro “debemos generar un fondo donde se financien los proyectos” y “nosotros tenemos los recursos por parte del Banco de Corrientes y las áreas del Gobierno provincial para hacerlo posible”, agregó dejando en evidencia el trabajo mancomunado con la UNNE en pos de que “tengamos un país y una provincia mejor con una Capital que nos permita vivir mejor y seguir soñando en grande por el futuro de los correntinos”, cerró. Apuesta al futuro A su turno, la ministra de Industria, Trabajo y Comercio de Corrientes, Mariel Gabur remarcó que “hoy es un día histórico para nuestra provincia, no solo inauguramos un Parque Tecnológico, sino que realizamos una nueva obra, que da inicio a una nueva etapa para el desarrollo de Corrientes una etapa marcada por la innovación, el conocimiento y la creación de oportunidades” y a la vez destacó que “este Parque Tecnológico nace con la visión de convertirse en un espacio de encuentro, entre la ciencia, la educación, la industria y el Estado” porque “confluirán las ideas más creativas, con el talento de nuestros estudiantes, los sueños de nuestros emprendedores y la fuerza de las empresas”. Por último, Gabur dijo que “nuestro objetivo es que Corrientes sea un polo de referencia de investigación, tecnología y de desarrollo productivo y que este parque sirva como plataforma para generar empleo de calidad, impulsar proyectos sustentables y atraer inversiones que nos proyecten al futuro” y añadió para finalizar que “invito a cada a ser parte de este sueño colectivo” para “que este Parque Tecnológico sea el punto de partida de una Corrientes que mira al mundo con confianza y orgullo sin perder nuestras hermosas raíces”, subrayó. Desarrollo en Corrientes Al tomar la palabra, el intendente municipal, Eduardo Tassano expresó que “es un paso trascendental para nuestra ciudad y provincia” y luego remarcó que “esto, es una puerta al futuro y una vez más de la mano de la Universidad Nacional del Nordeste”. Para finalizar, el jefe comunal recordó que “si uno hace un análisis histórico, hubo dos grandes hechos que sacaron entre comillas a Corrientes de su aislamiento, que fueron el Puente General Belgrano y una década antes el establecimiento de la Universidad Nacional del Nordeste con sede en la ciudad de Corrientes” y añadió que “eso sin duda que cambió los niveles de nuestra sociedad, la impulsó y la llevó en gran medida a los niveles actuales”, culminó. Trabajo articulado El rector de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), Gerardo Larroza, al respecto indicó que la inauguración “es el resultado de un trabajo tangible entre el Gobierno de Corrientes y la Universidad, es convencimiento de que la ciencia, la tecnología, y el desarrollo son los motores de un futuro más justo y sostenible para la provincia”. Asimismo, Larroza indicó que el Parque es “concebido para que la innovación se traduzca en nuevas empresas”, teniendo como objetivo “impulsar el desarrollo local para que despierte las vocaciones, siendo las bases de una economía del conocimiento”, buscando promover “la incorporación de empresas tecnológicas”. Además, remarcó que se encuentran ya instaladas empresas estratégicas como de biotecnología, drones, de biosoluciones para el desarrollo y la industria, inteligencia artificial, contenido digital, entre otras. “Esto es una respuesta colectiva para el futuro, para la sociedad, y una colaboración del sector público y privado, Corrientes tiene talento, estamos convencido”, apuntó el rector para concluir. Detalles de la obra En tanto, el Parque cuenta con un total de tres hectáreas donde funcionarán laboratorios, incubadora de empresas de base tecnológica, el nodo de comunicaciones del Campus Universitario,…

Leer más

AUSENTES! Trabajadores de la Forestal Tapebicuá enojados con el gobierno de Corrientes

Tiempo de lectura aprox: 53 segundosConflicto en Tapebicuá: trabajadores enojados por la ausencia del Gobierno provincial en las negociaciones Al encuentro de ayer no asistieron representantes del gobierno provincial. “La silla vacía del Gobierno Provincial que tiene el deber de actuar como mediador”, expresaron en un comunicado anoche. La empresa se negó a cualquier tipo de auditorías. Dijo además que el acampe de los operarios frente a la planta, da una “mala imagen” y espanta a los inversores. Empleados suspendidos de la planta forestal Tapebicuá, emitieron un comunicado anoche pasadas las 22. Allí cuentan qué pasó para no arribar a un acuerdo con la firma, además, se quejan por la “ausencia del gobierno provincial”, en la mesa de negociaciones. “Jamás llegó a la audiencia” contaron refiriéndose a la reunión en la sede local en Virasoro, de la secretaría de Trabajo. “Su ausencia fue notoria y desoladora dejando a los trabajadores completamente solos frente a una empresa que se niega a cumplir con la ley”. Los trabajadores, 430 suspendidos desde el pasado 11 de agosto, cuando la empresa ubicada en Gobernador Virasoro frenó su producción, comunicaron que la firma no quiere ningún tipo de auditorías. Que tampoco reincorporará a empleados y que no pagará el 70% de los salarios correspondientes a este mes, solamente aseguró la liquidación del 30% de haberes de agosto. También se negó a pagar el medio aguinaldo de junio pasado. Frente a la sede de la planta sobre la Ruta Nacional 14 cerca del ingreso a la localidad de Virasoro, se desarrolla desde el pasado 11 de agosto, un acampe. Según la empresa esa protesta da mala imagen y no permite incentivar a las inversiones en la firma. Fuente: Corrientes Hoy

Leer más

CORRIENTES: Balance positivo de la 60° de la Fiesta Nacional de Pesca del Dorado

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 39 segundosDel 13 al 17 de agosto tuvo lugar este evento de pesca deportiva embarcada con devolución, una de las más antiguas de Argentina, que se celebra ininterrumpidamente desde 1963 en la villa turística de Paso de la Patria. El Observatorio Turístico del Ministerio de Turismo de la provincia elaboró un informe respecto al crecimiento de la Fiesta Nacional de Pesca del Dorado tomando el período completo de los últimos tres años (2023–2025) donde se observó un crecimiento del 35,6%, teniendo alrededor de 1100 pescadores que participaron de esta nueva edición del concurso pesquero. Los datos aportados dan cuenta que este año los pescadores que participaron provinieron de Jujuy, Salta, Entre Ríos, Chaco, Santa Fe, Córdoba, Misiones e internacionales de Paraguay y Brasil. Esto dio paso a una ocupación hotelera del 70% y en alquileres temporarios de un 85%. En este marco, la ministra de Turismo, Alejandra Eliciri señaló: realmente fue muy bueno el balance por lo que felicitó y destacó el trabajo de la comisión que estaba conformado por el sector público y privado, el municipio y la provincia donde además se contó con la colaboración y acompañamiento del Ministerio de Turismo y la Dirección de Recursos Naturales. Desde el Ministerio de Turismo, agregó la funcionaria “se trabajó mucho con ellos en todo lo que tiene que ver con la difusión, la promoción del evento. Y bueno, nos vuelve a confirmar y a remarcar que el producto pesca deportiva realmente es muy importante en materia de turismo para la provincia”. Asimismo, la funcionaria sostuvo que es el torneo más antiguo de la provincia y del país, por lo tanto, dio origen a otros torneos que se realizaron posteriormente. “Siempre digo que estos eventos de pesca también son lugares en donde se reencuentran amigos, vienen familias, o sea, como turismo también es la fiesta en sí”, puntualizó la ministra. Participación femenina Más allá de la presencia institucional del organismo provincial, la titular de Turismo también fue parte de la competencia deportiva integrando la barra pesquera Dolce Vita que en la presente edición aportó 8 equipos con más de 20 pescadores en total. Precisamente la barra pesquera, que desde su creación hace tres años se consolida como referente femenino en la pesca deportiva sudamericana, obtuvo la pieza mayor. Una de sus integrantes, Adriana Zabala, reconocida guía de pesca en el río Uruguay y oriunda de Concordia (Entre Ríos), se quedó con el máximo trofeo de la Fiesta. La Barra Pesquera tiene sede en Paso de la Patria, Corrientes y está compuesta por mujeres correntinas vinculadas al turismo y a múltiples actividades profesionales, además de contar con representantes de otras provincias argentinas como Buenos Aires, Córdoba y Entre Ríos, e incluso pescadoras de Brasil y Paraguay. Desde la barra señalaron que con este logro, Dolce Vita reafirma su rol pionero en la pesca deportiva femenina, demostrando que la pasión por el río y la conservación de los recursos naturales trasciende fronteras y abre camino a nuevas generaciones de mujeres pescadoras. 

Leer más

El gobernador Valdés participó de la 15° Fiesta Regional del Cordero en Lomas de Vallejos

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 33 segundosTRADICIÓN, CULTURA Y GASTRONOMÍA Este sábado, el gobernador Gustavo Valdés visitó la localidad de Lomas de Vallejos para encabezar la 15° edición de la Fiesta Regional del Cordero Lomeño, un evento que ya se ha consolidado como uno de los más convocantes del norte correntino. De tal manera, la Provincia apoya a esta fiesta como motor de desarrollo económico y turístico para la región y a la producción ovina, siendo una de las actividades con mayor proyección para pequeños y medianos productores de la zona. La jornada, organizada por el municipio tras las celebraciones patronales, reunió a miles de vecinos y turistas que llegaron desde distintos puntos de la provincia para disfrutar de un almuerzo comunitario gratuito, en el que se ofrecieron corderos a la estaca y guisos elaborados con productos locales. El evento estuvo acompañado de un festival musical con la participación de reconocidos artistas de la música litoraleña, quienes animaron la celebración hasta entrada la tarde. Durante la jornada, el mandatario recorrió el predio ferial, saludó a las familias que compartían la mesa y dialogó con los cocineros que trabajaron en la preparación del almuerzo, reconociendo el esfuerzo y dedicación que hacen posible esta fiesta. Allí, se sentó junto a los vecinos del pueblo degustando los platos de turno, como el guiso y el cordero a la estaca, ícono gastronómico de la celebración, resaltando el valor de la producción ovina y la identidad culinaria de la región. Intendenta Chejovick En este contexto, la intendenta Marisa Roxana Chejovick destacó el crecimiento sostenido del festival, que reúne no solo a vecinos locales sino también a visitantes de toda la provincia. “Cada año tenemos más gente, más participación y más trabajo para nuestra comunidad. Es una fiesta que mueve la economía local: los vecinos alquilan sus casas, venden productos, y nuestros artesanos y emprendedores tienen la oportunidad de mostrar lo que hacen”, señaló. El evento, que tuvo como epicentro la preparación de más de 400 corderos a la estaca y unos 3mil litros del tradicional guiso lomeño, cuenta con la particularidad de que toda la producción proviene de la zona. La propuesta se completó con la actuación de más de 30 conjuntos musicales —entre chamamé, cumbia y otros estilos—, junto a la participación de artesanos locales. Chejovick, agradeció el acompañamiento del gobernador Gustavo Valdés, presente en todas las ediciones desde su gestión, y expresó su expectativa de continuar con este apoyo provincial. “Es un momento de alegría, de encuentro y de trabajo para todos. Invitamos a quienes no vinieron este año a que nos visiten en 2026”, concluyó. Presencias Acompañaron a las autoridades, funcionarios provinciales, concejales municipales y el intendente de Ituzaingó, Juan Pablo Valdés. Fuente: DIP

Leer más

Museos invitan al tradicional convite de la caña con ruda 

Tiempo de lectura aprox: 38 segundosComo cada 1 de agosto, el Gobierno de Corrientes, a través del Instituto de Cultura, invita a la comunidad a participar de la tradición de los tres sorbos de caña con ruda para ahuyentar los males del invierno. En cuatro espacios culturales se mantendrá vivo este ritual, del que todos años forman parte miles de correntinos. En la ciudad de Corrientes, los vecinos se podrán acercar al Museo de Artesanías Tradicionales (Quintana 905), desde las 7 horas; a la sede del Instituto de Cultura de Corrientes (San Juan 546) desde las 8; y al Centro de Interpretación del Chamamé, Casa Ñanderekó (25 de Mayo 1141), desde las 9. En este último lugar, habrá música chamamecera en vivo. Además, se suma en esta oportunidad el nuevo Museo Almacén de Ramos Generales en la localidad de Chavarría. En este caso, con un convite que se extenderá desde las 9 y hasta el mediodía. De esta manera, el Instituto de Cultura apunta a mantener viva las tradiciones, creencias y costumbres de los correntinos, con este ritual ancestral que atraviesa generaciones. Tomar tres sorbos de caña con ruda en ayunas para alejar lo malo, atraer lo bueno y agradecer a la Madre Tierra. Fuente: DIP

Leer más

CLIMA! Para hoy despejado y fin de semana con lluvias en Corrientes

Tiempo de lectura aprox: 36 segundosEl pronóstico del tiempo para la ciudad de Corrientes, indica que hoy 30 de julio el cielo estará algo nublado por la mañana y la temperatura rondará entre 9 grados. De acuerdo al parte del Servicio Meteorológico Nacional, el clima en esta ciudad de Corrientes se presentaría sin lluvias, y los vientos del noreste correrán a una velocidad de entre 7 y 12 kilómetros por hora. La humedad sería del 80 por ciento, y la visibilidad será buena. Para la tarde y la noche El parte del servicio meteorológico prevé que para después del mediodía el cielo estará parcialmente nublado y los vientos del sector noreste tendrán velocidades estimadas entre 13 y 22 km/h. La temperatura pronosticada sería de 21 grados. A la noche, el clima rondará los 16 grados, mientras que los vientos serán del noreste a una velocidad de 13 y 22 kilómetros por hora. La probabilidad de lluvia estaría en el orden del por ciento para esta franja del día. Para el fin de semana algunos chaparrones y lluvias débiles tanto para sábado y domingo.

Leer más

APAGÓN en Corrientes; Varias localidades, un parque industrial y una planta de biomasa sin energía en Corrientes

Tiempo de lectura aprox: 27 segundosOcurrió ayer a las 18.40 cuando una línea de 33 kv de la Estación Brugne presentó una avería, en algunas comunas el servicio se restableció pasadas las ocho de la noche. La Dirección Provincial de Energía de Corrientes (DPEC) reportó ayer a las 18.40, un apagón que afectó a Santa Rosa, Mburucuyá, Concepción, Empedrado, Saladas, Santa Rosa (incluido el parque industrial de esa comuna) y también la planta de Biomasa de esa localidad. El servicio energético se cortó debido a “la salida de servicio de una barra de 33 kv en la Estación Transformadora (ET) Brugne, que afectó” a todas las localidades mencionadas. El problema comenzó a las 18.40 y recién para las 20.10 todo el servicio volvió a la normalidad. La empresa provincial de energía no brindó detalles de por qué salió de servicio dicha “barra de 33 kv”.

Leer más

Corrientes lidera con la carga tributaria más baja del país y consolida su modelo de desarrollo

Tiempo de lectura aprox: 52 segundosRECONICIMIENTO NACIONAL A LA POLÍTICA FISCAL DE LA PROVINCIA El gobernador Gustavo Valdés destacó que Corrientes es la provincia con el menor índice de Ingresos Brutos del país, según un informe compartido por el presidente Javier Milei. Así lo reflejó un gráfico elaborado por el economista y legislador electo por La Libertad Avanza, Juan Fernández, y compartido por el mandatario Nacional en su cuenta oficial de X. Con una política fiscal responsable sostenida desde 2017, la gestión provincial fortalece su compromiso con el crecimiento económico, el empleo y la inversión. El gobernador Gustavo Valdés se hizo eco del reconocimiento y reafirmó el rumbo económico de su gestión. “Desde el 10 de diciembre de 2017, el Gobierno de la Provincia sostiene una política de bajos impuestos”, señaló el mandatario correntino. Valdés subrayó que esta estrategia no solo mejora la competitividad de los sectores productivos, industriales y comerciales, sino que también incrementa la recaudación. “Al ser bajos, el Índice de Cobrabilidad es alto porque desalienta la evasión”, explicó. En este marco, Corrientes no solo se posiciona como una provincia con equilibrio fiscal, sin deudas y con superávit, sino también como un destino atractivo para la inversión. Con 18 parques industriales activos y líneas de crédito accesibles otorgadas a través del Banco de Corrientes, la gestión apuesta a fomentar un desarrollo sostenido. “En Corrientes apostamos por un modelo de desarrollo que prioriza la producción, la industrialización y el empleo, y los números lo ratifican. Este, definitivamente, es el camino a seguir”, concluyó el gobernador. Fuente: DIP

Leer más