Bernardo Cané preside la mesa argentina de carne sustentable

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 43 segundosEl veterinario Bernardo Cané, que condujo al Senasa en diferentes etapas históricas y durante varios años, es el flamante presidente de la Mesa Argentina de Carne Sustentable—MACS–. Cané posee una destacada trayectoria en el sector ganadero, con experiencia en liderazgo, innovación y mejora continua de los procesos productivos. Su trabajo se extiende a la industria ganadera, promoviendo políticas y prácticas que fortalecen la salud animal, la seguridad alimentaria y la sostenibilidad ambiental a lo largo de la cadena de ganados y carnes. La Mesa Argentina de Carne Sustentable (MACS) realizo días su asamblea donde se concretó la renovación de su comisión directiva en su Asamblea del 17 de septiembre, eligiendo presidente a Cané. Al aceptar su designación, el ex titular del SENASA destacó su compromiso de continuar con las tareas en curso para fortalecer la producción sustentable de carne en el país. Lo acompañará en la gestión el saliente presidente, Carlos Barrios Barón, en el cargo de Vicepresidente. Líneas de acción de la nueva gestión: •         Finalización de los protocolos para certificar la sustentabilidad en la producción pecuaria, transporte de ganado y su tratamiento en la industria. •         Implementación de sistemas de trazabilidad a lo largo de toda la cadena de producción. •         Reemplazo de la marca a fuego por métodos alternativos. •         Gestión sobre el uso de antimicrobianos como promotores de crecimiento y la problemática de la resistencia generada. Mesa Ejecutiva de la MACS 2025-2027: •         Presidente: Bernardo Cané – Industria •         Vicepresidente: Carlos Barrios Barón – Producción •         Secretario: Claudio Cabral – Servicios •         Prosecretario: Eduardo Jensen – Industria •         Tesorero: Juan Pablo Villa – Servicios •         Protesorero: Fernando Storni – Producción Vocales Titulares: •         Bernardo Laulhé – Producción •         José María Pereda – Producción •         Carola Baglietto – Retail •         Agustín Kitroser – Servicios •         José Jauregui – Servicios •         Luciano Fabi – ONG Vocales Suplentes: •         1º: Manuela Castillo – Producción •         2º: Estefanía Sánchez Cuartielles – ONG Revisor de Cuentas: •         Titular: Esteban Flego – ONG •         Suplente: Diego Beliera – Producción AGRADECIMIENTOS La mesa agradeció especialmente a todos los miembros por su compromiso y participación, y a la Comisión saliente por la labor realizada en estos años. “Seguimos trabajando juntos para fortalecer la cadena de valor de la carne argentina bajo criterios de sustentabilidad, innovación y mejora continua”, señalaron desde la comisión directiva.

Leer más

Se simplifica el transporte de animales

Tiempo de lectura aprox: 42 segundosEl ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Adolfo Sturzenegger destacó a través de su red social X aspectos relacionados a una resolución del SENASA que simplifica innumerables trámites que antes se hacían para el transporte de animales. Sturzenegger se refirió a la Resolución 723/25 de Senasa publicada ayer en el Boletín Oficial con firma de su Directora María Pilu Giraudo, que permite una interesante simplificación en el transporte de animales.  La norma ordena lo que estaba disperso y baja la fricción operativa: el DT-e sólo pedirá el número de habilitación cuando haya razones sanitarias, señaló el ministro. Adicionalmente, incorpora a los bitrenes a la normativa, permite el uso de malla para porcinos (en criollo quiere decir que se podrán usar vehículos para distintas especies cuando antes cada especie tenía “su vehículo”) y abre una adecuación provisoria que permite seguir operando los vehículos cuando se le hacen modificaciones que requieran habilitación, evitando días parados. Finalmente, crea un nuevo canal para obtener certificaciones por 5 años, cuando antes el máximo era dos. Menos peajes en la ruta del trámite; mismas reglas claras de bienestar y control. Buen trabajo de Senasa, y siempre con la correcta mirada del Secretario Coordinador de Producción

Leer más

Más de 65 casos de triquinosis en Córdoba

Tiempo de lectura aprox: 42 segundosLas investigaciones apuntan a que los contagios provendrían del consumo de chacinados de elaboración casera. El Ministerio de Salud de Córdoba confirmó un brote de triquinosis que ya afecta a varias ciudades de la provincia y encendió una alerta sanitaria para la población con 65 casos confirmados. Según el reporte oficial, se notificaron 65 casos, los cuales 28 fueron en Serrano, 14 en Río Cuarto, 11 en la ciudad de Córdoba, 5 en Alpa Corral, 4 en Wenceslao Escalante y 3 en Colonia Tirolesa, se supo que diez pacientes requirieron internación y uno continúa hospitalizado, mientras el resto recibe tratamiento ambulatorio con buena evolución. Las investigaciones apuntan a que los contagios provendrían del consumo de chacinados de elaboración casera —como salames y chorizos— obtenidos en faenas familiares, aunque también se detectaron productos infectados en el circuito comercial. La triquinosis se transmite por la ingesta de carne de cerdo cruda o mal cocida contaminada con el parásito Trichinella spiralis. Sus síntomas incluyen fiebre, dolor muscular, hinchazón de párpados, diarrea y vómitos. Las autoridades sanitarias, junto al Senasa y organismos de control alimentario, pidieron a la población extremar cuidados: consumir solo productos con rótulo oficial, evitar carnes y chacinados de origen dudoso y recordar que la salazón o el ahumado no eliminan el parásito. Fuente: minutodecierre

Leer más

Novillitos, novillos y vaquillonas libres de vacunación contra la aftosa

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 13 segundosEl ministro de Economía Luis Caputo anticipó a través de la red social X que este viernes se publicará en el Boletín Oficial una resolución del SENASA que estable que desde la segunda campaña de vacunación contra la fiebre aftosa dejaran de inocularse Novillitos, novillos y vaquillonas. De este modo Caputo anunció que se modificará el plan de vacunación contra la fiebre aftosa, que generará un ahorro para la producción ganadera de aproximadamente 25 millones de dólares. La medida establece que en la segunda campaña de vacunación del 2026 se dejarán de vacunar vaquillonas, novillos y novillitos, sin comprometer a la sanidad animal, debido a que poseen la inmunidad necesaria. Esta iniciativa implicará un ahorro cercano a 14 millones de dosis y alrededor de 22 millones de dólares. Además, los establecimientos de engorde a corral quedarán exceptuados de la primera campaña de vacunación. Esta decisión permitirá una disminución de casi 2 millones de dosis, con un ahorro estimado de 3 millones de dólares para el sector productivo. En resumen, este conjunto de medidas generará una reducción de 16 millones de dosis de la vacuna antiaftosa sin comprometer el comercio internacional, lo que implica un ahorro estimado total para los productores de 25 millones de dólares. La República Argentina, por la labor realizada con la aplicación de las estrategias definidas en el Plan Nacional de Erradicación de la fiebre aftosa Resolución Senasa 5/2001- que llevaron a la superación de la epidemia del 2000-2001, y a las medidas que controlaron las posteriores reintroducciones, ha logrado el reconocimiento de la OMSA como “libre de Fiebre Aftosa” con 3 zonas que en conjunto ocupan todo el territorio nacional: Una zona libre con vacunación, con la unificación de las zonas Centro – Norte y Cordón fronterizo. Tres zonas libres sin vacunación: Patagonia (conformada por Patagonia Norte B y Patagonia Sur); Patagonia Norte A; Valles de Calingasta (Provincia de San Juan). Este estatus sanitario es reconfirmado anualmente por la Argentina. Ayer, poco después de conocerse la información del posteo de Caputo, hubo diferentes comentarios de los productores ganaderos sobre el particular, a favor y en contra. Hay quienes consideran que es necesario dar a conocer los argumentos sanitarios que permitan avalar esta decisión.

Leer más

116º EXPOSICIÓN NACIONAL DE GANADERÍA, INDUSTRIA Y COMERCIO

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 8 segundosEn la Sociedad Rural de Mercedes, Anselmo remarcó la necesidad de que “Nación escuche a las provincias para trabajar junto a los productores” En representación del gobierno de Corrientes, el ministro de Producción, Claudio Anselmo, participó de la 116º Exposición Nacional de Ganadería, Industria y Comercio organizado por la Sociedad Rural de Mercedes. En ese marco, destacó en su discurso las acciones que viene realizando la Provincia en la gestión del gobernador Gustavo Valdés, trabajando junto a los sectores productivos de manera de posicionar a Corrientes a nivel nacional. En el discurso de apertura que se realizó en la tarde del domingo, el ministro insistió en que “necesitamos que el gobierno nacional escuche a las provincias para trabajar junto a los productores”, al remarcar que son estas las que reciben en primera instancia los reclamos del entramado productivo. Valoró el esfuerzo  del Gobernador Valdés en sostener el equilibrio fiscal durante ocho años de gestión, aunque advirtió sobre la delicada situación de la microeconomía “Se están perdiendo puestos laborales por ejemplo en el sector maderero, y eso requiere acción y soluciones”. En el tramo final de su discurso destacó y felicitó la calidad de la genética ganadera que tienen los establecimientos del departamento Mercedes  valorado incluso a nivel internacional y que quedó expresado en los valores alcanzados en los remates durante la muestra. Sector Arrocero Consultado por la prensa sobre la situación del sector arrocero, el ministro Anselmo expresó que será una campaña, esta que se está iniciando, con algunas particularidades por las condiciones del mercado global pero el Gobierno de Corrientes viene trabajando junto a la Asociación de Plantadores de Arroz con varias herramientas para brindan asistencia y sobre todo sostener a los pequeños productores dentro del sistema en dos líneas. Por un lado, junto al Banco de Corrientes en la constitución de un fideicomiso que les permita adquirir los insumos para la siembra. Y por el otro la DPEC que está evaluando mecanismos que atiendan al costo de la energía, insumo fundamental en temporada de riego. Fuente: DIP

Leer más

La rural de Formosa recibe certificación en prácticas laborales sostenibles por parte del Renatre

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 18 segundosLa Sociedad Rural de Formosa obtuvo a finales de agosto el sello de la Certificación de Prácticas Laborales Sostenibles del RENATRE por cumplir con la normativa laboral nacional y adoptar una gestión responsable en el sector rural argentino. La Certificación PLS tiene como objetivo fomentar el respeto a los derechos humanos y fundamentales del trabajo, a través de la implementación de procesos de debida diligencia empresarial alineados con los principales estándares nacionales e internacionales. De este modo, el Registro reconoce y acompaña a las organizaciones que impulsan operaciones productivas y comerciales sostenibles, contribuyendo a la generación de trabajo decente y al fortalecimiento de la actividad rural. Un avance histórico El presidente del RENATRE, José Voytenco, afirmó: “Esta certificación es un avance histórico, ahora los trabajadores rurales podrán identificar fácilmente a las empresas que cumplen con todos sus derechos. No es solo un papel, es una garantía y un incentivo para que más empleadores se sumen al cambio que el campo necesita”. Por su parte, el director del organismo, Abel Guerrieri, indicó: “Este es el inicio para que las empresas agropecuarias que certifiquen sus prácticas laborales no solo cumplan con los estándares internacionales, sino que también accedan a mercados globales cada vez más exigentes”. El proceso de certificación El proceso de certificación es simple y transparente, de validez anual. Se inicia con una solicitud en línea (Portal RENATRE), sigue con la presentación de documentación sobre las relaciones laborales, y continúa con la visita de los establecimientos. Los empleadores registrados en el organismo acceden en forma gratuita, y eventualmente se podrá solicitar el reintegro de viáticos teniendo en cuenta las ubicaciones de los establecimientos a certificar ya que el sello alcanza al empleador y sus establecimientos. En el mes de agosto 20 empresas se encuentran transitando el proceso de certificación. Para finalizar, el director del Registro, Adrián Luna Vázquez, agregó: “Esta certificación es una herramienta clave para competir con transparencia y responsabilidad en la economía global, garantiza sostenibilidad laboral y posiciona al sector rural argentino como líder en producción responsable”. Con esta primera certificación, el RENATRE sienta un precedente para que otras instituciones y empresas se sumen a esta iniciativa que destaca la contribución positiva del sector empleador en la sostenibilidad de las relaciones laborales y los entornos rurales de todo el país.

Leer más

IBERÁ RENACE

Tiempo de lectura aprox: 5 minutos, 13 segundosCorrientes, la provincia con más yaguaretés libres, se afianza en producción de naturaleza y turismo. Ya son entre 35 y 40 los ejemplares que viven en libertad en los Esteros, y se integran a una cadena de especies con su rol firme. Cada vez más, se los puede avistar en los paseos. Desde 2018, cuando nacieron los primeros cachorros, comenzó para la provincia una nueva era. El tiempo de los yaguaretés libres marcó un hito con la liberación de los primeros ejemplares en 2021. Desde la visión de recuperar especies extinguidas hace más de 70 años en la región hasta la realidad que se puede ver cada día en los Esteros del Iberá parece que hubieran pasado siglos. Y aunque no han sido tantos, en los últimos años desde la liberación de los primeros ejemplares hasta ahora, la familia de yaguaretés que viven, coexisten con otras especies que estaban también en peligro, cazan, se reproducen y ya pueden ser observados por visitantes y habitantes de la zona, son cada vez más. A través de un video, la fundación Rewilding Argentina compartió imágenes captadas con cámaras trampa que ilustran esa evolución.  Lo publicaron en redes sociales bajo el título de “Iberá Renace en 30 segundos”. Y relata lo siguiente: “En un monte en el corazón de Iberá, una cámara trampa registra a Karaí, quien fuera liberada en enero de 2021 cuando era una cachorrita de solo cuatro meses.   Detrás aparece Poo Guazú, uno de los cachorros de su tercera camada, con la caza del día entre sus fauces: un mono carayá. Segundos después, el joven yaguareté es sorprendido por un pecarí de collar que lo persigue. Momentos más tarde, la familia de pecaríes sigue merodeando por el monte con su cría. Aunque no fueron los últimos ese día, al finalizar la tarde, Karaí y sus dos cachorros, Poo Guazú y Mimbí (un macho y una hembra) retozan frente a la cámara”, describen. A modo de reflexión, desde la organización que fue pionera en la reintroducción de estas especies y forma parte del Comité Iberá, destacaron: “Hace pocos años, en estos montes no había yaguaretés ni pecaríes, y los monos carayá eran escasos. Hoy podemos volver a observar estas interacciones. El rewilding (reintroducción) los ha traído de vuelta y el Iberá es un ecosistema cada vez más completo, funcional y bello”. Tierra de yaguaretés Hasta 2024, se contaba con unos 25 yaguaretés libres, varios de ellos nacidos en Iberá a partir de la reintroducción de los primeros ejemplares que  habían sido traídos desde otros puntos del país y  Latinoamérica para cumplir esa función de reproductores. “En 2025, estimamos que son entre 35 y 40. Y digo estimamos, porque no se puede saber con total certeza. A la mayoría los tenemos monitoreados. Salen en cámaras trampa o tienen collar. Pero como ya hay muchos que van naciendo en libertad, ya no tenemos registro individualizado. La manera de reconocerlos es a través de su patrón de manchas, que cada uno tiene de manera única, como si fuera una huella digital. Tenemos un registro, como si fuera un manual, donde está cada uno con la foto de sus manchas identificado con sus nombres. De ese modo, al observarlos podemos identificarlos. Pero en algunas ocasiones registramos algunos que no conocíamos y aparecen con cachorros, o siguiendo el rastro de algun otro animal”, describe Marisi López, coordinadora Ejecutiva del Comité Iberá y parte de Rewilding Argentina. Los felinos ya se mueven por toda la isla San Alonso, de unas 11 mil hectáreas. Y se han ido registrando también “varias dispersiones de ejemplares que han cruzado nadando. Uno apareció cerca de Carlos Pellegrini, atravesó todos los Esteros. Sabemos que son grandes nadadores. También se ha visto otro por pescadores brasileros en Itá Ibaté. Y hubo otro registro en video de un paisano del campo, que se cruzó con un yaguareté cazando un chancho salvaje”, enumeró. “Fue en un campo ganadero: el hombre iba a caballo haciendo una recorrida por la hacienda y notó un movimiento extraño detrás de unos arbustos. Así que empezó a filmar. Luego un yaguareté sale corriendo al escuchar el caballo, y dejó a medio comer al chancho salvaje. Vemos que comienzan a moverse, incluso entre medio de campos ganaderos, sin tocar vacas ni ternernos. Cazan estos chanchos que son plagas. Y cuando escuchan personas, se alejan. Es una muy buena actitud, cumpliendo su rol de depredador tope, moviéndose ya por diferentes lugares fuera de la Isla”, remarcó. Esa coexistencia con diversas especies y también con los habitantes del entorno era algo que se esperaba, y que se confirma con los distintos avistajes que se han ido dando. “Estamos cada vez más cerca del momento en que los turistas puedan ir a Iberá a observar yaguaretés. Hay mucha expectativa en torno a ese turismo, en todo el mundo”, aseguró la referente. También los biólogos y especialistas que trabajan en el proyecto han podido encontrarse con familias de yaguaretés que los observaban desde las orillas al recorrer la isla navegando. “No falta mucho para que esto se convierta en turismo de observación de yaguaretés. Habrá que ver por dónde, y cómo se instrumenta. Pero Iberá está cada vez más cerca de eso”, sostuvo. Producción de Naturaleza A través del plan Iberá, “se lo está viendo al territorio de manera abarcativa. Desde lo turístico, donde se generan más ingresos para las localidades. Pero también la manera en que la fauna se convierte en el atractivo para atraer a ese desarrollo. El Iberá ya es el destino de avistaje de fauna silvestre más importante de Argentina”, aseguró López. Ciervos, venados de las pampas, carpinchos y más de 370 especies de aves conforman esa riqueza de biodiversidad restaurada. “El yaguareté es la joya. También lo va a ser la nutria gigante, que tuvo a su primera familia liberada hace unos dos meses en San Alonso. Corrientes es la única provincia que tiene una familia de nutrias gigantes recorriendo sus lagunas y…

Leer más

Corrientes: El municipio de Carolina se prepara para su 41 edición de la Fiesta Provincial del Agricultor

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 29 segundosCon la presencia de autoridades municipales y provinciales, reinas y organizadores, esta mañana en Casa Ibera se realizó una conferencia con el fin de dar a conocer cómo será esta Fiesta que caracteriza el valor del trabajo del hombre y la producción agrícola en la localidad de Carolina. Se contó con la presencia del Intendente de Carolina; el Dr. Elvio Sanabria, el presidente de la Comisión organizadora de la Fiesta del Agricultor; Raúl Nicoletti; el Subsecretario de Promoción e Inversión Turística; Dr. Augusto Costaguta, la secretaria de Desarrollo Humano e Igualdad de la provincia Cdra. Verónica Maciel y la Reina Milagros Abigail Zona junto a la 1ra princesa Victoria Zini y la 2da. Princesa Emilia Moreira. Por lo tanto, Raúl Nicoletti se refirió al cronograma de actividades de la Fiesta, la cual iniciará este sábado 6 con el tradicional Torneo de Truco. El lunes 8 es el día del Agricultor, por lo tanto, destacó que se llevará adelante el acto en la plaza del municipio que lleva su nombre. “Asimismo, el viernes 12 será la inauguración de la 32 Expo Agricultor, donde se podrá apreciar el Festival Cultivando Tierra y Música con entrada libre y gratuita. Para el sábado 13 se programó la elección de la nueva soberana con una entrada de $5.000 y luego habrá Festival. Y para finalizar el domingo 14 tendrá lugar el tradicional almuerzo con la tarjeta a un costo de $17.000 donde incluye asado, postre y festival de sobremesa; a las 15 hs comenzará el Festival de cierre con entrada gratuita” indicó el presidente de la Comisión organizadora. A su turno el intendente invitó oficialmente a todos a participar de esta nueva edición de la fiesta provincial del Agricultor y también de esta localidad que está en pleno crecimiento, recordando que el día 4 de septiembre se realizó la 2° Feria de los inmigrantes teniendo en cuenta que Carolina es un lugar poblado justamente por personas que han inmigrado de sus tierras natales. El subsecretario de Promoción e Inversión Turística Augusto Costaguta elogió el progreso de Carolina y felicitó al intendente por su trabajo constante en el municipio. En este marco el Subsecretario invito a turistas, visitantes y correntinos en general a que visiten Carolina ya que no se van a arrepentir porque es un lugar en crecimiento y muy pintoresco para recorrer y pasar el día con amigos y familia. Por otra parte, Milagros Zone, la Reina de la edición N° 40, agradeció por todo lo vivido en este año e invito a las siete postulantes a disfrutar de estos días de preparación y de todas las actividades de la Fiesta porque también es una manera de valorar y conocer más la cultura y las costumbres que caracterizan al municipio de Carolina. Fuente: DIP

Leer más

Alerta: Se detectó un caso de Influenza Aviar en Entre Ríos.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 4 segundosEl Senasa confirmó un caso positivo de Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP) H5 en aves de traspatio de la localidad de Laurence, departamento Nogoyá, provincia de Entre Ríos. El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) confirmó un caso positivo de Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP) H5 en aves de traspatio de la localidad de Laurence, departamento Nogoyá, provincia de Entre Ríos. La detección se produjo tras la notificación de alta mortandad en gallinas del lugar. Agentes del Senasa tomaron muestras que fueron analizadas en el Laboratorio Nacional del organismo, en Martínez, donde se confirmó el diagnóstico. Frente a la situación, se ejecutaron medidas inmediatas: sacrificio y disposición final de las aves afectadas, limpieza y desinfección del predio, además de la implementación de un área de prevención de 3 kilómetros, con tareas intensivas de vigilancia y monitoreo epidemiológico. El organismo aclaró que en la zona no se encuentran establecimientos comerciales de aves, por lo que se trata de un área sin impacto productivo significativo. El Senasa instó a reforzar las medidas de higiene y manejo en todos los establecimientos avícolas para evitar la propagación del virus. Entre ellas se incluyen: Cómo notificar casos sospechosos Ante la presencia de mortandad de aves o síntomas compatibles con la enfermedad, se debe notificar al Senasa de manera inmediata a través de:

Leer más

Después de medio siglo, cómo es el regreso de la Argentina al mercado de ganado en pie: ¿Qué impacto tiene en la rentabilidad del ganadero?

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 17 segundosCon la creación de la Asociación Argentina de Exportadores de Ganado en Pie, el país busca recuperar protagonismo en un mercado global dominado por Uruguay, Brasil y Australia; la iniciativa promete hasta un 25% más de rentabilidad para los productores y abre la puerta a nuevos destinos como Israel, Turquía y Vietnam. La Asociación Argentina de Exportadores de Ganado en Pie (APEA) es una organización que busca reactivar y consolidar el negocio de la exportación de ganado vivo en Argentina. Esta actividad estuvo prohibida durante más de 50 años, por lo que la asociación trabaja en conjunto con el sector público y privado para impulsar esta nueva vía de comercialización. Objetivos Puerto previsto La asociación tiene previsto utilizar el Puerto de Ibicuy, en la Provincia de Entre Ríos, como plataforma estratégica para la exportación de ganado en pie. Este puerto se está consolidando para este fin, adaptando su infraestructura para cumplir con las exigencias sanitarias internacionales, como zonas de cuarentena y trazabilidad. Principales competidores de Argentina Históricamente, la Argentina fue un actor relevante en el comercio mundial de carne. Sin embargo, en el mercado de la exportación de ganado en pie, los principales competidores son:

Leer más