Bajos submeridionales, canalización y agua que se va, “un daño tremendo”

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 25 segundosLa mala administración del agua en los bajos submeridionales, y las canalizaciones que nunca se manejaron correctamente, “le hicieron un daño tremendo a nuestra zona”, dijo el productor ganadero Gustavo Wammen, de Villa Berthet. Se refiere, claro está, a lo que vienen planteando decenas de productores sobre que el agua de las lluvias se va sin que no haya cosecha de agua, generando complicaciones en determinadas épocas del año. Gustavo Wammen, de la cabaña El Danés, compartió una mirada profunda sobre cómo fue cambiando la fisonomía productiva de esta zona chaqueña, que alguna vez fue uno de los puntos más algodoneros de la provincia. “La verdad que Villa Berthet fue una de las principales zonas productoras de algodón, pero con el tiempo eso fue cambiando”, comentó. Explicó que la baja productividad de los suelos, junto con el tamaño reducido de las unidades productivas y los cambios en la recolección del algodón, fueron llevando a una transformación hacia la ganadería. En esa transición, la zona más alta, los alrededores de Villa Berthet, donde históricamente se sembraba algodón se volcó a la cría. En tanto, las áreas más bajas, hacia Samuhú, Ahumonía y Charadai, se dedicaron más a la invernada y terminación de novillos a pasto. Sin embargo, el panorama cambió drásticamente con las bajas precipitaciones de los últimos años y la falta de una gestión adecuada del agua. “La mala administración del agua en los bajos submeridionales, y las canalizaciones que nunca se manejaron correctamente, le hicieron un daño tremendo a nuestra zona”, adviertió Wammen. Y agregó: “Cuando no había problemas de lluvias, estaba todo bien, pero ya van cinco años con precipitaciones muy por debajo de lo normal. Muchos productores tuvieron que deshacerse de sus rodeos. La productividad se vino abajo”. Aun así, el criador resaltó la tenacidad de los productores locales. “Hay que destacar el esfuerzo de los productores que siguen intentando recuperar sus rodeos e invirtiendo. Nosotros los acompañamos como criadores y como cabaña, aportando genética que les permita mejorar y adaptarse. Con más acebuzamiento en nuestros Brangus, y con la incorporación del Brahman y del Ultrabra, buscamos brindar rusticidad para que sigan produciendo en estas condiciones difíciles”. Wammen también pone el foco en la falta de soluciones técnicas desde el Estado. “Hoy existe tecnología que permitiría resolver muchos problemas de manejo del agua con poca inversión. Lamentablemente, no se está utilizando. Antes podía ser complicado, pero ahora se podría resolver mucho desde un escritorio, con herramientas que ya existen”.

Leer más

Panamá abrió la importación de genética bovina de argentina para su país

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 1 segundosLa habilitación se concretó luego de que Panamá aprobara la propuesta de Certificado Veterinario Internacional (CVI) enviada por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) y tras superar con éxito un exhaustivo análisis de riesgo. Este proceso incluyó una auditoría realizada en agosto pasado a los centros argentinos de colecta de semen y embriones. Finalmente, la autoridad sanitaria panameña autorizó el ingreso de genética bovina proveniente de los establecimientos nacionales habilitados. El resultado es fruto de las gestiones conjuntas del SENASA, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, y el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, en el marco de una estrategia integral de internacionalización del sector genético bovino argentino. Dicha estrategia busca fortalecer la oferta exportable nacional y facilitar su inserción en los mercados externos mediante acciones específicas de promoción comercial y la eliminación de barreras sanitarias. Según informó el comunicado de la cartera agropecuaria, el acuerdo con Panamá se suma a otros logros recientes en Centroamérica, como las aperturas de los mercados de Belice y Costa Rica, y consolida vínculos con Guatemala, República Dominicana y México. Además, en 2025 Argentina concretó la apertura del mercado de Ecuador para la exportación de embriones bovinos in vitro. Coordinada con el sector privado, esta política apunta a posicionar la genética bovina argentina como un referente internacional y a contribuir con la autonomía y seguridad alimentaria de los países que la incorporan. Actualmente, Argentina exporta genética bovina a todos los continentes, incluyendo destinos de alta exigencia sanitaria como China y la Unión Europea, así como países de la región como Paraguay, Uruguay, Brasil, Colombia, Bolivia y Canadá. Para más información sobre los procedimientos de exportación e importación de animales vivos y material reproductivo, los interesados pueden consultar el sitio web oficial del SENASA.

Leer más

Cultivos de cobertura y pastoreo ganadero: una relación que eleva la rentabilidad y la sustentabilidad

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 25 segundosSegún un ensayo de INTA Pergamino difundido por CREA, el pastoreo de cultivos de cobertura mejora rendimientos agrícolas, aporta nutrientes y alienta la producción ganadera. Integrar la ganadería, en sistemas agrícolas mediante cultivos de cobertura, constituye una oportunidad para diseñar esquemas productivos sostenibles y rentables en el corto plazo. Así lo planteó Ezequiel Pacente, investigador del Grupo de Bovinos de INTA Pergamino, quien lideró junto a otros equipos un ensayo de cuatro años destinado a evaluar los efectos de este manejo. El trabajo, según precisaron desde la plataforma contenidos CREA, se realizó a través de un convenio de vinculación tecnológica entre en el INTA, mediante los grupos de trabajo de Bovinos y de Gestión Ambiental; y la empresa Gentos. La presentación de los resultados se realizó durante la Jornada “Cultivos de Servicios y Producción de Carne en Lotes Agrícolas”, organizada por la región CREA Norte de Buenos Aires, en Rojas, el pasado 11 de septiembre. Según los principales resultados del estudio, la producción de forraje del cultivo de cobertura alcanzó en promedio 7.096 kg/ha en las parcelas sin pastoreo y 3.464 kg/ha en las pastoreadas, con una ganancia diaria de 1,19 kg por animal y una producción total de carne de 373 kg/ha en apenas 45 a 50 días. Además, el maíz sembrado después del cultivo de cobertura produjo 2.000 kg/ha más de grano en los lotes pastoreados, acompañado por un aumento de fósforo inorgánico y nitrógeno superficial en el suelo, sin afectar el carbono orgánico ni la estabilidad estructural. MULTICULTIVOS DE SERVICIO La experiencia se desarrolló entre las campañas 2018 y 2022 en el INTA Pergamino, con un diseño en bloques de tres repeticiones y dos tratamientos: con y sin pastoreo. La secuencia agrícola ensayada fue soja, cultivo de cobertura y maíz, con un cultivo de cobertura multiespecífico que combinó una leguminosa, una gramínea y una crucífera. “La gramínea aporta un gran volumen de forraje y mejora la capacidad portante del suelo; la leguminosa contribuye a la fijación biológica de nitrógeno; y el nabo forrajero actúa como descompactador y favore la infiltración”, explicó Pacente. A esa mezcla se le incorporó trébol persa, con dosis promedio de siembra de 30 kg/ha de vicia, 20 kg/ha de raigrás, 2 kg/ha de nabo forrajero y 6 kg/ha de trébol persa. En cuanto a la nutrición, el nitrógeno provino de la fijación biológica en el cultivo de cobertura, mientras que el maíz fue el único cultivo fertilizado, aplicando nitrógeno según análisis de suelo y rendimiento objetivo. El fósforo se aportó con superfosfato triple y calcio en soja y en el cultivo de cobertura, estrategia que permitió reciclar nutrientes a través del pastoreo. “Las heces de las vacas devuelven fósforo y la orina aporta nitrógeno, generando un circuito de reciclado de nutrientes”, señaló el investigador. El diseño experimental incluyó dos tratamientos: uno con pastoreo del cultivo de cobertura y otro sin pastoreo. No se contempló un barbecho químico, dado que los antecedentes del Grupo de Gestión Ambiental ya demostraban los beneficios de los cultivos de cobertura en términos de servicios ecosistémicos. El pastoreo se realizó en franjas mediante un sistema rotativo con 10 días de permanencia y 20 de descanso, con evaluaciones previas de oferta forrajera para definir la carga animal. La siembra del cultivo de cobertura se realizó entre abril y mayo, y el suelo se muestreó en distintos niveles de profundidad, entre 0 y 30 centímetros, para analizar carbono orgánico (COS), nitrógeno orgánico (NOS), fósforo total (PT), carbono orgánico particulado (COP), estabilidad estructural y densidad aparente. El período de aprovechamiento fue breve, de 45 a 55 días, porque la siembra de los cultivos de cosecha requería liberar los lotes a tiempo. El primer pastoreo ocurrió a los 95-100 días de la siembra, lo que redujo el tiempo total de uso del forraje. Al momento de secar el cultivo de cobertura, la producción de forraje sin pastoreo alcanzó un promedio de 7.096 kg/ha en los cuatro años de ensayo. En las parcelas pastoreadas, antes de la aplicación del herbicida se registraron 3.464 kg/ha. “Calculamos la cantidad de pasto disponible y ajustamos la carga animal para que el consumo no superara el 60% de la oferta, dejando un 40% de remanente”, explicó Pacente. La ganancia diaria fue de 1,19 kg/animal y la producción total de carne promedió 373 kg/ha en 45–50 días. El técnico destacó que esta respuesta combinó dos factores: la categoría en crecimiento, que permitió altas ganancias de peso, y la posibilidad de selección que tuvieron los animales gracias al remanente de forraje. “Si después de esos 50 días no se ofrece un recurso de buena calidad, esos kilos ganados se pierden, porque el animal se viene abajo”, advirtió. Desde el punto de vista económico, subrayó que el sistema mostró una relación favorable entre costos y retorno. “Implantar un cultivo de cobertura puede costar unos 200 dólares por hectárea, pero con una producción de 373 kg de carne, a un valor de 2,5 dólares por kilo de animal, se pueden generar cerca de 900 dólares por hectárea”, calculó. A este ingreso directo se suman beneficios que habitualmente no se valoran en dinero, como el aporte de carbono al suelo y el reciclado de fósforo a través de las deyecciones del ganado. IMPACTO EN LOS CULTIVOS AGRÍCOLAS El equipo del INTA también evaluó si el pastoreo de los cultivos de cobertura afecta el rendimiento de los cultivos agrícolas de la rotación. En el maíz de 2019 se observó un efecto positivo: las parcelas pastoreadas produjeron en promedio 2.000 kg/ha más de grano que las no pastoreadas. “El pastoreo del cultivo de cobertura benefició al maíz”, afirmó Pacente. Este incremento se explicó por dos factores. Por un lado, en los lotes sin pastoreo se acumuló una biomasa cercana a 7.000 kg/ha, que no había sido rolada. “Donde el tren de siembra no logró aplastar bien ese colchón de pasto, la emergencia del maíz fue despareja”, describió. En cambio, el pastoreo redujo la cobertura superficial y permitió una emergencia uniforme de las plántulas. Un manejo alternativo para evitar este inconveniente es el uso de rolo, que aplasta la biomasa antes de la siembra y facilita el trabajo de la cuchilla…

Leer más

Sin techo: después de la carne, el huevo ya es el segundo alimento más consumido en Argentina

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 48 segundosUn estudio de CAPIA le pone cifras al consumo de huevos, que viene creciendo sin frenos y ya superó a la leche entre las proteínas más demandadas. Su accesibilidad, valor nutricional y versatilidad explican el crecimiento en el consumo. La Cámara Argentina de Productores e Industrializadores Avícolas (CAPIA) presentó el Estudio de Consumo de Huevo en Argentina 2025, en el marco de la próxima Semana del Huevo y el Día Mundial del Huevo. El relevamiento, basado en 1.012 encuestas realizadas en CABA, GBA y principales ciudades del país, posiciona al huevo como el segundo alimento más importante en la dieta de los argentinos. El presidente ejecutivo de CAPIA, Dr. Javier Prida, destacó que este alimento “supera en consumo a la leche y se ubica solo detrás de la carne vacuna”, consolidándose como una de las proteínas más accesibles y completas disponibles en el mercado. EL HUEVO SE HACE FUERTE EN LA COCINA El estudio muestra que el 30% de los hogares argentinos aumentó su consumo de huevo durante el último año, duplicando el crecimiento registrado en 2023 (15%). En promedio, las familias consumen entre 6 y 12 unidades por semana. La principal razón de este incremento es su accesibilidad económica, siendo el huevo la opción proteica más barata frente a otras fuentes. Los hábitos de consumo también evolucionaron: los huevos duros pasaron a ser la preparación más elegida, seguidos por las ensaladas con huevo, mientras que los tradicionales huevos fritos cayeron al octavo lugar en el ranking de preferencias. Asimismo, creció la compra en verdulerías (23% de los consumidores), desplazando a la cercanía como principal factor de decisión. NUTRICIÓN COMPLETA Y BENEFICIOS SALUDABLES Además de su bajo costo, el huevo se destaca por su aporte nutricional. Según Prida, se trata de “la proteína más completa, saludable, amigable al medio ambiente, versátil y económica que tiene el consumidor en la Argentina”. Entre sus beneficios se destacan unas proteínas de alta calidad, que contienen todos los aminoácidos esenciales; vitaminas A, D, E y K, que son fundamentales para huesos, sistema nervioso y defensas; y minerales clave, como hierro de fácil absorción, zinc, fósforo y selenio. Además, resalta la salud ocular y cerebral, con el aporte de luteína, zeaxantina y colina, y saciedad y control de peso, ya que su contenido proteico ayuda a reducir el apetito. UN MOTOR PRODUCTIVO QUE NO SE DETIENE El informe también subraya la importancia del sector avícola en la economía nacional. En el primer semestre de 2025, el consumo alcanzó un récord histórico de 380 huevos por persona, con una producción anual superior a los 18.200 millones de unidades. La actividad genera más de 30.000 empleos directos y una facturación de U$S 2.200 millones, con exportaciones por unos U$S 50 millones hacia más de 65 destinos. Actualmente, en la Argentina hay cerca de 60 millones de gallinas ponedoras y se producen 571 huevos por segundo. Con este panorama, el huevo no solo se afianza como un alimento central en la dieta de los argentinos, sino también como una pieza clave de la producción agroalimentaria nacional.

Leer más

Entre Ríos: Avanza el bicho en la zona y se estiman perdidas por más de 100 millones de dólares

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 42 segundosLa ganadería entrerriana atraviesa un problema sanitario que amenaza con volverse mucho más grave si no se actúa a tiempo. Al igual que en la provincia correntina, la expansión de la garrapata bovina en el norte y centro de la provincia enciende alarmas. Un informe elaborado por la Bolsa de Cereales de Entre Ríos junto al Distrito 7 de la Sociedad Rural Argentina calculó que las pérdidas económicas anuales podrían rondar los 94,5 millones de dólares, mientras que erradicar la enfermedad costaría alrededor de 35 millones. La magnitud del daño se entiende mejor si se traduce en equivalencias productivas. El valor de esas pérdidas es similar a 97.111 vaquillonas con garantía de preñez, lo que representa el 40% del stock total provincial de vientres jóvenes. El golpe no es solo para los productores individuales sino también para la economía entrerriana. El trabajo estima que el impacto sobre el Producto Bruto Geográfico podría alcanzar al 7% del valor agregado del sector Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura. El problema ya se concentra en varios departamentos del norte como Federal, La Paz, Feliciano y Federación, y en otros del centro como Concordia, Villaguay y San Salvador. En esas zonas se contabilizan unas 1,8 millones de cabezas, de las cuales 1,46 millones tendrían que recibir tratamiento. Según el estudio, los veterinarios calculan que se necesitan 10 aplicaciones anuales por animal, a un valor de 35 mil pesos cada una, lo que implica cerca de 23,7 dólares. Sumados todos los departamentos, el costo ronda los 35 millones de dólares, con un promedio de 5 millones por cada distrito. Los técnicos advierten que un tratamiento nulo o ineficiente genera pérdidas directas del 25% en la producción de terneros. Eso significa una merma de casi 128.000 cabezas, valuadas en más de 75 millones de dólares. A eso se suma el riesgo de “Tristeza Bovina”, una enfermedad transmitida por la garrapata que genera un índice de mortandad del 2,2%. En la provincia eso equivaldría a más de 32.000 animales muertos, valuados en otros 18,8 millones de dólares. La suma de ambos efectos explica los casi 100 millones de dólares de pérdidas potenciales. El informe aporta imágenes muy gráficas para dimensionar lo que está en juego. La pérdida económica equivale al costo de 14.350 kilómetros de alambrado, casi la mitad de la trama vial de la provincia, o al valor de 1.124 tractores de 101 a 200 HP, una inversión de capital que los productores ven cada vez más lejana en un contexto de crisis como el actual. Con 4,2 millones de cabezas bovinas, un stock valorizado en 2.779 millones de dólares y fuerte presencia en la generación de empleo y divisas, la ganadería entrerriana es clave tanto para la economía local como para la nacional. Por eso la presencia de la garrapata no es solo un problema sanitario, sino también económico y social. Lo que ocurre en Entre Ríos no es un hecho aislado. La garrapata ya es un flagelo que afecta a regiones de Santa Fe, Corrientes, Chaco y Formosa, con situaciones similares de pérdidas económicas y dificultades de control. Con información de Bichos de Campo

Leer más

En medio del “boom” de precios globales, la carne argentina viaja a Europa a buscar más negocios

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 48 segundosUna delegación con más de 30 empresas exportadoras de carne estará participando del 4 al 8 de octubre de Anuga, una de las ferias de alimentos más relevantes de la Unión Europea. El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) anunció este lunes que, del 4 al 8 de octubre, estará encabezando una nueva participación en Anuga 2025, la feria de alimentos más relevante de la Unión Europea, junto con la SIAL de París. Algunos números que demuestran esta importancia: reúne a 7.900 expositores de 118 países, se calculan más de 140.000 visitantes de 200 países y el 94% de los expositores son internacionales. En esta edición, el Pabellón Argentine Beef que se desplegará en el predio Koelnmesse de Colonia (Alemania) contará con 850 metros cuadrados y la presencia de 32 empresas exportadoras que ofrecerán sus productos en el mercado más tradicional para la carne vacuna argentina. Con un valor agregado importante: en estos momentos, hay muy buenos precios internacionales y una altísima demanda, lo que se refleja por ejemplo que en agosto las exportaciones argentinas de carne bovina, medidas en facturación, crecieron 47% con respecto al mismo mes del año pasado. Asimismo, puede sumarse como un factor relevante que, hasta el 31 de octubre, las exportaciones de carnes permanecen con el beneficio de las retenciones cero. LA CARNE Y SU PROTAGONISMO EUROPEO Como es habitual, el stand del IPCVA dispondrá de un restaurante de 40 mesas en donde los expositores recibirán a clientes y compradores para degustar bifes anchos y angostos a la parrilla. La feria se llevará a cabo en un contexto de buenos precios para la carne argentina y un escenario marcado por distintos aspectos que impactan el comercio internacional, como la normativa europea sobre deforestación –ahora postergada por un año-, los aranceles de Estados Unidos y el proceso de salvaguardia de China. “Más allá de la presencia de frigoríficos, vamos a presentar aspectos productivos muy importantes”, destacó Georges Breitschmitt, presidente del IPCVA. Por ejemplo, “vamos a contar, más allá de la postergación, que la Argentina está preparada para cumplir con la normativa 1115 de deforestación de la Unión Europea”, agregó. Por su parte, Mario Ravettino, vicepresidente del organismo, subrayó que “la presencia masiva de empresas frigoríficas denota el momento de relevancia que está pasando el mercado de la Unión Europea y la comercialización de productos premium”. “Además, el IPCVA organizó una nutrida agenda de reuniones con importadores de Alemania, Holanda y otros países para explicar y dar a conocer cómo se está preparando nuestro país para dar cumplimiento al reglamento 1115 de deforestación en todos sus aspectos”, completó. EMPRESAS PARTICIPANTES En este marco, las empresas y entidades que acompañarán al IPCVA en el Pabellón Argentine Beef son las siguientes:

Leer más

Claudio Anselmo: “Necesitamos una agenda productiva consensuada que contemple el potencial de las economías regionales”

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 48 segundosExposición de la Sociedad Rural de Bella Vista Con la culminación de la 7° Exposición de la Sociedad Rural de Bella Vista, Granja, Ganadería, Industria y Comercio, el ministro de Producción, Claudio Anselmo, realizó un balance positivo del intenso ciclo de exposiciones rurales desarrolladas en la provincia durante los últimos meses, acompañado además por la reciente jornada a campo organizada por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) en el sur provincial. Y llamó al gobierno nacional a trabajar con las provincias para potenciar las economías regionales. “Efectivamente, comenzamos a mediados de agosto con la Sociedad Rural de Corrientes y, a partir de allí, prácticamente todos los fines de semana tuvimos una o más exposiciones, llegando incluso a coincidir tres en un mismo fin de semana. Fue un período intenso, pero con resultados muy positivos”, señaló el ministro. Anselmo resaltó que la ganadería, como eje central de estas muestras, atraviesa un buen momento: “Los remates se dieron con muy buenos precios, ventas totales de hacienda y un clima de optimismo. Hoy la ganadería cuenta con precios históricos, se inicia un ciclo de retención de vientres y, además, existen herramientas financieras que permiten al productor planificar a mediano y largo plazo en un contexto de mayor estabilidad”. En ese sentido, el funcionario valoró el rol articulador del Estado provincial con el sector privado, destacando especialmente la labor del Banco de Corrientes: “A través de la Tarjeta Visa Agro y de distintos planes de financiamiento, los productores pueden acceder a plazos y tasas convenientes para incorporar o retener vientres, consolidando así sus planteles”. El ministro también participó de la jornada a campo organizada por el IPCVA, que reunió a gran cantidad de productores en el sur provincial. “Fue una experiencia enriquecedora porque combinó capacitación con charlas técnicas y la posibilidad de ver un modelo exitoso de trabajo directamente en el terreno. Eso le da un valor agregado distinto: no se trata solo de teoría, sino de observar prácticas reales aplicadas en la producción correntina”, señaló. Anselmo retomó además un planteo constante del gobernador Gustavo Valdés: la necesidad de que el Gobierno Nacional mire y escuche a las provincias. “Estamos de acuerdo con la reorganización macroeconómica que era imprescindible, pero no es suficiente. Se necesitan reglas claras y una agenda productiva consensuada que contemple el potencial de las economías regionales”, subrayó. De cara al futuro, el ministro señaló que el desafío es completar el ciclo productivo en territorio correntino: “Vemos avances concretos, con productores que trabajan en Novillo Cuota Hilton, certificaciones internacionales, ciclo 2 de envasado de carne y frigoríficos municipales que se están ampliando. La gran asignatura pendiente sigue siendo contar con un frigorífico certificado exportador. Es un objetivo que venimos trabajando junto a Senasa y que se apoya en herramientas financieras del Fondo de Desarrollo Industrial”. Finalmente, Anselmo mencionó proyectos específicos como el aprovechamiento de especies exóticas (chancho salvaje, ciervo axis) y la especialización en búfalos en el frigorífico de Ituzaingó, como ejemplos de la diversificación que impulsa la provincia. “Cerramos un año con mucha actividad, optimismo en el sector ganadero y pasos firmes hacia la consolidación de una cadena cárnica con mayor valor agregado y proyección exportadora”, concluyó el ministro.

Leer más

Bernardo Cané preside la mesa argentina de carne sustentable

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 43 segundosEl veterinario Bernardo Cané, que condujo al Senasa en diferentes etapas históricas y durante varios años, es el flamante presidente de la Mesa Argentina de Carne Sustentable—MACS–. Cané posee una destacada trayectoria en el sector ganadero, con experiencia en liderazgo, innovación y mejora continua de los procesos productivos. Su trabajo se extiende a la industria ganadera, promoviendo políticas y prácticas que fortalecen la salud animal, la seguridad alimentaria y la sostenibilidad ambiental a lo largo de la cadena de ganados y carnes. La Mesa Argentina de Carne Sustentable (MACS) realizo días su asamblea donde se concretó la renovación de su comisión directiva en su Asamblea del 17 de septiembre, eligiendo presidente a Cané. Al aceptar su designación, el ex titular del SENASA destacó su compromiso de continuar con las tareas en curso para fortalecer la producción sustentable de carne en el país. Lo acompañará en la gestión el saliente presidente, Carlos Barrios Barón, en el cargo de Vicepresidente. Líneas de acción de la nueva gestión: •         Finalización de los protocolos para certificar la sustentabilidad en la producción pecuaria, transporte de ganado y su tratamiento en la industria. •         Implementación de sistemas de trazabilidad a lo largo de toda la cadena de producción. •         Reemplazo de la marca a fuego por métodos alternativos. •         Gestión sobre el uso de antimicrobianos como promotores de crecimiento y la problemática de la resistencia generada. Mesa Ejecutiva de la MACS 2025-2027: •         Presidente: Bernardo Cané – Industria •         Vicepresidente: Carlos Barrios Barón – Producción •         Secretario: Claudio Cabral – Servicios •         Prosecretario: Eduardo Jensen – Industria •         Tesorero: Juan Pablo Villa – Servicios •         Protesorero: Fernando Storni – Producción Vocales Titulares: •         Bernardo Laulhé – Producción •         José María Pereda – Producción •         Carola Baglietto – Retail •         Agustín Kitroser – Servicios •         José Jauregui – Servicios •         Luciano Fabi – ONG Vocales Suplentes: •         1º: Manuela Castillo – Producción •         2º: Estefanía Sánchez Cuartielles – ONG Revisor de Cuentas: •         Titular: Esteban Flego – ONG •         Suplente: Diego Beliera – Producción AGRADECIMIENTOS La mesa agradeció especialmente a todos los miembros por su compromiso y participación, y a la Comisión saliente por la labor realizada en estos años. “Seguimos trabajando juntos para fortalecer la cadena de valor de la carne argentina bajo criterios de sustentabilidad, innovación y mejora continua”, señalaron desde la comisión directiva.

Leer más

Se simplifica el transporte de animales

Tiempo de lectura aprox: 42 segundosEl ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Adolfo Sturzenegger destacó a través de su red social X aspectos relacionados a una resolución del SENASA que simplifica innumerables trámites que antes se hacían para el transporte de animales. Sturzenegger se refirió a la Resolución 723/25 de Senasa publicada ayer en el Boletín Oficial con firma de su Directora María Pilu Giraudo, que permite una interesante simplificación en el transporte de animales.  La norma ordena lo que estaba disperso y baja la fricción operativa: el DT-e sólo pedirá el número de habilitación cuando haya razones sanitarias, señaló el ministro. Adicionalmente, incorpora a los bitrenes a la normativa, permite el uso de malla para porcinos (en criollo quiere decir que se podrán usar vehículos para distintas especies cuando antes cada especie tenía “su vehículo”) y abre una adecuación provisoria que permite seguir operando los vehículos cuando se le hacen modificaciones que requieran habilitación, evitando días parados. Finalmente, crea un nuevo canal para obtener certificaciones por 5 años, cuando antes el máximo era dos. Menos peajes en la ruta del trámite; mismas reglas claras de bienestar y control. Buen trabajo de Senasa, y siempre con la correcta mirada del Secretario Coordinador de Producción

Leer más

Más de 65 casos de triquinosis en Córdoba

Tiempo de lectura aprox: 42 segundosLas investigaciones apuntan a que los contagios provendrían del consumo de chacinados de elaboración casera. El Ministerio de Salud de Córdoba confirmó un brote de triquinosis que ya afecta a varias ciudades de la provincia y encendió una alerta sanitaria para la población con 65 casos confirmados. Según el reporte oficial, se notificaron 65 casos, los cuales 28 fueron en Serrano, 14 en Río Cuarto, 11 en la ciudad de Córdoba, 5 en Alpa Corral, 4 en Wenceslao Escalante y 3 en Colonia Tirolesa, se supo que diez pacientes requirieron internación y uno continúa hospitalizado, mientras el resto recibe tratamiento ambulatorio con buena evolución. Las investigaciones apuntan a que los contagios provendrían del consumo de chacinados de elaboración casera —como salames y chorizos— obtenidos en faenas familiares, aunque también se detectaron productos infectados en el circuito comercial. La triquinosis se transmite por la ingesta de carne de cerdo cruda o mal cocida contaminada con el parásito Trichinella spiralis. Sus síntomas incluyen fiebre, dolor muscular, hinchazón de párpados, diarrea y vómitos. Las autoridades sanitarias, junto al Senasa y organismos de control alimentario, pidieron a la población extremar cuidados: consumir solo productos con rótulo oficial, evitar carnes y chacinados de origen dudoso y recordar que la salazón o el ahumado no eliminan el parásito. Fuente: minutodecierre

Leer más