Tiempo de lectura aprox: 5 minutos, 55 segundosEl gobernador Gustavo Valdés suscribió este martes un convenio con la Fundación Yetapá para la implementación de un programa llamado “Ojos de Cielo”, financiado por la Unión Europea con un aporte de más de 600 mil euros y también con aportes provinciales, para fortalecer la conservación del ecosistema Iberá a través de la incorporación de drones y tecnología 4.0. Luego de las cuantiosas pérdidas sufridas por la provincia a causa de los incendios ocurridos en principalmente durante los años 2022 y 2023, la recuperación del ecosistema Iberá involucró a distintos actores sociales y requirió además una fuerte inversión por parte del Estado Provincial, que volcó recursos tanto para equipamientos como para la capacitación de personal destinado a prevenir y combatir el fuego. En esa misma línea, este martes en el salón Amarillo de la Casa de Gobierno, el gobernador Gustavo Valdés encabezó la firma de un convenio con la Fundación Yetapá, en el cual las partes manifiestan su voluntad de cooperar en el desarrollo del proyecto Tesa Yvága Rehegua “Ojos del cielo”, financiando por la Unión europea en el marco de la convocatoria EuropeAid, con el fin de fortalecer la conservación del ecosistema del Gran Parque Iberá y fomentar el desarrollo local sostenible mediante el uso de tecnologías 4.0. El acuerdo fue rubricado por la Fundación, representada por su apoderada, Mariana Belestrini, en su carácter de coordinadora del proyecto “Ojos del cielo”, y el Gobierno de la provincia, representado el gobernador Gustavo Valdés. “Con la firma de este convenio nos va a permitir un manejo importante de datos y el monitoreo permanente de los humedales, para seguir fortaleciendo la lucha contra el cambio climático y preservar nuestros esteros”, enfatizó el gobernador Gustavo Valdés luego de la rúbrica. El convenio respalda además el impulso de un programa para emprendedores turísticos, que podrán utilizar el equipamiento y la formación para potenciar la producción de material audiovisual desde los Esteros y su aprovechamiento en la difusión del destino. Mejor preparados “El primer pensamiento es que tenemos que convertir una causa en un efecto. Estas son medidas al efecto. Ahora somos conscientes de que estamos cambiando el enfoque. Nosotros veíamos las quemas a cielo abierto, fundamentalmente en la zona de Santa Rosa, Virasoro y en la zona forestal”, recordó inicialmente el gobernador, al tomar la palabra, en relación al cambio de actitud que tuvo la Provincia de cara a la prevención de los incendios, considerando que “evolucionamos”, y destacando el actuar de la Fundación Yetapá. En este sentido, Valdés dio cuenta que este actuar que llevó a la Provincia a hacer frente al fuego durante parte del 2022 y 2023, en cuanto a la prevención, “tiene que ver con políticas públicas, o políticas direccionadas a mejorar el cuidado de nuestro ambiente”, señalando que “la prevención sí tiene su efecto”. “¿Estamos preparados?, esa es la primera pregunta que debemos hacernos”, reflexionó el mandatario sobre la situación ígnea superada, considerando que “si nos pasara lo mismo, entonces no aprendimos nada”. Tras resaltar la creación de las brigadas forestales para acompañar a los productores rurales ante la emergencia ígnea, Valdés destacó la fuerte inversión en equipamiento que realizó la Provincia, destinando 16 millones de dólares a tal efecto, 12 en la adquisición de modernas autobombas que se compraron en Portugal, las más modernas del mercado. Y otros 4 millones de dólares en 100 unidades, 20 de ellas otorgadas a los bomberos voluntarios para fortalecer sus labores, además del equipamiento oportunamente entregado a la Dirección de Parques y Reservas, sumado a la capacitación permanente al personal de la Policía de Corrientes a fin de que actúen de manera eficiente en conjunción con las las brigadas forestales en el cuidado de la producción y el medio ambiente. Luego, el mandatario consideró fundamental incorporar el análisis de datos a partir de drones, lo que nos va a “permitir estar mejor preparados cuando se presenten catástrofes de estas características, trabajar juntos y ser más fuertes ante las adversidades”. Al proseguir con su alocución, Valdés agradeció a la Unión Europea, la Fundación Yetapá, el Comité Iberá, el ministerio de Turismo y la Universidad Nacional del Nordeste, por todo el apoyo, en donde además de lo económico es muy importante la capacitación y el aprendizaje para operar con esta moderna tecnología. A modo de cierre, el gobernador dejó un mensaje: “Seamos responsables con el medio ambiente, trabajemos por un mundo y una provincia más sustentable, apostando a darle cada vez más brillo a nuestra joya que son los Esteros del Iberá”. La apuesta por el reverdecer del Iberá El presidente del Comité Iberá, Sergio Flinta, en su exposición comentó inicialmente que los incendios forestales comprometieron el 10 por ciento del territorio provincial, el 23 por ciento del Gran Parque Iberá, alcanzando unas 170 mil hectáreas. “Los incendios nos dejaron enseñanzas y el saber que suceden porque estamos inmersos en el cambio climático con una disminución del régimen de lluvias, Corrientes con un promedio habitual 1.400 a 1.500 milímetros anuales, pasó a 800 milímetros anuales”, indicó Flinta, acotando que se generó un estado de sequía prolongada, acompañado por altas temperaturas, fomentando el escenario para los incendios vividos, a la vez que afirmó que la práctica de quema de campos, tradicional en la región, por la escasez de agua, hace que el fuego se propague de manera descontrolada. Continuando, Flinta detalló las inversiones millonarias que hizo la Provincia a través del Programa Renacer ante la emergencia ígnea. En ese sentido mencionó las destinadas a infraestructura turística para adecuar el Centro Aguará en la recuperación de fauna por la acción del fuego. La adquisición de 45 autobombas, 80 camionetas Toyota, 20 Ford Rangers 4×4, fortaleciendo el equipamiento. También destacó la asistencia permanente y efectiva a productores agropecuarios, prestadores turísticos, la asistencia a bomberos voluntarios y la creación de las brigadas forestales algunas como ser en Ituzaingó, Santa Rosa, Virasoro, Santo Tomé y Paso de los Libres, sumado a los 250 efectivos policiales capacitados para apoyar a los bomberos…