1º Expo Foresto Industrial: Parque Industrial Ituzaingó

Tiempo de lectura aprox: 22 segundosEl viernes 27 de junio se realizará una Jornada Forestal en el Puerto y Parque Industrial de Ituzaingó, en el marco de la Expo Foresto Industrial. Se desarrollarán 6 paneles técnicos con referentes del sector forestal: — Reforestación post-cosecha — Mejoramiento genético — Uso de drones — Cosecha forestal — Protección de bosques — Producción de resina Disertarán representantes de empresas, e instituciones como INTA, Ministerio de Seguridad y Ministerio de Producción. En el siguiente enlace, se puede acceder al formulario de inscripción: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSe50Blc0kwnOp0LW9iOzvfOgUQqc6wBRJPcOdNElLxX2waXHA/viewform?usp=header Fuente: DIP.-

Leer más

CHACO: Piden a Sturzenegger la derogación de la Ley de Bosques

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 56 segundosEl ingeniero agrónomo chaqueño Miguel Ángel López, empresario y productor forestal, le hizo un pedido publico al ministro de Economía de la Nación, Federico Sturzenegger, para la derogación de la Ley de Bosques 26.331 y revisión del marco normativo para el desarrollo productivo. López argumenta que se trata de una legislación que, lejos de cumplir con sus objetivos originales, ha generado severos impedimentos para el desarrollo económico y productivo de las provincias. Desde su sanción, esta ley fue presentada como un instrumento para la conservación del bosque nativo, estableciendo un sistema de protección que incluía la asignación de fondos destinados a garantizar la sostenibilidad ambiental sin afectar la producción. Sin embargo, esos recursos nunca fueron efectivamente transferidos, dejando a los productores en una situación de vulnerabilidad, donde la normativa sí ha sido aplicada para restringir el uso del suelo y frenar inversiones estratégicas, sin que existan mecanismos de compensación real. El contexto legislativo y su impacto en las provincias En el debate previo a la sanción de la ley, se había establecido un consenso político que reconocía que cualquier restricción impuesta por el Estado nacional sobre el uso de los recursos naturales debía ir acompañada de un financiamiento compensatorio, dado que las provincias perderían oportunidades económicas derivadas del aprovechamiento de dichos recursos. A pesar de esto, el financiamiento prometido nunca se cumplió, generando un desequilibrio que afecta directamente la autonomía y el desarrollo productivo de cada jurisdicción. El uso distorsionado de la ley y la judicialización del desarrollo A lo largo de los años, diversas organizaciones ambientalistas han utilizado interpretaciones tendenciosas de la Ley 26.331 y la difusión tergiversada de información para instalar discursos alarmistas en los medios de comunicación, magnificando problemas inexistentes y caracterizando a sectores productivos como destructores del ambiente. Esta estrategia ha servido de base para la judicialización sistemática de actividades económicas legítimas mediante amparos y medidas cautelares, afectando la seguridad jurídica de los productores e impidiendo el desarrollo de la inversión. Estos mecanismos configuran un claro caso de lawfare, donde se manipula la normativa ambiental para generar trabas judiciales a sectores clave como la producción forestal, agrícola y ganadera. A través de litigios promovidos por grupos activistas, se busca impedir el normal desarrollo de actividades productivas esenciales para el crecimiento del interior del país. Manipulación de discursos y uso de comunidades indígenas Otro aspecto preocupante ha sido el uso de comunidades indígenas como herramienta de presión en esta narrativa. En varias ocasiones, grupos ambientalistas han atribuido a comunidades aborígenes posturas que no necesariamente reflejan sus verdaderas preocupaciones ni intereses, utilizándolos para legitimar restricciones que afectan el manejo sostenible del bosque y limitan el progreso de las economías regionales. La realidad es que el aprovechamiento responsable de los recursos naturales es la vía más efectiva para el desarrollo de las provincias. La producción forestal, cuando se realiza bajo prácticas sostenibles, no solo genera empleo y riqueza, sino que también garantiza el cuidado del ambiente a través de estrategias de manejo eficiente del ecosistema. Un nuevo marco normativo en el contexto de la Ley Bases y el Pacto de Mayo En este nuevo escenario político, marcado por la sanción de la Ley Bases, el país avanza hacia una mayor apertura para el desarrollo productivo y la inversión. Finalmente, el sector privado encuentra condiciones favorables para trabajar sin las trabas impuestas por regulaciones excesivas. Además, el Pacto de Mayo, impulsado por el gobierno, reafirma el principio de autonomía provincial, estableciendo que cada jurisdicción debe tener el derecho de administrar sus propios recursos sin interferencias de normativas nacionales restrictivas. La vigencia de la Ley 26.331 contradice este espíritu federalista, imponiendo regulaciones sobre el uso del suelo que deberían ser competencia exclusiva de cada provincia. Propuesta concreta: Restablecimiento de la competencia provincial La propuesta se centra en derogar la Ley de Bosques 26.331, eliminando la intervención del Estado nacional en: – La evaluación y acreditación de los Ordenamientos Territoriales de Bosques Nativos (OTBN), cuya elaboración y puesta en vigencia deben ser competencia exclusiva de las provincias (como lo establece el Art. 124 de la Constitución Nacional). – Los planes y autorizaciones que las provincias regulen, asegurando que toda normativa sobre manejo de los recursos naturales quede bajo su exclusiva competencia. – El Fondo Nacional de Bosques, cuya implementación ha resultado impracticable y cuyo mantenimiento distorsiona la gestión real de los recursos forestales. Conclusión: La necesidad de una reforma estructural Por todo lo expuesto, solicito su intervención para revisar esta legislación y generar un sistema normativo que impulse el desarrollo, la inversión y la producción en las provincias, sin desatender la protección ambiental. La derogación de la Ley 26.331 permitiría establecer reglas claras y justas, donde la conservación del bosque nativo no sea utilizada como una herramienta de litigio para frenar el crecimiento económico. Quien es Miguel López Miguel Angel López es un  ingeniero agrónomo, egresado de la UBA, empresario y productor, con 43 años de trabajo en la provincia del Chaco. Ex director de Bosques de Chaco (2010-2013); vicepresidente de la Asociación Empresaria y Forestal del Oeste Chaqueño con sede en Los Frentones, miembro Técnico de la Federación Argentina de la Industria de la Madera y Afines (FAIMA).

Leer más

Corrientes reunirá al sector foresto industrial de todo el país en una Exposición de tres días

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 29 segundosEl parque Industrial de Ituzaingó será, del 26 al 28 de junio, el punto de encuentro de la primera Exposición Forestoindustrial de la provincia, con la visión de posicionar al evento en el calendario estratégico del sector público y privado vinculado con la actividad. El objetivo es el de “visibilizar el crecimiento, la innovación y el potencial de Corrientes” en el mapa local e internacional. Habrá exposiciones dinámicas, rondas de negocios y debates sobre políticas públicas y competitividad para el sector. El gobierno de la provincia de Corrientes se propone realizar una exposición que sea estratégica para el sector foresto industrial, para mostrar al país – y a otros países – el liderazgo de la provincia en cuanto a superficie implantada, capacidad productiva, radicación de industrias e implementación de conocimiento y tecnología vinculados con la actividad forestal y forestoindustrial. Así, prepara un evento que hasta hace algunos años tenía a Misiones como protagonista principal y que Corrientes a fines de este mes concentrará en tres jornadas la divulgación de conocimiento, los negocios y también las reuniones con participación de actores públicos y privados, así como referentes internacionales que potencien el perfil de desarrollo en la cual Corrientes gana vez cada vez más trascendencia. “Venimos desde hace tiempo trabajando en esta iniciativa, porque queremos visibilizar a la provincia de Corrientes como un territorio forestal por excelencia y un potencial de crecimiento que concentra grandes oportunidades, al considerar que contamos con la mayor cantidad de hectáreas implantadas de forestación, de las cuales el 50% están certificadas. Eso hace que sea un terreno favorable para que las industrias se puedan instalar en la provincia de Corrientes, donde la competitividad aparece como un factor fundamental”, consideró Mariel Gabur, ministra de Industria, Comercio y Trabajo de la provincia. La cartera industrial correntina, junto con el Ministerio de Producción, se dedican a ultimar detalles y a impulsar la participación de asistentes públicos y privados a la Exposición, que llegó para ser un evento fijo en la agenda clave del sector de cara al futuro. “Hay que sumar el impulso del gobierno a generar oportunidades para industrias que agregan valor a la forestación, tuvimos en los últimos años el crecimiento industrial más importante del sector forestal en la provincia de Corrientes”, aseguró la funcionaria, al recordar el desembarco de grandes capitales para instalar un mega aserradero y tres plantas de generación de energía a partir de biomasa y parques industriales exclusivos para el procesamiento de la materia prima forestal de la región. “Al gobernador Gustavo Valdés le pareció oportuno trabajar también en visibilizar ese liderazgo que muestra Corrientes en el sector y las oportunidades de desarrollo que representa, con la organización de una Exposición”, apuntó Gabur. Muestras dinámicas, en un lugar clave Del 26 al 28 de junio, se llevará a cabo el evento que reunirá a referentes del sector público, privado y de la comunidad internacional, “con el objetivo de promover el intercambio de conocimientos, la generación de oportunidades de inversión y el fortalecimiento de una matriz productiva sustentable”, detalla la convocatoria. El acto de inauguración oficial tendrá lugar el miércoles 26 de junio a las 12:00 y contará con la participación de autoridades nacionales y provinciales, entre ellas, el gobernador Gustavo Valdés, en un predio donde además avanzan las obras del Parque Industrial y también se construye muy cerca el futuro puerto exportador de Ituzaingó. Durante los tres días de actividad, se presentarán casos de éxito, avances tecnológicos, proyectos de desarrollo e iniciativas vinculadas al agregado de valor, empleo verde y sostenibilidad en el sector.  “El parque Industrial de Ituzaingó tiene la particularidad de tener forestación implantada en el lugar, y eso permitirá la realización de una exposición dinámica. Varios de los expositores son empresas que fabrican y comercializan maquinaria para la industria y los procesos de cosecha, así que se podrá ver la tecnología actuando en vivo. Eso es muy atractivo para aprender y también para que los interesados puedan ver cómo funcionan las máquinas que le pueden ser útiles para su actividad”, explicó la Ministra. Además, en esos tres días podrán exponerse “casos de éxito que tienen que ver con los negocios forestoindustriales, así como avances tecnológicos, proyectos de desarrollo, empleo verde e iniciativas vinculadas con el agregado de valor”, anticipó. En esta agenda, la producción de energía renovable a partir de biomasa que posiciona a Corrientes con la generación del 22% de la energía total que consume la provincia marca también un hito para la realización de la Exposición. “Tenemos dos de estas plantas radicadas en el paraje San Alonso, una en Santa Rosa y próximamente se habilitará una cuarta en Ituzaingó”, recordó Gabur. Con unas 550 mil hectáreas implantadas en la actualidad, “hay una gran masa forestal que ya se está industrializando en Corrientes, con una gran salida hacia la exportación, pero aún nos queda muchísimo por industrializar y muchas más hectáreas por forestar: tenemos una capacidad de ampliar las hectáreas implantadas hasta 2 millones”, apuntó la Ministra. Un evento para crecer La primera edición de la Exposición es organizada e impulsada por el gobierno de la provincia, con la intención de posicionarlo en una agenda del sector que perdure en el tiempo y sea respaldado por el sector privado. “Esperamos que puedan contar con este punto de encuentro, para buscar impulso para el desarrollo económico regional”, sostuvo la titular de la cartera industrial. “En esa oportunidad, la puesta del evento está asumida por el gobierno de la provincia, que hace el esfuerzo por posicionar la Expo, pero esperamos que luego se siga repitiendo cada año con el respaldo privado”, apuntó. Tres jornadas intensas Tras la inauguración, prevista para el 26 de junio, habrá primero un acto formal para abrir el evento, que será seguido de una recorrida por el predio. Luego se realizará un panel institucional en la sala plenaria, con gobernadores invitados de provincias forestales y los que integran la Región Litoral. Del mismo modo, están convocados funcionarios nacionales que tienen…

Leer más

Corrientes será sede del 147° Congreso Maderero Nacional

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 28 segundosuerte convocatoria en un contexto clave para el sector Mercedes Omeñuka, presidenta de FAIMA, confirmó la participación de 28 cámaras empresarias, referentes académicos y autoridades nacionales y provinciales. El evento se realizará del 2 al 6 de julio en Gobernador Virasoro.   La Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA) se prepara para realizar su 147° Congreso Nacional en Gobernador Virasoro, Corrientes, del 2 al 6 de julio. Así lo confirmó su presidenta, Mercedes Omeñuka, en diálogo con el programa radial Punto de Referencia. «Estamos a full con la organización. Me preocupa la alta demanda, hay muchísimo interés en participar», señaló Omeñuka, quien también lidera la cámara local MAC. Según detalló, el Congreso contará con la participación de representantes de las 28 cámaras que integran FAIMA, con al menos dos delegados por entidad, a los que se sumarán invitados, acompañantes, funcionarios provinciales y nacionales, y referentes del sector industrial. Entre los confirmados figuran el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), autoridades de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), representantes de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) y empresas forestales con certificación internacional. «La presencia de la plana mayor de la UIA muestra el lugar estratégico que empieza a ocupar Corrientes en el desarrollo forestoindustrial del país», destacó la titular de FAIMA. El evento se desplegará en varias jornadas. El miércoles 2 de julio se iniciará con un taller de construcción con madera. El jueves se realizarán visitas a forestaciones y plantas industriales en la zona. El viernes 4 será el día central, con la apertura oficial del Congreso y una serie de paneles temáticos que abordarán la coyuntura económica, las oportunidades de exportación, y los desafíos de cumplimiento ante nuevas normativas de la Unión Europea. «El sector está atravesando momentos complejos y este Congreso también será un espacio para pensar el futuro, tanto en el mercado interno como en el externo. Buscamos debatir con expertos y dejar una declaración final que refleje las principales conclusiones», explicó Omeñuka. Entre los oradores se destacan el economista Damián Di Pace, el politólogo Lucas Romero y referentes del comercio exterior. La jornada cerrará con una visita a la planta de AconTimber y una cena institucional. El sábado será la clausura, reservada a los socios de la federación. La realización del Congreso en Corrientes coincide con otros eventos del sector, como una exposición forestal que organiza la provincia en el parque industrial de Ituzaingó. Sin embargo, FAIMA optó por un evento independiente: «En las ferias el público se dispersa, y nosotros necesitamos enfocarnos en debates estratégicos para el sector», aclaró Omeñuka. Fuente. Lt7

Leer más

CHACO: Otro golpe al desmonte ilegal en Los Frentones

Tiempo de lectura aprox: 44 segundosA través de información del GEO, la Dirección de Bosques del Chaco detectó y detuvo otro desmonte ilegal en un campo ubicado en el Departamento Almirante Brown, nuevamente en cercanías a la localidad de Los Frentones. Así lo informó a Agroperfiles Oscar Pablo Dudik, ministro de la Producción y el Desarrollo Económico Sostenible, quien comentó que el operativo lo llevó a cabo personal de la Dirección de Bosques, que al tomar conocimiento arribaron al predio que se encontraba con el portón de acceso abierto. El informe oficial señala que en el interior se encontraron con herramientas que eran utilizadas para el desmonte. Tras labrar las actas correspondientes se procedió al secuestro y traslado hacia Los Frentones de dos tractores con pala tipo rastrillo, uno de marca Michigan y el otro LOVOL, que fueron llevados a la Municipalidad. En el predio quedó un acoplado rural de 2 ejes marca Agromac, una casilla de 2 ejes marca Super Alcas y 1 sisterna para agua de 2.000.lts. marca CAS. Esta nueva intervención, a partir de la  detección del Centro de Geo Información de la Dirección de Bosques, fue facilitada, una vez más, por los nuevos dispositivos satelitales recientemente instalados por la empresa Ecom Chaco, que permiten que los vehículos cuenten con conexión permanente en todo el territorio provincial, fortaleciendo el trabajo de preservación de nuestros bosques nativos.

Leer más

CHACO: Las camionetas de Bosques estrenaron equipamiento satelital y frenaron un desmonte con cadenas.

Tiempo de lectura aprox: 58 segundosInspectores de la Dirección de Bosques detectaron un desmonte ilegal en dos predios ubicados a 90 kilómetros de la localidad de Los Frentones El operativo se llevó a cabo gracias a la detección del Centro de Geo Información de Bosques, y contó con la participación del personal del Departamento de Seguridad Rural y del Juzgado de Paz de Los Frentones. En los lugares inspeccionados se encontraron maquinarias en plena actividad de desmonte. Se trataba de dos topadoras Caterpillar que se encontraban trabajando en predio utilizando cadenas. Posteriormente, se identificó al titular de las maquinarias, al supuesto propietario del predio y al operario responsable. A este último se le solicitó la inmediata detención de las actividades, mientras se labraban las actas correspondientes por infracción al Régimen Forestal, indicó a Agroperfiles el titular de Bosques, Gustavo García. Lo que se secuestró Las maquinarias utilizadas fueron fajadas y quedaron depositadas en el predio. Entre los elementos secuestrados se encuentran dos topadoras Caterpillar, una casilla de chapa, un rollo de 3,8 metros de ancho, una cisterna de agua de 3.000 litros, otra cisterna de combustible de igual capacidad, un camión y una cadena de 100 metros, que, por cuestiones logísticas, quedaron en el primer predio. Debido al mal estado de los caminos tras las recientes lluvias, todos los elementos fueron fajados y quedaron depositados en el casco del predio, bajo la custodia del titular designado como depositario judicial, conforme a lo dispuesto en el acta labrada por la justicia y por inspectores de la Dirección de Bosques. Cabe destacar que los inspectores pudieron mantener comunicación constante con sus superiores gracias a las antenas satelitales instaladas en los vehículos oficiales de la Dirección de Bosques, dependiente de la Subsecretaría de Desarrollo Forestal y entregadas en la antevíspera por el gobernador Leandro Zdero.

Leer más

La Provincia apoyará un programa para monitorear el Iberá con drones y prevenir incendios

Tiempo de lectura aprox: 5 minutos, 55 segundosEl gobernador Gustavo Valdés suscribió este martes un convenio con la Fundación Yetapá para la implementación de un programa llamado “Ojos de Cielo”, financiado por la Unión Europea con un aporte de más de 600 mil euros y también con aportes provinciales, para fortalecer la conservación del ecosistema Iberá a través de la incorporación de drones y tecnología 4.0.  Luego de las cuantiosas pérdidas sufridas por la provincia a causa de los incendios ocurridos en principalmente durante los años 2022 y 2023, la recuperación del ecosistema Iberá involucró a distintos actores sociales y requirió además una fuerte inversión por parte del Estado Provincial, que volcó recursos tanto para equipamientos como para la capacitación de personal destinado a prevenir y combatir el fuego. En esa misma línea, este martes en el salón Amarillo de la Casa de Gobierno, el gobernador Gustavo Valdés encabezó la firma de un convenio con la Fundación Yetapá, en el cual las partes manifiestan su voluntad de cooperar en el desarrollo del proyecto Tesa Yvága Rehegua “Ojos del cielo”, financiando por la Unión europea en el marco de la convocatoria EuropeAid, con el fin de fortalecer la conservación del ecosistema  del Gran Parque Iberá y fomentar el desarrollo local sostenible mediante el uso de tecnologías 4.0. El acuerdo fue rubricado por la Fundación, representada por su apoderada, Mariana Belestrini, en su carácter de coordinadora del proyecto “Ojos del cielo”, y el Gobierno de la provincia, representado el gobernador Gustavo Valdés. “Con la firma de este convenio nos va a permitir un manejo importante de datos y el monitoreo permanente de los humedales, para seguir fortaleciendo la lucha contra el cambio climático y  preservar nuestros esteros”, enfatizó el gobernador Gustavo Valdés luego de la rúbrica. El convenio respalda además el impulso de un programa para emprendedores turísticos, que podrán utilizar el equipamiento y la formación para potenciar la producción de material audiovisual desde los Esteros y su aprovechamiento en la difusión del destino. Mejor preparados “El primer pensamiento es que tenemos que convertir una causa en un efecto. Estas son medidas al efecto. Ahora somos conscientes de que estamos cambiando el enfoque. Nosotros veíamos las quemas a cielo abierto, fundamentalmente en la zona de Santa Rosa, Virasoro y en la zona forestal”, recordó inicialmente el gobernador, al tomar la palabra, en relación al cambio de actitud que tuvo la Provincia de cara a la prevención de los incendios, considerando que “evolucionamos”, y destacando el actuar de la Fundación Yetapá. En este sentido, Valdés dio cuenta que este actuar que llevó a la Provincia a hacer frente al fuego durante parte del 2022 y 2023, en cuanto a la prevención, “tiene que ver con políticas públicas, o políticas direccionadas a mejorar el cuidado de nuestro ambiente”, señalando que “la prevención sí tiene su efecto”. “¿Estamos preparados?, esa es la primera pregunta que debemos hacernos”, reflexionó el mandatario sobre la situación ígnea superada, considerando que “si nos pasara lo mismo, entonces no aprendimos nada”. Tras resaltar la creación de las brigadas forestales para acompañar a los productores rurales ante la emergencia ígnea, Valdés destacó la fuerte inversión en equipamiento que realizó la Provincia, destinando 16 millones de dólares a tal efecto, 12 en la adquisición de modernas autobombas que se compraron en  Portugal, las más modernas del mercado. Y otros 4 millones de dólares en 100 unidades, 20 de ellas otorgadas a los bomberos voluntarios para fortalecer sus labores, además del equipamiento oportunamente entregado a la Dirección de Parques y Reservas, sumado a la capacitación permanente al personal de la Policía de Corrientes a fin de que actúen de manera eficiente en conjunción con las las brigadas forestales en el cuidado de la producción y el medio ambiente. Luego, el mandatario consideró fundamental incorporar el análisis de datos a partir de drones, lo que nos va a “permitir estar mejor preparados cuando se presenten catástrofes de estas características, trabajar juntos y ser más fuertes ante las adversidades”. Al proseguir con su alocución, Valdés agradeció a la Unión Europea,  la Fundación Yetapá, el Comité Iberá, el ministerio de Turismo y la Universidad Nacional del Nordeste, por todo el apoyo, en donde además de lo económico es muy importante la capacitación y el aprendizaje para operar con esta moderna tecnología. A modo de cierre, el gobernador dejó un mensaje: “Seamos responsables con el medio ambiente, trabajemos por un mundo y una provincia más sustentable, apostando a darle cada vez más brillo a nuestra joya que son los Esteros del Iberá”. La apuesta por el reverdecer del Iberá El presidente del Comité Iberá, Sergio Flinta, en su exposición comentó inicialmente que los incendios forestales comprometieron el 10 por ciento del territorio provincial, el 23 por ciento del Gran Parque Iberá, alcanzando unas 170 mil hectáreas. “Los incendios nos dejaron enseñanzas y el saber que suceden porque estamos inmersos en el cambio climático con una disminución del régimen de lluvias, Corrientes con un promedio habitual 1.400 a 1.500 milímetros anuales, pasó a 800 milímetros anuales”, indicó Flinta, acotando que se generó un estado de sequía prolongada, acompañado por altas temperaturas, fomentando el escenario para los incendios vividos, a la vez que afirmó que la práctica de quema de campos, tradicional en la región, por la escasez de agua, hace que el fuego se propague de manera descontrolada. Continuando, Flinta detalló las inversiones millonarias que hizo la Provincia a través del Programa Renacer ante la emergencia ígnea. En ese sentido mencionó las destinadas a infraestructura turística para adecuar el Centro Aguará en la recuperación de fauna por la acción del fuego. La adquisición de 45 autobombas, 80 camionetas Toyota, 20 Ford Rangers 4×4, fortaleciendo el equipamiento. También destacó la asistencia permanente y efectiva a productores agropecuarios, prestadores turísticos, la asistencia a bomberos voluntarios y la creación de las brigadas forestales algunas como ser en  Ituzaingó, Santa Rosa, Virasoro, Santo Tomé y Paso de los Libres, sumado a los 250 efectivos policiales capacitados para apoyar a los bomberos…

Leer más

Señales de Milei a favor del transporte fluvial y marítimo de los productos forestales

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 1 segundosEl Consejo Foresto-industrial Argentino (conformado por cámaras empresaria como AFoA, Asora, Faima, AFCP y SRA) respaldaron el Decreto N°340/2025 que establece el Régimen de Excepción de la Marina Mercante Nacional. “La medida contribuirá significativamente a la visión de una Argentina más competitiva y con mayor participación en el comercio global”, expresaron. Por su parte, desde la CGT cuestionan la medida. El Consejo Foresto Industrial Argentino (CONFIAR) expresó su conformidad con la aprobación y entrada en vigencia del Decreto 340/2025 (DNU-2025-340-APN-PTE) que establece el Régimen de Excepción de la Marina Mercante Nacional. “Desde CONFIAR, consideramos esta medida como un avance trascendental para mejorar la competitividad de nuestra cadena de valor y del sector productivo, al impactar directamente en la reducción de costos logísticos y la optimización del transporte fluvial y marítimo de los productos”, señalaron en un reporte de prensa difundido este jueves. LA CGT LO QUIERE FRENAR Sin embargo, desde la Confederación General del Trabajo (CGT) se emitió un contundente comunicado en el que se denuncia que habría una intención del Gobierno Nacional de suprimir el derecho de los trabajadores a través de este decreto y adelantaron que buscarán frenar la medida con las acciones que sean necesarias. «El Decreto 340/2025, publicado el día de hoy y titulado «Régimen de Excepción de la Marina Mercante Nacional», introduce un artículo que crea la figura de «actividades de servicios trascendental», que establece condiciones similares a las actividades «esenciales» y que engloba a casi todos los sectores de la economía. También desde la Federación Sindical Marítima Portuaria y Fluvial emitieron un comunicado en conjunto por los gremios que la componen donde repudian la medida y advierten sobre un posible paro en rechazo a la misma. LA OTRA CARA DE LA MONEDA La cadena foresto-industrial argentina, con su creciente potencial exportador y su capacidad de generar valor agregado, depende en gran medida de un sistema de transporte eficiente y económico al estar alejada de los centros de consumo y puertos de ultramar. Las actuales limitaciones en la marina mercante nacional a menudo se traducen en sobrecostos que afectan la competitividad de los productos en mercados internacionales. Este nuevo régimen viene a resolver gran parte de esas problemáticas, indican desde el consejo. «Desde CONFIAR, venimos trabajando en promover un marco regulatorio que favorezca el desarrollo de nuestra industria. El Decreto 340/2025 es una excelente noticia para el sector foresto-industrial», afirmó Mercedes Omeñuka, presidente de FAIMA. «Al flexibilizar las operaciones de la marina mercante, nuestros productores podrán acceder a fletes más competitivos y a una mayor disponibilidad de servicios, lo que impactará directamente en nuestra capacidad de exportación y en la llegada de nuestros productos a nuevos mercados, potenciando así el crecimiento de las economías regionales», agregó. EL IMPACTO DE LA MEDIDA Entre los impactos positivos que CONFIAR prevé para la cadena foresto-industrial, por medio del Decreto 340/2025, se incluyen: → Optimización de Costos de Exportación: La reducción de las tarifas de flete y la mayor eficiencia en el transporte marítimo permitirán que los productos madereros y forestales argentinos lleguen a destino con precios más competitivos. → Mayor Flexibilidad Logística: Las empresas del sector tendrán más opciones y mayor agilidad para el envío de sus productos, adaptándose mejor a las demandas de los mercados internacionales. → Impulso a la Inversión y el Empleo: Un transporte más eficiente y económico es un incentivo para nuevas inversiones en la cadena foresto-industrial, lo que generará más empleo y desarrollo en las zonas productoras. → Expansión de Mercados: La mejora en la competitividad logística abrirá las puertas a nuevos mercados para la exportación de madera, celulosa, papel y productos manufacturados. Fuente: AgroPerfiles

Leer más

Corrientes: Potencia forestal y productiva de Argentina

Tiempo de lectura aprox: 17 segundosCorrientes es la provincia con la mayor área forestada del país, con 500 mil hectáreas de bosques implantados y 569 empresas industriales en actividad. Cuenta con el aserradero más grande de Argentina, exportando 200 contenedores mensuales de madera y pellets, y generando más de 100 millones de dólares en exportaciones. Además, lidera el sector arrocero con una capacidad anual de producción de 700 mil toneladas y exportaciones por 127 millones de dólares. También se destaca en energías renovables con 2 plantas de bioenergía en funcionamiento. Fuente: DIP

Leer más

¡ALARMA! Una importante forestal en Corrientes pide concurso de crisis y suspendería a 200 empleados

Tiempo de lectura aprox: 41 segundosSe trata de Forestadora Tapebicuá ubicada en Gobernador Virasoro, presentó un Pedido de Crisis Preventiva ante la Secretaría de Trabajo de la provincia. La firma quiere suspender sin goce de haberes a 200 empleados del total de 520 que tiene, por tres meses. Este lunes 19 de mayo se conoció la información de que una de las empresas importantes en forestación, en la provincia de Corrientes, inició trámites para un pedido preventivo de crisis. Según se pudo establecer que la firma pretende en su pedido que el quince por ciento de los trabajadores sean suspendidos sin goce de haberes por un tiempo de noventa días. Actualmente la planta de Virasoro cuenta con 520 empleados de manera directa, es decir que casi 200 obreros quedarían suspendidos por 90 días sin cobrar un solo peso. A la luz de los acontecimientos, se está ante la posibilidad de que se produzca una crisis social sin precedentes en la tierra de la yerba mate. Como antecedente, cabe recordar que hace un par de meses atrás, todos los empleados de la planta propiedad de Celulosa Argentina; entró en una cesación de pagos a su personal. Primeramente, les abonaron el setenta por ciento de los haberes y casi un mes después abonaron el saldo del 30 por ciento. Con información de digitalsantotome.

Leer más