Forestal Tapebicuá SA paraliza en Corrientes sus actividades por treinta días.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutosLa Forestadora Tapebicuá SA que tiene su planta en Gobernador Virasoro y viene de una crisis casi terminal, frenará su producción a partir de este viernes y por un lapso de treinta días, lo que en los hechos implica que 520 operarios queden en una situación de total incertidumbre a raíz de la decisión adoptada por la empresa que, además se pudo establecer estaría debiendo los sueldos de Julio y el medio aguinaldo que aún no se ha abonado. La información trascendió ayer por tarde que para este viernes 8 de agosto, todo el personal fue citado por la empresa a concurrir a la planta donde se les comunicaría la decisión de parar por un mes. A esto se supo que el Sindicato de Trabajadores de la Madera presentó una demanda contra la firma en cuestión reclamando una deuda que Forestadora Tapebicuá SA mantiene con el sindicato antes mencionado por 170 millones de pesos. En ese contexto, fuentes de primera mano indicaron que desde la firma se dejó entrever que el embargo judicial contra una de sus cuentas por parte del sindicato maderero, en cierto modo complica aún más la situación y como contrapartida en cierta forma conspira contra el pago de los sueldos de los empleados. Es decir que ahora se ha formado un “combo” explosivo con consecuencias a futuro impredecibles; por un lado, la empresa en medio de una cesación de pagos, los empleados en el medio de la conflictiva situación que vienen padeciendo desde hace meses ya el no cobro de sus haberes y ahora aparece el sindicato maderero con una demanda judicial contra la forestadora que reclama una deuda de 170 millones de pesos. Y por si algo faltara a todo esto, es que se estaría comunicando de manera oficial en las próximas horas la paralización total de las actividades. Fuente. Corrientes HOY

Leer más

CHACO: Cuidar la Casa, Ponerla a Producir

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 41 segundosCuando en una familia se anticipan tiempos difíciles, hay dos caminos básicos: reducir los gastos o aumentar los ingresos. Lo que no puede hacer un hogar serio es ignorar la realidad. En momentos de crisis, es natural que se analice dónde recortar, qué costear, y qué posibilidades hay de generar recursos. Este razonamiento tan doméstico aplica con urgencia a la provincia del Chaco. En nombre del “ajuste”, estamos presenciando un recorte desordenado que afecta funciones esenciales del Estado. Organismos que generan ingresos —como los vinculados a la gestión forestal, fiscalización, catastro, servicios productivos— han visto reducido su personal y su capacidad operativa. Pero el despido o la paralización de áreas clave no siempre reduce el gasto: muchas veces lo aumenta, por ineficiencia, demoras en trámites, pérdida de control y debilitamiento del entramado formal. En una casa, nadie despide a quien trabaja. Se reorganiza, se prioriza, se invierte en lo que produce. Y eso debería hacer el Chaco. Pero si el ajuste no alcanza —y claramente no está alcanzando— hay que mirar hacia el segundo camino: aumentar los ingresos. Para ello, debemos enfrentar una verdad profunda y polémica. Mentalidad conservacionista pero antiproductiva La provincia del Chaco lleva años gobernada por una mentalidad conservacionista antiproductiva, donde la idea de desarrollo fue sustituida por la lógica de reparto. Se protegieron territorios de manera extrema, se impuso la paralización de actividades lícitas, y se promovió la distribución de recursos sin que existiera generación genuina de riqueza. Un modelo que terminó alimentando el asistencialismo, inhibiendo la iniciativa privada y condenando al éxodo a quienes querían emprender. El resultado es alarmante: más del 70% del territorio chaqueño se encuentra sin actividad productiva real. No por falta de recursos, sino por trabas institucionales. Prohibiciones sin fundamento, regulaciones desactualizadas, estructuras lentas, ausencia de incentivos. Y la tenencia precaria de la tierra —uno de los temas más sensibles— impide que muchos productores puedan acceder a crédito, invertir y crecer. Riqueza en manos, pero sin acción La tierra está, la vocación productiva también, pero el sistema no deja que se pongan en marcha. Y eso nos lleva al corazón de este análisis: Chaco tiene condiciones naturales, cultura emprendedora, capacidad de trabajo, tecnología disponible, y capital dispuesto a invertir. Lo que falta es una decisión política: abandonar el modelo del reparto sin producción y abrazar un modelo de desarrollo integral. Esto implica modernizar el Estado, digitalizar gestiones, acelerar trámites, ordenar la legislación sobre tenencia de tierras, y dar garantías a quienes apuestan por el trabajo formal, la inversión responsable y la producción sostenible. Como en cualquier hogar, no se sale de la crisis apagando luces: se sale generando valor. Se sale fortaleciendo lo esencial y creando nuevas fuentes de ingreso. Chaco tiene el potencial. Solo necesita que le quiten el freno, que se lo escuche, que se lo respete. Hoy más que nunca, tenemos que elegir entre el ajuste desordenado y el desarrollo con planificación. (*)  Miguel Angel Lopez es productor, dirigente forestal e ingeniero agrónomo. PUBLICADO en NORTE RURAL, de Resistencia, Chaco.-

Leer más

CORRIENTES; INFORMACIÓN IMPORTANTE: Condiciones críticas favorecen ocurrencia de incendios

Tiempo de lectura aprox: 22 segundosLuego de un período lluvioso, las bajas temperaturas hicieron que los combustibles finos (principalmente pastos) se encuentren en condiciones críticas de disponibilidad, predisponiendo el material a la ocurrencia de incendios rurales. Se recomienda: ** Mantenerse informado sobre los índices de riesgo de incendios.** Mantener los cortafuegos libres de material combustible. ** De disponer recursos, como mochilas, equipos de ataque rápido, herramientas manuales, tanques etc., mantenerlos en apresto.** Mantener la comunicación con vecinos respecto a la posible emisión de alertas.  Se recuerda que, en caso de incendios, se pueden reportar las emergencias por medio de la App Alertas Corrientes  o al Celular  379 450-4697 -Las 24 horas.- Fuente: Dirección de Información Pública_DIP_

Leer más

Prevención de incendios rurales: reunión técnica en Virasoro

Tiempo de lectura aprox: 12 segundosEl día lunes 30 de junio de 2025, en las instalaciones de la Delegación Virasoro, se llevó a cabo una reunión técnica de los miembros del Consejo Provincial de Manejo del Fuego. En la ocasión, se trataron temas relativos a la prevención de incendios rurales y ajustes de tecnologías para alerta temprana y reducción de combustibles. Fuente: DIP

Leer más

Energías limpias en el Chaco: la presencia de MSU Green Energy SAU

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 24 segundosAl representante legal de la firma MSU Green Energy SAU, Gustavo Jovanovich, queda de manifiesto no solo el compromiso sino lo que se vino invirtiendo por la compañía en esta provincia. La conclusión del abogado es clara: “Chaco tiene un potencial enorme para liderar en energías renovables en la región”- ¿Cuál es la presencia principal de MSU Green Energy SAU en la provincia del Chaco? Nuestro objetivo en la empresa es claro: impulsar el desarrollo sustentable ambientalmente a través de soluciones energéticas limpias y eficientes. Creemos firmemente que las energías renovables no son solo una alternativa, sino el camino inevitable hacia el futuro. En Chaco, venimos trabajando para aprovechar el potencial solar de la región, generando energía de forma responsable y con un fuerte anclaje local. Los complejos solares de Pampa del Infierno, Villa Angela junto a Agroindustrias Baires SA y la primer planta del sistema RenMDI La Corzuela entre las ciudades de Charata y General Pinedo, son una muestra que para nosotros la provincia de Chaco es un lugar que más allá del recurso natural que posee a través del Sol , tiene un potencial importante en cuanto a inversiones.- ¿Qué proyectos destacaría dentro del trabajo de MSU Green Energy SAU  en la provincia? Todos los proyectos que se desarrollaron y se encuentran operativos significaron un desafío para la compañía , desde la base de premisas fundamentales que tuvimos en cuenta a la hora de encarar cada uno de ellos , la visión de la compañía en apostar por  un futuro en las energía renovables a través del cambio de matriz energética dado por  la transición hacia el uso de fuentes renovables , lo que implica un cambio de paradigma ambiental a través de la no emisión de gases de efecto invernadero y reducción de la huella de carbono , que en definitiva decanta en un ambiente saludable para todos los actores sociales .- También estamos colaborando con un fuerte anclaje local en la generación de mano de obra calificada, cada uno de los operarios u operarias que han trabajado en los complejos solares , una vez que finalizaron con su trabajo , salieron capacitados no solo en cuanto a la construcción del complejo sino también en cuenta a la operatividad del mismo, lo que no solo genera energía limpia , sino que dinamiza las economías regionales ¿Qué impacto tiene esto para la comunidad chaqueña? El impacto es muy concreto: mejora la calidad de vida de muchas familias quienes a través del trabajo realizado en nuestros complejos , se pueden insertar al mercado laboral con una capacitación altamente formada y crea, al momento de la instalación y puesta en funcionamiento del complejo  empleo de carácter genuino. Además, fomenta una conciencia ambiental que es fundamental para las nuevas generaciones. Trabajamos con escuelas, instituciones, municipios y el Gobierno Provincial  para construir una cultura energética más responsable y sostenible. ¿Cómo ve el futuro de las energías renovables en la región? Lo veo con mucho optimismo, Chaco tiene condiciones naturales extraordinarias, tenemos un gran apoyo del Gobierno Provincial y municipios y, podemos convertir a la provincia en un modelo nacional en energías limpias. Desde MSU Green Energy SAU, estamos comprometidos a ser parte activa de ese proceso y actualmente la compañía es líder en la región y se encuentra posicionada en el país entre las primeras compañías   , con casi 1GW de generación instalada, lo que nos posiciona de manera extraordinariamente favorable hacia el futuro .- Además se encuentran en plena desarrollo y estudio ampliar la capacidad de  generación renovable con la instalación de otros complejos solares.- La situación macroeconómica del país en los últimos años hizo que la posibilidad de desarrollo del mercado se mantuviera a la expectativa. Recién con la estabilización de las variables económicas y, sobre todo, el sinceramiento de las tarifas, la energía solar comenzó a tomar vuelo. ¿Qué mensaje le daría a quienes aún dudan sobre el valor de apostar por las renovables? Que las energías renovables no son una moda, son una necesidad urgente. Apostar por ellas es cuidar el presente y garantizar el futuro Y que hacerlo desde una perspectiva local, como lo estamos haciendo en Chaco, es también una oportunidad de crecimiento, desarrollo y futuro sustentable y sostenido .-

Leer más

El gobernador ratificó fecha de apertura del puerto de Ituzaingó

Tiempo de lectura aprox: 16 segundosEl 25 de junio se inaugurará el puerto más grande del norte argentino: el de Ituzaingó”, recordó el gobernador Gustavo Valdés, a través de sus redes sociales. Asimismo, el mandatario provincial dio detalles de la mega infraestructura. “Esta estratégica obra tiene calado natural, muelle de 300 metros de largo, patio de cargas de 40 mil containers y operará hasta 4000 contenedores diarios”. Por otra parte, también sostuvo que la concreción del anhelado puerto de Ituzaingó proveerá “menos costos y más competitividad”. Fuente: DIP.-

Leer más

Foresto industria: Corrientes pone primera y sale a competir con el puerto de Ituzaingó.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 22 segundosEl desarrollo y la infraestructura son motores fundamentales para el progreso de cualquier región, y el nuevo puerto de Ituzaingó en Corrientes se perfila como uno de los proyectos más transformadores para la provincia. “Esta obra cambiará la historia de Ituzaingó y la región”, afirmó el jefe comunal de la localidad, Juan Pablo Valdés. La foresto industria de Corrientes mira atentamente este puerto por donde piensa sacar sus productos elaborados. Del 26 al 28 de junio, Ituzaingó será sede de la 1° Exposición Forestoindustrial de Corrientes, un evento estratégico que busca impulsar el desarrollo productivo y la proyección internacional del sector, dice el portal Corrientes al Día. La cita tendrá lugar en el Parque Industrial local y contará con exposiciones dinámicas, debates, y una ronda de negocios multisectorial, con participación nacional e internacional. La inauguración del puerto de Ituzaingó, una obra clave para la logística regional, será el puntapié inicial de esta movida sin precedentes en el nordeste argentino. Se inaugura el puerto El próximo miércoles 25 de junio, a partir de las 14:30, se realizará la inauguración oficial del puerto de Ituzaingó, en el marco de la 1° Expo Foresto Industrial. Así lo confirmó el ministro de Producción, Claudio Anselmo. Con la financiación del Gobierno de Corrientes y la coordinación del intendente de Ituzaingó, Juan Pablo Valdés, este ambicioso emprendimiento avanza con rapidez hacia su conclusión, prometiendo no solo renovar el dinamismo de la ciudad, sino también reconfigurar su futuro económico. La relevancia del puerto de Ituzaingó radica en su potencial como catalizador de crecimiento y fuente de empleo. Con una extensión de casi 300 metros, el puerto está diseñado para ser el más grande de Corrientes, capaz de operar inicialmente con hasta 2.000 contenedores, con la posibilidad de alcanzar los 4.000. Esto implica un significativo aumento en la actividad económica regional, optimizando el movimiento de mercancías y ofreciendo a los productores locales una plataforma logística de primer nivel para el comercio tanto nacional como internacional. Hasta 2 mil contenedores Con las obras civiles prácticamente finalizadas y el equipamiento en marcha, el nuevo puerto contará con una capacidad inicial para operar hasta 2.000 contenedores, con posibilidad de duplicarla a 4.000. En el predio también se inaugurará la base de brigadas de bomberos forestales de la provincia, fortaleciendo así el sistema de prevención y respuesta ante incendios. La obra incluye: Vías de acceso y control, playas de carga y circulación interna , infraestructura administrativa y de servicios; red eléctrica, cloacal y sistema contra incendios y obras costeras como muelle y tablestacado

Leer más

Milei cambia la ley de Glaciares. ¿Mensaje a la ley nacional de Bosques?

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 52 segundosEl gobierno de Javier Milei, por decreto, modificará la ley de Glaciares con la finalidad de ampliar las áreas de explotación. ¿El próximo decreto será para la Ley Nacional de Bosques 26.331? En la firma del pacto de mayo, del cual provincias como la de Chaco refrendó el mismo, se estableció la autonomía de los estados provinciales en la explotación de los recursos naturales. En el caso de los glaciares, Milei habilita la explotación en zonas protegidas. El anuncio El Gobierno anunció un cambio legal que permite avanzar con proyectos mineros e hidrocarburíferos en zonas protegidas por la ley de Glaciares. A través de un decreto, se modifican aspectos clave de la Ley 26.639, que establece los “presupuestos mínimos” para la conservación de glaciares y del ambiente periglaciar, señala un informe de BAE. Decreto presidencial modificará la ley de Glaciares para ampliar las áreas de explotación. El decreto tiene como fin instalar industrias mineras o hidrocarburíferas en las actuales zonas protegidas. Reservorio de agua dulce Argentina es uno de los mayores reservorio de agua dulce de Latinoamérica, junto a Brasil. Alberga más de 16.000 glaciares, que representan reservas de agua dulce vitales. Especialistas advierten que permitir explotaciones en áreas cercanas a los glaciares podría agravar la pérdida de estos ecosistemas únicos y vitales en un contexto global de crisis climática. La nueva disposición busca reducir las restricciones en áreas donde hoy está limitada la actividad económica. El objetivo oficial, según fuentes del Ministerio de Economía, es otorgar “seguridad jurídica” a las inversiones privadas que deseen desarrollarse en esos territorios. Las autoridades remarcaron que se exigirán estudios de impacto ambiental para cada proyecto. Las zonas periglaciares son las que rodean a los glaciares propiamente dichos. Son espacios frágiles y fundamentales para el almacenamiento de agua. En estas regiones de montaña, el suelo permanece congelado durante todo el año, actuando como reserva hídrica. Por eso, su protección fue considerado siempre como un punto central de debates ambientales durante la última década. Qué es la ley de Glaciares En 2019, la Corte Suprema reafirmó la constitucionalidad de la ley de Glaciares, que fue sancionada en 2010 tras una intensa discusión pública y política. En aquel fallo, se subrayó que la protección de los glaciares es responsabilidad conjunta entre Nación y provincias. La norma vigente obliga a realizar un inventario de glaciares y monitoreos periódicos del impacto de las actividades humanas. No es la primera vez que el Gobierno intenta flexibilizar esta legislación. La intención de modificar la ley ya había estado incluida en borradores de la llamada “Ley Bases”, aunque finalmente fue retirada por falta de consenso político. Esta vez, la vía elegida es un decreto presidencial. La medida de explotación de áreas protegidas fue impulsada desde el Ministerio de Economía, liderado por Luis Caputo, junto con la Secretaría de Energía y técnicos de Casa Rosada. El objetivo declarado es abrir camino a la inversión privada y facilitar infraestructura en territorios que, hasta ahora, estaban bajo fuerte protección legal. Organismos internacionales y agrupaciones ambientales reaccionaron con preocupación. La ONU había calificado previamente una medida similar como “regresiva” y advirtió que podría afectar el trabajo de los defensores del medio ambiente. El objetivo oficial, según fuentes del Ministerio de Economía, es otorgar “seguridad jurídica” a las inversiones privadas que deseen desarrollarse en esos territorios, dice BAE.

Leer más

El gobierno del Chaco no quiere problemas: dice que la ley de Bosques es de suma importancia

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 17 segundosDesde la oficina de Prensa del Gobierno del Chaco, se dio a conocer una postura en relación a un pedido efectuado por el ex director de Bosques, Miguel Angel López, que le había planteado al ministro Federico Adolfo Sturzenegger (Desregulación y Transformación del Estado de la Nación Argentina) la derogación de la ley de Bosques, indicando que “la ley nacional 26.331 es de suma importancia para la provincia” . Desde el Ministerio de la Producción y el Desarrollo Económico Sostenible de la Provincia del Chaco, “queremos aclarar algunas cuestiones relacionadas con las publicaciones efectuadas sobre la solicitud de derogación de la Ley 26.331 que establece los Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos. La implementación de la Ley de Bosques Nativos y de la política forestal del Chaco constituye una herramienta esencial para garantizar la sostenibilidad ambiental, la protección de los ecosistemas y el uso racional de los recursos naturales en beneficio de las generaciones presentes y futuras. La ley creó el Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos, que compensa a las provincias que conservan sus bosques nativos por los servicios ambientales que brindan. El 70% de este fondo se destina a los titulares de las tierras con bosques (públicos o privados) y el 30% restante a la autoridad de aplicación de cada jurisdicción para el monitoreo, la asistencia técnica y financiera de la institución. Este financiamiento es crucial para Chaco, ya que le permite implementar políticas de conservación y manejo sostenible, como ser el financiamiento de controles y el personal técnico. Aunque existen críticas que señalan dificultades asociadas a la falta de financiamiento nacional, la ley establece también un marco de ordenamiento territorial que permite compatibilizar la conservación con el desarrollo productivo local, fortaleciendo las capacidades provinciales para planificar el uso del suelo. Para nuestra provincia el OTBN es una herramienta vital para establecer límites claros al desmonte y regular el uso del suelo, buscando un equilibrio entre el desarrollo productivo y la conservación ambiental. En resumen, la Ley Nacional 26.331 es de suma importancia para la provincia del Chaco porque busca proteger su valioso patrimonio forestal, mitigar los impactos del desmonte, asegurar los servicios ambientales que los bosques proveen, y reconocer los derechos de las comunidades que dependen de ellos, todo ello en el marco de un desarrollo sostenible. Fuente: AgroPerfiles

Leer más