“El productor no puede seguir solo. Tiene que tener una protección real si no quedará en la banquina”.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 54 segundosEl productor agropecuario chaqueño, en un estado de situación complicado oir haber perdido extraordinarias en soja, algodón y maíz, “necesita de un Estado que le de una mano, que le gestione líneas crediticias, y que ponga en marcha planes de apoyo concreto por este tipo de contingencias como el clima, porque de lo contrario, vamos a tener muchos productores al costado del camino”, advirtió en un extenso diálogo con Agroperfiles el corredor Ariel Ojeda. De este modo, el empresario profundiza su análisis y cuestionamientos a la falta de respaldo estatal en un contexto de pérdidas generalizadas. Apunta a la necesidad urgente de políticas de contingencia y un modelo que contemple al campo como motor estratégico del país. “El que siembra arriesga millones, pero nadie lo contiene” Mientras muchos productores intentan cerrar una campaña agrícola marcada por la pérdida y la incertidumbre. En tal sentido, Ariel Ojeda lanza una advertencia cruda: “No puede ser que el que siembra arriesgue millones y no tenga una red de contención si le va mal”. “Hoy cualquier camión que se coseche va a estar húmedo, con granos verdes, con granos dañados. A eso hay que sumarle todo lo que pesa los residuos que no es soja, y aun así le cobran para salir de la provincia, le cobran ingresos brutos, le cobran con responsabilidad legal… y cuando finalmente vende, le aplican una tarifa reducida, ya sin toda esa mugre”, expresó Ojeda. Luego de todo esto, “el productor se da cuenta que ya perdió entre 12.000 y 13.000 kilos de soja. Es injusto”. Reconoce que la responsabilidad es compartida: “El productor también tiene culpa. Esta es una relación de a dos: el Estado y el productor. Y durante los últimos 20 años ni se hablaron. Cada uno desconfiaba del otro: uno sacaba lo que podía y el otro ocultaba lo que podía”. El desafío del presente: reconstruir la relación. Ojeda señala que el contexto actual plantea nuevas posibilidades: “Hace un año y medio nadie imaginaba un dólar libre, inflación del 1,5%, tranquilidad social. ¿Estamos bien? No. Pero tal vez este sea el camino”. Sin embargo, reclama medidas concretas para el agro: “Hoy no hay herramientas de contención. Si un productor invierte un millón de dólares y pierde todo, se muere. No tiene sentido. En cualquier país serio, si te va mal, hay una asistencia. Acá, no”. Propone crear un fondo de contingencia para proteger a los productores ante situaciones extremas: “Si estuviste pagando impuestos durante 20 años, no puede ser que ahora te cierren la puerta en la cara porque te fue mal una campaña. Eso no va. Tiene que haber un fondo que diga: tal provincia, tanto. ¿Tenés una deuda por la sequía? Listo, se cubre y seguís produciendo. No podés estar cada mes sufriendo la presión del banco”. Dejar el individualismo A pesar de las críticas, Ojeda hace un llamado al sector: “Los productores también tenemos que cambiar. No podemos seguir siendo individualistas. Hay que unirse, buscar técnicos, profesionales que hagan lobby por nosotros. No puede ser que paguemos miles de dólares en insumos y no podamos invertir en alguien que nos represente donde se toman las decisiones”. La conclusión es clara: el modelo anterior ya no sirve. “Si este gobierno propone no poner más trabas, bueno, que también proponga soluciones. El campo no puede seguir siendo una jungla. Tiene que haber reglas claras, respaldo y diálogo real. El desafío es ahora”

Leer más

El gobernador ratificó fecha de apertura del puerto de Ituzaingó

Tiempo de lectura aprox: 16 segundosEl 25 de junio se inaugurará el puerto más grande del norte argentino: el de Ituzaingó”, recordó el gobernador Gustavo Valdés, a través de sus redes sociales. Asimismo, el mandatario provincial dio detalles de la mega infraestructura. “Esta estratégica obra tiene calado natural, muelle de 300 metros de largo, patio de cargas de 40 mil containers y operará hasta 4000 contenedores diarios”. Por otra parte, también sostuvo que la concreción del anhelado puerto de Ituzaingó proveerá “menos costos y más competitividad”. Fuente: DIP.-

Leer más

Foresto industria: Corrientes pone primera y sale a competir con el puerto de Ituzaingó.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 22 segundosEl desarrollo y la infraestructura son motores fundamentales para el progreso de cualquier región, y el nuevo puerto de Ituzaingó en Corrientes se perfila como uno de los proyectos más transformadores para la provincia. “Esta obra cambiará la historia de Ituzaingó y la región”, afirmó el jefe comunal de la localidad, Juan Pablo Valdés. La foresto industria de Corrientes mira atentamente este puerto por donde piensa sacar sus productos elaborados. Del 26 al 28 de junio, Ituzaingó será sede de la 1° Exposición Forestoindustrial de Corrientes, un evento estratégico que busca impulsar el desarrollo productivo y la proyección internacional del sector, dice el portal Corrientes al Día. La cita tendrá lugar en el Parque Industrial local y contará con exposiciones dinámicas, debates, y una ronda de negocios multisectorial, con participación nacional e internacional. La inauguración del puerto de Ituzaingó, una obra clave para la logística regional, será el puntapié inicial de esta movida sin precedentes en el nordeste argentino. Se inaugura el puerto El próximo miércoles 25 de junio, a partir de las 14:30, se realizará la inauguración oficial del puerto de Ituzaingó, en el marco de la 1° Expo Foresto Industrial. Así lo confirmó el ministro de Producción, Claudio Anselmo. Con la financiación del Gobierno de Corrientes y la coordinación del intendente de Ituzaingó, Juan Pablo Valdés, este ambicioso emprendimiento avanza con rapidez hacia su conclusión, prometiendo no solo renovar el dinamismo de la ciudad, sino también reconfigurar su futuro económico. La relevancia del puerto de Ituzaingó radica en su potencial como catalizador de crecimiento y fuente de empleo. Con una extensión de casi 300 metros, el puerto está diseñado para ser el más grande de Corrientes, capaz de operar inicialmente con hasta 2.000 contenedores, con la posibilidad de alcanzar los 4.000. Esto implica un significativo aumento en la actividad económica regional, optimizando el movimiento de mercancías y ofreciendo a los productores locales una plataforma logística de primer nivel para el comercio tanto nacional como internacional. Hasta 2 mil contenedores Con las obras civiles prácticamente finalizadas y el equipamiento en marcha, el nuevo puerto contará con una capacidad inicial para operar hasta 2.000 contenedores, con posibilidad de duplicarla a 4.000. En el predio también se inaugurará la base de brigadas de bomberos forestales de la provincia, fortaleciendo así el sistema de prevención y respuesta ante incendios. La obra incluye: Vías de acceso y control, playas de carga y circulación interna , infraestructura administrativa y de servicios; red eléctrica, cloacal y sistema contra incendios y obras costeras como muelle y tablestacado

Leer más

Agroactiva histórica: el Banco Santa Fe y el Banco Entre Ríos batieron todos los records de solicitudes de créditos con más de 640 mil millones de pesos

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 10 segundosEl Banco Santa Fe y el Banco Entre Ríos batieron todas las previsiones de solicitudes de créditos en Agroactiva al recibir solicitudes por más de 640 mil millones de pesos por parte de los productores agropecuarios de ambas provincias, cifra que constituye un récord histórico para la feria. Durante las cuatro jornadas de la muestra realizada en la primera semana de junio en la localidad santafesina de Armstrong, ambas entidades pusieron a disposición de los productores financiamiento para la compra de maquinaria, insumos, bienes de capital y capital de trabajo, con las tasas más bajas del mercado, plazos extendidos y condiciones adaptadas a las necesidades del sector más dinámico de la economía de las dos provincias. “Nuestra participación en Agroactiva 2025 fue un éxito rotundo. Superamos las 3.800 solicitudes de crédito por más de 465 mil millones de pesos y 144 millones de dólares y generamos acuerdos clave con proveedores líderes del sector agroindustrial”, destacaron desde ambas entidades. Y agregaron: “Esto demuestra que el productor valora nuestra propuesta integral, con herramientas financieras sólidas, atención personalizada, con beneficios y condiciones exclusivas que acompañan los  ciclos productivos”. El Banco Santa Fe y el Banco Entre Ríos desplegaron un imponente stand de 900 metros cuadrados y oficiales de negocios en cada uno de los fabricantes y concesionarios de maquinaria, desde el cual ofrecieron asesoramiento especializado y exhibieron su amplia batería de líneas crediticias en pesos y dólares. Además, las dos entidades financieras consolidaron alianzas comerciales estratégicas con las principales marcas de insumos y maquinaria agrícola, lo que permitió ofrecer beneficios exclusivos y operaciones más ágiles a través de convenios que contemplan bonificaciones de tasa, mayor flexibilidad y procesos simplificados. Las entidades ratificaron así su rol como socios estratégicos del agro, fortaleciendo su compromiso con el desarrollo regional.  Agroactiva fue el escenario ideal para demostrar que ambos bancos regionales cuentan con soluciones concretas y ágiles para acompañar al sector que sigue siendo el motor clave de la economía argentina, promoviendo el progreso de los sectores productivos con propósito de “agilizar el crecimiento para el desarrollo regional”.

Leer más

1º Expo Foresto Industrial: Parque Industrial Ituzaingó

Tiempo de lectura aprox: 22 segundosEl viernes 27 de junio se realizará una Jornada Forestal en el Puerto y Parque Industrial de Ituzaingó, en el marco de la Expo Foresto Industrial. Se desarrollarán 6 paneles técnicos con referentes del sector forestal: — Reforestación post-cosecha — Mejoramiento genético — Uso de drones — Cosecha forestal — Protección de bosques — Producción de resina Disertarán representantes de empresas, e instituciones como INTA, Ministerio de Seguridad y Ministerio de Producción. En el siguiente enlace, se puede acceder al formulario de inscripción: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSe50Blc0kwnOp0LW9iOzvfOgUQqc6wBRJPcOdNElLxX2waXHA/viewform?usp=header Fuente: DIP.-

Leer más

CHACO: Piden a Sturzenegger la derogación de la Ley de Bosques

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 56 segundosEl ingeniero agrónomo chaqueño Miguel Ángel López, empresario y productor forestal, le hizo un pedido publico al ministro de Economía de la Nación, Federico Sturzenegger, para la derogación de la Ley de Bosques 26.331 y revisión del marco normativo para el desarrollo productivo. López argumenta que se trata de una legislación que, lejos de cumplir con sus objetivos originales, ha generado severos impedimentos para el desarrollo económico y productivo de las provincias. Desde su sanción, esta ley fue presentada como un instrumento para la conservación del bosque nativo, estableciendo un sistema de protección que incluía la asignación de fondos destinados a garantizar la sostenibilidad ambiental sin afectar la producción. Sin embargo, esos recursos nunca fueron efectivamente transferidos, dejando a los productores en una situación de vulnerabilidad, donde la normativa sí ha sido aplicada para restringir el uso del suelo y frenar inversiones estratégicas, sin que existan mecanismos de compensación real. El contexto legislativo y su impacto en las provincias En el debate previo a la sanción de la ley, se había establecido un consenso político que reconocía que cualquier restricción impuesta por el Estado nacional sobre el uso de los recursos naturales debía ir acompañada de un financiamiento compensatorio, dado que las provincias perderían oportunidades económicas derivadas del aprovechamiento de dichos recursos. A pesar de esto, el financiamiento prometido nunca se cumplió, generando un desequilibrio que afecta directamente la autonomía y el desarrollo productivo de cada jurisdicción. El uso distorsionado de la ley y la judicialización del desarrollo A lo largo de los años, diversas organizaciones ambientalistas han utilizado interpretaciones tendenciosas de la Ley 26.331 y la difusión tergiversada de información para instalar discursos alarmistas en los medios de comunicación, magnificando problemas inexistentes y caracterizando a sectores productivos como destructores del ambiente. Esta estrategia ha servido de base para la judicialización sistemática de actividades económicas legítimas mediante amparos y medidas cautelares, afectando la seguridad jurídica de los productores e impidiendo el desarrollo de la inversión. Estos mecanismos configuran un claro caso de lawfare, donde se manipula la normativa ambiental para generar trabas judiciales a sectores clave como la producción forestal, agrícola y ganadera. A través de litigios promovidos por grupos activistas, se busca impedir el normal desarrollo de actividades productivas esenciales para el crecimiento del interior del país. Manipulación de discursos y uso de comunidades indígenas Otro aspecto preocupante ha sido el uso de comunidades indígenas como herramienta de presión en esta narrativa. En varias ocasiones, grupos ambientalistas han atribuido a comunidades aborígenes posturas que no necesariamente reflejan sus verdaderas preocupaciones ni intereses, utilizándolos para legitimar restricciones que afectan el manejo sostenible del bosque y limitan el progreso de las economías regionales. La realidad es que el aprovechamiento responsable de los recursos naturales es la vía más efectiva para el desarrollo de las provincias. La producción forestal, cuando se realiza bajo prácticas sostenibles, no solo genera empleo y riqueza, sino que también garantiza el cuidado del ambiente a través de estrategias de manejo eficiente del ecosistema. Un nuevo marco normativo en el contexto de la Ley Bases y el Pacto de Mayo En este nuevo escenario político, marcado por la sanción de la Ley Bases, el país avanza hacia una mayor apertura para el desarrollo productivo y la inversión. Finalmente, el sector privado encuentra condiciones favorables para trabajar sin las trabas impuestas por regulaciones excesivas. Además, el Pacto de Mayo, impulsado por el gobierno, reafirma el principio de autonomía provincial, estableciendo que cada jurisdicción debe tener el derecho de administrar sus propios recursos sin interferencias de normativas nacionales restrictivas. La vigencia de la Ley 26.331 contradice este espíritu federalista, imponiendo regulaciones sobre el uso del suelo que deberían ser competencia exclusiva de cada provincia. Propuesta concreta: Restablecimiento de la competencia provincial La propuesta se centra en derogar la Ley de Bosques 26.331, eliminando la intervención del Estado nacional en: – La evaluación y acreditación de los Ordenamientos Territoriales de Bosques Nativos (OTBN), cuya elaboración y puesta en vigencia deben ser competencia exclusiva de las provincias (como lo establece el Art. 124 de la Constitución Nacional). – Los planes y autorizaciones que las provincias regulen, asegurando que toda normativa sobre manejo de los recursos naturales quede bajo su exclusiva competencia. – El Fondo Nacional de Bosques, cuya implementación ha resultado impracticable y cuyo mantenimiento distorsiona la gestión real de los recursos forestales. Conclusión: La necesidad de una reforma estructural Por todo lo expuesto, solicito su intervención para revisar esta legislación y generar un sistema normativo que impulse el desarrollo, la inversión y la producción en las provincias, sin desatender la protección ambiental. La derogación de la Ley 26.331 permitiría establecer reglas claras y justas, donde la conservación del bosque nativo no sea utilizada como una herramienta de litigio para frenar el crecimiento económico. Quien es Miguel López Miguel Angel López es un  ingeniero agrónomo, egresado de la UBA, empresario y productor, con 43 años de trabajo en la provincia del Chaco. Ex director de Bosques de Chaco (2010-2013); vicepresidente de la Asociación Empresaria y Forestal del Oeste Chaqueño con sede en Los Frentones, miembro Técnico de la Federación Argentina de la Industria de la Madera y Afines (FAIMA).

Leer más

Corrientes reunirá al sector foresto industrial de todo el país en una Exposición de tres días

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 29 segundosEl parque Industrial de Ituzaingó será, del 26 al 28 de junio, el punto de encuentro de la primera Exposición Forestoindustrial de la provincia, con la visión de posicionar al evento en el calendario estratégico del sector público y privado vinculado con la actividad. El objetivo es el de “visibilizar el crecimiento, la innovación y el potencial de Corrientes” en el mapa local e internacional. Habrá exposiciones dinámicas, rondas de negocios y debates sobre políticas públicas y competitividad para el sector. El gobierno de la provincia de Corrientes se propone realizar una exposición que sea estratégica para el sector foresto industrial, para mostrar al país – y a otros países – el liderazgo de la provincia en cuanto a superficie implantada, capacidad productiva, radicación de industrias e implementación de conocimiento y tecnología vinculados con la actividad forestal y forestoindustrial. Así, prepara un evento que hasta hace algunos años tenía a Misiones como protagonista principal y que Corrientes a fines de este mes concentrará en tres jornadas la divulgación de conocimiento, los negocios y también las reuniones con participación de actores públicos y privados, así como referentes internacionales que potencien el perfil de desarrollo en la cual Corrientes gana vez cada vez más trascendencia. “Venimos desde hace tiempo trabajando en esta iniciativa, porque queremos visibilizar a la provincia de Corrientes como un territorio forestal por excelencia y un potencial de crecimiento que concentra grandes oportunidades, al considerar que contamos con la mayor cantidad de hectáreas implantadas de forestación, de las cuales el 50% están certificadas. Eso hace que sea un terreno favorable para que las industrias se puedan instalar en la provincia de Corrientes, donde la competitividad aparece como un factor fundamental”, consideró Mariel Gabur, ministra de Industria, Comercio y Trabajo de la provincia. La cartera industrial correntina, junto con el Ministerio de Producción, se dedican a ultimar detalles y a impulsar la participación de asistentes públicos y privados a la Exposición, que llegó para ser un evento fijo en la agenda clave del sector de cara al futuro. “Hay que sumar el impulso del gobierno a generar oportunidades para industrias que agregan valor a la forestación, tuvimos en los últimos años el crecimiento industrial más importante del sector forestal en la provincia de Corrientes”, aseguró la funcionaria, al recordar el desembarco de grandes capitales para instalar un mega aserradero y tres plantas de generación de energía a partir de biomasa y parques industriales exclusivos para el procesamiento de la materia prima forestal de la región. “Al gobernador Gustavo Valdés le pareció oportuno trabajar también en visibilizar ese liderazgo que muestra Corrientes en el sector y las oportunidades de desarrollo que representa, con la organización de una Exposición”, apuntó Gabur. Muestras dinámicas, en un lugar clave Del 26 al 28 de junio, se llevará a cabo el evento que reunirá a referentes del sector público, privado y de la comunidad internacional, “con el objetivo de promover el intercambio de conocimientos, la generación de oportunidades de inversión y el fortalecimiento de una matriz productiva sustentable”, detalla la convocatoria. El acto de inauguración oficial tendrá lugar el miércoles 26 de junio a las 12:00 y contará con la participación de autoridades nacionales y provinciales, entre ellas, el gobernador Gustavo Valdés, en un predio donde además avanzan las obras del Parque Industrial y también se construye muy cerca el futuro puerto exportador de Ituzaingó. Durante los tres días de actividad, se presentarán casos de éxito, avances tecnológicos, proyectos de desarrollo e iniciativas vinculadas al agregado de valor, empleo verde y sostenibilidad en el sector.  “El parque Industrial de Ituzaingó tiene la particularidad de tener forestación implantada en el lugar, y eso permitirá la realización de una exposición dinámica. Varios de los expositores son empresas que fabrican y comercializan maquinaria para la industria y los procesos de cosecha, así que se podrá ver la tecnología actuando en vivo. Eso es muy atractivo para aprender y también para que los interesados puedan ver cómo funcionan las máquinas que le pueden ser útiles para su actividad”, explicó la Ministra. Además, en esos tres días podrán exponerse “casos de éxito que tienen que ver con los negocios forestoindustriales, así como avances tecnológicos, proyectos de desarrollo, empleo verde e iniciativas vinculadas con el agregado de valor”, anticipó. En esta agenda, la producción de energía renovable a partir de biomasa que posiciona a Corrientes con la generación del 22% de la energía total que consume la provincia marca también un hito para la realización de la Exposición. “Tenemos dos de estas plantas radicadas en el paraje San Alonso, una en Santa Rosa y próximamente se habilitará una cuarta en Ituzaingó”, recordó Gabur. Con unas 550 mil hectáreas implantadas en la actualidad, “hay una gran masa forestal que ya se está industrializando en Corrientes, con una gran salida hacia la exportación, pero aún nos queda muchísimo por industrializar y muchas más hectáreas por forestar: tenemos una capacidad de ampliar las hectáreas implantadas hasta 2 millones”, apuntó la Ministra. Un evento para crecer La primera edición de la Exposición es organizada e impulsada por el gobierno de la provincia, con la intención de posicionarlo en una agenda del sector que perdure en el tiempo y sea respaldado por el sector privado. “Esperamos que puedan contar con este punto de encuentro, para buscar impulso para el desarrollo económico regional”, sostuvo la titular de la cartera industrial. “En esa oportunidad, la puesta del evento está asumida por el gobierno de la provincia, que hace el esfuerzo por posicionar la Expo, pero esperamos que luego se siga repitiendo cada año con el respaldo privado”, apuntó. Tres jornadas intensas Tras la inauguración, prevista para el 26 de junio, habrá primero un acto formal para abrir el evento, que será seguido de una recorrida por el predio. Luego se realizará un panel institucional en la sala plenaria, con gobernadores invitados de provincias forestales y los que integran la Región Litoral. Del mismo modo, están convocados funcionarios nacionales que tienen…

Leer más

Corrientes será sede del 147° Congreso Maderero Nacional

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 28 segundosuerte convocatoria en un contexto clave para el sector Mercedes Omeñuka, presidenta de FAIMA, confirmó la participación de 28 cámaras empresarias, referentes académicos y autoridades nacionales y provinciales. El evento se realizará del 2 al 6 de julio en Gobernador Virasoro.   La Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA) se prepara para realizar su 147° Congreso Nacional en Gobernador Virasoro, Corrientes, del 2 al 6 de julio. Así lo confirmó su presidenta, Mercedes Omeñuka, en diálogo con el programa radial Punto de Referencia. «Estamos a full con la organización. Me preocupa la alta demanda, hay muchísimo interés en participar», señaló Omeñuka, quien también lidera la cámara local MAC. Según detalló, el Congreso contará con la participación de representantes de las 28 cámaras que integran FAIMA, con al menos dos delegados por entidad, a los que se sumarán invitados, acompañantes, funcionarios provinciales y nacionales, y referentes del sector industrial. Entre los confirmados figuran el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), autoridades de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), representantes de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) y empresas forestales con certificación internacional. «La presencia de la plana mayor de la UIA muestra el lugar estratégico que empieza a ocupar Corrientes en el desarrollo forestoindustrial del país», destacó la titular de FAIMA. El evento se desplegará en varias jornadas. El miércoles 2 de julio se iniciará con un taller de construcción con madera. El jueves se realizarán visitas a forestaciones y plantas industriales en la zona. El viernes 4 será el día central, con la apertura oficial del Congreso y una serie de paneles temáticos que abordarán la coyuntura económica, las oportunidades de exportación, y los desafíos de cumplimiento ante nuevas normativas de la Unión Europea. «El sector está atravesando momentos complejos y este Congreso también será un espacio para pensar el futuro, tanto en el mercado interno como en el externo. Buscamos debatir con expertos y dejar una declaración final que refleje las principales conclusiones», explicó Omeñuka. Entre los oradores se destacan el economista Damián Di Pace, el politólogo Lucas Romero y referentes del comercio exterior. La jornada cerrará con una visita a la planta de AconTimber y una cena institucional. El sábado será la clausura, reservada a los socios de la federación. La realización del Congreso en Corrientes coincide con otros eventos del sector, como una exposición forestal que organiza la provincia en el parque industrial de Ituzaingó. Sin embargo, FAIMA optó por un evento independiente: «En las ferias el público se dispersa, y nosotros necesitamos enfocarnos en debates estratégicos para el sector», aclaró Omeñuka. Fuente. Lt7

Leer más

CORRIENTES: NUEVA REUNIÓN MESA BUFALERA PROVINCIAL

Tiempo de lectura aprox: 24 segundosEl ministro de Producción, Ing. Producción Agrop, Claudio Anselmo, junto al director de Producción Animal, M.V. Eduardo Ortiz, fueron anfitriones de una nueva reunión de la Mesa Bufalera Provincial, con la participación del INTA, UNNE  y la Asociación de Búfalos del Ibera Durante el encuentro se abordaron temas clave para el desarrollo del sector: • Información del stock 2025 • Crecimiento del rodeo provincial • Relación ternero/vaca • Faena en planta con tránsito federal • Centro cárnico Riachuelo • Ciclo dos en Ituzaingó • Cambio de estrategia en la vacunación antiaftosa • Institucionalización de pedidos • Y varios temas más de interés productivo Un espacio de diálogo y planificación para seguir fortaleciendo una actividad con gran potencial en la provincia.

Leer más