Entre enero y junio Argentina vendió al exterior 64,5 Mt de granos, aceites y subproductos

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 8 segundosEs un récord de ventas al exterior de la agroindustria para el primer semestre, según el informe hecho por la Bolsa de Comercio de Rosario.Dicho trabajo señala que entre enero y junio Argentina vendió al exterior 64,5 Mt de granos, aceites y subproductos, récord para un 1er semestre. Por la caída de precios internacionales, la liquidación de divisas del agro quedó en US$ 18.101 M, el tercero más alto en la historia. Alentado por números de producción mejores a lo que se temió con la seca del verano y la rebaja temporal de retenciones a los principales granos y subproductos, el primer semestre del 2025 marcó un récord de ventas de granos y subproductos al exterior para el primer semestre, con 64,5 millones de toneladas.Además de ser el volumen más alto para un semestre, este registro se ubica como el segundo semestre de mayores operaciones desde que entraron en vigor los Registros de Operaciones de Exportación (ROE verde) en 2008, que posteriormente evolucionaron a las actuales declaraciones juradas de venta al exterior (DJVE), sólo por detrás del segundo semestre del 2019, signado por la guerra comercial entre China y Estados Unidos y un contexto electoral en Argentina que incentivó las ventas anticipadas. Se superó a otros periódos De este modo, los negocios de exportación de la agroindustria del primer semestre del año lograron superar a otros períodos claves, como fue el primer semestre de 2016, cuando alentados por la eliminación de los cupos de exportación (ROE verde) y la eliminación de los derechos de exportación para un amplio abanico de granos y subproductos, se anotaron 61,2 millones de toneladas. Quedó superada, también la marca de ambos semestres del 2021 cuando la guerra entre Rusia y Ucrania dispararon las cotizaciones internacionales. Dentro del período analizado, destacan las operaciones del mes de junio 2025, ya que sólo en ese mes se anotó una tercera parte del total de DJVE registradas en el semestre (el 36%, para ser más exactos, por 23,53 Mt). Este volumen convierte a junio de 2025 en el mes con mayor volumen de ventas agroindustriales al exterior de la historia, superando a agosto de 2019 – cuando coincidieron las PASO en Argentina con el conflicto comercial entre Estados Unidos y China- y diciembre de 2023, cuando la moneda nacional se deprecia más de un 100% y cambia el esquema de tipo de cambio diferencial para el agro, o “Dólar Blend”, de una ponderación del 50%-50% para el tipo de cambio oficial y el tipo de cambio libre, a una del 80%-20%, respectivamente. El desempeño de junio 2025 fue liderado por el complejo soja, con 13,54 Mt vendidas al exterior, un récord mensual histórico que logró superar la marca de 13,01 Mt del primer “Dólar soja”, en septiembre de 2022. En el caso del maíz, se anotaron en el mes 7,6 Mt, el quinto mes con mayor volumen de registraciones para el complejo. En el caso de los complejos girasol y sorgo, el mes de junio de 2025 ocupa el segundo mes con más DJVE en ambos casos. Como muestra del ritmo vertiginoso que tuvo junio de 2025, basta con observar los últimos seis días hábiles del mes, en donde se registraron 12,86 Mt. Este volumen supera, por sí solo, el total registrado en cada uno de los meses anteriores del año, que promediaron 8,17 Mt, entre enero y mayo. ¿Cómo queda la liquidación de divisas del agro y qué puede pasar hacia adelante? En base a estimaciones propias, el aporte del agro en materia de divisas en el mercado de cambios en el 2025 totalizará US$ 32.070 millones, levemente por encima del aporte del 2024 producto de un mayor volumen que más que compensa los menores precios internacionales de los principales productos de exportación. Este cálculo contempla no sólo lo aportado en el mercado oficial sino también el flujo ingresado por los mercados de divisas financieros en los momentos en los que estuvo vigente el “dólar blend”. Mas de 18 mil millones de dólares ingresaron Se estima que durante el primer semestre del año ingresaron US$ 18.100 millones, un 56% del total proyectado. Esta proporción se ubica por encima de promedio de los primeros semestres de los últimos 15 años, y alcanza el tercer valor más alto de la historia, sólo superado por el período 2021-2022 cuando la guerra entre Rusia y Ucrania impulsó el precio de los commodities agrícolas a niveles récord. Por el esquema de liquidación de divisas del programa de rebaja temporal de retenciones, que obliga a ingresar el total de los dólares resultante de la venta al exterior a los 15 días de presentada la DJVE, de los casi US$ 14.000 millones que se estiman ingresen en el segundo semestre, sólo julio representará un ingreso de US$ 4.300 millones. De cumplirse este objetivo, cerraría como el mejor julio de la historia en materia de aporte de divisas del agro. Más de 23 millones de toneladas declaradas En efecto, de las más de 23 Mt que se declararon ventas externas durante junio, casi 15 Mt se registraron en la segunda mitad del mes; y por el mencionado margen de 15 días para liquidar las divisas, se prevé que la mayor parte de los dólares ingresen en la primera quincena del corriente mes. Hacia adelante se proyecta que el aporte mensual del agro retroceda sustancialmente, dado que la mayor parte de las divisas ya se adelantaron bajo el esquema de rebaja temporal de derechos de exportación para los granos gruesos recientemente finalizado. De este modo, el siguiente incremento estacional en el ingreso de divisas del agro se espera a partir de la próxima cosecha fina (trigo, cebada), que se establece hacia fines de noviembre y diciembre. ¿Cuánto grano queda disponible para vender? Al primero de julio de 2025, según estimaciones propias el productor lleva vendidas en el mercado doméstico un total de 25,2 millones de toneladas de soja, 21,3 Mt de maíz y 14,4 de trigo. En el caso…

Leer más

AGRONEA 2025: REVOLUCIÓN

Tiempo de lectura aprox: 28 segundosTodo lo que necesitás saber Para aprovechar al máximo tu visita a Agronea Fechas, horarios y datos importantes de la muestra Todas las novedades día a día en nuestras redes  La feria se abrirá al público el día viernes 28 de junio de 2024 a las 09:00 horas.El horario de funcionamiento será para los tres días de 09:00 horas hasta las 18:00 horas. Las que presenten una lista de alumnos con un responsable mayor de edad, en papel con membrete y/o sello del establecimiento, podrán concurrir gratuitamente el día viernes 28/06. Los alumnos de las facultades de Ciencias Agrarias y Ciencias Veterinarias, con la presentación de Libreta Universitaria al día, podrán ingresar gratuitamente los días viernes 28 de junio y sábado 29 de junio. Los menores de hasta 9 años no abonarán entrada.

Leer más

La Mesa de Enlace exige: “Una Argentina sin retenciones”

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 3 segundosLa Mesa de Enlace pide eliminar las retenciones: “El campo necesita reglas claras y previsibilidad”. Las cuatro entidades agropecuarias que integran la Comisión de Enlace reclamaron el fin de los Derechos de Exportación. Señalan que el sistema actual es distorsivo, desalienta la inversión y atenta contra la competitividad del sector. Bajo el título “Una Argentina sin retenciones”, la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias —integrada por la Sociedad Rural Argentina (SRA), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Coninagro y Federación Agraria Argentina (FAA)— difundió un fuerte comunicado en el que reclaman medidas urgentes y definitivas para resolver los históricos problemas de competitividad del sector agroindustrial. En el documento, las entidades señalan que los Derechos de Exportación (DEX) representan un impuesto distorsivo, anacrónico y perjudicial, que atenta contra el desarrollo del país. Según advierten, el sistema actual no solo frena las oportunidades de inversión y crecimiento federal, sino que también genera un atraso social, tecnológico y productivo, difícil de revertir en el corto plazo. Además, remarcan que han manifestado esta postura en reiteradas oportunidades ante legisladores, autoridades del Poder Ejecutivo nacional y gobiernos provinciales, y que continuarán haciéndolo con responsabilidad y firmeza. El comunicado también subraya que la presión fiscal que enfrentan los productores es asfixiante, inequitativa e injusta, y que ataca directamente la competitividad del agro en cada provincia, donde la cadena agroindustrial define el empleo, el desarrollo y la calidad de vida. Para las entidades, ya no hay margen para medidas discrecionales de corto alcance, que solo profundizan la incertidumbre y la desazón. Señalan que el campo argentino necesita reglas claras, previsibilidad y un nuevo horizonte productivo libre de retenciones. Con este posicionamiento, la Mesa de Enlace vuelve a instalar el reclamo por un cambio profundo en la política fiscal del país, en un contexto donde la necesidad de atraer inversiones y promover el desarrollo federal se vuelve cada vez más urgente.

Leer más

Prevención de incendios rurales: reunión técnica en Virasoro

Tiempo de lectura aprox: 12 segundosEl día lunes 30 de junio de 2025, en las instalaciones de la Delegación Virasoro, se llevó a cabo una reunión técnica de los miembros del Consejo Provincial de Manejo del Fuego. En la ocasión, se trataron temas relativos a la prevención de incendios rurales y ajustes de tecnologías para alerta temprana y reducción de combustibles. Fuente: DIP

Leer más

Corrientes presenta este lunes la propuesta “Naturalmente Mágica” en la Capital federal

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 2 segundosEl Gobierno de Corrientes, a través del Ministerio de Turismo y en coordinación con la delegación provincial en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires presentará este lunes 30 de junio la oferta turística denominada “Naturalmente Mágica”. La campaña además invita a vivir el Payé, con experiencias únicas e inolvidables que despiertan deseos de regresar siempre”. La cita, en primer lugar, será en el auditorio Antonio Torrejón de la Secretaría de Turismo y Deportes de la Nación, a las 11 mientras que a partir de las 15 horas la propuesta turística de Corrientes todo el año se trasladará hasta la sede de la Casa de Corrientes en Capital Federal. Mediante una conferencia de prensa por la mañana, se informará a periodistas especializados acerca de las bondades culturales y naturales en la tierra del taragüí, en tanto que en la siesta porteña se hará lo propio ante agentes de viajes y operadores de turismo. El titular de la Secretaría de Turismo y Deportes de la Nación Daniel Scioli será el anfitrión para recibir a la delegación correntina encabezada por la ministra de Turismo de Corrientes Alejandra Eliciri y la directora General de Turismo Mercedes Alegre, además de la presidente de la Cámara de Turismo provincial Alejandra Boloqui, entre otros prestadores de servicios locales e invitados especiales. En la delegación del Gobierno provincial en CABA habrá una actividad amena en un ambiente de camaradería, con sorteos, espacio para espectáculo chamamecero, ideal para que operadores y agentes de viajes tengan a disposición paquetes turísticos que incluya una variada oferta en materia de servicios y atractivos para la presente temporada invernal, como también para el resto del año. Pesca deportiva con devolución, ecoturismo y anticipando dos de los eventos más convocantes del verano: chamamé y carnaval estarán en carpeta para empresarios interesados en comercializar estos productos turísticos. Fuente: DIP

Leer más

Fuerte presencia en la 1ª Expo Foresto Industrial

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 24 segundosEl Banco de Corrientes acompaña el desarrollo productivo. Con una atractiva oferta de productos y servicios exclusivos para el sector, la entidad financiera correntina dijo presente en esta exposición de Corrientes, un encuentro estratégico para continuar dando impulso al desarrollo y la modernización de la provincia. El Banco de Corrientes (BanCo) reafirmó su compromiso con el sector productivo mediante una fuerte presencia en la Primera Expo Foresto Industrial de Corrientes, que se llevó a cabo en el predio del flamante Parque Industrial en Ituzaingó, Corrientes, del 26 al 28 de junio. El acto inaugural estuvo encabezado por el gobernador Gustavo Valdés, el vicegobernador, Pedro Braillard Poccard y el intendente de Ituzaingó, Juan Pablo Valdés, además de funcionarios nacionales, provinciales y municipales. Participaron también la presidente del BanCo, Laura Sprovieri; el director Enzo Maria y miembros de la entidad financiera. En la oportunidad, el BanCo contó con un stand institucional en el acceso de la Expo, y ofreció líneas de financiamiento exclusivas destinadas a la compra de maquinarias, equipamiento y ofertas complementarias como promociones y tarjetas de crédito, entre otros. Además, se incorporó una línea especifica de créditos verdes para personas y empresas con tasas preferenciales, buscando acompañar proyectos sostenibles. En su discurso de bienvenida ante los presentes, el gobernador Valdés destacó el accionar del BanCo en materia de inversión de recursos a la hora de impulsar el desarrollo local y atraer mayores industrias a Corrientes. Posteriormente, Laura Sprovieri expresó que “la creación del Parque Industrial y esta primera exposición marcan un antes y un después en el impulso a uno de los sectores más dinámicos de la provincia”. “Desde el BanCo, reafirmamos nuestro compromiso con los emprendedores, empresarios y PyMEs que forman parte de esta gran cadena de valor”, resaltó la contadora y agregó que “el desarrollo foresto industrial es una de las grandes apuestas productivas de Corrientes y uno de sus sectores clave. Por eso, como banco público, estamos presentes con una propuesta de financiamiento diseñada a la medida de las necesidades del sector. Queremos que las inversiones lleguen y se materialicen en empleo, innovación y desarrollo sustentable”. El gran despliegue de la entidad financiera correntina en la exposición se enmarcó en una política transversal de acercamiento directo a todos los sectores productivos, escuchar las demandas y ofrecer soluciones financieras concretas y adaptadas a las distintas necesidades. “El desarrollo económico se construye en alianza, y esa es la esencia de la participación del BanCo: ser el puente que conecta proyectos con oportunidades”, finalizó Sprovieri.

Leer más

Valdés inauguró el nuevo Puerto de Ituzaingó marcando un hito en la logística regional

Tiempo de lectura aprox: 7 minutos, 50 segundosDESARROLLO ESTRATÉGICO EN EL NORTE DE CORRIENTES El gobernador Gustavo Valdés encabezó este miércoles la apertura oficial de la terminal portuaria ubicada sobre el río Paraná en la localidad de Ituzaingó. Una obra clave que potenciará la producción, el comercio, y la conexión internacional de la provincia. Pasadas las 15, el gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés en Ituzaingó acompañado del expresidente de la Nación, Mauricio Macri dejó formalmente inaugurado el nuevo y moderno puerto de la mencionada localidad. El mismo permitirá dinamizar la economía local, proyectar una mayor integración regional, y busca ser el motor logístico del Norte Grande. A inicio del acto se reprodujo un video institucional, donde expresaron que al respecto que “no es solamente un Puerto, es un símbolo del desarrollo que soñamos y empezamos a hacer realidad con inversión propia, visión estratégica y profundo amor por esta tierra”. En el mismo explicaron que “Ituzaingó está ubicada en el corazón del corredor bioceánico”, lo cual este Puerto “va a convertirse en un nodo fundamental para la integración productiva de Argentina con Brasil, Paraguay y Chile, y para conectarnos desde allí con el continente asiático a través del Pacífico”. Justificaron que se trata de “una obra absolutamente imprescindible para disminuir los costos de fletes y descongestionar las rutas viales”. Es un puerto multimodal con un muelle de 306 metros de largo y 22 metros de ancho, donde pueden operar hasta 4 barcazas simultáneamente de 60 metros cada una, con un patio de cargas de 50.000 metros cuadrados que puede albergar hasta 40.000 contenedores TEU y cuenta con todos los servicios necesarios para facilitar la gestión como Aduana, SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) y ARCA (Agencia de Recaudación y Control Aduanero), entre otros. Además, se integra con el Parque Industrial de Ituzaingó “para crear una sinergia imparable, una alianza que generará empleo, fortalecer nuestras cadenas productivas y proyectar a Corrientes al escenario internacional durante los próximos 50 años” sostuvieron. El Puerto creará alrededor de 60 nuevos empleos directos y más de 300 indirectos que se sumarán a los del Parque Industrial, que cuando complete su capacidad serán más de 1.000 empleos directos y 3.000 indirectos. Más detalles En tanto, detallaron que la obra se encuentra pegado al muelle donde posee el patio de carga, en las que están colocadas estratégicamente las torres de iluminación, los hidrantes, en la parte de atrás están los tanques para la lucha contra incendios que cada uno de ellos tienen 60mil litros de agua los que van a ser cargados por medio de bombas sumergibles y también abastecidos a través de 2 autobombas propulsadas para la lucha contra el incendio de ser necesario. También cuenta con un edificio de administración y de servicios de 630 metros cuadrados con todas las comodidades que tiene que ver con servicio de electricidad, cloacas, agua potable, fibra óptica, el camino de acceso es de casi 1 kilómetro hasta la rotonda principal, y, además, contiene amarres a través del puerto con sus guardas cabos y los tótems de seguridad. Previamente a brindar los últimos detalles técnicos de la flamante obra habilitada, se entonaron las estrofas del Himno Nacional Argentino ejecutado por la Banda de Música de la Policía de Corrientes. Seguidamente, se dio inicio a los discursos de las autoridades presentes. Inicio de un hito “Hoy es un hito”, comentó Valdés al iniciar su discurso, porque “dicen que los gobiernos siempre dejan obras, y yo creo que dejamos una que va a empujar el desarrollo y crecimiento no de Ituzaingó, sino de la región”. Destacó que “con esta obra miramos hacia el futuro, así que Corrientes tiene que levantar la cabeza y ser consciente de todo su potencial, porque lo tenemos y de escala mundial”. Relató que “me tomé la libertad de invitar al expresidente Mauricio Macri, porque lo vimos y pensamos juntos, y tuvo el coraje y la valentía de resolver una cuestión que era principal y estratégica para la producción del norte de la provincia de Corrientes”, en referencia a la proyección del mencionado Puerto. Recordó que lo “pedimos mucho tiempo, pero estas eran tierras del ANSES, de la empresa Pomera, y no hubiésemos podido acceder si no había una visión y decisión política, que la tomo Macri durante su gestión como presidente, pudiendo acceder a las tierras, por las cuales pagamos 1.800.000 dólares, siendo terrenos forestados, con un valor por la estratégica zona que hoy estamos viendo”. Con el expresidente Macri y muchos de los empresarios presentes en el acto, “con quienes nos sentábamos en la Mesa Forestal, por bastante tiempo y permanentemente pedíamos que Yacyretá nos abra las puertas para poder usar las viejas instalaciones del puerto que quedó abandonado, de Loma Negra, porque era una necesidad contar con un puerto, y finalmente esa decisión política nos llevó a construir un nuevo puerto”. Entonces, “después de mucho caminar y de mucha inversión, hoy podemos decir que el Puerto de Ituzaingó es una realidad luego de más de 7 años de trabajo”, celebró el Gobernador. Informó por otra parte que se trata de “una inversión cercana a los 50 millones de dólares, que pusimos y pagamos peso por peso los correntinos, y que nos quedará para siempre”. Aclaró en este contexto que “no es una inversión para el Estado, es para las empresas, porque somos conscientes que los únicos que deben generar puestos de trabajo son las empresas, las cuales tienen que ser competitivas”. El mandatario sostuvo que el Estado “debe tener inversiones fundamentales para lograr la logística”, como en este caso, que, “les permitirá a las empresas de la zona acceder al mercado con un valor aproximado de 1000 dólares menos por contenedor, significando a lo largo del tiempo una ganancia verdaderamente increíble, haciendo que pongamos nuestros productos de manera más segura, más fácil y más competitiva en el mundo”. Remarcó que el Puerto de Ituzaingó “va hacer crecer a toda la zona del norte provincial, y después tenemos que trabajar inmediatamente para hacer…

Leer más

HOTEL ESCUELA IBERÁ: La UNNE y el gobierno de Corrientes presentaron en Concepción

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 15 segundosLa Universidad Nacional del Nordeste presentó el Hotel Escuela de Turismo y Gastronomía que se edificará en la localidad de Concepción del Yaguareté Corá, en un trabajo coordinado con el Gobierno de la provincia de Corrientes a través del Comité Iberá. La unidad comercial – educativa permitirá las prácticas curriculares y extracurriculares de estudiantes de Turismo y carreras afines de la UNNE en un entorno de crecimiento constante del turismo ambiental y sustentable. En el marco del proyecto, el lunes se firmó un acuerdo de trabajo con el Instituto de Investigación en Turismo de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata. El martes por la mañana en la localidad correntina de Concepción del Yaguareté Corá se realizó la presentación del Hotel Escuela de Turismo y Gastronomía que se levantara en su ejido urbano, en el marco de un proyecto que involucra una acción de cooperación en el territorio entre la Universidad Nacional del Nordeste, el gobierno de la provincia de Corrientes y el sector privado del ámbito turístico local. El evento se desarrolló en el Centro de Interpretación del portal Iberá de la localidad con la presencia del Rector de la UNNE, Gerardo Omar Larroza, acompañado de la ministra de Turismo de la provincia de Corrientes, Alejandra Elciri, el presidente del Comité Iberá, senador Sergio Flinta, el intendente local Lucio González y otras autoridades municipales, provinciales, e integrantes del gabinete del Rector y otras autoridades universitarias. Durante la presentación Larroza sostuvo que la intención de la gestión de la UNNE es “tener una fuerte presencia territorial a partir de las mesas de diálogo que permiten atender demandas de la sociedad, que se pueden atender con las 70 disciplinas con las que contamos y así interactuar en las comunidades, potenciando políticas públicas” y aseguró que “de esa forma identificamos esta área de vacancia”. Estas acciones en territorio permitieron visualizar la problemática continuó resaltando el Rector, afirmando que “fue una decisión de la Universidad de colaborar en el desarrollo de las potencialidades locales, integrando en esa labor a estudiantes, docentes e investigadores para aportar a la comunidad”. También resaltó la interacción entre la academia y los habitantes locales: “cuando hablamos de ciencia ciudadana hablamos de esto, de trabajar con los mariscadores, recuperar su acervo cultural, su saber práctico…” destacó el titular de la UNNE. Finalizó agradeciendo al gobierno provincial y al presidente del Comité Iberá senador Sergio Finta expresando el orgullo de poder dejar un aporte concreto a las futuras generaciones: “para muchos esto es un sueño, y la universidad sabe de cumplir sueños, formando y creando proyectos para su futuro”, afirmó Larroza. Por su parte, el responsable del Comité Iberá, senador Flinta, expresó que “como hombre egresado de la universidad, es muy valioso que nuestra UNNE sea protagonista también de todo el plan de desarrollo turístico de Iberá”. Refiriéndose al proyecto resaltó que “es una oportunidad plena, con las autoridades universitarias presentes, decanos, cuerpos técnicos, la visita de docentes de la Universidad Nacional de La Plata a la carrera de turismo, en lo que imaginarnos va a funcionar como una nueva oferta académica a desarrollarse acá en Concepción del Yaguareté Corá, en todo lo que he referido a la gastronomía y a la hotelería”. Después de la presentación, todos los presentes recorrieron el Museo Histórico de la localidad y otros espacios museísticos que resguardan el patrimonio local. Luego del almuerzo realizaron un paseo acuático por el arroyo Carambola en el área protegida y conocieron parte de los senderos preparados para el recorrido pedestre de los turistas. Acuerdo con la UNLP para el desarrollo del Hotel Escuela Iberá El lunes por la tarde en el Rectorado, la Universidad Nacional del Nordeste y su equivalente de la ciudad de la Plata suscribieron un acuerdo específico para el trabajo en el futuro Hotel Escuela de Turismo y Gastronomía que se construirá en Concepción del Yaguareté Corá. Este proyecto se concretará como acción de vinculación con el territorio que lleva adelante la universidad en el marco de la política de cooperación Universidad – Empresa – Estado, en este caso, para el desarrollo turístico del macrosistema de los Esteros del Iberá en un trabajo conjunto con la provincia de Corrientes. De la firma participaron el Rector de la UNNE, Gerardo Omar Larroza, la ministra de Turismo, Alejandra Elciri, y el presidente del Comité Iberá, senador Sergio Flinta, la decana de la Facultad de Ciencias Económicas, Moira Carrió, los secretarios generales de Relaciones Interinstitucionales, Sebastian Slobayen y Académica, Patricia Demuth. La comitiva que viajó especialmente desde la ciudad de la Plata, estuvo integrada por el decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP, Eduardo Andrés de Giusti; la directora del Instituto de Turismo Ana Clara Rucci; la directora del Hotel de La Plata, Virginia Sahores Avalis y la investigadora Lucila Salessi. El objetivo principal de esta inédita iniciativa de la UNNE es que los profesionales egresados cuenten con una herramienta específica profesional, que pueda servirles para desarrollar experiencias que le faciliten la rápida incorporación al ámbito laboral y mejoren su desarrollo profesional. El establecimiento proporcionará a los estudiantes una experiencia práctica en la gestión y operación de un hotel, desarrollando las habilidades necesarias para trabajar en la industria hotelera y gastronómica, ofreciendo un servicio directo a los turistas. La UNNE se vinculará de esta manera con la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP a través de su Instituto de Investigaciones en Turismo, con el propósito de aportar experticia en la mejora de las actividades de docencia, investigación y desarrollo científico y tecnológico para la industria del ocio y esparcimiento en un entorno natural y protegido. Este proyecto tendrá un impacto significativo en el desarrollo territorial de la Provincia de Corrientes, en el marco del proyecto Iberá, el cual viene sumando acciones a través del trabajo conjunto con el Comité Iberá provincial.

Leer más

Juan Pablo Seri: “La industria metalmecánica chaqueña busca seguir acompañando al productor”

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 33 segundosEn diálogo con Agroperfiles Radio, el empresario y referente de la industria metalmecánica chaqueña, Juan Pablo Seri, compartió su visión sobre la actualidad del sector y el compromiso de su empresa con el productor agropecuario de la región. “La situación climática nos golpeó fuerte. La sequía afectó gran parte de la región y eso se nota en la cosecha de soja, que este año es poca. Sin embargo, ahora viene el maíz y con él, el momento en que los productores empiezan a tomar decisiones pensando en la próxima campaña”, señaló Seri. Un referente de una empresa familiar Desde su lugar como referente no solo en el Chaco sino también a nivel nacional y sudamericano, Seri remarcó que cada mañana su equipo se despierta pensando en cómo continuar acompañando al productor. “Estamos involucrados en esas decisiones estratégicas. Queremos ser parte de las soluciones que necesita el campo chaqueño”, afirmó. En relación a las actividades actuales, comentó que trabajando junto a los expositores de Agronea. “Si Dios quiere, en Agronea estaremos listos. Estamos a full trabajando en eso”, expresó. “Hay que trabajar sobre un sueño alcanzable y con visión a largo plazo” Durante la charla en Agroperfiles Radio, se expuso la importancia  que representa para la provincia contar con una empresa familiar chaqueña que hoy se posiciona como referente a nivel nacional e internacional. En respuesta, Juan Pablo Seri no solo agradeció la apreciación, sino que aprovechó para reflexionar sobre el contexto actual y el rol de las nuevas generaciones. “Hoy vivimos en la era del ‘todo ya’, y creo que es necesario hacer una pausa y llamar a la reflexión, especialmente a los jóvenes”, comenzó Seri. “No todo es inmediato. Hay frustraciones, hay caminos largos que recorrer. Vemos muchos jóvenes que terminan el secundario y no saben bien qué hacer, están como perdidos pese a tener entusiasmo y ganas”. Frente a esa realidad, el empresario chaqueño alentó a pensar en objetivos a largo plazo sin dejar de lado el presente. “Hay que trabajar sobre sueños alcanzables. Si uno sueña con tener la fórmula de la Coca-Cola, probablemente no la tenga, entonces es mejor redirigir ese sueño hacia algo más tangible”, explicó. Una familia que vino de Córdoba Con una mirada personal, Seri compartió parte de su historia familiar como ejemplo de resiliencia y visión. “Mis padres tomaron la decisión de trasladar toda la familia desde Córdoba al Chaco en los años ’90. Fue un cambio de vida total, pero basado en una visión de futuro. Incluso mi abuelo, con 65 años, decidió venir al Chaco en busca de nuevos horizontes. Con solo segundo grado terminado, logró levantar una fábrica, una industria, y nunca se rindió”, relató. Esa herencia de esfuerzo y trabajo es la que sostiene hoy a la empresa radicada en General Pinedo. “Mi abuelo motivó a sus hijos, a sus nietos, y hoy estamos acá, continuando ese legado”. A más de 30 años de haber comenzado el camino en tierras chaqueñas, Juan Pablo Seri remarca que la esencia de su empresa sigue intacta: sostener el trabajo con esfuerzo, innovación y visión. “Estamos en 2025 y seguimos apostando todos los días. El sueño de mantener la empresa viva, con honor, con trabajo, es un desafío constante. Siempre le pido a Dios que no me quite la ilusión ni las ganas de seguir innovando”, confesó. Innovar, es la necesidad del emprendedor Esa capacidad de innovar no es solo una intención, sino una acción concreta. Seri recordó que hace más de una década comenzaron a trabajar con el control mecánico de malezas, una tecnología que en aquel entonces no era tendencia. “Lo presentamos en Agronea hace 10 años. En ese momento era solo una necesidad puntual de un productor, que pasamos del papel al campo con prueba y error. Pero tuvimos esa pequeña visión de pensar: ‘esto es lo que se viene’. Y no nos equivocamos”. Hoy en día, esta técnica es aplicada por muchas empresas del sector. “Es un orgullo ver que fuimos pioneros, que tiramos la primera raya en ese dibujo. Ahora el desafío es volver a innovar, seguir sobre ese mismo camino”, destacó. En ese contexto, también puso en valor la relación de cooperación entre colegas, como su vínculo con Hernán Buchholz de Las Breñas. “Tenemos una amistad extraordinaria. Él fue uno de los que me dijo hace mucho tiempo que esto era la tendencia que se venía. Y hoy lo estamos viendo, por los altos costos de insumos y por la demanda de mercados internacionales como Europa”. La reflexión de Seri apunta también a la necesidad de ampliar horizontes. “Uno a veces se pregunta si tanto desarrollo vale la pena para fabricar una o dos máquinas. Pero no hay que quedarse con la mirada local. Hoy competimos a nivel país y a nivel mundo. Hay que mirar más allá, salir de la región, pensar en el resto del país y en mercados internacionales”, concluyó. Hay muchas cosas para el agro Hoy aparecieron muchas cosas nuevas para el agro. Desde cómo llegarle al productor hasta cómo comunicar. Antes todo era folleto, papel, lo tradicional. Hoy eso cambió por completo. Todo es virtual, en distintas formas. Estamos entrando a vender, por ejemplo, a través de agroinfluencers, algo que hace unos años ni se hablaba. Nos mirábamos y decíamos: “¿Y eso qué es?”. Y hoy es la diaria, porque si no estás, quedás fuera del sistema. Esa revolución la están trayendo los jóvenes. Son ellos los que marcan esta nueva forma de comunicar, de mostrar, de hacer. Y uno queda en el medio, como bien decías, entre el abuelo, el padre… pero ahora también hay que escuchar a los chicos de veinte y pico de años, que vienen con otra tecnología, con otra manera de llegar. También es importante que la gente entienda que en el Chaco hay muchísimo por hacer. A veces pareciera que todas las soluciones están en Buenos Aires, en el sur, en otras provincias. Y sin embargo, acá…

Leer más

En el Mato Grosso, la “plantación de remeras” facturará 250 millones de reales hasta 2030

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 16 segundosCon una “plantación de camisetas” rastreable, Almagrino pasa del campo al centro comercial para facturar R$ 250 millones hasta 2030, titula una nota de Juliana Ribeiro para AgFeed. Almagrino es una marca creada en Mato Grosso, donde cultiva su propio algodón sostenible y, con un modelo verticalizado, invierte en fábricas y tiendas para multiplicar sus ingresos por 100 en solo seis años. En la hacienda Santa Rosa, en la región de Campo Verde, a 140 kilómetros de Cuiabá MT, en medio de poco más de 2 mil hectáreas de algodón, un cartel solitario con una gran A mayúscula llama la atención. Plantado allí a mediados de 2023 por Pedro Sávio, Henrique Resende y el productor de algodón y presidente del Instituto Brasileño del Algodón IBA, Alexandre Schenkel, el símbolo marca el inicio de Almagrino, una empresa que produce camisas y camisetas. No es una remera cualquiera Pero esta no es una camiseta cualquiera. La marca produce algodón 100 % trazable a través del programa SouABR, de la Asociación Brasileña de Productores de Algodón Abrapa. “Al comprar un producto, el cliente tiene acceso a todo el historial de esa pieza, desde la producción en el campo, pasando por todas las etapas del proceso productivo hasta que llega al comercio minorista”, explica Sávio. Actualmente, la producción de algodón se lleva a cabo en un terreno de 160 hectáreas 400 acres) de la finca de Schenkel, donde cultivan dos variedades de algodón no reveladas. La zona ha sido apodada cariñosamente como la “plantación de camisetas”. Para el próximo año la meta es duplicar la superficie plantada y llegar a 320 hectáreas. Almagrino produce camisetas 100% trazables, con algodón cultivado en sus propias tierras, y aspira a ser la primera marca brasileña de ropa carbono neutral. Hacia los 250 millones de Reales en 2030 Con apenas R$ 2 millones en ingresos en 2023, la empresa espera alcanzar R$ 250 millones en 2030 La marca ha verticalizado la producción, desde el cultivo hasta la compra, crece impulsada por las ventas B2B y busca la expansión en el retail nacional e internacional. Sávio explica que este es uno de los secretos de la calidad de los productos de la marca, ya que estas variedades producen fibras más largas, que resultan en productos más duraderos, con mejor ajuste y mayor valor agregado. Su tienda en Cuiabá La marca cuenta con una tienda física en Cuiabá y facturó R$2 millones el año pasado. Se estima que Almagrino cerrará 2025 con una facturación de R$6 millones, cifra que, según el ambicioso plan de negocios de los socios, debería alcanzar los R$250 millones para 2030 con la producción de 1,2 millones de camisetas. Sávio cuenta que la idea inicial era trabajar sólo con el comercio minorista, pero el ADN sustentable de la marca acabó llamando la atención de grandes empresas agrícolas, que se convirtieron en clientes de la marca. Así, el mercado B2B representa hoy el 80% del negocio de la compañía, que cuenta con clientes como Basf, Syngenta y grandes grupos del sector como Scheffer y Amaggi. “En los próximos años queremos que el B2C también crezca, hasta lograr un equilibrio entre los frentes”, explica. Una estrategia para el mercado minorista Para ello, la estrategia minorista implica ampliar el portafolio de productos y las ventas en línea y en tiendas físicas, especialmente en los mercados del sureste. Sávio afirma que el trío no descarta invertir en nuevas tiendas propias en el futuro. “Nuestro producto está posicionado para el público A y B, que está dispuesto a pagar más por un producto trazable con origen” Además del mercado brasileño, se espera que Almagrino entre en el mercado internacional en los próximos años. «Nuestro objetivo es iniciar las ventas internacionales en 2027. Ya estamos en conversaciones con socios potenciales en algunos países, principalmente en Europa». Ante el aumento de la demanda de productos, los socios comprendieron que era hora de invertir en la fabricación. Así, Amagrino inauguró la primera fábrica de camisetas y polos 100% algodón, ubicada en Cuiabá MT, que produce un promedio de 5 mil prendas al mes, con capacidad para alcanzar las 10 mil.

Leer más