El maíz le saca ventaja a la soja en los márgenes y se afirma para volver a ser protagonista

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 59 segundosEn la zona núcleo, estiman un aumento de la siembra del 17%. La necesidad de “sumar kilos” para ganar rentabilidad es otro factor que posiciona al maíz por encima de la soja, según la Bolsa de Comercio de Rosario. La necesidad de “sumar kilos” para ganar rentabilidad, en un contexto de márgenes muy ajustados, y en los que el maíz aventaja por ahora a la soja, son los factores que harán que el cereal resurja en la próxima campaña, luego de la fuerte caída que tuvo la siembra en el ciclo 2024/25, como consecuencia del temor a la chicharrita de maíz y la falta de agua que hubo en la primavera pasada. Así lo afirma el informe semanal para la zona núcleo de la Guía Estratégica para el Agro (GEA) que forma parte de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). “La campaña 2025/26 perfila al maíz como el cultivo de mayor expansión en la región”, afirma el reporte, que confirma que, pese a la significativa mayor inversión y el riesgo que implica el maíz con relación a la soja, la estrategia empresarial va en busca de “lograr kilos”, teniendo en cuenta que es más fácil lograr 120 quintales por hectárea en un maíz temprano que 50 en una soja de primera. “El cultivo de maíz tiene mucho margen para lograr rendimientos promedios altos. Y más al compararlo con la soja que muestra un estancamiento desde hace ya muchos años”, coinciden en señalar en la región, de acuerdo con el panorama expuesto por la GEA. EL CLIMA, A FAVOR DEL MAÍZ Uno de los aspectos que juega de manera importante es las reservas de agua: “Estamos muy bien este año con los perfiles para el maíz”, aseguran desde Rosario. La campaña 2025/26 comenzará a fines de agosto en algunas zonas y, si caen al menos unos 20 milímetros en ese mes -en las últimas horas hubo varios frentes de lluvias por todo el país-, la proyección es que se podría implantar sin problemas el cereal hasta el 20 de setiembre. En tanto, “también hay muchas ganas de sumar hectáreas en lotes que vengan de legumbres”, afirma la GEA, en un fenómeno relacionado a aprovechar los nutrientes que fijan estos cultivos en el suelo. De allí que se espera, además de una mayor siembra temprana, un resurgimiento del maíz tardío y el de segunda, que habían sido reducidos al mínimo tras el temor a la chicharrita. De este modo, los planteos tardíos volverían a ocupar un 30% del total sembrado con maíz, lo que implica unas 100.000 hectáreas más, que serían cedidas por la soja. En total, entonces, la estimación de la GEA para la zona núcleo sería 1,9 millones de hectáreas maiceras, lo que implicaría un incremento del 17% interanual. E incluso hay expectativas de que se podría superar ese porcentual. MAÍZ VS. SOJA: LOS MÁRGENES EN LA MIRA No obstante, vale decir que esto ocurre en un contexto en el que hay factores que pueden actuar como vientos en contra. Por ejemplo, el reciente movimiento alcista que se vio en los precios de los fertilizantes, o la presión bajista que hay en el mercado del cereal, ante la abundante oferta de Brasil y de Argentina. “Estamos realmente muy justos”, grafica la GEA. De cualquier manera, la respuesta ante esto, por parte de productores y asesores, sigue siendo la misma: “La única salida que vemos es que sea un año muy bueno desde lo climático y que logremos producir muchos kilos. Necesitamos tener un año de grandes rendimientos para no perder”. Mientras tanto, la realidad es que, en la pelea de los márgenes, el maíz de primera aventaja a la soja también de primera. Cuando se analiza un planteo ubicado a 150 kilómetros del puerto (50 km de flete corto y 150 km de largo), con rindes de 100 qq/ha para maíz y 40 qq/ha para soja, el cereal se posiciona mejor que la oleaginosa. En campo propio, el maíz de primera deja 405 u$s/ha, mientras que la soja deja 314 u$s/ha. En campo alquilado, el maíz muestra un margen positivo de 68 u$s/ha, mientras que la soja de primera arroja un resultado negativo de -31 u$s/ha. Aun así, el maíz temprano ya no luce como antes por los aumentos en fertilizantes. Implantarlo implica una inversión inicial de 1.190 dólares por hectárea, contra 680 de la soja. “Queda claro que es un negocio de alto riesgo que puede transformarse en alto retorno si se logran rendimientos elevados y que esta ecuación cierra en campo propio. Pero en campo alquilado, se estaría arriesgando una inversión de casi 1.200 dólares para recuperar apenas 68”, resume la GEA. En tanto, el flete es otra variable determinante. De hecho, es el segundo rubro con mayor incidencia en los costos totales. Después de los insumos, representa el 29% en maíz y el 20% en soja. Esta diferencia pesa aún más en zonas alejadas de zonas portuarias. Para planteos que enfrentan fletes largos de unos 300 km, los márgenes se tornan negativos para la soja e incluso para el maíz bajo arrendamiento: -92 u$s/ha y -63 u$s/ha, respectivamente.

Leer más

Chaco da el puntapié a la nueva campaña con el girasol y quiere volver a brillar tras una cosecha opaca

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 13 segundosLa expansión del cultivo de girasol es la gran apuesta de los productores en la zona de Charata, para recuperarse tras lo que fue un ciclo 2024/25 con sequía. Desde Claas compartieron su visión sobre los desafíos que se vienen en lo productivo y lo financiero. Aunque en la gran mayoría del país la cosecha 2024/25 dejó indicadores positivos, con el girasol marcando una producción histórica, Chaco fue la excepción negativa a la regla. Las lluvias nunca llegaron en abundancia a esa provincia, al menos en el tiempo en que la requerían los cultivos, y por eso la sequía provocó que fuera un mal año para los productores chaqueños, incluso con muchas zonas que debieron ser declaradas en emergencia por el gobierno. Pero el agua finalmente arribó a partir del otoño y la campaña 2025/26 luce, desde sus inicios, con otra expectativa: la siembra de girasol ya comenzó en el NEA y las expectativas son a que este cultivo siga expandiéndose en superficie y producción. EL GIRASOL COMO PLATAFORMA DE CRECIMIENTO En diálogo con Infocampo durante el desarrollo de Agronea, Lucas Falcinelli, gerente territorial de Claas Argentina, posicionó a Charata -el lugar donde se realiza esta Expo- como una ubicación estratégica por su cercanía al Impenetrable, y destacó la necesidad de replantear la modalidad de trabajo en el campo frente a la expansión del cultivo de girasol. En concreto, se sumó a las voces que advierten sobre el nuevo escenario macroeconómico, que obliga a centrarse más en ser productivo y eficiente, y no tanto en lo financiero. “El chacarero, el productor, es un hombre de hierro y viene y pregunta y consulta y le busca la vuelta, siempre pensando para adelante, para lo que se viene”, remarcó Falcinelli, y allí hizo hincapié en que la mejor estrategia para hacerle frente a la crisis es hacerse cargo de “la pata financiera” y que quizás “hay que cambiar un poco la fórmula”. Al insistir en que se proyecta un aumento significativo en la superficie destinada al girasol, remarcó que esta oportunidad debe impulsar a todos los eslabones del sector productivo a “replantear las ecuaciones que veníamos trabajando, cambiar la forma, cambiar los módulos, sacudirse la tierra y volver a trabajar”. En este marco, Falcinelli advirtió también que observa un cambio en el rol del productor, debido a la frecuencia de los eventos climáticos y la necesidad constante de adaptación. Sostuvo que, como consecuencia de las crisis, el productor ha tenido que transformarse en un empresario porque “hoy los costos son más finitos y tienen que empezar a calcular”. EL ROL DEL CHACO EN EL CRECIMIENTO PRODUCTIVO Por otro lado, al hablar sobre la posición estratégica de Charata dentro del territorio productivo del NEA, resaltó que al encontrarse entre dos puntos clave, Pampa del Infierno y Quimilí, considerados las entradas al Impenetrable, se observa un crecimiento sostenido y un movimiento urbano que supera al de otros pueblos de la provincia. Al respecto, como responsable de Nuevas Semillas, el concesionario de Claas de la zona, destacó la importancia de mantenerse alerta y preparado para nuevos cambios climáticos como se espera que sea el fin de la seca y la inminente explosion del girasol. “Por eso seguimos acompañando y no nos centramos tanto en lo que pasó, sino en lo que queremos que venga, que suceda” remarcó Falcinelli. Con relación a Agronea, concluyó que las exposiciones siguen siendo, ante todo, un espacio de encuentro. “Es un lugar donde uno se encuentra con clientes y con colegas que, a pesar de la situación, que sabemos que no es la mejor por unas cuestiones climáticas, siempre es bueno estar al lado del productor o del lado de la gente que busca este tipo de productos y creo que es un lugar muy bueno para charlar y estar”, enfatizó. También resaltó la importancia de estos espacios para generar vínculos y mantenerse cerca del sector.

Leer más

“No es una ley obsoleta, sino mal comprendida”, dice Jorge García sobre el Fondo Algodonero.

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 27 segundosCuando hoy ya se hablan de otras cosas en cuanto a cuestiones relacionadas a los cultivos regionales, el debate sobre la derogada ley conocida como Fondo Algodonero sigue en pie. El ingeniero agrónomo Jorge “Koke” García, ex funcionario provincial en materia algodonero y analista del sector, se refirió a las recientes declaraciones del ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, quien calificó como “obsoleta” a la Ley del Fondo Algodonero y alentó a los legisladores a trabajar en propuestas “más racionales”. Para García, esta afirmación desconoce el valor y la historia de esta herramienta legal: “Cuando él dice que es una ley obsoleta, en realidad no es tan así, porque es una ley que se sancionó en 2005. No estamos hablando de una ley vieja. En Argentina tenemos normativas mucho más antiguas que siguen vigentes”, afirmó. Como ejemplo, mencionó el caso del Fondo Especial del Tabaco: “Es una ley de la década del 70, sigue vigente y recauda millones porque está atada directamente a la recaudación impositiva del cigarrillo. Esa ley sostiene desde hace décadas la actividad tabacalera en varias provincias.” El problema es estructural García planteó que el verdadero problema de la ley algodonera es estructural y financiero: “Nunca tuvo un mecanismo propio de recaudación. Siempre dependió del presupuesto nacional. Entonces, en un contexto donde el gobierno actual está ajustando todo lo que puede, este tipo de leyes quedan afuera. Y sabemos que históricamente el algodón no ha sido una prioridad para los porteños.” En ese sentido, subrayó que la ley ya venció y que ahora el debate debe trasladarse al Congreso: “Los legisladores deberían tomar el guante y decidir si se prorroga o si se impulsa una nueva ley de fomento al cultivo. Esa también podría ser una salida.” Consultado sobre los pasos a seguir luego de la derogación de la Ley del Fondo Algodonero, el ingeniero Jorge “Koke” García señaló que podría ser una oportunidad para reformular la normativa y adaptarla al contexto actual. “Para las provincias del norte, que son las más interesadas en esta ley, tal vez esta sea una oportunidad para modificarla y ajustarla a las necesidades que hoy tiene el sector”, expresó. A los legisladores García propuso que legisladores del Chaco, Formosa, Santa Fe, Santiago del Estero y Salta trabajen en conjunto para presentar una nueva propuesta que contemple la realidad del cultivo algodonero. “La ley original costó mucho sacarla en su momento. Es clave que esta actividad, con todos sus vaivenes y dificultades, pueda seguir subsistiendo. Históricamente fue sostenida por pequeños y medianos productores, que cada vez son menos.” Además, recordó que el algodón tiene más de un siglo de historia en el país y que ha atravesado todo tipo de crisis: “No me parece correcto eliminarla de un plumazo. Son opiniones, claro, pero creo que no es el camino.” Sobre el futuro del esquema productivo de pequeños y medianos productores de algodón en la región, el ingeniero fue claro: el panorama es complejo y requiere una mirada estratégica que aún no está presente en la agenda pública. “Muchísimos productores ya se fueron reconvirtiendo a otras actividades, no por decisión planificada, sino a la fuerza. Zonas como Plaza o Quitilipi, que décadas atrás eran muy fuertes en algodón, hoy se orientaron a la ganadería, por ejemplo”, explicó. García señaló que el productor minifundista prácticamente ha desaparecido, salvo en algunas zonas específicas como la región de riego en La Banda (Santiago del Estero), donde todavía se mantienen pequeños productores que incluyen el algodón dentro de sus esquemas de rotación. Sin embargo, advirtió que la estructura agraria del norte del país, especialmente en provincias como Chaco, aún está sostenida por una base importante de productores medianos que hoy enfrentan serias dificultades.  “El algodón es un cultivo con costos altísimos y con muchísima variabilidad. Sin un programa de asistencia del Estado, no para regalar cosas, sino para organizar, capacitar y generar herramientas que ayuden a resistir los años malos, estos productores van a desaparecer”, subrayó. Y agregó una preocupación de fondo: “Vamos a terminar con sólo los megas productores. Que no está mal, pero ¿qué hacemos con toda la estructura montada sobre los medianos, que están peleando por mantenerse en la actividad? El ‘desgrane’ va a seguir si no se hace nada.” Reactivar espacios multisectoriales García remarcó la necesidad de reactivar espacios de diálogo multisectorial ante el nuevo escenario que se abre tras la derogación de la Ley del Fondo Algodonero. Consultado sobre el rol de la Mesa Algodonera, planteó que no solo debería volver a reunirse, sino también incorporar nuevos actores. “La Mesa Algodonera, que yo sepa, hace dos años que no está funcionando. Y ahora, con la derogación de la ley, el gobierno probablemente no tenga mucho interés en convocarla, porque se va a transformar en un foro de reclamos”, explicó. En ese sentido, propuso reflotar experiencias pasadas como la Mesa Algodonera Privada, que funcionaba de manera paralela a la oficial, con la intención de generar consensos más ágiles desde el sector mismo. “Hay que volver a sentarse, pero con objetivos claros. En este tipo de mesas hay que tratar de ponerse de acuerdo en dos o tres puntos clave. Si no, se discute eternamente y no se llega a nada. La pregunta es: ¿qué queremos hacer con el cultivo?” Un nuevo escenario global García destacó que el contexto actual es completamente distinto al de hace algunos años. Factores como el avance del comercio digital y la avalancha de productos importados están redefiniendo el rol del algodón en el mercado local. “Todo está cambiando. Hoy cualquiera puede comprar ropa desde China a precios irrisorios. Plataformas como Shein o Alibaba ya son parte de la vida cotidiana. Esto afecta directamente a la industria textil y por ende, a toda la cadena algodonera.” Frente a este panorama, insistió en que la mesa debe integrarse con productores, técnicos y entidades, y que la prioridad debe ser una discusión realista y estratégica sobre el futuro del cultivo:…

Leer más

Trigo: Excelente humedad de los suelos pero no aumentó la superficie de siembra

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 49 segundosCon un importante flujo de lluvias fuera de lo normal para el otoño 2025 en el Chaco en las zonas donde se asientan los lotes de trigo, sin embargo, la superficie implantada alcanzó las 162.000 hectáreas, es decir, el 96% de lo estimado. Si bien Chaco no es una provincia triguera debido a las condiciones agrometeorológicas de la misma, hay una franja de productores que toman al cultivo como para cobertura de suelos y también por economía, según los precios que se van referenciando en el mercado. La campaña 2022/2023 se implantaron 160.000, en la 2021/2022 más de 150.000 hectáreas y en la 24-25 se sembraron 100.000 hectáreas y en la presente campaña, se alcanzaron las 162.000 hectáreas. En cuanto al estado de los lotes, las delegaciones Charata y Roque Sáenz Peña de la secretaria de Agricultura de la Nación reportan progresos cercanos al 82 % y 83 % respectivamente, sobre sus áreas proyectadas. Las condiciones de humedad en ambos casos son óptimas, lo que ha favorecido una buena implantación. En Charata, gran parte de los lotes ya se encuentran en crecimiento activo, transitando etapas de macollaje, mientras que en Roque Sáenz Peña predominan cultivos entre emergencia e implantación, mostrando un adecuado establecimiento inicial del cultivo. Este es el esquema de siembra de trigo en el Chaco, según datos del Ministerio de Producción En Santa Fe En el norte provincial, Avellaneda atravesó una semana sin precipitaciones, pero con alta humedad ambiental, bajas temperaturas y heladas frecuentes. Estas condiciones permitieron retomar con intensidad las labores de siembra de trigo, que ya muestran buenos nacimientos y un estado general muy favorable. En aproximadamente dos semanas podría completarse la implantación con materiales de ciclo corto, predominando actualmente los de ciclo largo e intermedios. En el centro-oeste, Rafaela mantiene un buen ritmo de siembra, particularmente de variedades de ciclo corto. El cultivo avanza con buena humedad en la cama de siembra, sin mayores complicaciones por falta de lluvias. Los lotes emergidos presentan buen stand, sanidad y tecnología aplicada. En el centro-sur, Cañada de Gómez completó la siembra de la superficie planificada, con tecnología de punta y sin problemas sanitarios. Casilda también logró finalizar las labores. Los primeros lotes implantados muestran entre dos y tres hojas. En el ámbito de la delegación Venado Tuerto prosigue la siembra con los ciclos cortos, las primeras plantas ya nacidas presentan un muy buen estado. En Santiago del Estero En gran parte de la delegación Santiago del Estero, la semana transcurrió sin precipitaciones, con cielos mayormente nublados, temperaturas bajas, pero sin heladas registradas. Los contenidos de humedad en los suelos agrícolas se mantienen en niveles regulares, lo que favorece el crecimiento del cultivo, actualmente en pleno desarrollo vegetativo. En la región de Quimilí, las condiciones climáticas permitieron retomar la siembra, que se encontraba en pausa por lluvias y lloviznas previas. Se estima una expansión del área destinada a este cultivo de entre un 15 % y 20 %. El avance general de siembra se ubica entre el 80 % y el 90 %, con buenos nacimientos y perspectivas favorables para lo que resta de la campaña En el NOA En Jujuy, el trigo se encuentra mayoritariamente en estado vegetativo de macollaje, con la siembra ya concluida y un desarrollo acorde a su etapa fenológica. Salta presentó cultivos en crecimiento y evolucionando de forma favorable.

Leer más

CHACO: Comenzó la siembra de girasol 2025/26: pautas para una campaña con alto potencial

Tiempo de lectura aprox: 5 minutos, 44 segundosCon el inicio de la campaña 2025/26, el INTA Las Breñas brinda recomendaciones precisas para optimizar el rendimiento del girasol en el Chaco. Desde la planificación del cultivo antecesor hasta la elección del híbrido, el manejo eficiente del agua y la siembra directa son determinantes para aprovechar el buen escenario para el cultivo. Como ocurre cada año, Chaco da la “primicia” del inicio de la campaña agrícola, con las primeras siembras de girasol que se realizan durante el invierno. Esto es lo que ocurrió en los últimos días, que comenzó la implantación 2025/26 de la oleaginosa en la provincia del NEA y, por ello, especialistas del INTA Las Breñas avanzaron en la elaboración pautas de manejo, desde la planificación hasta la elección del híbrido, para optimizar el cultivo en la región. Esto, con el fin de aprovechar otro ciclo que se presume con buenas expectativas, tras una cosecha 2’24/25 que dejó cifras históricas. EL GIRASOL QUIERE SEGUIR CRECIENDOGerardo Quintana -investigador del INTA Las Breñas, Chaco- destacó que “la particularidad que tiene el cultivo de girasol en esta provincia es que utiliza pocos insumos, en comparación con los que se producen en otras regiones del país, por ello, las decisiones en el manejo toman mucha más relevancia en lo que refiere al éxito del cultivo”. Con capacidad de superar las 400.000 hectáreas, el girasol es un actor relevante dentro de la economía regional, donde el promedio de las ultimas 10 campañas se sitúan en torno a 266.000 hectáreas, pero con máximos de 490.000 hectáreas. Si bien el rendimiento promedio provincial está en 1.648 kilos por hectárea, los rendimientos máximos obtenibles, que son aquellos que se alcanzan mediante la mejor combinación de manejo del cultivo a partir del agua disponible, pueden superar los 2.500 kilos por hectárea. GIRASOL: RECOMENDACIONES DE MANEJOPara una campaña exitosa del girasol en esta región es clave el manejo del agua y la elección del cultivo antecesor. Para alcanzar un buen nivel de rendimiento el cultivo necesitaría disponer de 360 milímetros de agua útil durante su ciclo. Quintana explicó que “si consideramos las precipitaciones entre agosto y diciembre, y la eficiencia con que las mismas pueden almacenarse en el suelo, la provincia presenta un déficit de 120 milímetros. Este déficit solo puede ser cubierto mediante un barbecho eficiente que permita disponer de las precipitaciones de todo el otoño, donde las lluvias de abril son decisivas”. En ese sentido, el cultivo de soja está dentro de los mejores antecesores para girasol. Una soja de ciclo largo sembrada a fines de diciembre alcanza el estado de madurez fisiológica a fin de abril, pero si se utiliza una variedad de ciclo corto, sembrada entre el 10 al 15 de diciembre, este cultivo alcanza la madurez a fin de marzo o principios de abril. “Esto quiere decir que a partir de este momento dejan de consumir nutrientes y agua y las precipitaciones de abril, que promedian 106 milímetros, quedan disponibles para el girasol. De este modo la planificación del cultivo antecesor nos puede permitir alargar el barbecho mejorando las condiciones de alcanzar altos rendimientos”, aclaró Quintana. GIRASOL: LA IMPORTANCIA DE LA SIEMBRA DIRECTAPor otro lado, sobre la siembra directa y rotación de cultivos, la mejora en la calidad del suelo impacta positivamente sobre el rendimiento del cultivo. A partir de datos provenientes de lotes de producción se estableció que bajo sistema de siembra directa se alcanzaron mayores rendimientos que en aquellos lotes donde se utilizó la labranza convencional. En este sentido, Quintana describió: “En lotes bajo siembra directa, lograr alta cobertura de rastrojo aumentará la eficiencia en la captación de precipitaciones a partir de mejorar la capacidad de infiltración y disminuir las pérdidas por evaporación. Para esto es necesario realizar rotación de cultivos con una alta frecuencia de maíz y sorgo en las mismas, así como la inclusión de cultivos de servicios”. Y agregó, “es necesario comprender que la práctica de la labranza convencional no solo incide negativamente sobre el rendimiento de girasol, sino que también tiene un impacto negativo sobre todos los cultivos integrantes del sistema con una baja en la sustentabilidad de este”. Como ocurre cada año, Chaco da la “primicia” del inicio de la campaña agrícola, con las primeras siembras de girasol que se realizan durante el invierno. Esto es lo que ocurrió en los últimos días, que comenzó la implantación 2025/26 de la oleaginosa en la provincia del NEA y, por ello, especialistas del INTA Las Breñas avanzaron en la elaboración pautas de manejo, desde la planificación hasta la elección del híbrido, para optimizar el cultivo en la región. Esto, con el fin de aprovechar otro ciclo que se presume con buenas expectativas, tras una cosecha 2’24/25 que dejó cifras históricas. EL GIRASOL QUIERE SEGUIR CRECIENDOGerardo Quintana -investigador del INTA Las Breñas, Chaco- destacó que “la particularidad que tiene el cultivo de girasol en esta provincia es que utiliza pocos insumos, en comparación con los que se producen en otras regiones del país, por ello, las decisiones en el manejo toman mucha más relevancia en lo que refiere al éxito del cultivo”. Con capacidad de superar las 400.000 hectáreas, el girasol es un actor relevante dentro de la economía regional, donde el promedio de las ultimas 10 campañas se sitúan en torno a 266.000 hectáreas, pero con máximos de 490.000 hectáreas. Si bien el rendimiento promedio provincial está en 1.648 kilos por hectárea, los rendimientos máximos obtenibles, que son aquellos que se alcanzan mediante la mejor combinación de manejo del cultivo a partir del agua disponible, pueden superar los 2.500 kilos por hectárea. GIRASOL: RECOMENDACIONES DE MANEJOPara una campaña exitosa del girasol en esta región es clave el manejo del agua y la elección del cultivo antecesor. Para alcanzar un buen nivel de rendimiento el cultivo necesitaría disponer de 360 milímetros de agua útil durante su ciclo. Quintana explicó que “si consideramos las precipitaciones entre agosto y diciembre, y la eficiencia con que las mismas pueden almacenarse en el suelo,…

Leer más

Mercado frío y productores complicados: la mirada de un corredor chaqueño tras el regreso de las retenciones.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 30 segundosEl corredor de cereales y oleaginosas Ariel Ojeda se refirió al actual escenario del campo argentino tras la vuelta a las alícuotas previas en retenciones. Con un contexto internacional inestable y un mercado interno frío, Ojeda hizo foco en cómo impactó esta medida entre los productores. “Hasta último momento, muchos creyeron que la vuelta a las alícuotas anteriores no se iba a concretar”, expresó. Sin embargo, una vez confirmado el cambio, se registró una fuerte liquidación de soja, alcanzando cifras récord. El analista explicó que si bien hubo un intento por aprovechar el último día de reducción de retenciones, la respuesta del mercado no fue suficiente: “El 30 de junio el dólar soja llegó a 1200, pero los productores no pudieron vender por encima de ese valor. Y ahora que el dólar sube, ya rigen las retenciones altas”, lamentó. Ojeda definió el inicio de julio como “un mes frío, tanto en clima como en el mercado”, y aseguró que los negocios están prácticamente paralizados, con una actividad casi nula después del lunes 30. Una pésima campaña de soja En relación a los cultivos, explicó que la campaña de soja fue una de las peores que se recuerde, y que muchos productores se quedaron sin stock tras cumplir sus compromisos. En paralelo, la cosecha de maíz también enfrenta complicaciones, lo que genera preocupación en todo el sector. No obstante, aún hay cierta esperanza en algunos cultivos: “El trigo se mantiene con una retención reducida del 9,5%, lo cual nos beneficia a nivel chaqueño. Y el girasol, aunque volvió al 7% de retención, no se ve tan afectado”, comentó. Destacó que el panorama local muestra claramente las dos caras de la moneda: por un lado, campañas difíciles y mercados paralizados; por otro, la expectativa puesta en el trigo y el girasol como alternativas con mejores perspectivas. El panorama internacional En cuanto al panorama internacional, Ariel Ojeda analizó los factores que actualmente están incidiendo en la formación de precios y en el comportamiento de los mercados globales. Señaló que la situación es sumamente dinámica y que, lejos de tratarse solo de una cuestión de oferta y demanda, existen múltiples elementos que influyen de manera directa en la evolución de los precios. “Todos los días hay cosas distintas”, explicó. “La semana pasada la guerra volvió a ocupar un lugar central, pero esta semana el foco estuvo en el clima favorable que se está registrando para la soja y el maíz, especialmente en Estados Unidos”. Ojeda indicó que el maíz es actualmente el cultivo que más atención genera, dado que se ha convertido en un producto con alta demanda global. “Estados Unidos hizo una apuesta muy fuerte, con una siembra impresionante, buscando llegar a los 400 millones de toneladas. No había problemas de aranceles ni de distribución por la guerra, y el stock mundial era bajo. A eso se suma la cosecha de Brasil, que arranca con 123 millones de toneladas. Todo esto empuja a la baja los precios del maíz, que venía con valores muy altos”. Respecto al trigo, señaló que, aunque hubo problemas climáticos en regiones como China, Rusia, la Unión Europea e incluso en las planicies de Estados Unidos, en las últimas semanas el clima mejoró. Esto también genera una tendencia bajista en el mercado. “La soja acompaña lo que pasa con el maíz. El cultivo se está desarrollando bien en Estados Unidos, pero hay una gran incógnita con China, que por ahora está ausente como compradora”, advirtió. En ese sentido, mencionó que una nueva disposición del Congreso estadounidense, que promueve el uso de aceite de soja para biodiésel, podría darle un empuje alcista al mercado, aunque aún no es suficiente para compensar la ausencia del principal importador mundial de soja. La baja de precios de algunos commodities “El mercado viene bajando en casi todos los productos, salvo en el aceite de soja, que tuvo un leve repunte. Ayer subió todo el complejo sojero, pero hoy volvió a abrir más tranquilo”, comentó. Ojeda reflexionó sobre la complejidad de los mercados actuales. “Me acuerdo que hace veinte años, cuando fuimos a la Bolsa de Rosario, nos preguntaron qué era el mercado. Dijimos: oferta y demanda. Pero no es así. Hoy los mercados se mueven por factores políticos, sociales, impositivos, climáticos, bélicos. Todo influye. La semana pasada fue la guerra, esta semana es el buen clima. Veremos la próxima. Mañana es feriado en Estados Unidos por el 4 de julio, así que el lunes veremos con qué nos sorprende el mercado”.

Leer más

PRODUCTORES CHAQUEÑOS: Anuncian que habrá seguro multirriesgo para el girasol.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 12 segundosEl girasol tendrá un año más la cobertura de un seguro multirriesgo para los productores de Chaco, según confirmó el ministro de Producción Oscar Pablo Dudik, con lo cual se estima que un alto porcentaje de las hectáreas a sembrarse tendrán esta protección ante eventuales daños ocasionados por el clima . Hasta el momento hay 350.000 hectáreas de girasol que se estima se implantarán en el Chaco, aunque las previsiones hablan que serían superiores a las 420.000 para esta campaña. El ministro Dudik remarcó que desde el Gobierno del Chaco, a través del Ministerio de la Producción, se acompaña al campo con políticas públicas concretas y ratificó la continuidad del Seguro Multirriesgo para el girasol, “una herramienta que brinda previsibilidad al productor y que este año será superador”. Esta importante herramienta, anunciada en la apertura de Agronea, por el Gobernador “ha demostrado ser efectiva para la protección de la producción de girasol, que cubre a los productores ante diversos fenómenos climáticos como granizo, incendio, sequía y heladas”. Desde el Gobierno del Chaco, a través del Ministerio de la Producción, “venimos trabajando en soluciones que brinden previsibilidad a los productores, como el manejo predial del agua, más obras de infraestructura, mejor conectividad, acceso al financiamiento y alivio fiscal para que el campo chaqueño siga creciendo”, aseguró Dudik. En ese contexto, el titular de la cartera productiva aseguró que “nos complace anunciar en esta muestra que vamos a ratificar la continuidad del seguro multirriesgo, con condiciones más convenientes para los productores y la provincia”. El funcionario provincial recordó que “en la sequía refinanciamos los pasivos de los productores, articulamos con el Banco Nación y el Nuevo Banco del Chaco para que se reestructuren las deudas, se prorrogaron para el final de la operatoria los vencimientos de los créditos otorgados por el Gobierno Provincial y acompañamos con 15 litros de combustible por hectárea para la destrucción del rastrojo y la preparación de suelos”. “Con todas estas medidas, y muchas más que estamos impulsando, ratificamos una vez más el compromiso del gobernador Zdero y de todo su gobierno con el campo chaqueño”, finalizó. Fuente: AgroPerfiles

Leer más

CHACO: Zdero hizo anuncios para el campo en Agronea

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 1 segundosBaja de impuestos, + Créditos+ Seguro Multirriesgo , excepción al impuesto inmobiliario rural, entre algunos de las apuestas del gobierno de la provincia, en el marco de la apertura de Agronea”. Además, el gobernador adelantó que durante este año se lanzará el manejo predial del agua. “Para que todos los productores puedan garantizar recursos hídricos en sus campos, para producir, trabajar y sacar el Chaco adelante”. Por otra parte, en agosto estará vigente el sistema Starlink, a través de Ecom Chaco, para que todos los productores chaqueños tengan la posibilidad de estar conectados. Este viernes, el primer mandatario provincial acompañó la apertura de la exposición agropecuaria en Charata, que se extenderá hasta el domingo con muestras, charlas y capacitaciones. El gobernador Leandro Zdero junto a la vicegobernadora Silvana Schneider y al intendente Rubén Rach de Charata, acompañaron este viernes en Charata la apertura de la 22° exposición Agronea donde ratificó el acompañamiento al campo y a la actividad productiva. “No hay alternativa de un país que crezca y se desarrolle si no es con el campo”, aseguró. “Es fundamental acompañar este tipo de muestras que implican la posibilidad de encontrarnos, alentarnos, como también de compartir experiencias y capacitación”, expresó. En este sentido, destacó el aporte del sector privado en el desarrollo de la actividad productiva y la necesidad de un acompañamiento estatal. “El sector privado ha hecho mucho y más de lo que le corresponde en el país, y se necesita de Estado eficiente que acompañe y facilite”, remarcó.  En la oportunidad el gobernador anunció que se prolongarán los créditos NBCH +AGRO. “Queremos anunciar hoy que vamos a prolongar los créditos de + AGRO  para que todos los productores puedan seguir teniendo herramientas a través del NBCH”. El gobernador Zdero reiteró el agradecimiento a los organizadores de la Agronea, a los hermanos Alegre, “Quiero agradecerles por el esfuerzo, el trabajo, por esta convocatoria a miles de personas que confían en el campo argentino, en la producción, sabiendo que es el único camino para recuperar el crecimiento y desarrollo para Chaco y para la Argentina”, remarcó. Es con el campo: las medidas de gestión El gobernador repasó las distintas medidas que se tomaron desde el inicio de su gestión en el gobierno provincial, para apuntalar el trabajo de los productores. Entre ellas mencionó la herramienta +CAMPO, que durante 2024 posibilitó el otorgamiento de créditos a través del Nuevo Banco del Chaco por más de 70 mil millones de pesos a dos mil productores de la provincia. “Hemos tomado la premisa que la alianza de crecimiento y desarrollo para la provincia es con el campo, que había que fortalecerla; por eso buscamos alternativas en tiempos de crisis”, aseguró. Asimismo, mencionó los créditos a consorcios camineros para el acceso a maquinarias, la reducción de la alícuota de ingresos brutos y la exceptuación del impuesto inmobiliario, que este año se amplió para productores de hasta 1000 hectáreas. En otro punto, remarcó el acompañamiento al sector rural en materia de Seguridad. “Es necesario que el Estado pueda acompañar a nuestros productores en la seguridad, por eso hemos intensificado el plan de Seguridad Publica para no solo se cuiden las ciudades, los pueblos sino que también al campo para cuidar el esfuerzo de nuestros productores”, indicó.  “Estoy convencido de que ésta será la generación de chaqueños que cambiará la historia de la provincia. Será la generación de productores, docentes, jóvenes, policías, enfermeros, chaqueños que vamos a cambiar nuestra tierra, si nos ponemos a trabajar espalda con espalda”, concluyó . Acompañaron la apertura de Agronea, funcionarios del poder ejecutivo, legisladores, autoridades municipales de Charata e intendentes y concejales de la zona.

Leer más

¡TOMA MATE! Corrientes le gana a la producción misionera

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 41 segundosEl análisis de las ventas de yerba mate en el mercado interno, empresa por empresa, en los primeros cinco meses del año (enero-mayo), consolida la supremacía de marcas que se producen en territorio correntino. Los empresarios de la vecina provincia dicen que la presión impositiva, los complica para competir. Playadito consolidó su liderazgo y alcanzó un volúmen de ventas de 24,1 millones de kilos, mientras que Las Marías, cuya marca insignia es Taragüí, colocó 21,4 millones para ostentar el segundo lugar. Mientras que las yerbateras cordobesas, principalmente CBSé y Verdeflor, están para pelear bien arriba, incluso desplazando del podio a La Cachuera, la única yerbatera misionera que escoltaba con constancia a las líderes correntinas, Playadito y Las Marías. CBSé (10 millones de kilos) escaló hasta el tercer puesto y Verdeflor (6,9 millones), ocupa el 5° puesto. En cambio, a las firmas misioneras, tal cual le sucede a nuestro Franco Colapinto (un gran vendedor de mate a nivel global), le cuesta cada vez más esfuerzo estar en el “top ten”, de donde lenta pero consistentemente parecen ir cayendo hasta las últimas posiciones de ese sitial de élite. La Cachuera retrocedió al 4° puesto (del 3° que ostentaba en la historia reciente), Rosamonte está 6° (cuando hasta hace 10 años era 2° y lider misionera indiscutida) y las Cooperativas Montecarlo y Piporé quedaron 9° y 10°, respectivamente. Posiciones más retrasadas en la grilla de las que solían ocupar, en promedio, en tiempos recientes. Los números de enero-junio también confirman que, tal cual hicieron Norris y Piastri en el GP de Austria el domingo pasado, las firmas correntinas luchan duramente por el 1° lugar. Pero a pesar de esa dura disputa, que uno termine superando al otro, no significa necesariamente, que el segundo pierda mercado a expensas del primero. Más allá de haber logrado el liderazgo y haberlo consolidado, expertos yerbateros, consideran que la Cooperativa Liebig incrementó sus ventas más a expensas de las firmas misioneras que de el otro gran referente correntina. Incluso, existen entre ambos acuerdos de distribución en varias zonas importantes del país. Misiones, sin podio Otro dato de lo que va de este 2025: ya no hay firmas misioneras en el podio y es un reflejo de la dificultad, cada vez más ostensible de las misioneras, en ocupar posiciones dentro de la elite o el “top ten”. Firmas como Andresito o Gerula (Romance) han sabido ocupar ese lugar entre los 10 mejores, y si bien siguen siendo yerbateras líderes, ya no están en esa grilla. En la industria yerbatera misionera dicen, por lo bajo, que la Aduana Paralela y la consecuente mayor presión impositiva de Ingresos Brutos, les genera una competencia desigual con correntinos y cordobeses que, ahora, con libre mercado en las góndolas, se acentuó aún más. Según este cálculo en el año 2000 las misioneras ostentaban 207 millones de kilos de un mercado total de 250 millones, mientras que las correntinas tenían apenas 43 millones de ese mercado. Veinte años después, en 2024, las correntinas acaparan 100,1 millones de un mercado total de 258 millones de kilos, mientras que las misioneras apenas reúnen 157 millones de kilos, para lo cual se contabilizan más de 100 empresas. Fuente: Corrientes HOY!

Leer más

AGRONEA 2025: REVOLUCIÓN

Tiempo de lectura aprox: 28 segundosTodo lo que necesitás saber Para aprovechar al máximo tu visita a Agronea Fechas, horarios y datos importantes de la muestra Todas las novedades día a día en nuestras redes  La feria se abrirá al público el día viernes 28 de junio de 2024 a las 09:00 horas.El horario de funcionamiento será para los tres días de 09:00 horas hasta las 18:00 horas. Las que presenten una lista de alumnos con un responsable mayor de edad, en papel con membrete y/o sello del establecimiento, podrán concurrir gratuitamente el día viernes 28/06. Los alumnos de las facultades de Ciencias Agrarias y Ciencias Veterinarias, con la presentación de Libreta Universitaria al día, podrán ingresar gratuitamente los días viernes 28 de junio y sábado 29 de junio. Los menores de hasta 9 años no abonarán entrada.

Leer más