La quita de retenciones podría ser una ayuda para el productor de arroz

Tiempo de lectura aprox: 34 segundosEl gobierno nacional dispuso que el pago por derecho a las exportaciones (DEx) de productos regionales queden en un 0% desde este lunes, y en el caso del arroz, es un buen aliciente porque estaban pagando un 4%. Sin embargo, el contexto que viven los productores arroceros no es el mejor, ya que tienen en stock un importante volumen de toneladas del denominado “arroz cáscara” que es para exportación, pero no aparecen compradores que ofrezcan un buen precio por el producto. “En Corrientes tenemos stock disponible de la cosecha anterior de arroz caja, que es para exportación, por falta de precios, porque los compradores ofrecen precios irrisorios”, dijo a Agroperfiles Pablo Mortolla, de la Asociación Correntina Plantadores de Arroz. “Hay bastante arroz de la campaña pasada, pero no hay demanda, y lo que hay es con precios muy bajo”, insistió. Los eslabones involucrados en la cadena de arroz son tres: la producción agrícola, el procesamiento industrial y la comercialización. En este ultimo punto, con esta medida celebrada por los productores, aun no logran aprovechar este viento a favor.

Leer más

A la espera de la reglamentación, en el norte dividen opiniones sobre la baja de retenciones

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 11 segundosCon mas voces de alertas y firmes decisiones en cuanto a no liquidar los que puedan cosechar soja hasta el 30 de junio, en el norte argentino los productores dividen opiniones sobre las medidas tomadas por el gobierno nacional de hacer una reducción en los porcentajes de derecho de exportación. Mediante un decreto que se publicará, se estima este lunes en el Boletín Oficial, se establecerá una reducción de la alícuota de los principales cultivos. De esta manera, la soja (poroto) baja de 33% a a 26%; la soja (aceite y harina), del 31% al 24,5%; el trigo, la cebada, el sorgo y el maíz pasan del 12% al 9,5%; y el girasol, del 7%, al 5,5%. En el norte argentino hay un panorama muy claro: entre el 10 y el 15% de los lotes sufrieron pérdidas en las plantas y se considera perdidas mientras que un 25% sufre déficit hídrico que condicionará los rindes. En ese marco, se da este anuncio, con la particularidad que además los productores del norte argentino tienen otros costos más altos no solo para producir sino para transportar el producto a distancias muy lejanas de los puertos. SCHAHOVSKOY: “TENDRAN QUE ANUNCIAR OTRAS MEDIDAS” Jose Luis Schahovskoy señaló que “antes de junio 25 de junio, en el gobierno nacional van a estar ” obligados ” a retocar y anunciar otros puntos porcentuales más de rebaja Dex para que se venda mercaderia”, consideró, agregando que esa medida no la anuncian por el año electoral. “La falta de liquidación de U$S por escasa liquidación de mercadería cosechada en zona núcleo a partir de mediados de marzo irá reflejando la necesidad gubernamental de anunciar otra baja adicional de Dex para juntar divisas ultra necesarias para pago de importaciones”, opinó. Opinó que “para mediados de marzo, con un panorama climático en pleno de la definición del grueso de la cosecha nacional, ya irá delineando el panorama de precios y capacidad de pago práctico (no teórico como venta forward hoy por hoy, que denota el bajísimo porcentual de venta  anticipada , el más bajo del que se tenga registro al día de hoy”. Añadió el productor que siembra en Pampa del Zorro, zona de Las Breñas, que “también es cierto que las urgencias y sobre todo la mochila de deudas trasladadas en toda la cadena soportada esencialmente por el productor no da la más mínima posibilidad de poder utilizarla”, indicó a Agroperfiles. Como sector nos debemos esta reflexión, y que justamente la defensa del gremialismo de buena fé que deben ejercer hacia adentro del sector nuestros representantes es decirlo sin medias tintas, sin temor a que nos tilden de ” especuladores “ Como sector que aportamos las divisas genuinas no tenemos por qué hacernos cargo de que al señor Estado le cierren los números, sino advertir la sangría de productores que provocan con la aberración de los Dex”. KUZMAK: “ES UNA DECISIÓN FINANCIERA PARA OBLIGAR A VENDER” Por su parte, Carlos Kuzmak, de la zona de Villa Ángela señaló a Agroperfiles que el que puede aguantar está por aguantar, por qué el precio está bajo. La mayoría de los productores medianos y chicos tienen que vender”. Indico que a muchos productores “las políticas agropecuarias de Cristina los sacó del escenario”, pero advirtió que actualmente, esta sequia y ola de calor más  los bajos precios internacionales se están por llevar puesto a varios productores y está medida no alcanza”. “Es una decisión financiera para obligar a vender a los pocos que no tienen necesidad. Y al resto no le sirve. Pagar impuestos sobre las perdidas. Reconociendo, la situación, los productores se funden igual”, dijo. OTRAS VOCES Sergio Struss, de la zona de Las Breñas sostuvo que “la mayoría no tiene soja para vender, pero si la baja de retenciones es al 30 de junio tenemos la oportunidad de hacer algo más con el pago de los compromisos como insumos”. Se mostró de acuerdo con la medida, señalando que si el costo de producir soja es 1500 kg con un alquiler del 20% para ganar lo mismo que gana el que te alquila, debemos sacar 1800 kg, entonces esta pequeña quita de retenciones a nosotros nos incrementa un 10 a 12% más de ganancia”. Añadió que “después de cubrir esos costos o sea si nos quedaban 100 tn después soja ahora nos quedarían 150tn es un pequeño impacto que sirve, y no debemos subestimar este gesto del gobierno”. Anibal Kek de la zona de Villa Angela advirtió: yo vendí el girasol qué me dejo la paloma, cancele las pocas deudas y quede con unos pesos en el bolsillo. Y adiós campaña de girasol, pero habrá que ver si me queda soja para vender”. Miguel Kolar de la zona de Sáenz Peña, señaló por su parte que el informe habla que se bajó un 20 % las retenciones, pero en realidad bajo un 7 %, solo que el 7 % es el 20 % del 35. Mandan un mensaje político que no soluciona nada. Pero el ciudadano de a pie va a decir les bajó un 20 % las retenciones y se siguen quejando. Eso es lo que mas me molesta, porque es cierto pero no es así”, apuntó, coincidiendo en esto el ingeniero Martin Canteros que no dudó en decir que “fue una medida con alto efecto emotivo, pero no económico”. Los productores coinciden que no habrá liquidaciones de soja hasta tanto quede en claro el porcentaje de retención, y la manera en que se reglamentará. Cabe indicar que se aclaró oficialmente que “Para acceder a la reducción temporaria de Derechos de Exportación, los productores deberán liquidar a los 15 días de presentada la Declaración Jurada de Venta al Exterior (DJVE), sin obligación de embarque, que se mantiene por 360 días desde la Declaración Jurada. También se podrá optar por no utilizar el beneficio y liquidar en plazo normal”. Fuente: AgroPerfiles

Leer más

Zdero: “Chaco fue la única provincia del país que suspendió impuestos al campo”

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 21 segundos“Chaco fue la única provincia del país que ha suspendido impuestos para el sector, como por ejemplo el impuesto inmobiliario rural hasta 500 hectáreas para beneficiar a pequeños y medianos productores”, dijo el gobernador Leandro Zdero al hacer referencia a las políticas orientadas al sector productivo. El mandatario, en el marco de la reunión prevista entre el gobierno nacional y el Campo, reiteró su acompañamiento al sector y a solicitar que se lo alivie de las retenciones. Enumerando medidas para el sector productivo, mencionó Zdero que “en Ingresos Brutos hemos suspendido su cobro durante 12 meses para todas las actividades que se inician”. Más allá de ser una de las provincias más endeudadas del país –prosiguió–hemos tenido una mirada al sector no solamente en este alivio, sino que además brindamos créditos al sector, con recursos propios a través de herramientas como fiduciaria el Norte y Banco el Chaco”, aseguró. ”A pesar, de la estrechez económica, se hizo un gran esfuerzo en la provincia para llegar con la asistencia  a los productores para que puedan sembrar. Siempre apoyamos a nuestros productores, es fundamental que se tomen medidas y se puedan abordar los problemas que hoy enfrentan, entre ellos los precios internacionales bajos, una sequía histórica en todo el país, el aumento del combustible y también las retenciones”. ALIANZA CON EL CAMPO Por otra parte, el primer mandatario provincial, destacó que “nuestra alianza es con el campo” y no los consideramos “enemigos” como lo hacían antes. “Valoramos el esfuerzo de las familias, que trabajan sus chacras de sol a sol; por eso considero fundamental que se bajen las retenciones porque no pueden seguir soportando esta carga fiscal y productiva. Desde nuestra gestión, vamos a continuar con las líneas de créditos, con la vuelta del Progano, la mejora de los caminos rurales, la conectividad y la seguridad para nuestros productores ante los hechos delictivos que se producen en algunos lugares. Esperamos, que luego de este encuentro en Buenos Aires con las autoridades nacionales, lleguen las buenas noticias para el sector agropecuario”, apuntó.  ZIMMERMANN CON EL SECTOR PRODUCTIVO Zdero remarcó también “que el campo dinamiza nuestra economía y si al campo le va bien, le va bien a cada una de las ciudades de la provincia; y por último, adelantó que el ministro de la cartera productiva del Chaco, Víctor Zimmermann mantendrá reuniones con entidades rurales la próxima semana a efectos de requerir rentabilidad para el sector”. Fuente: AgroPerfiles.

Leer más

Sombrío panorama en la actividad ganadera, agrícola y para los forestales, advierte FAA

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 10 segundosEl director titular de la Federación Agraria Argentina y vocal primero a nivel nacional, Eduardo Trangoni, advirtió hoy que el segmento de pequeños y medianos productores del agro, el forestal y los ganaderos, “están en silencio, pero en una situación ya no preocupante, sino alarmante”. El dirigente agrario señaló a Agroperfiles que “recorrer los campos y las chacras de nuestros productores es hacer un paseo por el desastre que está dejando el clima, y lo que más sorprende es que hay zonas donde hubo lluvias interesantes, pero es tan fuerte la irradiación que nos deja perplejos”, comentó. Pero al margen del clima “que no lo podemos manejar, lo que llama la atención es el poco apego a las buenas decisiones que tienen algunos organismos de gobierno del señor Javier Milei como es la secretaria de Ambiente, que no le valida el OTBN del Chaco, y eso está provocando cierre de aserraderos y carpinterías, con gente sin trabajo, y los pequeños carboneros ya no pueden aguantar más”, indicó. CASTA CON PRIVILEGIOS Trangoni dijo que “mucho se habla de la casta, pero parece ser que cada vez más exprimen a los que no están en el círculo de los privilegios que son los productores agropecuarios y forestales, porque en el caso del Chaco la foresto industria genera miles de puestos de trabajo”. “Cuando mas sufre el productor, la casta como son los legisladores nacionales la pasa mejor, parece ser, porque no he escuchado a los diputados ni a senadores de mi provincia  ponerse en el lugar del productor y decir que aflojen con las retenciones, por ejemplo, los están queriendo hacer desaparecer ¿y para que?, para que vendan sus tierras”, expresó de manera enfática. DECEPCION “¿Que significa todo esto?  que hoy el sector agrícola, ganadero y forestal se siente decepcionado de los actuales conductores de la política económica. Y una limosna de crédito hoy miran como que es fortuna para el sector. Y el pequeño y mediano productor cada día más esclavo. Y esa esclavitud que cada día más desfinanciado lo va a llevar a vender sus propiedades”, advirtió el dirigente.

Leer más

Por la sequía se estima una baja en la cosecha de 52 a 48 Mt de maíz

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 3 segundosCon un área de cosecha de 6,5 M ha, lo que con un escenario normal podría haber representado 52 Mt de producción, la primera estimación de maíz queda 4 Mt corta frente a ese potencial. También caen las posibilidades productivas de la oleaginosa, señala un informe hecho por Cristian Russo para la Bolsa de Comercio de Rosario. Las imágenes de anomalía de las reservas de agua en los suelos de esta semana respecto de la del 11 de diciembre muestran un cambio que se ha dado muy rápido y que ha puesto en dificultades sobre todo al maíz temprano. A partir de la segunda quincena de diciembre empezó a dejar de llover. Las lluvias habían vuelto a Argentina a partir de la segunda quincena de octubre. Hubo una recuperación hídrica muy importante, con lluvias que habían ganado en volumen, cobertura y que tenían casi presencia semanal. Lamentablemente, las tormentas se interrumpieron a partir de la segunda quincena de diciembre, aunque en muchas zonas de Buenos Aires esto comenzó incluso en noviembre. Este comportamiento se fue agravando en el centro del país, particularmente en el norte bonaerense, expandiéndose al resto de la región pampeana. Solo algunas zonas del oeste y el sur de Buenos Aires recibieron algo más de lluvias en enero. El mapa de precipitaciones de diciembre ayuda a entender el impacto que ha tenido la falta de agua en el maíz temprano, ya que definía rendimientos entre la 2da quincena de diciembre y la 1ra de enero. Hay que tener en cuenta que para buena parte del área representada son las últimas lluvias registradas hasta la fecha. También hay que considerar que buena parte de Buenos Aires quedó con lluvias de alrededor de 30 mm cuando la media mensual de diciembre supera los 110 mm. UN MES SIN LLUVIAS SIGNIFICATIVAS Lamentablemente, ya se cumple un mes sin milímetros significativos que den auxilio para cortar los descuentos cuando el maíz transita en estos días un golpe de calor con una humedad relativa muy baja. Aparte del impacto en el cultivo, es una muy mala señal que anticipa que las próximas lluvias no dejarían los milímetros necesarios. Con el pasar de los días se confirma el frente frío que tanto se espera por las lluvias, pero los pronósticos aseguran que se tratarían de acumulados muy moderados en el centro del país.  Lamentablemente, temperaturas extremas, baja humedad relativa, días de vientos continuos y una radiación con valores de watts también extremos se han alineado negativamente en el momento más crítico del maíz de primera, sobre todo para los maíces sembrados en la segunda quincena de octubre. El resultado de todo esto es que, con un área de cosecha de 6,5 Mt, lo que bajo un escenario normal podría haber producido 52 Mt, esta primera estimación maicera arroja 48 Mt, o sea, 4 Mt menos respecto de ese potencial. LA CAÍDA DE LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ SERÍA DE 8,5 % Esa disminución obedece a que hubo una revisión de la cosecha de maíz 2023/24 a 52,5 Mt. En la siembra de la campaña 2024/25 hubo mucha incertidumbre por la chicharrita, por lo que la siembra maicera habría caído un 24% respecto del ciclo 2023/24 y se impulsaron las siembras tempranas, razón que acentúa el impacto de la falta de agua. Se considera que este año las siembras realizadas después del 15 de noviembre, las llamadas siembras “tardías”, representan el 60%, cuando el año pasado superaron el 65%. La primera estimación de la 2024/25 a partir de la evolución de los cuadros muestra que habría 6,5 Mt menos de maíz que hace un año atrás. El guarismo tiene en cuenta 7,8 M ha sembradas, de las cuales 1,3 M ha no serían cosechadas para grano comercial. El ambiente de baja productividad ajusta el rinde promedio nacional a 73,6 qq/ha para el cultivo de maíz 2024/2025. La posibilidad de sostener la producción del maíz dependerá de las lluvias y el desarrollo que logren alcanzar los maíces de las siembras tardías y el impacto que tengan las siembras posteriores al 15 de diciembre por spiroplasma. Hasta el momento no hay una presencia significativa de chicharrita en el centro del país, aunque sí se la ha detectado en Chaco y Santiago del Estero, dónde se están haciendo las aplicaciones tempranas de control en el cultivo. CÓRDOBA: SE MANTIENEN ALTAS EXPECTATIVAS Es dónde mejor está el cultivo, pero también necesita de la pronta llegada de precipitaciones para sostener el nivel estimado de rindes. También cuenta con mejores chances de recibir más agua este fin de semana. De esta manera, Córdoba encabeza los rindes con una media provincial de 87,5 qq/ha muy por encima de Santa Fe o Buenos Aires. En Buenos Aires, y el sur de Santa Fe los agrónomos están sorprendidos por la rapidez con que se han secado las hojas, incluso por encima de la altura de la espiga. El deterioro ha sido muy rápido. Las expectativas para el norte y centro de Buenos Aires han caído bruscamente, mientras se siguen esperando muy buenos resultados en los rindes del sur de la provincia. De esta manera se estima para Buenos Aires una media de 72,3 qq/ha. En Santa Fé, el daño no es tan importante, por el momento, y se estima un promedio provincial de 78,3 qq/ha. El maíz transita las primeras etapas en Chaco y Santiago, aunque numerosos lotes no han podido aun ser sembrados por la falta de agua y se espera una próxima lluvia para seguir con la implantación.

Leer más

Se complica el arroz por el calor intenso y los altos costos de irrigación

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 14 segundosEl calor intenso y la falta de lluvia golpea también al cultivo del arroz en Corrientes que obliga a aumentar los costos económicos de los productores que deben apelar a un mayor trabajo de irrigación de agua para evitar pérdidas en los rindes. “La situación climática y el consecuente estrés hídrico afecta mucho el rendimiento, la calidad y al grano también”, resumió en diálogo con Agroperfiles el productor Pablo Mórtolla, de la Asociación Correntina de Plantadores de Arroz-ACPA-. Cuando se sufre de estrés hídrico el sol es muy importante para el arroz, pero cuando es tan intenso como es ahora, suele querer quebrar los granos de arroz y eso perjudica la calidad, indicó. Y el otro gran problema que nos ocasiona es el costo de irrigación, o sea el costo de generar el riego en situaciones que son completamente complicadas para mantener la lámina a agua nos incrementa el costo muchísimo, o sea tenemos un costo por riego muy elevado pues no tuvimos lluvia, indicó. SIN LLUVIAS Y MUCHO RIEGO Pablo Mórtolla aseguró que “no tuvimos lluvia en este periodo que estamos pasando los últimos 40 días, y se ha secado por todos lados y el cultivo demanda agua, está en una época hoy que ya está pasando la parte vegetativa y está pasando a la parte reproductiva”. Eso implica una mayor necesidad de agua, dado que “está haciendo la panoja y está llenando grano y en ese momento no le puede faltar agua, no le puede faltar una lámina de agua importante porque si no afecta mucho el rendimiento”. Trabajos para riego de un lote de arroz (Imagen de archivo de Arroz Inta Corrientes) O sea es muy bueno el sol, es muy buena la amplitud térmica pero estamos con días demasiados calurosos, con una radiación solar muy alta y eso complica un poco el manejo del cultivo, agregó el productor. La situación se torna complicada por la sequía en toda la zona arrocera de Corrientes. Literalmente, la disponibilidad de agua se irá complicando para el riego, tanto de recursos naturales de ríos y arroyos y tajamares de represas. La de arroz es una producción muy dependiente a la distribución de agua ya que es bajo riego, expresó.

Leer más

El gobierno de Chaco salió a controlar si sembraron algodón los que recibieron la ayuda oficial

Tiempo de lectura aprox: 46 segundosEl Ministerio de Producción de Chaco confirmó que se está verificando la superficie sembrada de algodón. El subsecretario de Agricultura del Ministerio de Producción y Desarrollo Económico Sostenible, Julio Fantín, brindó detalles sobre la verificación de la última etapa de la campaña algodonera en la provincia. “Estamos trabajando en toda la provincia para certificar la siembra y avanzar a la siguiente etapa de la campaña algodonera”, afirmó. El funcionario adelantó que, a partir del 15 de enero se reanudarán los convenios con el Nuevo Banco del Chaco para facilitar la transferencia de fondos a los productores, aclarando que se realizarán “una vez verificada y certificada la superficie sembrada, en función de los informes elaborados por los delegados”. NO HABRÁ AYUDA PARA LOS QUE NO CUMPLIERON “Los productores que no cumplan con los requisitos de la primera etapa no recibirán los fondos correspondientes y quedarán excluidos del sistema para la próxima campaña“, advirtió Fantin y aclaró que “los recursos son provenientes del Estado Provincial, y debemos asegurarnos que sean utilizados de manera específica y eficiente”. “Reconociendo que estamos atravesando un contexto de estrechez económica, como menciona nuestro ministro Víctor Zimmermann, desde el Gobierno del Chaco, a través del Ministerio de la Producción, continuamos transfiriendo recursos provinciales para apoyar al sector y potenciar el desarrollo de la cadena productiva provincial”, concluyó el subsecretario Fantín. Fuente: AgroPerfiles

Leer más

Chicharrita: Perín tiene el punto más alto y crítico del país

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 33 segundosEn el NEA el 25% de los lotes con capturas de adultos se dieron principalmente en Chaco, pero sin infección con Spiroplasma. En 72 localidades reveladas por la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis, el 25% presentó capturas de adultos, principalmente en el Chaco. Si bien predominan los niveles bajos de captura (de 1 a 4 adultos por trampa), la localidad de Perín, en Formosa, sigue siendo un punto crítico, con el valor más alto del país y una tendencia creciente. El noreste de Santiago del Estero permanece prácticamente libre de la plaga, no así el norte de Santa Fe, donde ha comenzado a detectarse. “La proliferación de maíces voluntarios tempranos, sumada a la falta de un manejo cultural adecuado, ha propiciado un incremento significativo de las poblaciones del vector, especialmente en áreas críticas del noreste de Chaco y en Formosa”, sostiene el informe. “Es prioritario intensificar los monitoreos y, de ser necesario, aplicar medidas de control específicas en los cultivos de maíz para limitar el crecimiento poblacional del vector y mitigar el riesgo de daños, con especial atención en los puntos estratégicos de mayor vulnerabilidad”. Un dato importante es que de los adultos colectados en Chaco para determinar mediante PCR el porcentaje de infección con Spiroplasma, causante del complejo de achaparramiento, ninguno dio positivo.  LA SITUACION EN EL PAIS Con la siembra de maíz tardío ya avanzada y en un momento del año en que las condiciones de humedad y temperatura ambiental son propicias para la chicharrita, el 11° informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis, que relevó trampas adhesivas de 409 localidades del país entre el 22 de diciembre y el 7 de enero de 2025, presentó resultados dispares. Si bien resulta esperable un aumento de las poblaciones en esta época, sobre todo en las zonas endémicas, en la región del NOA -la más afectada la campaña anterior- se observa que la plaga no creció e incluso decreció respecto de la semanas previas. El dato se correlaciona con el manejo de los maíces voluntarios (“guachos”), el monitoreo y los controles oportunos que se llevaron a cabo. Por el contrario, en el NEA, donde muchos maíces voluntarios no se eliminaron, se observa un crecimiento de las poblaciones de Dalbulus maidis. También se registran localidades con valores altos en el Litoral, correspondientes a zonas con maíces que se encuentran en la fase final del cultivo, sembrados en septiembre/octubre con baja o nula presencia de chicharritas, y que hoy tienen plantas que superaron la etapa susceptible crítica. En tanto, en las regiones maiceras por excelencia, el Centro Norte y Centro Sur, la ausencia de la plaga es prácticamente total. No obstante, dadas las condiciones ambientales, resulta crucial intensificar el monitoreo. EN EL LITORAL En el Litoral, donde se relevaron 39 localidades, un 43% registró presencia de Dalbulus maidis. Corrientes sigue apareciendo con las mayores capturas, con la localidad de Mercedes con el valor más alto en la zona, y en Entre Ríos han comenzado a detectarse algunos focos. “La coexistencia de maíces tempranos y tardíos en esta región hace imprescindible un monitoreo riguroso de los cultivos”, sostiene el informe. Si bien los maíces sembrados tempranamente están fuera de peligro, el objetivo es reducir el impacto del vector y las posibles fuentes de infestación para los maíces tardíos, que están aún en las etapas iniciales de desarrollo. “Resulta crucial aplicar medidas de control en aquellas localidades donde se han registrado aumentos significativos en la población del vector, a fin de proteger el rendimiento del cultivo y evitar la propagación de la plaga”, indica el informe.  REGION CENTRO NORTE En la región Centro Norte, el 91% de las 70 localidades relevadas no registra presencia de chicharritas, mientras que el 9% restante, fundamentalmente en el norte de Córdoba y Santa Fe, reporta capturas en la categoría más baja. Con el objetivo de mantener bajos los niveles de la plaga, el informe recomienda mantener un monitoreo frecuente en los lotes de maíz implantados, especialmente en las cabeceras, donde la detección temprana es más probable, lo que resulta clave para aplicar eventuales medidas de manejo de forma eficaz. EN LA REGION CENTRO SUR En el Centro Sur, el 97% de las 159 localidades relevadas registró ausencia de la plaga, mientras que el 3% restante muestra una presencia incipiente en localidades de Córdoba y Santa Fe. “Estos resultados reflejan una ausencia temporal y espacial significativa del vector en esta zona agroecológica. No obstante, en el marco del manejo integrado de plagas, es fundamental mantener un monitoreo constante, especialmente en lotes donde el maíz ya está implantado y se encuentra en el tramo final del período susceptible”.

Leer más

Cómo sacarle más jugo al maíz: las enseñanzas que dejó la campaña 2023/24 en Córdoba y el NEA

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 39 segundosDesde Aapresid buscan capitalizar el aprendizaje que representó el anterior ciclo maicero y brindaron una serie de pautas para el manejo del cultivo de cara a la campaña que está avanzando. De cara a una nueva campaña de maíz, desde la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) tomaron la experiencia que dejó una campaña 2023/24 por demás compleja para el cereal y tomaron algunas de las enseñanzas que dejó ese ciclo, enfocados en la provincia de Córdoba y la región del NEA.  En primer término, las regionales del Nodo Oeste de Aapresid dedicaron un espacio para revisar qué enseñanzas dejó la pasada 2023/24 en suelo cordobés. A pesar de que las condiciones agro climáticas fueron favorables, con precipitaciones moderadas y temperaturas en general estables, la aparición de la chicharrita Dalbulus maidis -vector del complejo del achaparramiento del maíz– complicó el panorama y llegó a ocasionar pérdidas de hasta el 100% en algunas regiones. LOS RESULTADOS DEL MAÍZ EN CÓRDOBA El rendimiento promedio de los productores de este nodo se ubicó en torno a los 76 qq/ha, un valor significativamente superior a la media de 58 qq/ha registrada en la campaña 22/23, aunque inferior a los máximos alcanzados en la zona, que fueron de 93 qq/ha durante 2018/19.  Los valores más bajos se concentraron principalmente en el centro de la provincia (Montecristo, Río Segundo y Río Tercero), una región severamente afectada por la combinación de chicharrita y golpes de calor. En contraste, el sudeste cordobés (Justiniano Posse y Los Surgentes/Inriville) registró los rendimientos máximos, impulsados por las siembras tempranas y condiciones climáticas favorables durante los períodos críticos del cultivo. Por este motivo, se vieron dos estrategias según cada región. En el centro y sudoeste provincial –Adelia María, Laboulaye, Río IV, Del Campillo y Vicuña Mackenna– donde los ambientes son más limitantes, predominaron los planteos defensivos. En este caso, hubo retrasos en las fechas de siembra y con menores densidades,con el objetivo de evitar que el maíz estuviera expuesto a las altas temperaturas de los meses de diciembre y enero.  En el sudeste, los planteos estuvieron orientados a maximizar los rendimientos, por lo que se eligieron fechas de siembra tempranas acompañadas por mayores densidades de siembra. “Estas estrategias fueron determinantes para lograr rendimientos satisfactorios en cada región. La buena planificación permitió a los productores enfrentar de manera efectiva las variabilidades climáticas y optimizar los resultados dentro de los límites del potencial de cada ambiente”, señalaron.  En cuanto a las plagas, desde el Nodo Oeste reconocieron que las malezas fueron el principal desafío durante la 2023-24, superando a los insectos y enfermedades en términos de impacto. Las que impulsaron la aplicación de barbechos cortos -especialmente en los maíces tardíos– incluyeron Rama Negra (Conyza sp.), Yuyo Colorado (Amaranthus sp.) y Sorgo de Alepo (Sorghum halepense).  Por otro lado, los tratamientos postemergentes se centraron principalmente en el control de Yuyo Colorado, Sorgo de Alepo y Eleusine. FERTILIZACIÓN DE MAÍZ EN EL NEA En tanto, la Red de Nutrición de Cultivos del NEA de Aapresid llevó a cabo un relevamiento y analizó cuales son las claves para una nutrición estratégica de nitrógeno en maíz.  De esta  manera, al momento de poner en marcha una estrategia de fertilización nitrogenada en maíz para la región, aconsejaron que se debe evaluar el potencial del ambiente, establecer umbrales críticos y ajustar la dosis óptima para maximizar resultados. El nitrógeno (N) es un nutriente esencial para el cultivo de maíz, especialmente en la región del noreste argentino, donde las condiciones de suelo y clima plantean desafíos particulares. En los últimos años, los rendimientos de maíz en el NEA han crecido significativamente. “Sin embargo, este aumento de productividad también ha generado una mayor demanda de nitrógeno en un contexto donde los suelos, tras años de agricultura, ofrecen cada vez menos este nutriente de forma natural”, advirtieron.  UMBRALES CRÍTICOS DE NITRÓGENO Un aspecto central del informe es el concepto de umbrales críticos de nitrógeno, que representan el nivel mínimo necesario en el suelo para alcanzar un rendimiento óptimo. Los valores estimados para el NEA son de 150 kilos de N/ha -sin considerar el aporte del nutriente por mineralización (Nan)- y 298 kilos de N/ha “Sin embargo, el rendimiento no depende únicamente de la disponibilidad de N, ya que, factores como precipitaciones, temperatura, manejo y condiciones específicas del sitio también juegan un papel crucial”, remarcaron.  A partir de esta afirmación, propusieron ajustar los umbrales críticos según tres ambientes productivos: rendimientos menores a 6.000 kg/ha, rendimientos entre 6.000 y 9.000 kg/ha, y rendimientos superiores a 9.000 kg/ha. Para estos ambientes, los umbrales críticos de nitrógeno varían entre 138 y 165 kg N/ha considerando solo el nitrógeno disponible (suelo más fertilizante) y entre 275 y 311 kg N/ha al incluir Nan. A medida que aumenta el potencial de rendimiento, los umbrales críticos son más altos. Otro aspecto que se tuvo en cuenta fue la importancia de variables ambientales y de manejo para determinar el potencial del ambiente. Entre estas, la materia orgánica (MO) resultó ser clave. De esta manera, en ambientes con altos niveles de MO (entre 2,9% y 4%), se registraron rendimientos superiores a 9.000 kg/ha. A su vez, cada incremento del 1% en MO puede aportar hasta 1.200 kg/ha adicionales. Por el contrario, los ambientes de bajo rendimiento suelen asociarse con suelos de mayor contenido de arcilla y una mayor cantidad de años de agricultura, lo que afecta negativamente la disponibilidad de nutrientes. CÓMO CALCULAR LA DOSIS OPTIMA ECONÓMICA El informe destacó el cálculo de la dosis óptima económica (DOE), que permite ajustar la fertilización según la relación de precios entre maíz y fertilizante nitrogenado. A partir del uso de herramientas como la aplicación web DONMaiz, se determinaron valores de DOE ajustados para ambientes de bajo, medio y alto rendimiento. En condiciones de bajo rendimiento, la DOE fue de 50 kg N/ha, mientras que para rendimientos medios y altos fue de 59 y 77 kg N/ha, respectivamente. Para calcular la dosis, los productores deben realizar un análisis de suelo previo a la siembra, consultar los valores de disponibilidad óptima económica presentados en el informe y ajustar las recomendaciones, según la relación de precios específica de cada lote y campaña. Por InfoCampo.

Leer más

Retenciones: una voz diferente en medio de los reclamos

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 55 segundosTodo el arco productivo del país comenzó a exponer las complicaciones que tiene el productor agropecuario por la falta de rentabilidad, que pone contra las cuerdas a los que producen la tierra, tanto por la caída de precios de algunos productos, los efectos de la sequía que aún perduran y suman a ello el gran problema que genera el pago por el derecho de exportación. Freddy Clementín es ingeniero agrónomo y pequeño productor agrícola de la zona de Villa Minetti, provincia de Santa Fé. Admite el impacto negativo que tienen las retenciones para el campo, pero pide una mirada más abierta no solo por lo que implica para el país sino como el comportamiento pasivo que se tuvo, según su juicio, en las últimas dos décadas este impuesto. “El tema es analizar cómo hacer para que los márgenes mejoren algo, porque  están todos en rojo, salvo el girasol, que por ahora tiene buen precio”, dijo en diálogo con Agroperfiles. “No soy economista, pero creo una de ellas es sacar las retenciones de los demás cultivos, como trigo, girasol, maíz y otros productos, y aunque sea odioso decirlo, menos a la soja, porque sencillamente es la que suma el ingreso de divisas al país, por su volumen de exportación, pero los demás cultivos si no tendrían retenciones, ayudaría mucho al interior del país y en particular a las economías regionales”, dijo Clementin. “La estamos pasando mal, eso es cierto, por la falta de rentabilidad en el sector agrícola pero no puedo dejar de expresar lo que pienso ante todo lo que se viene diciendo con insistencia sobre las retenciones a la soja”, dijo y enseguida expresó:  “Si fuera un capricho, lo es desde hace 20 años, y no de ahora, pero sin embargo no he escuchado antes con tanta fuerza un reclamo de eliminar las retenciones”. Anteriormente –argumentó– era un desastre la economía, y nos cobraban cualquier cosa los insumos y la soja en dólares Blue, menos valor que hoy, aunque es cierto que estamos mal, pero creo que todo a su tiempo tengo esperanzas de que estamos en el camino correcto cosa que antes no la teníamos, y era una total incertidumbre”, apuntó el ingeniero agrónomo. GRUPOS DE SIEMBRA VERSUS PRODUCTORES El productor de Villa Minetti, dedicó un párrafo de su exposición para advertir sobre la suerte que les puede tocar a los pequeños y medianos productores de soja en la Argentina: “Los grupos de siembra como los que son mencionados en esta crisis que se vive, en si, no me representan y pienso que empobrecen a los pueblos del interior. No es lo mismo que el 80 % de los campos lo siembren dos o tres firmas, a que si lo siembren 30 productores en forma individual. “Simplemente opino algo que pienso hace tiempo y me cansé que ahora importe tanto de repente el tema de las retenciones cuando es algo que hace veinte años venimos, pero pasa que ahora les afecta a los grupos de siembra que tanto daño hacen a las economía del interior, y entonces todos se suman a esa queja, pero cuando nos toca la malo a los más chicos, no pasa nada”, expresó de manera categórica Clementín. Finalmente opinó que las retenciones deberían estar segmentadas, y aseguró que “los grandes productores nos están comprando y alquilando todos los campos, con retenciones, imagínate sin ese tributo lo que sería la Argentina”. Fuente: AgroPerfiles

Leer más