Crónica de una semana agitada: productores chaqueños también liquidaron soja

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 29 segundosEl operador de granos Ariel Ojeda le confirmó a este portal que, aunque en un pequeño porcentaje, hay productores chaqueños que lograron “calzar” la venta de soja sin retenciones entre lunes y el martes pasado. El empresario, titular de Ojeda Agropecuaria SAS, describió como “inédita” la reciente decisión del Gobierno nacional de llevar las retenciones de la soja a cero por ciento, aunque de manera temporaria. “En 35 años de trabajo nunca vi algo así. Primero, retenciones cero, algo que parecía imposible. La medida, anunciada de forma sorpresiva, generó un fuerte impacto en el sector cerealero. Según Ojeda, “lo sabían 20 personas no más, y guardaron bien el secreto”. Sin embargo, aclaró que en Chaco el efecto inmediato fue limitado porque “no será más del 10% de los productores los que tienen soja, ya que venimos de la peor campaña de los últimos 10 o 20 años”. El decreto estableció que la eliminación de retenciones regirá hasta el 31 de octubre o hasta que se junten 7.000 millones de dólares, lo que desató un movimiento inusual en el mercado. DOS DIAS DE FURIA Ojeda recordó que, durante la mañana del anuncio, es decir el lunes, los precios comenzaron a moverse con fuerza: “A las 17:30 vimos un precio de 505.000 pesos, pero el productor siempre espera para ver qué puede hacer. Había margen de tiempo y eso llevó a ventas modestas”. Con el correr de los días, la situación cambió drásticamente. “El martes fue una locura. La soja arrancó a 495.000 pesos y en el mercado a término vimos cómo bajaban las órdenes de los clientes: Se vendió bastante entre 330 y 325 dólares mayo, pero después el precio siguió en caída”, señaló. Según su análisis, los exportadores jugaron fuerte bajando las cotizaciones para apurar las ventas, mientras que China aprovechó para asegurarse cargamentos: “El mismo lunes ya había comprado 11 cargamentos y reservado 20”. Ojeda no dudó en vincular la medida con negociaciones internacionales. “Se nota que Estados Unidos le dijo a Milei: ‘te doy los 20.000 millones de dólares, pero pongan de nuevo las retenciones porque yo tengo que venderle la soja a China, no le vendas más vos’”, opinó. Finalmente, los precios cerraron en niveles de 450.000 pesos, dejando a muchos productores sin poder planificar. “Fue una medida egoísta del gobierno para su propio beneficio. Se cumplió el decreto a rajatabla, pero se dejó afuera a mucha gente”, concluyó. “EL MARTES; SE VENDIO BASTANTE” Ojeda confirmó que, a pesar del desconcierto inicial, lograron anotar y ejecutar las operaciones que pidieron los productores. “El lunes estábamos fríos, pero el martes, con toda la información que teníamos, impulsamos a los productores a vender. Estábamos seguros de que el precio iba a bajar y que el dólar también iba a caer, era un cóctel grosero”, explicó. Durante esa jornada, el equipo trabajó de manera intensa: “De las 12 a las 16 horas fueron cuatro horas frenéticas de cambios de precio en baja, sobre todo en las posiciones de mayo y junio. Contó el corredor de granos  y oleaginosas que “llamamos a todos los clientes, informamos minuto a minuto y los que tenían soja disponible la vendieron, al igual que quienes contaban con soja para mayo y junio”. ACTUAR RÁPIDO ANTE LA VOLATILIDAD Ojeda destacó que la estrategia fue actuar rápido ante la volatilidad: “Algunos querían vender a 500, yo les dije ‘vendan a 495, dejémonos de hinchar, porque esto viene bajando y mañana se van a arrepentir’. Y de hecho al otro día bajó 30.000 pesos”. Si bien reconoció que, visto en perspectiva, se podría haber vendido más, se mostró conforme con las decisiones tomadas: “Hoy uno dice, ¿por qué no vendí más el martes a 325 o 330? Pero hacemos lo que podemos; si fuéramos tan buenos, no tendríamos que trabajar tanto”. EL JUEGO Y PRODUCTORES SIN VENDER El operador también cuestionó con dureza la actitud del Gobierno nacional al eliminar y luego restablecer las retenciones en un lapso tan corto. “El gobierno sacó y puso las retenciones cuando quiso: lo hizo Massa, lo hizo Cristina, lo hizo Macri, y ahora Milei. Prometió retenciones cero, pero claramente lo hizo porque le convenía, no por los productores”, criticó. Según Ojeda, muchos productores quedaron atrapados en una situación injusta: “Fue un sálvese quien pueda. Si un productor estaba en el campo sin señal, cuando llegó la soja ya había bajado 40.000 pesos. Con un poco más de respeto, podrían haber anunciado la medida con algunos días de anticipación, dar margen para negociar con los exportadores y mantener precios razonables”.

Leer más

Bernardo Cané preside la mesa argentina de carne sustentable

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 43 segundosEl veterinario Bernardo Cané, que condujo al Senasa en diferentes etapas históricas y durante varios años, es el flamante presidente de la Mesa Argentina de Carne Sustentable—MACS–. Cané posee una destacada trayectoria en el sector ganadero, con experiencia en liderazgo, innovación y mejora continua de los procesos productivos. Su trabajo se extiende a la industria ganadera, promoviendo políticas y prácticas que fortalecen la salud animal, la seguridad alimentaria y la sostenibilidad ambiental a lo largo de la cadena de ganados y carnes. La Mesa Argentina de Carne Sustentable (MACS) realizo días su asamblea donde se concretó la renovación de su comisión directiva en su Asamblea del 17 de septiembre, eligiendo presidente a Cané. Al aceptar su designación, el ex titular del SENASA destacó su compromiso de continuar con las tareas en curso para fortalecer la producción sustentable de carne en el país. Lo acompañará en la gestión el saliente presidente, Carlos Barrios Barón, en el cargo de Vicepresidente. Líneas de acción de la nueva gestión: •         Finalización de los protocolos para certificar la sustentabilidad en la producción pecuaria, transporte de ganado y su tratamiento en la industria. •         Implementación de sistemas de trazabilidad a lo largo de toda la cadena de producción. •         Reemplazo de la marca a fuego por métodos alternativos. •         Gestión sobre el uso de antimicrobianos como promotores de crecimiento y la problemática de la resistencia generada. Mesa Ejecutiva de la MACS 2025-2027: •         Presidente: Bernardo Cané – Industria •         Vicepresidente: Carlos Barrios Barón – Producción •         Secretario: Claudio Cabral – Servicios •         Prosecretario: Eduardo Jensen – Industria •         Tesorero: Juan Pablo Villa – Servicios •         Protesorero: Fernando Storni – Producción Vocales Titulares: •         Bernardo Laulhé – Producción •         José María Pereda – Producción •         Carola Baglietto – Retail •         Agustín Kitroser – Servicios •         José Jauregui – Servicios •         Luciano Fabi – ONG Vocales Suplentes: •         1º: Manuela Castillo – Producción •         2º: Estefanía Sánchez Cuartielles – ONG Revisor de Cuentas: •         Titular: Esteban Flego – ONG •         Suplente: Diego Beliera – Producción AGRADECIMIENTOS La mesa agradeció especialmente a todos los miembros por su compromiso y participación, y a la Comisión saliente por la labor realizada en estos años. “Seguimos trabajando juntos para fortalecer la cadena de valor de la carne argentina bajo criterios de sustentabilidad, innovación y mejora continua”, señalaron desde la comisión directiva.

Leer más

El gobierno dice que ya se terminó “la primavera” de los granos

Tiempo de lectura aprox: 28 segundosEl gobierno de Javier Milei anunció que se terminó la primavera de los granos sin retenciones, y los productores del Norte, que se quedaron sin soja por el clima, esperan que se adopte alguna medida excepcional para compensar con el trigo y el girasol De manera oficial, Arca informó a través de la red social X,  que se ha alcanzado la registración del cupo de siete mil millones de dólares previsto por el decreto 682/2025, por lo que se ha dado de baja la opción de registración de las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) que se encuentren amparadas por el beneficio del citado decreto. A partir de ahora, solo podrán registrarse DJVE bajo el esquema vigente anterior al decreto 682/2025. O sea, los registros que se hagan, se harán con el porcentaje de retención anterior al anuncio de hace solo tres días atrás.

Leer más

El objeto caído en Puerto Tirol es la vaina de un tanque de combustible de un cohete espacial

Tiempo de lectura aprox: 41 segundosEl artefacto caído ayer en un campo  en la zona de Puerto Tirol, Chaco, se trata de la vaina de un tanque combustible de un cohete espacial que combuste hidracina, sustancia altamente tóxica. Así lo indicó el comodoro Rubén Lianza, director del Centro de Investigación Aeroespacial (CIAE), organismo que pertenece a la Dirección General de Investigación y Desarrollo de la Fuerza Aérea Argentina-FAA-. Este informe surge a pedido directo del jefe de Policía del Chaco, Fernando Romero, quien se comunicó con el Lianza, oportunidad en el que el especilista  dio una serie de instrucciones con carácter de urgente. LAS MEDIDAS ORDENADAS POR LA FUERZA AEREA 1) Perimetrar el lugar por zona de riesgo tóxico por el polvo que desprende al tacto la fibra de carbono. 2) Se trata de la vaina de un tanque combustible de un cohete espacial que combuste hidracina altamente tóxica. 3) Advertir a los lugareños sobre el posible hallazgo de otros tanques, suelen caer sin control más de uno. 4) Hoy, en el transcurso del dia estarán arribando una comisión de la Fuerza Aerea para la remoción de la chatarra espacial. En este contexto, se informa que la Policía del Chaco dejo consigna de Bomberos en el lugar del hallazgo.

Leer más

Corrientes es la provincia con la tasa de empleo público más baja del NEA

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 46 segundosDe acuerdo a un informe de Argendata, el portal de datos de la organización Fundar, elaborado a partir de los datos del Censo 2022, que mide la estructura laboral de Argentina, la provincia de Corrientes emerge como un caso ejemplar, ubicándose en el fondo de la tabla, muy por debajo de la media nacional en empleo público y con números mayores en empleo privado registrado. Dicho estudio, que analizó la cantidad de empleados públicos por cada mil habitantes, muestra que la provincia de Corrientes registra 41,1 estatales por cada mil habitantes, número que la deja muy debajo de la media nacional, que es de 69,78 empleados por mil de habitantes. En el extremo superior de la tabla aparecen varias provincias patagónicas y del Noroeste: Santa Cruz lidera con 117,7 cada mil habitantes, seguida por La Rioja (114,8), Catamarca (111,4) y Tierra del Fuego (106). Todas ellas, junto con La Pampa, están entre las menos pobladas del país. Por su parte, en el otro extremo, las provincias con menor proporción de empleados públicos son Córdoba (40,3), Santa Fe (45,3) y Buenos Aires (46,7), que a la vez son las tres más pobladas. Después de estas tres, si se toma la tabla de abajo hacia arriba, aparece Corrientes con un 41,1, pero con una densidad poblacional tres veces menos que Santa Fe y Córdoba. Cabe señalar  que la radiografía del empleo estatal se compone de cuatro grandes sectores: administración pública, seguridad, educación y salud. El informe de Argendata resalta que esta tendencia no es una casualidad. En las jurisdicciones con una mayor proporción de empleo estatal, la categoría de administración pública y seguridad suele ser la más relevante dentro de la estructura laboral, a diferencia de las provincias más pobladas, donde la educación y la salud ganan un mayor protagonismo. Varias provincias patagónicas y del Noroeste ponen de manifiesto el rol del Estado como un empleador clave en economías regionales, que, en muchos casos, tienen un sector privado menos desarrollado. Un fenómeno que, según los especialistas, refleja no solo una decisión política, sino una respuesta a la propia dinámica socioeconómica de cada región. Empleo privado A nivel regional, analizando las provincias del NEA (Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones), se observa que, en términos absolutos, Misiones es la provincia con mayor cantidad de asalariados registrados en el sector privado, contando con 99.026 individuos, seguido por Corrientes (79.414), Chaco (73.046) y, por último, Formosa (22.234). En la relación empleo público vs. empleo privado, Corrientes logró sostener y hacer crecer el empleo privado, superando al público. El impulso de las industrias y el comercio tuvo un rol clave en este cambio de matriz que se dio en la provincia. En otro tiempo, siempre el empleo público superaba al privado. La instalación de la red de parques industriales en varios municipios del interior y el impulso del puerto de Ituzaingó, más la reactivación del que está en la capital, le dan mayor dimensión a esa transformación que hay en la provincia. Queda en claro que la gestión del gobernador Gustavo Valdés priorizó el impulso de los sectores privados y mantuvo controlado el ingreso al sector público como una premisa para sostener el equilibrio fiscal. Fuente: DIP

Leer más

Se simplifica el transporte de animales

Tiempo de lectura aprox: 42 segundosEl ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Adolfo Sturzenegger destacó a través de su red social X aspectos relacionados a una resolución del SENASA que simplifica innumerables trámites que antes se hacían para el transporte de animales. Sturzenegger se refirió a la Resolución 723/25 de Senasa publicada ayer en el Boletín Oficial con firma de su Directora María Pilu Giraudo, que permite una interesante simplificación en el transporte de animales.  La norma ordena lo que estaba disperso y baja la fricción operativa: el DT-e sólo pedirá el número de habilitación cuando haya razones sanitarias, señaló el ministro. Adicionalmente, incorpora a los bitrenes a la normativa, permite el uso de malla para porcinos (en criollo quiere decir que se podrán usar vehículos para distintas especies cuando antes cada especie tenía “su vehículo”) y abre una adecuación provisoria que permite seguir operando los vehículos cuando se le hacen modificaciones que requieran habilitación, evitando días parados. Finalmente, crea un nuevo canal para obtener certificaciones por 5 años, cuando antes el máximo era dos. Menos peajes en la ruta del trámite; mismas reglas claras de bienestar y control. Buen trabajo de Senasa, y siempre con la correcta mirada del Secretario Coordinador de Producción

Leer más

Desesperado por dólares, el Gobierno anuncia «retenciones cero» hasta el 31 de octubre

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 49 segundosEl «plan llegar» de Milei y compañía En un tuit, el vocero presidencial informó que la medida rige para todas las exportaciones de granos y explicitó que busca «generar mayor oferta de dólares». Milei viaja a Estados Unidos para rogar por un préstamo. En medio de la crisis económica y la disparada del dólar, el vocero presidencial Manuel Adorni salió a anunciar a través de su cuenta de X una rebaja provisoria a cero de las retenciones a la exportación de productos agropecuarios. La medida alcanza a todos los cereales y las oleaginosas y se aplica hasta que se llegue a un valor liquidado de US$7.000 millones o hasta el 31 de octubre. Contrario a lo que suele exigirle al Congreso cuando aprueba leyes como la de financiamiento universitario, emergencia en discapacidad o emergencia pediátrica, el Gobierno no aclaró cómo se financiará esa baja de retenciones y su impacto en el declamado déficit cero. Adorni dijo que hasta el 31 de octubre habrá «retenciones cero para todos los granos» y admitió que la intención es «generar mayor oferta de dólares». El portavoz justificó la medida en supuestas acciones para «generar incertidumbre» y «boicotear el programa de gobierno». Las adjudicó a la «vieja política». ¿Hay dólares para todos? La semana pasada el ministro de Economía, Luis Caputo, salió a intentar una defensa del sistema de bandas cambiarias y aseguró que había «dólares suficientes para todos». «Vamos a vender hasta el último dólar para defender el techo de la banda cambiaria», prometió desde un canal de streaming libertario.  Sin embargo, el Gobierno parece desesperado por sumar dólares para contener la demanda de la divisa y ahora apunta a los granos no liquidados por los productores. La liquidación de exportaciones agrarias tuvo un pico en junio, último mes de una rebaja temporal de las retenciones dispuesta por el Gobierno, pero cayó fuertemente en julio y agosto.  Según estimaciones del sector, el stock disponible en granos tiene un valor aproximado de US$10.000 millones Milei y Caputo buscan dólares Las divisas que ingresan por los granos son clave para el plan de Javier Milei y Luis Caputo de mantener el dólar por debajo del techo de la banda cambiaria al menos hasta las elecciones del 26 de octubre. Esta semana fue una de las más complicadas para el Gobierno. El viernes el Banco Central salió a vender 678 millones de dólares de las reservas internacionales para evitar la devaluación del dólar mayorista. Fue la intervención diaria más importante de los últimos 6 años.  Ya había tenido que salir a operar el miércoles y el jueves, con el dólar en el techo de la banda. Las ventas de las tres ruedas finales de la semana sumaron más de 1100 millones de dólares. En ese contexto, el mandatario viaja este lunes a Estados Unidos para reunirse con Donald Trump y conseguir un crédito del Tesoro estadounidense que le permita robustecer las reservas y seguir con su plan. Versiones periodísticas hablaban de un préstamo de 30 mil millones de dólares, pero el secretario de finanzas, Pablo Quirno, lo desmintió. Milei y Caputo también tienen previsto reunirse con la titular del FMI, Kristalina Georgieva. Fuente: Página12

Leer más

Más de 65 casos de triquinosis en Córdoba

Tiempo de lectura aprox: 42 segundosLas investigaciones apuntan a que los contagios provendrían del consumo de chacinados de elaboración casera. El Ministerio de Salud de Córdoba confirmó un brote de triquinosis que ya afecta a varias ciudades de la provincia y encendió una alerta sanitaria para la población con 65 casos confirmados. Según el reporte oficial, se notificaron 65 casos, los cuales 28 fueron en Serrano, 14 en Río Cuarto, 11 en la ciudad de Córdoba, 5 en Alpa Corral, 4 en Wenceslao Escalante y 3 en Colonia Tirolesa, se supo que diez pacientes requirieron internación y uno continúa hospitalizado, mientras el resto recibe tratamiento ambulatorio con buena evolución. Las investigaciones apuntan a que los contagios provendrían del consumo de chacinados de elaboración casera —como salames y chorizos— obtenidos en faenas familiares, aunque también se detectaron productos infectados en el circuito comercial. La triquinosis se transmite por la ingesta de carne de cerdo cruda o mal cocida contaminada con el parásito Trichinella spiralis. Sus síntomas incluyen fiebre, dolor muscular, hinchazón de párpados, diarrea y vómitos. Las autoridades sanitarias, junto al Senasa y organismos de control alimentario, pidieron a la población extremar cuidados: consumir solo productos con rótulo oficial, evitar carnes y chacinados de origen dudoso y recordar que la salazón o el ahumado no eliminan el parásito. Fuente: minutodecierre

Leer más

Motor de la economía: el campo invertirá en la siembra 2025/26 casi U$S 14.000 millones

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 48 segundosEl cálculo pertenece a la Bolsa de Comercio de Rosario y tiene en cuenta la inversión necesaria para implantar soja, maíz, trigo, girasol, cebada y sorgo. Se estima la tercer área sembrada más grande de la historia. Con la siembra de trigo y cebada ya finalizada, la de girasol y el maíz avanzando, y el sorgo y la soja en la línea de largada, la campaña 2025/26 comienza a tomar definitivamente color, en un año con condiciones climáticas favorables como pocas veces en lo que va al menos del presente siglo. Las estimaciones productivas lo demuestran: de acuerdo con un informe elaborado por la Bolsa de Comercio de Rosario BCR, en base a datos de su Guía Estratégica para el Agro (GEA) y de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (Sagyp), se proyecta la tercera mayor siembra de la historia, contabilizando las hectáreas destinadas a los cultivos mencionados. Y teniendo en cuenta el monto que se necesita para llevar adelante esas labores de siembra, la inversión total sorprende por su dimensión y demuestra el rol clave que tiene el campo como motor de la economía nacional: son casi U$S 14.000 millones. PROYECCIONES DE SIEMBRA 2025/26 Según precisa el documento escrito por los economistas Franco Ramseyer y Emilce Terré, el análisis considera los costos vinculados a la compra de insumos, siembras y pulverización. En relación con campañas previas, el valor en dólares de los insumos se presenta mayormente estable respecto al año anterior, más allá de la volatilidad cambiaria. Se mantienen, asimismo, por debajo de los picos alcanzados en 2022, cuando se desató la guerra ruso-ucraniana. “No obstante, la superficie destinada a granos en Argentina se mantendría en valores históricamente altos, lo que implica que el volumen total de inversión requerido por el sector seguiría ubicándose entre los más significativos de la serie”, mencionan los autores. En concreto, la campaña agrícola 2025/26 se encamina a unos 37,8 millones de hectáreas entre trigo, cebada, girasol, maíz, soja y sorgo, lo que representa el tercer mayor registro de la historia considerando este conjunto de cultivos. Dentro de la gruesa, sobresale el maíz, con 9,7 millones de hectáreas que permitirían alcanzar una producción potencial de 61 millones de toneladas. Este crecimiento se da en paralelo a una reducción interanual del 7% en el área de soja, que bajaría a 16,4 millones de hectáreas. También se espera una fuerte expansión del girasol, que alcanzaría 2,5 millones de hectáreas. Por el lado de la fina, el trigo, con 6,9 millones de hectáreas, se ubicaría entre los tres mayores registros del último cuarto de siglo. LA INVERSIÓN EN LA SIEMBRA 2025/26 Con estas cifras como base, a partir del cálculo de los costos promedio por hectárea de los principales cultivos, utilizando información de BCR-GEA y de la revista Márgenes Agropecuarios, los analistas estiman que la inversión total en siembra, pulverización e insumos para la campaña 2025/26 ascendería a US$ 13.915 millones. “Este nivel se ubica como el tercero más elevado de, al menos, la última década. En comparación, representa un leve incremento del 0,1% respecto de 2024/25 y se mantiene 0,8% por encima del promedio de los últimos cinco ciclos agrícolas”, indica el estudio. El análisis puede desagregarse en el costo promedio de producción por hectárea de cada cultivo durante la campaña 2025/26. De acuerdo con datos de costos ponderados para cada grano, según la participación de cada delegación en el área sembrada nacional, los valores habrían sido: Así es que al multiplicar los costos promedio por hectárea por la superficie sembrada estimada para cada grano, con base en datos de GEA, SAGyP y estimaciones propias, es que se llega a la cifra de que los productores argentinos afrontarán un costo total de US$ 13.915 millones durante la campaña 2025/26. “El aumento en la proporción de área destinada al maíz, cultivo que requiere una inversión mayor que el resto, eleva el costo global de la campaña. Sin embargo, este incremento se compensa parcialmente con una reducción interanual en el costo por hectárea de la soja”, agregan Ramseyer y Terré. En este marco, la inversión total se distribuiría de la siguiente manera: US$ 5.042 millones en maíz, US$ 4.783 millones en soja, US$ 2.416 millones en trigo, US$ 787 millones en girasol, US$ 633 millones en cebada cervecera, US$ 227 millones en sorgo y US$ 27 millones en cebada forrajera. La conclusión del informe, bajo el paraguas de estos guarismos, es contundente: “Este volumen confirma el rol central de la agricultura en la economía argentina, al tiempo que plantea la necesidad de contar con mecanismos de crédito y cobertura que acompañen la magnitud de este esfuerzo productivo”.

Leer más

El COE emitió una alerta amarilla por tormentas en la provincia de Corrientes

Tiempo de lectura aprox: 27 segundosEl Comando Operativo de Emergencias (COE) de Corrientes emitió una alerta amarilla por tormentas, con inicio previsto para la madrugada de este sábado 20. Se espera que las tormentas, de variada intensidad y localmente fuertes, afecten a los departamentos de Santo Tomé, Alvear, San Martín, Paso de los Libres, Monte Caseros, Mercedes, Curuzú Cuatiá, Sauce, Concepción, San Roque, Bella Vista, Lavalle, Goya y Esquina. Se anticipa que los fenómenos estén acompañados por una importante caída de agua, actividad eléctrica frecuente, ráfagas de viento y posible caída de granizo. La precipitación acumulada estimada se ubica entre los 20 y 60 mm, con la posibilidad de superarse en puntos específicos. El COE insta a la población de las zonas afectadas a tomar las precauciones pertinentes y a mantenerse informada a través de los canales oficiales. Fuente: DIP

Leer más