BUENA NOTICIA! Baja el río Uruguay frente al puerto de Monte Caseros Corrientes

Tiempo de lectura aprox: 17 segundosEl nivel descendió a 6,32 metros este 4 de junio, con tendencia a la baja, tras mantenerse estacionado en 6,46 metros el día anterior. El río Uruguay registra un descenso significativo frente al puerto local, según el último reporte hidrológico. Este martes 4 de junio, la altura marcó 6,32 metros con tendencia bajando, tras mantenerse estacionado en 6,46 metros durante el martes 3 de junio. Los datos, difundidos esta mañana a través de Prefectura Naval Argentina confirman una reducción de 14 centímetros en 24 horas. Fuente: Boletín hidrológico oficial (4 de junio). Radio Mega 95.3Mhz

Leer más

Llega otro frente con vientos polares, aunque sin heladas intensas

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 13 segundosLa Bolsa de Cereales de Buenos Aires publicó su perspectiva agroclimática semanal en la que prevé que las temperaturas seguirán bajas en los próximos días, producto de la llegada de un nuevo frente con vientos polares, aunque sin heladas intensas como las que ocurrieron a lo largo de jornada recientes. En cuanto a las lluvias, el pronóstico muestra que solo habrá posibilidad de precipitaciones en el extremo nordeste del país, aunque en zonas muy puntuales con acumulados importantes. LOS VIENTOS POLARES EN ACCIÓN En primer término, la Bolsa porteña asegura que, durante la mayor parte de la perspectiva analizada -se extiende desde este jueves 5 de junio hasta el miércoles 11-, los vientos del trópico continuarán circunscriptos al extremo norte del área agrícola. Allí producirán calores intensos, pero no lograrán avanzar efectivamente hacia el sur, “haciendo que la mayor parte del área agrícola prosiga observando temperaturas máximas bajo lo normal y un bajo contenido de humedad atmosférica”, señala. Por regiones, se estima lo siguiente: Luego, “hacia el final de la primera etapa, tendrá lugar el paso de un frente de tormenta, pero al encontrar poca humedad en la atmósfera, sólo producirá precipitaciones moderadas a abundantes sobre el extremo norte del área agrícola”, añade el reporte. Así, la mayoría del país tendrá aportes escasos a nulos, mientras la Cordillera Sur observará algunas tormentas de moderada a escasa actividad. En concreto: Por último, junto con el paso del mencionado frente de tormenta es que se proyecta el arribo de los vientos polares, que extenderán su acción sobre la mayor parte del área agrícola, produciendo temperaturas mínimas bajo lo normal. Sin embargo, como se prevé que estos vientos sean fuertes, “impedirán que se generen heladas intensas, y sólo las zonas serranas y cordilleranas del oeste y algunos focos sobre el sur de la Región Pampeana y el Uruguay registrarán eventos de consideración”, ahonda la perspectiva. Así, las mínimas que se estiman son las siguientes (ver mapa en foto principal): Fuente: Info Campo. SMN.

Leer más

CHACO: ¿Se viene una sobreoferta de alfalfa en la región?

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 11 segundosGiancarlo Langelotti, productor agropecuario de la zona de Mesón de Fierro, expresó su preocupación ante una posible sobreoferta de alfalfa que podría registrarse en los próximos meses debido al creciente interés de pequeños productores en este cultivo. “Lo que pasa es que la agricultura no está funcionando bien para los pequeños productores, los que tienen 20, 30, 40 hectáreas. Entonces, como no les alcanza, muchos están volcando sus esfuerzos a la alfalfa”, explicó Langelotti. Sin embargo, advirtió que esta tendencia podría derivar en un exceso de stock, con la consiguiente caída de precios, especialmente si no se cuenta con las herramientas necesarias para aprovechar esa producción. “En el verano se vendió casi toda la producción de rollos, que usualmente se empieza a mover en agosto. Eso marca lo complicado que viene estando el tema forrajero”, agregó. Diversificación y falta de asesoramiento. Langelotti señaló que, ante la falta de lluvias y las altas temperaturas del verano, debió tomar decisiones alternativas en su propio campo. “Lo poco que hice de soja, lo terminé tumbando y sembré alfalfa. En otro lote sembré trébol, algo que no se hace mucho en la zona. También probé con vicia para cosecha y moha. Este año coseché moha y se vendieron todos los rollos en pleno verano”, comentó. También hizo hincapié en la necesidad de fomentar una cultura de previsión en la ganadería. “El productor ganadero debería guardar parte de la ganancia en reservas como rollos, vicia, semillas o maíz. Si comprás en verano, pagás entre un 15 o 20% menos”, explicó. La zona y el desafío de organizarse. La región que comprende desde Villa Ángela hasta Pinedo y hacia el norte hasta Corzuela es, según Langelotti, una de las más aptas para la producción de alfalfa. Aunque también se cultiva en zonas como Sáenz Peña, Tres Isletas o Castelli, allí es menos frecuente. Frente al panorama actual, el productor de Mesón de Fierro consideró que una alternativa clave sería conformar cooperativas de trabajo, aunque reconoció que “muchas veces los productores no se ponen de acuerdo, y a eso se suman las trabas gubernamentales que dificultan, por ejemplo, la exportación de alfalfa”. Además,  resaltó que hay empresas que están logrando exportar, lo cual muestra que el potencial está, pero que falta organización, previsión y acompañamiento para evitar caer en ciclos de sobreoferta y precios deprimidos. “El problema no es el pez grande, somos los chicos que fallamos entre nosotros”. Giancarlo señaló que el problema de fondo no es solamente la sobreoferta, sino también la falta de organización y visión a largo plazo entre los pequeños productores. “Nosotros en el norte podríamos exportar a Paraguay, Brasil o Bolivia”, explicó Langelotti. “Los que están en Córdoba, por ejemplo, exportan a Dubái, a Emiratos Árabes y otros lugares, pero para eso se necesita volumen: no menos de 2.000 hectáreas. Y además infraestructura, porque tenés que almacenar, enfardar en mega, preparar containers… mientras tanto, esa mercadería tiene que estar parada y no se puede pudrir”. Actualmente, el pequeño productor se ve obligado a vender del campo, muchas veces hasta 300 pesos menos por rollo, simplemente para hacerse del efectivo. “Lo ideal sería poder retener esa mercadería, pero muchos no pueden, tienen que pagar el servicio de enfardado o de rollos, y algunos no tienen maquinaria propia. Entonces, largan como sea”, lamentó. El desafío de la mentalidad colectiva. Consultado sobre por qué cuesta tanto formar asociaciones o cooperativas, Langelotti fue claro:  “El productor chaqueño es muy duro. Es muy difícil cambiar esa mentalidad. El grande no se come al chico; el grande ya tiene su estructura, sus clientes, su logística. El problema somos nosotros, que muchas veces nos hacemos fallar entre nosotros mismos”. Con una mirada autocrítica, agregó: “Yo también he tenido que largar producción por menos plata. No somos los únicos. El problema es que no hay una cultura de organización. En otras provincias lo han entendido mejor: se agrupan, se fortalecen y negocian como un solo bloque”. El productor también explicó que el que logra tener su propio camión, pagar el servicio de enfardado y repartir la mercadería, logra equilibrar costos y salir ganando, pero eso requiere tiempo, visión empresarial y logística. “No es solo subirse a la maquinaria, hay que pensar estratégicamente”, indicó. Remarcó que no todo es sembrar y vender: “Si la alfalfa no está en condiciones, no sirve. Por eso también hay que tener conocimiento técnico, asesoramiento y entender bien los tiempos y calidades del cultivo”. “El cambio real va a venir con las nuevas generaciones que entiendan el trabajo colectivo”. En el cierre de la entrevista, Giancarlo Langelotti profundizó sobre la gran deuda pendiente que tiene el sector productivo chaqueño: la falta de compromiso y visión a largo plazo para organizarse en forma colectiva. Recordó que hace un tiempo una empresa privada intentó armar algo con productores, pero todo se cayó por la escasa participación. “Había que reunir a 50 personas y se presentaban 10. Eso a las empresas no les sirve. Te dejan colgado porque ven que no hay compromiso”, señaló. La urgencia del cambio cultural. Langelotti fue claro al señalar que el principal obstáculo no es técnico ni económico, sino cultural: “La gente quiere vender al toque, sacar la plata rápido, no espera. Y si hay que guardar mercadería 10 o 15 días para una exportación, no tienen paciencia. Prefieren largarla a 200 pesos más sin pensar en el largo plazo”. Finalmente, agradeció la oportunidad de contar lo que viven los productores de alfalfa:  “Es un mundo al que no le damos bolilla, pero hay muchas familias que viven de esto. No es solo forraje: es trabajo, es movimiento, es economía regional. Gracias por visibilizarlo”.

Leer más

CHACO: El parque industrial de Sáenz Peña suma una planta de aceites esenciales de palo santo

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 1 segundosEl intendente Bruno Cipolini participó de la inauguración de la destilería “Heffner Oil” en el Parque Industrial de Roque Sáenz Peña, Chaco, junto al gobernador Leandro Zdero, “Para mí es un inmenso honor, un orgullo, poder estar aquí compartiendo este puntapié inicial, desde lo formal, para esta firma de Heffner Oil, que bueno, me ha tocado ser testigo de lo que relataba Heffner. Realmente tuve la posibilidad de conocer a Waldo cuando estaba instalado en el patio de su casa con su padre, que le daba una mano. Hemos estado varias veces acompañado de lo que hemos podido y bueno, para nosotros un inmenso orgullo que la evolución de los hechos lo haya traído a él  hasta aquí hoy, a ser orgullo de este Parque Industrial y orgullo de Presidencia Roque Sáenz Peña”, dijo el Intendente en acto inaugural. Por otro lado, el Intendente remarcó las bondades del Parque Industrial de la ciudad que cuenta con varios servicios para las empresas que se radican en el mismo. En el último tiempo se han fortalecido los servicios y la infraestructura, actualmente se encuentra en marcha la obra del desvío ferroviario, cuenta también con paneles solares en acceso, seguridad, también hizo referencia a la obra del trazado de gas, para la cual ya se cuenta con los caños y que sería muy importante  para que más industrias puedan seguir instalándose en el Parque.  En esa misma línea destacó el trabajo y el compromiso de la COPISAPE y cada uno de sus miembros. “Así que más allá del orgullo que todos sentimos hoy,  me imagino la emoción de Sean, de Waldo principalmente, que ha dejado su testimonio, una vida de esfuerzo, de búsqueda, de ingenio, de perseverancia. Así que Waldo, Sean y familia, de corazón transmitirles las felicitaciones, el orgullo y el agradecimiento del pueblo de Presidencia de Roque Sáenz Peña”, finalizó. Una empresa fundada en 2003 Por su parte Waldo Heffner agradeció el apoyo del gobierno municipal y provincial, y destacó la importancia de contar con un espacio como el Parque Industrial para la instalación de la planta. Waldo Heffner fundó la empresa en 2003 en el garaje de su casa en Presidencia Roque Sáenz Peña, Chaco, Argentina. Con su experiencia como químico industrial y equipos de segunda mano, montó una unidad inicial de destilación por vapor y perfeccionó el proceso de extracción. Tras años de experimentación, en 2018 inició la producción comercial de 1000 kg/mes, con ventas a fabricantes de cosméticos argentinos y exportación a clientes europeos. En 2023, Heffner inició la construcción de una nueva planta de producción, que fue inaugurada hoy, con una capacidad de 7000 kg/mes. El proceso de destilación El aceite Heffner utiliza un proceso patentado de destilación por vapor para extraer el aceite de guayaco más puro disponible en el mercado. Waldo Heffner, director ejecutivo de la empresa, es un químico industrial que ha dedicado más de 10 años al desarrollo de una técnica para extraer aceite de guayaco del árbol de Palo Santo. Heffner no produce otros aceites esenciales y se centra exclusivamente en crear aceite de guayaco de la más alta calidad. Heffner es el único productor de aceite esencial de Palo Santo en Argentina y ha forjado relaciones privilegiadas con productores de madera para el suministro del mejor material orgánico de Palo Santo. Durante el acto se contó con la presencia de Waldo Heffner, propietario de la empresa; Sean Rooney inversionista de Heffner Oil; el Ministro de la Producción Oscar Dudik; el diputado Nacional Gerardo Cipolini; el diputado provincial Carim Peche; la presidente del Concejo Deliberante Nora Gauna y demás funcionarios provinciales, municipales y concejales.

Leer más

Señal positiva: ya ingresaron más de 20 cosechadoras nuevas de algodón al país

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 11 segundosEl reingreso de cosechadoras de algodón de ultima generación, se transforma en una señal positiva para el sector, según la visión de Gonzalo Parra, gerente de ventas de la firma Andrés Parra y Cía, concesionario oficial de John Deere. En diálogo con Agroperfiles, Parra habló del mercado de maquinaria para algodón, un cultivo estratégico para la región chaqueña. “A partir de este 2025 volvimos a ingresar cosechadoras después de varios años con restricciones a las importaciones. El último ingreso había sido en 2022”, explicó. Las cosechadoras de algodón que comercializa John Deere son fabricadas en Estados Unidos, se trata de las cosechadoras Cotton Strippers John Deere CS770, y requieren de una planificación anticipada de hasta un año para su pedido. Esto se debe a que son unidades limitadas, diseñadas para un mercado más acotado y específico. “Hoy ya estamos comenzando a comercializar las unidades que llegarán para la campaña 2026. Sabemos que para el productor es una decisión difícil, porque hay que invertir con mucha anticipación y sin certezas de si podrá sembrar o no, pero lamentablemente es la forma en la que funciona la cadena de provisión”, detalló. A pesar del año complejo, más de 20 nuevas cosechadoras ingresaron al país y ya están trabajando, lo que representa un paso adelante para el sector algodonero, que todavía enfrenta desafíos estructurales en materia de tecnificación. Destacó Gonzalo Parra la apertura de las importaciones luego de tres años consecutivos donde se frenó esta posibilidad, y el productor tampoco podía acceder a líneas de créditos razonables, y las mejores de las condiciones de la economía del país que se dio en este año, muestran este puntal con la compra de cosechadoras nuevas. A la par, hizo referencia que en la región algodonera argentina “hay muchas máquinas con muchos años trabajando”, en alusión al parque de maquinarias que en algunos casos resultan ya obsoletos. “Hay muchas máquinas que ya van a pasar a ser obsoletas, porque son máquinas de más de 30, 40 años que siguen trabajando”, añadió.

Leer más

Porcinos: Pronostican para este año un récord de faena

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 1 segundosLa faena de porcinos se encamina a ser récord en 2025. Entre enero y abril se sacrificaron cerca de 2,7 millones de cabezas, un aumento de 3,4% en relación con el mismo período del año pasado, que fue “récord absoluto”, según describió un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). “El precio del capón se mantiene bastante estable en 2025, con buenos indicadores en la relación insumo/producto”, precisó el reporte. En el informe, se detalla la evolución de los precios de referencia del capón que se calculan semanalmente en el índice “Rosporc”. Asimismo, se presenta la actualización de diferentes datos de seguimiento relevantes para el sector porcino: la relación capón / maíz, el ratio capón / “mix 5 kg de maíz más 2 kg de soja”, el índice capón / novillo y los costos para distintos tipos de granjas porcinas. De esta manera, parece cada vez más probable que Argentina se encamine a su 15° año consecutivo de incremento en la faena porcina. Las tres principales provincias en términos de faena son Buenos Aires (1,3 millones de cabezas), Santa Fe (477.000) y Córdoba (460.000). En este contexto de crecimiento sostenido, cobra relevancia el recientemente presentado “Plan Estratégico Porcino” para el período de 2025 al 2032, una iniciativa de la Federación Porcina Argentina que busca guiar el desarrollo del sector durante los próximos años. El plan propone aumentar la producción, el consumo interno y las exportaciones de carne porcina, con metas concretas como alcanzar los 1,7 millones de toneladas producidas (+117% con respecto a 2024) y exportar 300.000 toneladas anuales para 2032.  “Para lograrlo, plantea inversiones en sanidad, infraestructura, acceso a mercados y un entorno impositivo más favorable. Todas estas medidas, y una articulación entre el sector público y privado, podrían lograr que el sector porcino se siga consolidando dentro del complejo agroindustrial argentino, como lo ha hecho en la última quincena de años”, pormenorizó el informe. Evolución del precio del capón El precio de referencia del capón, calculado según la metodología de Rosporc, alcanzó en la semana 21 (del 19 al 25 de mayo) un valor de $1.810 por kilo. Esto representa un aumento del 0,1% respecto a la semana anterior, pero un retroceso del 2,4% con respecto al máximo relativo alcanzado en la semana 15 (del 7 al 13 de abril). “Se observa una relativa estabilidad en lo que va del 2025, que promedia un precio de $1.812 por kilo. Por otra parte, en la última semana el precio mostró un incremento interanual del 71,7%”, describió el informe. En términos reales, si se ajusta el precio ROSPORC por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC, se observa que el mismo ha mostrado una recuperación del 39% desde el mínimo alcanzado en junio de 2024 hasta enero de 2025. Desde entonces, en los tres meses subsiguientes, los precios volvieron a caer un 6% real. Al mes de abril, las cotizaciones del capón se encontraban un 15% por debajo del precio promedio real para el período de 2021 al 2024. Si en lugar de deflactarse el precio con el Índice de Precios al Consumidor (IPC) a nivel general se hace con la desagregación del rubro “Alimentos y Bebidas” del relevamiento de INDEC, se observa una dinámica similar: el valor en abril se encuentra 15% por debajo del promedio de los últimos cuatro años. “Esto indica que, dentro del segmento de alimentos y bebidas, fue particularmente el capón uno de los productos que se abarató en el último período, lo que está relacionado al crecimiento sostenido de la oferta y al abaratamiento relativo de los costos que tuvo lugar en los últimos meses”, pormenorizó el informe. Indicadores económicos del sector porcino En cuanto al “índice capón/maíz”, esta ratio se ubicó en 8,6 en la semana 21, retrocediendo un 0,5% con respecto al mismo período anterior. Sin embargo, el indicador marca una recuperación del 9% con respecto al mínimo relativo alcanzado en la semana 16. Esto se explica porque, si bien cayeron los precios del capón en este período, los del maíz lo hicieron aún más, dada la presión estacional que significa la cosecha. En tanto, el indicador se encuentra un 12% por encima del promedio de 2019 al 2024 (7,7), lo que representa “una señal positiva” para los productores porcinos. La relación capó “Mix 5 kg de maíz + 2 kg de soja” en la última semana analizada, el capón superó en un 8% al valor del mix, que se ubicó en $1676,6 por kilo. De esta manera, el precio del cerdo logra mantenerse por encima del costo de este mix de insumos desde agosto de 2024, lo que favorece la ecuación insumo-producto. El índice “capón/novillo” en el mes de mayo se ubicó en 0,65; lo que significa que el precio del capón representó el 65% del novillo. Este indicador viene retrocediendo desde octubre de 2024, cuando el precio del capón había llegado a representar el 84% de la cotización del novillo. Desde entonces, el aumento en los precios del ganado vacuno, impulsado por la recuperación de los salarios reales del sector privado y por un crecimiento en el precio internacional, que fue superior al capón. Evolución de los costos de producción Para la semana número 21 del año en curso, los costos promedios de las granjas N°1 fueron de $ 1.107,0 por kilogramo de capón, para los establecimientos N° 2 de $ 1.235,7 por kilo y para las N°3 de $ 1.354,8 por kilo, aumentando, en promedio, un 0,7% respecto a la semana anterior. Pero se registró un retroceso del 8% en comparación con la semana 16, producto del abaratamiento del maíz, y del aceite y la harina de soja, insumos importantes para la alimentación de los cerdos

Leer más

“Fórmula de Chicago”: el Gobierno derogó una norma de Carlos Menem que aplicaba retenciones a los cueros

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 18 segundosEl ministro de Economía, Luis Caputo, dejó sin efecto una resolución de 1992 que implicaba un complejo cálculo. Aprincipios de año, en medio de una serie de anuncios que hizo el Gobierno con respecto a la baja temporal de las retenciones a los cultivos agrícolas también se anunció la eliminación de los derechos de exportación de los cueros bovinos. De hecho, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, festejó la medida en las redes sociales. No obstante, ahora el ministro de Economía, Luis Caputo, realizó un ajuste. Caputo formalizó la derogación de la Resolución 537/1992 del entonces Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos y sus modificatorias del gobierno de Carlos Menem. Esta normativa desde hace más de tres décadas aplicaba un sistema de derechos de exportación sobre los cueros bovinos con una compleja fórmula basada en el valor de Chicago. UNA EMPRESA LÁCTEA TIENE TRES PLANTAS PARADAS Y 438 EMPLEOS ESTÁN EN RIESGO La derogación fue adoptada mediante la Resolución 727/2025 del Ministerio de Economía. Semanas atrás, en la industria exportadora de cueros señalaron a LA NACION que la decisión ya tomada en enero último no mejoró el panorama y que el mercado internacional sigue deprimido. Con esta nueva resolución, explicaron en la industria, se da de baja de manera formal la mencionada “fórmula de Chicago”. Algunos creen que a fin de junio se establecería un derecho de exportación mínimo, pero ya sin la fórmula de aplicación. La decisión de Caputo elimina un esquema que fijaba una fórmula para calcular el valor imponible por pieza, conocido en el sector como la “fórmula de Chicago”, y que estaba vigente, pese a que en enero de este año se había fijado en 0% la alícuota del derecho de exportación para cueros, según el Decreto 38/2025. Según el texto oficial, la medida apunta a “fortalecer el impulso exportador”, fomentar la competitividad, simplificar regulaciones y alinear la producción de cueros con el resto de los productos agroindustriales. Por otra parte, también se enmarca en el Decreto 70/2023, que limita al Poder Ejecutivo en su capacidad de imponer restricciones al comercio exterior. En ese contexto, la cartera económica justificó la resolución con un dato contundente: el sector representa exportaciones por unos US$400 millones anuales. Según datos del propio sector, en términos de volumen equivale a 450.000 cueros por mes. En este sector exportador la lectura de esta medida es más escéptica. Fuentes del rubro señalaron a LA NACION que, si bien el derecho de exportación se eliminó hace meses, “no ayudó demasiado” a la industria. El motivo fue que los precios de los cueros subieron en el mercado local, mientras que en el externo bajaron, lo que, según advierten, “complica bastante la situación”. “El negocio del cuero no está pasando por un buen momento debido a la coyuntura mundial. Ahora se está trabajando para que los precios vuelvan a niveles anteriores y así poder seguir exportando de manera viable”, aseguraron. “UNA PATRIADA”: DOS HERMANOS COMPRARON SEIS FRIGORÍFICOS LEGENDARIOS DE SANTA FE Y NACE EL MAYOR GRUPO DEL NEGOCIO DE LA CARNE En la misma línea denunciaron que frigoríficos y compradores extranjeros intentaron capturar parte del margen liberado por la eliminación del impuesto: “Los frigoríficos pretenden quedarse con parte del derecho que sacaron y los clientes del exterior también”, dijeron en su momento a este medio, lo que habría presionado aún más los precios. A esto se suma otro factor importante que golpea a la industria: la caída en la faena. “Lo que vemos es un mercado externo muy flojo para el consumo de cuero los próximos meses”, advirtieron. El impacto no se limita a los exportadores de cueros salados, sino que también afecta a las curtiembres locales, que hoy enfrentan una baja en la demanda de sus productos terminados.

Leer más

CHACO: Otro golpe al desmonte ilegal en Los Frentones

Tiempo de lectura aprox: 44 segundosA través de información del GEO, la Dirección de Bosques del Chaco detectó y detuvo otro desmonte ilegal en un campo ubicado en el Departamento Almirante Brown, nuevamente en cercanías a la localidad de Los Frentones. Así lo informó a Agroperfiles Oscar Pablo Dudik, ministro de la Producción y el Desarrollo Económico Sostenible, quien comentó que el operativo lo llevó a cabo personal de la Dirección de Bosques, que al tomar conocimiento arribaron al predio que se encontraba con el portón de acceso abierto. El informe oficial señala que en el interior se encontraron con herramientas que eran utilizadas para el desmonte. Tras labrar las actas correspondientes se procedió al secuestro y traslado hacia Los Frentones de dos tractores con pala tipo rastrillo, uno de marca Michigan y el otro LOVOL, que fueron llevados a la Municipalidad. En el predio quedó un acoplado rural de 2 ejes marca Agromac, una casilla de 2 ejes marca Super Alcas y 1 sisterna para agua de 2.000.lts. marca CAS. Esta nueva intervención, a partir de la  detección del Centro de Geo Información de la Dirección de Bosques, fue facilitada, una vez más, por los nuevos dispositivos satelitales recientemente instalados por la empresa Ecom Chaco, que permiten que los vehículos cuenten con conexión permanente en todo el territorio provincial, fortaleciendo el trabajo de preservación de nuestros bosques nativos.

Leer más

“Las penurias del productor solo la vemos nosotros…nos ignoran”, dice un chacarero de Villa Ángela Chaco.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 18 segundosAldo Kizur, productor agropecuario de la zona de Juan José Paso, colonia ubicada entre Villa Ángela y Mesón de Fierro, compartió su visión sobre la situación actual del sector en medio de las recientes lluvias. Con una trayectoria marcada por el trabajo familiar y el compromiso con el campo, tiene un mensaje sencillo, claro y contundente: “Tenemos que seguir produciendo, porque no sabemos hacer otra cosa, pero no podemos seguir callados sin hacer propuestas y reclamar lo que estamos viviendo”, dijo en un extenso diálogo con Agroperfiles. Cuadro de situación con el clima Kizur contó que las precipitaciones trajeron consecuencias negativas para los cultivos de soja. “El temporal nos perjudicó bastante”, señaló al referirse a las condiciones climáticas que impidieron el normal desarrollo de la cosecha. Según explicó, la humedad y el mal estado de los caminos impidieron ingresar a los lotes a tiempo. “Cuando por fin se podía levantar algo, empezaron las lluvias de nuevo y ahora la soja se está perdiendo directamente en el campo”, dijo. Detalló que muchas plantas comenzaron a abrirse y a desgranar por exceso de humedad, provocando pérdidas que ya no se pueden recuperar. “Estamos perdiendo kilos sin haber cosechado nada. La soja está reventada, ya cayó al piso y eso no se recupera”, señaló. Productores desesperados Contó que, aunque este año tuvo lotes con pérdidas totales tanto en soja como en algodón, en otros predios más alejados la situación fue diferente gracias a algunas lluvias puntuales. “En un lugar tuve que destruir porque no convenía ni levantar, pero a 13 o 14 kilómetros tuve buena cosecha. Eso me permitió compensar un poco”, explicó. Destacó que entiende la desesperación de muchos productores, sobre todo por las enormes sumas que se ponen en juego en cada campaña. “En el campo se habla de millones en pérdidas, no es sencillo”, subrayó. “Somos el motor del país, pero nos marginan” A la par, dirigió un mensaje a quienes gobiernan, pidiendo mayor apoyo al sector agropecuario. “El campo es el motor del país, aunque a veces algunos no lo ven así. Somos el motor, pero nos marginan, eso es algo incomprensible”, dijo. En otros países el productor tiene facilidades, se lo apoya, destacó. Acá también sería necesario algún tipo de crédito o ayuda”, dijo. Recalcó que el productor invierte siempre en el país, y que ese círculo virtuoso beneficia a toda la cadena. “Cuando al productor le va bien, reinvierte: en herramientas, en infraestructura. Esa plata queda acá y mueve la economía”, concluyó. Con el corazón en el algodón Si bien es un productor que apuesta por la diversificación, Kizur aseguró que el corazón sigue estando en el algodón, cultivo que forma parte de su identidad como productor chaqueño. “Hay lotes que fueron muy complicados, pero el algodón pese a todo siempre deja algo, y es como que cuando todo se caen otros cultivos nos ayuda, nos da una bocanada de oxígeno, y por eso siempre apostamos al algodón”, dijo. En cuanto al algodón, Kizur reafirmó el compromiso que los productores de la zona mantienen con este cultivo tradicional. “Eso lo llevamos en el corazón. Es una tradición familiar que viene desde mis abuelos. Nunca dejamos de hacer algodón”, expresó. Comentó también que cuentan con toda la estructura necesaria para llevar adelante la producción algodonera, lo que les permite continuar año tras año, ajustando las hectáreas según el contexto económico, pero sin abandonar el cultivo. “Siempre mal que mal, el algodón nos salva las papas”, resumió. La siembra de trigo En paralelo, destacó que en su zona ya comenzaron las primeras siembras de trigo y que hay una tendencia positiva entre los productores. “De hecho, ya hay lotes nacidos y emergidos. Hablando con colegas, muchos tienen pensado hacer trigo, creo que se va a sembrar bastante”, sostuvo. Además, el productor mencionó que hay una mayor expectativa sobre la próxima campaña de girasol. Las lluvias recientes, aunque perjudiciales para la soja, podrían favorecer este cultivo en comparación con la campaña anterior. “Hay mucha más esperanza de poder hacer un buen girasol que la que había el año pasado”, aseguró.

Leer más