Prevén una mayor cosecha de soja, que alcanzaría 50,3 millones de toneladas

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 26 segundosLa Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) prevé una producción de 50,3 millones de toneladas de soja, una cifra muy por encima de las últimas previsiones. Según el Panorama Agrícola Semanal (PAS), de la entidad porteña, luego de un avance intersemanal de 4,6 puntos porcentuales, la recolección de la oleaginosa ya cubrió el 93,2 % de la superficie apta, lo que implica que quedan apenas el 7% de los lotes por levantar. En este marco, la soja de primera alcanza un avance del 96 %, con un rinde promedio de 31,7 quintales por hectárea (qq/Ha), restando principalmente áreas del NEA y el Centro de Buenos Aires por finalizarse. Por su parte, la soja de segunda registra un 85,5 % de avance, con demoras puntuales en zonas como Carlos Casares y Saladillo, aunque el resto de la región ha logrado recuperar ritmo. “Las lluvias ocurridas durante el período crítico resultaron favorables para estos planteos, permitiendo rindes superiores a los inicialmente estimados, especialmente en ambos núcleos, el oeste de Buenos Aires y el Centro-Este de Entre Ríos”, resume el PAS. Esto da como resultado un rendimiento medio nacional, compatibilizando ambos tipos de siembras, que se ubica en 30,1 qq/ha, el más alto en seis campañas.  “Esta tendencia positiva se sostuvo en las últimas semanas, lo que permitió ajustar al alza la estimación de producción en 300 mil toneladas. En este contexto, elevamos nuestra proyección de producción a 50,3 millones de toneladas”, señala la Bolsa porteña. En cuanto al maíz, el informe menciona que la cosecha de maíz con destino grano alcanzó un 46,7% del área estimada a nivel nacional, tras registrar un progreso intersemanal de 2,9 puntos porcentuales. “Comenzaron las primeras tareas de recolección en el NEA, donde se confirman los bajos rendimientos esperados, con un promedio en torno a los 45 qq/Ha. No obstante, los colaboradores indican que actualmente se están cosechando los lotes de mejor desempeño”, indica el PAS. En tanto, en la región centro-oeste, la cosecha avanza lentamente sobre planteos tardíos en la provincia de Córdoba, arrojando un rinde medio de 81,6 qq/Ha. Por su parte, en el centro y norte de Buenos Aires, las labores permanecen prácticamente detenidas debido al exceso de humedad en el perfil del suelo. Bajo este escenario, el rendimiento promedio nacional se ubica en 78,6 qq/ha y se mantiene la proyección de producción en 49 millones de toneladas. Con respecto al trigo, “en las últimas semanas, se ha relevado un incremento sostenido en la intención de siembra de trigo en las regiones del norte y oeste del área agrícola, como consecuencia de un perfil hídrico reabastecido y perspectivas climáticas que anticipan buenos aportes de humedad durante el período invernal”, entusiasma el reporte. Sin embargo, advierte por otro lado que “las características topográficas y edáficas del centro y norte bonaerense, junto con condiciones de elevada humedad ambiente y bajas temperaturas que dificultan el secado del suelo, obstaculizan el avance de las sembradoras”. El resultado es que esta situación interrumpe las siembras de ciclos largos e impide cumplir con el planteo inicial en esos sectores, reflejando demoras en el progreso de las labores. No obstante, “en los núcleos trigueros del sur del área agrícola, la siembra progresa a buen ritmo aprovechando las buenas condiciones climáticas”, completa. Bajo este escenario, el área proyectada para trigo a escala nacional se mantiene en 6,7 millones de hectáreas, con algunos reajustes zonales: algunas regiones achican su previsión inicial, pero otras la aumentan. Actualmente, el avance de siembra alcanza el 38,5 % del total, con un progreso intersemanal de 14,9 puntos porcentuales Por último, el informe brinda información actualizada sobre la implantación de cebada. “Con un progreso interquincenal de 19,9 puntos porcentuales, la siembra de cebada ya cubre el 24,7 % de los 1,3 millones de hectáreas proyectadas para la campaña 2025/26. Las labores registran un adelanto interanual de 9,7 puntos porcentuales y se ubican 4,7 puntos porcentuales por encima del promedio de las últimas cinco campañas”, precisa el PAS. Y agrega que este ritmo sostenido “se explica, principalmente, por los avances en los núcleos cebaderos del sur, donde se concentra la mayor superficie proyectada y la buena disponibilidad de humedad permite avanzar con fluidez”. En el norte de La Pampa y sudoeste de Buenos Aires, la siembra progresa a buen ritmo, con alrededor del 20 % del área implantada ya mostrando una buena emergencia. En el sudeste bonaerense, donde las labores también avanzan con dinamismo, especialmente en la zona de Tres Arroyos, casi el 30 % del área sembrada ha emergido en condiciones óptimas de humedad.

Leer más

Moha: una forrajera prometedora, bajo la lupa en el norte argentino

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 49 segundosDestacada como una gramínea forrajera, la moha es una alternativa productiva poco aprovechada en el norte del país y se adapta a múltiples condiciones. Una investigación del INTA avanza en las pautas para incorporarla y obtener buenos resultados. La moha, una gramínea forrajera con un potencial enorme, está llamando la atención en el norte de Argentina. A pesar de sus ventajas, como su rápido crecimiento y su eficiente uso del agua, esta planta aún no se aprovecha por completo. Por eso, un equipo de especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) está investigando cómo optimizar su manejo, para que los productores puedan sacarle el máximo provecho. ¿POR QUÉ LA MOHA ES TAN INTERESANTE? Originaria del sudeste asiático, la Setaria italica (conocida como moha) ofrece múltiples beneficios para los sistemas productivos. Es una gramínea C4, lo que significa que tiene una alta tasa de crecimiento y una notable tolerancia al estrés hídrico. Además, se destaca por: A pesar de estas ventajas, la moha tiene algunas limitaciones agronómicas, como una escasa capacidad de rebrote y un sistema radicular poco desarrollado que la hace vulnerable al arrancado por el ganado. LA MOHA Y LA AMENAZA DE LAS MALEZAS Uno de los principales obstáculos para la adopción de la moha es la falta de información y de herbicidas registrados para su uso durante la implantación. Alejandra Ledda, especialista en malezas del INTA Las Breñas, explica: “Existen pocos antecedentes y no hay registros de herbicidas que puedan ser utilizados durante su implantación“. Para abordar este problema, Ledda y su equipo están evaluando la selectividad de herbicidas preemergentes en moha y su efecto residual en el crecimiento. “Nuestro objetivo es identificar opciones químicas viables que permitan un mejor control de malezas sin afectar el desarrollo del cultivo“, señala Ledda. En un ensayo realizado en el campo experimental del INTA Las Breñas, se sembró moha variedad Colorada gigante y se aplicaron diferentes herbicidas preemergentes. Los resultados preliminares son prometedores: si bien algunos herbicidas inhibieron la emergencia de la moha, otros lograron reducir la densidad de malezas sin comprometer el cultivo. PASOS HACIA LA CONSOLIDACIÓN DE LA MOHA Este estudio representa un avance crucial para los productores interesados en incorporar la moha. La identificación de herbicidas selectivos podría simplificar enormemente el manejo agronómico y, por lo tanto, impulsar su adopción a mayor escala. “Aunque se dio el puntapié inicial, aún queda trabajo por hacer”, afirma Ledda. Los próximos pasos incluyen validar estos hallazgos en distintas condiciones de suelo y clima, realizar un mayor número de ensayos y gestionar las aprobaciones regulatorias para el uso de estos productos en el cultivo de moha. Con más investigación y desarrollo, la moha tiene el potencial de consolidarse como una valiosa opción forrajera en las regiones semiáridas, contribuyendo a optimizar la producción ganadera y el uso del suelo en el Chaco y otras zonas del país.

Leer más

“ARC”: Aapresid lanzó una certificación para productores que practican agricultura regenerativa

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 28 segundosAmbiente Regenerativo Certificado (ARC) es el nombre del nuevo sello que reconoce las prácticas agrícolas enfocadas en la regeneración del ambiente y la reducción de la Huella de Carbono. La Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) lanzó oficialmente su nueva certificación Ambiente Regenerativo Certificado (ARC), un sello destinado a productores que aplican la agricultura regenerativa. El nuevo sello es un complemento de la ya conocida certificación “ASC” o Agricultura Sustentable Certificada, que hoy cuenta con 130.000 hectáreas en 45 firmas, con implementación en todo el país. “ASC sigue siendo nuestra certificación “estrella” ya que no sólo impulsa la aplicación de prácticas sustentables, sino que inicia a las empresas agropecuarias en un proceso de mejora continua al brindarle herramientas para optimizar la gestión productiva y la eficiencia de cada proceso de campo”, repasó Rocío Belda, de Aapresid Certificaciones. Y agregó: “Además, cuenta con el reconocimiento internacional por entidades como la ITC (International Trade Center) y la FEFAC (European Feed Manufacturers Federation) y estándares como RTRS para soja”. AGRICULTURA REGENERATIVA CERTIFICADA Por otro lado, Belda explicó también que “ARC busca reconocer a aquellos productores que aplican prácticas regenerativas facilitando el acceso de sus materias primas a mercados diferenciados y con requisitos específicos como medición de Huella de Carbono y NO deforestación”. En este marco, fiel a la mirada integral de la sustentabilidad que tiene Aapresid, la nueva certificación promueve el cumplimiento de ciertas prácticas sociales y ambientales positivas, como la medición del impacto ambiental por uso de insumos. Asimismo, otro de los grandes diferenciales de la propuesta es que, además del sello ARC, la entidad entrega un informe de diagnóstico personalizado que incluye el posicionamiento del aplicante respecto de la media zonal en aspectos como captura de carbono, rendimientos, eficiencia de uso de agua, entre otras, así como recomendaciones de mejora. ¿CÓMO CERTIFICAR ARC? Para productores interesados en esta iniciativa, Aapresid amplió que el sello se obtiene en dos simples pasos: “Con una metodología simple y acompañamiento técnico en cada paso, ARC se presenta como una herramienta concreta para reconocer y agregar valor a quienes se esfuerzan por producir regenerando”, cerró Aapresid. Por Infocampo.

Leer más

CHACO: “Hay un profundo desconocimiento sobre el rol del INTA en el interior del país”.

Tiempo de lectura aprox: 5 minutos, 24 segundosEl asesor privado Mariano González analizó con preocupación la situación que atraviesa el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), resaltando su rol estratégico en las economías regionales y el desarrollo territorial. “Lo que está pasando con el INTA es puro desconocimiento”, afirmó. “También nosotros, como región, tenemos nuestra parte de culpa por no mostrar más lo que el INTA realmente hace”. Uno de los ejemplos recientes que destacó fue la participación del equipo del INTA en el evento de lanzamiento de la temporada primavera-verano de la marca Pato Pampa, en Villa María. “Ayer estuvieron presentes Alex Montenegro y Mauricio Tcacj, que son del INTA. Hicieron una introducción sobre la FELPA y cómo viene el desarrollo de toda esa cadena. Acompañaron el evento y se le dio mucha difusión a lo que significa toda la cadena productiva”, comentó. González señaló que en ese espacio se logró reunir a todos los actores de la cadena textil: desde el consumidor final hasta quienes producen la semilla, procesan el hilo o confeccionan la prenda. “Cuando se sientan todos en la mesa, los valores empiezan a cambiar. Uno dice: ‘Si yo pago tanto por el algodón, y tanto por el jersey, y tanto por el costo de confección… entonces el productor debería estar cobrando, no sé, 16 millones de pesos la tonelada acá en Argentina’”, explicó con tono crítico. El asesor valoró la importancia de este tipo de encuentros donde se visibiliza el trabajo del INTA y se reflexiona sobre la distribución del valor en la cadena productiva. “Hay muchas cosas que se dijeron ayer y que seguramente los chicos van a poder contarte mejor. Pero lo importante es que el INTA estuvo presente, y ese tipo de acciones son fundamentales”, subrayó. También, expresó que este caso es solo una muestra de la diversidad de acciones que el INTA lleva adelante en distintas regiones del país. “Así como te hablo de esto, te puedo hablar de muchas otras cosas que el INTA hoy está haciendo. Lo que falta es visibilizarlo más”. “Falta compromiso del sector para visibilizar los problemas del productor”. Mariano remarcó que el desconocimiento no afecta únicamente al INTA, sino que es un síntoma generalizado en todos los niveles del sector agroindustrial.  “El desconocimiento es a todos los niveles. No es solamente el INTA”, expresó. “Ayer mismo, en los programas de televisión, los productores repetían lo mismo que venimos diciendo hace tiempo. Pero el tema es que tampoco nos involucramos como deberíamos: no salimos a hacer informes, a contar lo que pasa, a visibilizar los problemas. Nos quejamos entre dos o tres, pero no hablamos en serio de cómo mejorar las cosas”. Escenario preocupante González describió un escenario preocupante para los productores, que vienen arrastrando pérdidas y enfrentan una creciente presión del sector privado sin recibir respuestas concretas.  “No están bien. Y no solo por las pérdidas de este año, sino por lo que ya venían arrastrando. El productor se encuentra con que el sector privado no está dando ninguna respuesta. Todos quieren cobrar, todos amenazan desde distintos lugares, y el productor queda crucificado, mientras necesita producir y apostar”, detalló con preocupación. La tensión crece en pleno junio, advirtió, debido a que comienza una etapa clave en la negociación de alquileres de campos. “Ahora empieza el problema más grave, que es la negociación de los alquileres. Va a venir gente de afuera que otra vez va a hacer quilombo en nuestra zona. Pagan altos alquileres, después les va mal y se van de la noche a la mañana. ¿Y quiénes quedan? Los de siempre, los que están todos los años, los que siguen apostando”. Con un tono directo, González dejó en claro que la falta de compromiso del propio sector también juega un papel importante en la falta de soluciones reales.  “Están todos nerviosos, de acá y de allá, pero no hay una mirada estratégica de largo plazo. Las cadenas se empiezan a romper y todavía no vimos lo peor”. “El INTA es muy nuestro, y duele que no se lo valore”. Volviendo al tema del INTA, González remarcó su compromiso personal con la institución, dejando en claro que conoce de primera mano el valor de su trabajo y el impacto que tiene en las economías regionales. “Yo estoy convencido de las cosas que hace el INTA, al menos de lo que yo conozco”, afirmó. “Está bien que haya cosas que se deban repensar dentro de la institución para mejorar la eficiencia. Nosotros la conocimos de una forma, ha ido cambiando y queremos que sea aún más eficiente. Pero eso no quita el valor enorme que tiene”. A pesar de los cuestionamientos y recortes, González cree que no hay mala intención, sino un profundo desconocimiento por parte de quienes toman decisiones desde lejos. “No creo que lo hagan con maldad. Me da pena, porque hay un gran desconocimiento. Y nosotros en el interior eso lo sufrimos mucho”. Con un dejo de preocupación, anticipó que muchas personas ligadas al INTA quedarán fuera del sistema si la situación sigue avanzando en la dirección actual. “Lamentablemente, muchos amigos van a quedar afuera. Y eso nos obliga a empezar a mirar las cosas de otra manera”, dijo. “Porque el INTA es muy nuestro. Tiene un valor enorme para nosotros: desde el trabajo con el algodón, que es nuestro cultivo emblema, hasta la hilandería, el manejo de pasturas y muchos otros temas técnicos que están adentro”. “El productor no está acompañado y eso duele”. Mariano González propone fortalecer la red de apoyo al sector agrícola. Además, se refirió al difícil momento que atraviesan muchos productores chaqueños, no solo por lo económico, sino también por la falta de apoyo y el desgaste emocional que implica “empujar solos”. “Tenemos que reunirnos, hacer una ronda de comunicaciones, considerar y premiar a los productores que hicieron un gran esfuerzo y llegaron hasta el final, acompañar a aquellos que se sienten solos. Porque esto recién empieza y va a haber muchos problemas más”. González  apuntó…

Leer más

Los presidentes de Consejos del INTA le escribieron a Iraeta

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 52 segundosLos presidentes de los Consejos Regionales y Centros de Investigación se reunieron  para realizar un pedido al secretario de  Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación Sergio Iraeta, haciéndole conocer aspectos de la situación del instituto y su impacto en la vida productiva de los pequeños y medianos productores de la Argentina. El documento señala lo siguiente, en razón de  dar continuidad a las reflexiones que le hiciéramos llegar a través de la Presidencia de INTA el 15 de mayo pasado y en la que solicitamos esta entrevista. “Queremos ratificarle a usted y, por su intermedio, al Poder Ejecutivo Nacional, en las personas de los Ministros de Economía, Luis Caputo y de Desregulación, Federico Sturzenegger, cuál es la representación que ejercemos los 21 Presidentes que suscribimos los razonamientos que le adjuntamos”. Afirman que “queremos contribuir con el esfuerzo compartido con el gobierno por mejorar la eficiencia y la eficacia de las investigaciones y las transferencias de tecnologías que ya realiza el sistema INTA. Los Consejos Regionales y Centros de Investigación que presidimos están integrados en promedio por 14 representantes de CRA, CONINAGRO, FAA, SRA y AACREA a través de sus Dirigentes Locales, Gobiernos Provinciales, Universidades Nacionales de las Provincias en que estamos emplazados, Comunidad Científica de la zona, representantes de los Empleados de las EEA’s de cada regional, representantes del Consejo Directivo entre otros, lo cual implica un conjunto de 300 dirigentes. Por otra parte, las 53 Estaciones Experimentales diseminadas por todo el territorio nacional y dependientes de nuestros Consejos Regionales, poseen, cada una, un Consejo Local Asesor (CLA), integrados de la misma manera que nuestros CR y CI, lo cual representa una masa de unos 650 dirigentes adicionales. En conjunto somos un Grupo de casi 1000 dirigentes y Productores, surgidos de ese entramado institucional de nuestras Regiones, con convicciones políticas, religiosas e ideológicas variadas, que desempeñamos, ad honorem, o sea, gratuitamente, las siguientes funciones: ● Establecer la prioridad de las actividades del Centro, sus objetivos y metas ● Definir las políticas, las estrategias y la asignación de recursos del Centro respectivo ● Ejercer la representación política-institucional a nivel regional  ● Proponer y resolver la conveniencia de la suscripción de convenios con organismos públicos y/o privados de ámbito regional ● Participar en la formulación de la Planificación Estratégica y Económica del INTA, en el área de nuestra competencia.  ● Resolver la asignación de los recursos institucionales destinados a atender los gastos de operación de las actividades de interés regional o de importancia local.  ● Evaluar periódicamente el Plan de Tecnología del Centro, efectuando las correcciones y/o adaptaciones necesarias.  ● Evaluar la propuesta anual de planificación operativa y presupuestaria regional, y de las unidades.  ● Identificar y evaluar situaciones de orden legal, político, socio – económico y de cualquier otra índole que perjudiquen el proceso de generación y transferencia de tecnología. Proponer medidas y sugerir acciones para su solución. ● Evaluar y elevar al Consejo Directivo, a través de la Dirección Nacional, las propuestas de nuevas estructuras orgánicas o modificaciones que impliquen decidir funciones o añadir nuevo personal con vacantes del Instituto. ● Resolver sobre modificaciones en la composición de los Consejos Locales Asesores de las EEA y AER, sobre la designación definitiva de sus representantes.  ● Tomar conocimiento de los traslados, designaciones y bajas de personal como así también la participación en concursos. ● Participar en la evaluación de los resultados de la gestión de la Dirección del Centro. ● Participar como jurados en la selección de postulantes a diferentes puestos, Directores Regionales, de Centros de Investigación, de EEAs. Y de Institutos, dentro de las Unidades del Centro. Una representación federal y regional Creemos que es en esta representación federal y regional en que se nutre, de manera substancial a la gobernanza del INTA, dónde reside la oportunidad de llevar adelante propuestas estratégicas e innovadoras que acompañen el modelo de desarrollo del país.  Los argentinos en general, y los Productores agropecuarios especialmente, sabemos lo que nos ha costado construir y mantener el sistema representativo, republicano y federal. Y el mandato de los Constituyentes de 1853 fue esa construcción federal. Su aplicación a la ciencia, tecnología e innovación agropecuarias, recién empezó a concretarse 103 años más tarde, en 1956, con la creación del INTA. Entonces, la descentralización descripta arriba, lejos de detenerla (porque es un proceso) o suprimirla, creemos que hay que profundizarla y, por lo tanto, darle más gravitación a los Centros Regionales y sus Consejos Regionales en las decisiones. La autarquía del iNTA no debe negociarse Por eso, señor Secretario y señores Ministros, creemos que la autarquía de INTA es una condición para su funcionamiento descentralizado. Solo por desconocimiento de la realidad se puede sostener que “no se sabe qué hacen en el INTA” los Investigadores, los Extensionistas, en fin, se engloban a todos los Agentes del Instituto. Solo deforman la realidad para sostener sus argumentos, los que no la conocen o tienen malas intenciones. Lo hemos demostrado, y así lo atestiguan los números (por ejemplo, con la disminución de los agentes de los últimos casi 10 años, como se ilustra en el cuadro anexo) y nuestras propuestas de reestructuración, aun no tratadas por el Consejo Directivo. Dispuestos a debatir el tema  estamos dispuestos a trabajar y discutir una restructuración permanente para mejorar, modernizar y potenciar al INTA. Por eso pedimos mayor injerencia en las decisiones del sistema científico, tecnológico y de innovación de INTA. Pero la queremos racional y descentralizada, como es el INTA, y no caprichosa y centralizada, como pareciera querer hacerse. Y cuando decimos caprichosa, nos referimos, por ejemplo, al trascendido que indica que se quiere dejar atrás la mayoría que tiene el sector privado en la conformación del Consejo Directivo, que es lo que ha permitido el mantenimiento de las líneas de investigación y la transferencia de tecnología al sector privado a lo largo de casi 70 años. De concretarse ese rumor, descubriríamos que un gobierno que dice querer impulsar el desarrollo Nacional a partir del ingenio,…

Leer más

Ana Victoria Hupaluk: “Sin el INTA, no hay desarrollo posible”

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 20 segundosEn una carta abierta a las autoridades nacionales, la productora agropecuaria y forestal Ana Victoria Hupaluk, hizo una encendida defensa del rol que tiene el instituto nacional de tecnología agropecuaria en el desarrollo productivo del país, y sobre todo en las economías regionales: “Soy Ana Hupaluk, productora forestal y ganadera desde hace más de 30 años en el departamento Almirante Brown, provincia del Chaco. Pero además de trabajar la tierra todos los días, también tengo el orgullo de presidir la Asociación Empresaria y Forestal de Los Frentones, donde representamos a productores y productoras que apuestan por quedarse, trabajar y generar valor en su tierra”. “Conozco bien las dificultades del campo chaqueño: las distancias, el clima extremo, la falta de infraestructura. Pero también conozco la capacidad enorme que tiene esta región para producir, crecer y generar empleo, siempre que se trabaje con planificación y acompañamiento técnico”. “Y si hay una institución que siempre nos acompañó con compromiso real y conocimiento adaptado al territorio, es el INTA”. Ciencia, monte y territorio: un triángulo vital “Para quienes nos dedicamos a la producción forestal y ganadera en zonas de monte, el INTA es una herramienta estratégica. No sólo nos da asistencia técnica; nos ayuda a pensar una producción sustentable, integrada al ambiente, con mirada de futuro”. “Tal sea necesario contar que el INTA nos acompaña en: proyectos de manejo forestal sustentable; producción ganadera adaptada a zonas de monte; capacitación a jóvenes rurales; planificación de cultivos y uso responsable del suelo y en la articulación con organismos nacionales y cooperativas”. “Y hoy más que nunca, necesitamos sumar otro paso: una proyección agrícola planificada, seria, con base técnica y territorial. En Almirante Brown hay potencial para diversificar cultivos, mejorar el rendimiento y cuidar los recursos. Pero eso no se logra de forma improvisada. Hace falta un Estado presente, con ciencia pública y planificación estratégica. Y el INTA es clave en eso”. Al INTA hay que potenciarlo, no desguazarlo “Cuando escuchamos que se habla de cerrar agencias, achicar estructuras o reducir el alcance del INTA, nos preocupa como productoras y dirigentes. Porque no se trata de una oficina más: se trata del único organismo que combina ciencia, territorio y producción con presencia directa en nuestros pueblos”. “Desde Los Frentones y desde el sudoeste chaqueño, decimos con claridad y sin miedo: el INTA no se toca. Se fortalece”. Fuente. AgroPerfiles

Leer más

Es clave el manejo integrado de enfermedades en la soja

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 30 segundosLa producción de soja en la región chaqueña subhúmeda enfrenta desafíos significativos debido a las enfermedades foliares que afectan el rendimiento del cultivo. Un equipo del INTA Las Breñas detalla los puntos clave sobre las afecciones más prevalentes y las estrategias de manejo integrado que pueden implementarse para mitigar sus efectos. Gerardo Quintana —coordinador del Proyecto Cereales y Oleaginosas para Chaco y Formosa del INTA Las Breñas, Chaco— explicó que “para un manejo óptimo de la soja es importante la rotación de cultivos, el control de malezas y la fertilización para reducir el impacto de estas enfermedades, además del monitoreo y uso adecuado de fungicidas”. Las enfermedades más recurrentes en la región son: la Mancha Marrón (Septoria glicynes) y el Tizón foliar/Mancha Purpura (Cercospora Kikuchii), ambas capaces de ocasionar pérdidas significativas de rendimiento que pueden alcanzar hasta el 30 %. La región sojera del NEA está integrada por las provincias de Chaco y Formosa, el este de la provincia de Santiago del Estero y el norte de Santa Fe. En la misma, ubicada mayormente en la región del Chaco subhúmedo, se siembran casi 2 millones de hectáreas, aportando el 12 % de la producción nacional del cultivo. La relevancia de esta región como productora de soja queda evidenciada al observar el ranking de producción de soja por provincias, donde Santiago del Estero ocupa el cuarto lugar. “Ante este panorama, se recalca la importancia del manejo integrado de enfermedades, que incluye prácticas culturales específicas, control químico acorde y el monitoreo constante de los lotes. Conocer y comprender los síntomas de estas enfermedades puede ser crucial para la intervención temprana y, así, salvaguardar los rendimientos en este cultivo clave para la economía regional”, destacó Quintana. Y agregó: “Con la implementación de estas estrategias, los productores pueden no solo reducir las pérdidas, sino también optimizar la salud de sus cultivos y garantizar una producción sostenible a largo plazo. La prevención y el manejo adecuado son fundamentales para enfrentar los desafíos planteados por estas enfermedades en el contexto cambiante del clima y del mercado”. La mancha marrón se manifiesta a través de clorosis y manchas necróticas en las hojas, comenzando en la parte basal y ascendiendo con la humedad y las precipitaciones. Por su parte, el tizón foliar presenta síntomas que se caracterizan por manchas violáceas a amarronadas en foliolos y peciolos pudiendo ser similares también a la mancha marrón, pero inicia su avance desde la parte superior del cultivo. Asimismo, otras enfermedades como el Mildiu (Peronospora manshurica) y la Mancha anillada (Corynespora cassicola) han ganado prevalencia en campañas más húmedas. El Mildiu afecta principalmente la calidad de las semillas y se evidencia en manchas amarillas con características algodonosas, mientras que la mancha anillada se identifica por sus manchas necróticas circulares con un halo clorótico. Por otro lado, la presencia de la Roya asiática de la soja (Phakopsora pachyrhizi) añade otra capa de complejidad, debido a que es una enfermedad biotrófica que prospera en condiciones de humedad y puede causar severos daños si no se monitorea y controla adecuadamente. Recomendaciones para el manejo del cultivo Esta es una región donde la dinámica ambiental es diferente al resto del país, con mayor temperatura y donde los cultivos sufren una mayor frecuencia de episodios de estrés ambiental por sequías o golpes de calor. Esto incide en la dinámica de plagas, malezas y enfermedades como en la calidad de la semilla obtenida en la región. Por lo tanto, como primera recomendación Quintana señaló que “la rotación de cultivos, con incorporación de gramíneas en la rotación, ayuda a suprimir el inóculo de enfermedades, ya que el rastrojo de cultivos de diferentes especies reduce la carga inicial de patógenos”. Como así también, utilizar cultivos de servicio, aumentan el carbono en el suelo, mejorando su salud y, por ende, la productividad de los cultivos principales. Por otro lado, la fertilización y el control de malezas mejoran las condiciones nutricionales: menos competencia por recursos fortalecen los cultivos y los hacen menos susceptibles a enfermedades. Asimismo, según el investigador, “la elección de la fecha de siembra y variedad son decisiones cruciales para el desarrollo del cultivo y el manejo de enfermedades. Iniciar o finalizar el ciclo en los momentos adecuados ayuda a maximizar el rendimiento”. Por último, la calidad de semilla garantiza una buena implantación y un manejo adecuado de la densidad de siembra también contribuye a disminuir el daño por enfermedades.

Leer más

Desde Pampa Bolsa, un pequeño productor le pide a Milei por el INTA

Tiempo de lectura aprox: 45 segundosCada mañana se levanta muy temprano. Se jacta de que “nunca le esquivé al laburo en el campito, porque otra opción no tengo dice”. Soy productor, vivo en Colonia Pampa Bolsa con mi familia, del departamento  Almirante Brown. Después de toda una vida en el campo, no tengo dudas: el INTA es parte de nosotros. Si lo tocan, nos tocan a todos”, dice. Carlos Farias tiene 52 años cuenta que “en este suelo trabajé, me equivoqué, aprendí, y con mucho esfuerzo saqué adelante a mi familia. Como yo, hay muchos”, dice. Y si hay algo que aprendimos en todos estos años es que uno solo no puede. Por más voluntad que haya, el campo necesita acompañamiento. Necesita conocimiento, tecnología, información. Y eso, acá nos lo dio el INTA, cuenta. “El INTA es el ingeniero que viene en camioneta por el camino de tierra para ayudarte con una plaga. Es el técnico que te enseña a sembrar diferente para cuidar el suelo. Es el taller donde los chicos del pueblo aprenden a hacer sus primeros pasos en el campo con otra mirada. Es esa institución que, cuando nadie más aparece, está”, sostiene el productor. “Por eso, cuando escucho que quieren achicarlo, cerrarlo o debilitarlo, me duele y me enoja. Porque no es una oficina más: es parte de nuestra historia, de nuestra identidad y de nuestro futuro”, sostiene. Fuente: AgroPerfiles

Leer más

Adiós a la carne vacuna: el pollo es lo más consumido en el país

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 20 segundosA pesar de las subas en carnicerías y supermercados, el pollo se mantiene como la proteína animal más elegida por los argentinos. Con un consumo per cápita récord, supera a la carne vacuna. “El consumo actual de pollo es de unos 47 kilos por habitante por año. Eso nunca había pasado en la Argentina. Por primera vez superó al consumo de carne vacuna”, destacó Carlos Sinesi del Centro de Productores Avícolas (CEPA), en referencia a un cambio estructural en los hábitos alimentarios del país. El ejecutivo explicó que, más allá de los aumentos registrados en los últimos meses, el pollo mantiene su ventaja como opción económica frente a otras carnes. “El pollo tiene la capacidad de adaptarse al bolsillo de todos. En este contexto, sigue siendo una opción nutritiva y económica que acompaña a las familias argentinas todos los días”, remarcó a radio Rivadavia. Según Sinesi, el kilo de pollo entero se ubica entre $3.000 y $3.600, dependiendo del punto de venta. En tanto, un combo de 3 kilos de pata muslo ronda los $8.500, mientras que la suprema, por ser un corte deshuesado, alcanza hoy los $7.500 por kilo. Cortes más baratos y opciones para todos los bolsillos El representante de CEPA también hizo foco en alternativas más accesibles dentro de la oferta aviar. “Hay cortes más económicos como el ala o la carcasa, que si bien tienen menos carne, permiten hacer sopas o caldos en familias donde cada peso cuenta”, explicó. Frente a las quejas por subas en góndolas y carnicerías, Sinesi aclaró que “los valores de salida del frigorífico no son los mismos que los que enfrenta el consumidor en góndola”. Aun así, señaló que se está haciendo un seguimiento de esa brecha para entender cómo se forman los precios finales. Consumo total de proteínas en Argentina En cuanto al consumo global de proteínas animales, incluyendo carne vacuna, aviar y porcina, Sinesi precisó que Argentina consume en total unos 115 kilos por habitante por año. “Eso ya es un techo. Para crecer, tendría que caer una proteína o aumentar la exportación”, apuntó. Finalmente, el directivo reconoció que el contexto económico limita las posibilidades de expansión del mercado interno. “El poder adquisitivo no permite pensar en un crecimiento del consumo. La producción puede crecer solo si se exporta más o si mejora la economía local”, concluyó.-

Leer más

Corrientes reunirá al sector foresto industrial de todo el país en una Exposición de tres días

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 29 segundosEl parque Industrial de Ituzaingó será, del 26 al 28 de junio, el punto de encuentro de la primera Exposición Forestoindustrial de la provincia, con la visión de posicionar al evento en el calendario estratégico del sector público y privado vinculado con la actividad. El objetivo es el de “visibilizar el crecimiento, la innovación y el potencial de Corrientes” en el mapa local e internacional. Habrá exposiciones dinámicas, rondas de negocios y debates sobre políticas públicas y competitividad para el sector. El gobierno de la provincia de Corrientes se propone realizar una exposición que sea estratégica para el sector foresto industrial, para mostrar al país – y a otros países – el liderazgo de la provincia en cuanto a superficie implantada, capacidad productiva, radicación de industrias e implementación de conocimiento y tecnología vinculados con la actividad forestal y forestoindustrial. Así, prepara un evento que hasta hace algunos años tenía a Misiones como protagonista principal y que Corrientes a fines de este mes concentrará en tres jornadas la divulgación de conocimiento, los negocios y también las reuniones con participación de actores públicos y privados, así como referentes internacionales que potencien el perfil de desarrollo en la cual Corrientes gana vez cada vez más trascendencia. “Venimos desde hace tiempo trabajando en esta iniciativa, porque queremos visibilizar a la provincia de Corrientes como un territorio forestal por excelencia y un potencial de crecimiento que concentra grandes oportunidades, al considerar que contamos con la mayor cantidad de hectáreas implantadas de forestación, de las cuales el 50% están certificadas. Eso hace que sea un terreno favorable para que las industrias se puedan instalar en la provincia de Corrientes, donde la competitividad aparece como un factor fundamental”, consideró Mariel Gabur, ministra de Industria, Comercio y Trabajo de la provincia. La cartera industrial correntina, junto con el Ministerio de Producción, se dedican a ultimar detalles y a impulsar la participación de asistentes públicos y privados a la Exposición, que llegó para ser un evento fijo en la agenda clave del sector de cara al futuro. “Hay que sumar el impulso del gobierno a generar oportunidades para industrias que agregan valor a la forestación, tuvimos en los últimos años el crecimiento industrial más importante del sector forestal en la provincia de Corrientes”, aseguró la funcionaria, al recordar el desembarco de grandes capitales para instalar un mega aserradero y tres plantas de generación de energía a partir de biomasa y parques industriales exclusivos para el procesamiento de la materia prima forestal de la región. “Al gobernador Gustavo Valdés le pareció oportuno trabajar también en visibilizar ese liderazgo que muestra Corrientes en el sector y las oportunidades de desarrollo que representa, con la organización de una Exposición”, apuntó Gabur. Muestras dinámicas, en un lugar clave Del 26 al 28 de junio, se llevará a cabo el evento que reunirá a referentes del sector público, privado y de la comunidad internacional, “con el objetivo de promover el intercambio de conocimientos, la generación de oportunidades de inversión y el fortalecimiento de una matriz productiva sustentable”, detalla la convocatoria. El acto de inauguración oficial tendrá lugar el miércoles 26 de junio a las 12:00 y contará con la participación de autoridades nacionales y provinciales, entre ellas, el gobernador Gustavo Valdés, en un predio donde además avanzan las obras del Parque Industrial y también se construye muy cerca el futuro puerto exportador de Ituzaingó. Durante los tres días de actividad, se presentarán casos de éxito, avances tecnológicos, proyectos de desarrollo e iniciativas vinculadas al agregado de valor, empleo verde y sostenibilidad en el sector.  “El parque Industrial de Ituzaingó tiene la particularidad de tener forestación implantada en el lugar, y eso permitirá la realización de una exposición dinámica. Varios de los expositores son empresas que fabrican y comercializan maquinaria para la industria y los procesos de cosecha, así que se podrá ver la tecnología actuando en vivo. Eso es muy atractivo para aprender y también para que los interesados puedan ver cómo funcionan las máquinas que le pueden ser útiles para su actividad”, explicó la Ministra. Además, en esos tres días podrán exponerse “casos de éxito que tienen que ver con los negocios forestoindustriales, así como avances tecnológicos, proyectos de desarrollo, empleo verde e iniciativas vinculadas con el agregado de valor”, anticipó. En esta agenda, la producción de energía renovable a partir de biomasa que posiciona a Corrientes con la generación del 22% de la energía total que consume la provincia marca también un hito para la realización de la Exposición. “Tenemos dos de estas plantas radicadas en el paraje San Alonso, una en Santa Rosa y próximamente se habilitará una cuarta en Ituzaingó”, recordó Gabur. Con unas 550 mil hectáreas implantadas en la actualidad, “hay una gran masa forestal que ya se está industrializando en Corrientes, con una gran salida hacia la exportación, pero aún nos queda muchísimo por industrializar y muchas más hectáreas por forestar: tenemos una capacidad de ampliar las hectáreas implantadas hasta 2 millones”, apuntó la Ministra. Un evento para crecer La primera edición de la Exposición es organizada e impulsada por el gobierno de la provincia, con la intención de posicionarlo en una agenda del sector que perdure en el tiempo y sea respaldado por el sector privado. “Esperamos que puedan contar con este punto de encuentro, para buscar impulso para el desarrollo económico regional”, sostuvo la titular de la cartera industrial. “En esa oportunidad, la puesta del evento está asumida por el gobierno de la provincia, que hace el esfuerzo por posicionar la Expo, pero esperamos que luego se siga repitiendo cada año con el respaldo privado”, apuntó. Tres jornadas intensas Tras la inauguración, prevista para el 26 de junio, habrá primero un acto formal para abrir el evento, que será seguido de una recorrida por el predio. Luego se realizará un panel institucional en la sala plenaria, con gobernadores invitados de provincias forestales y los que integran la Región Litoral. Del mismo modo, están convocados funcionarios nacionales que tienen…

Leer más