El argentino Manuel Ron preside la alianza internacional de maíz

Tiempo de lectura aprox: 57 segundosManuel Ron, directivo de MAIZAR, reemplazó al brasilero Bernhard Kiep, de Abramilho, en la presidencia de la alianza internacional de maíz, MAIZALL.  El flamante presidente de MAIZALL, aseveró que “para satisfacer la demanda de alimentos se necesita un sistema de comercio mundial abierto que se base en normas transparentes y con base científica. Queda un largo camino para alcanzar un sistema de comercio agropecuario justo, previsible, equitativo y orientado al mercado, respetando el equilibrio entre los tres pilares de la sostenibilidad. Los gobiernos de todo el mundo deben colaborar para eliminar las barreras comerciales que impactan sobre las capacidades productivas, sobre todo en las poblaciones más pobres. Nuestra misión es producir alimentos seguros utilizando de manera eficiente los recursos naturales y respetando el medio ambiente. Cuanto más se atrasen los procesos de innovación tecnológica, más impactos negativos tendremos sobre el ambiente y menos productividad”.  MAIZALL, la Alianza Internacional del Maíz, nuclea a las asociaciones de agricultores de maíz de Argentina (Maizar), Brasil (Abramilho) y Estados Unidos (US Grains Coucil y National Corn Growers Association), que trabajan juntas para remover barreras comerciales a la innovación agrícola, abogando ante gobiernos y organizaciones internacionales como la Unión Europea, la FAO, la OMC, agencias de reglamentación y parlamentarios.  Juntos, los agricultores de MAIZALL cultivan el 50% de todo el maíz del mundo y el 70% del excedente exportable mundial. Nuestras organizaciones representan a productores agrícolas de todos los tamaños, la mayoría de los cuales son agricultores familiares. MAIZALL se creó para aportar la voz de los agricultores de maíz de América del Norte y América del Sur a los debates mundiales sobre el rol y las regulaciones de la tecnología y la innovación en la agricultura.

Leer más

El Gobierno derogó una insólita norma que obligaba a los viveros a registrarse y rendir cuentas de su actividad

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 14 segundosSe trata de una ley implementada hace 58 años y que se encontraba en desuso. Cuáles eran sus otros alcances. Plantemos árboles en libertad”, dijo el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, luego de anunciar la derogación del Registro de Viveros, una normativa en desuso instaurada hace 58 años. Según el Gobierno, generaba costos administrativos innecesarios para productores, comerciantes y particulares. La decisión se oficializó a través del Decreto Delegado 410/2025 publicado este miércoles en el Boletín Oficial con la firma del presidente Javier Milei, el ministro de Economía, Luis Caputo, y el jefe de Gabinete,Guillermo Francos. La norma indica que “las funciones reconocidas mediante la referida Ley N° 17.606 implican una carga innecesaria para el Estado, traduciéndose en burocracia y costos administrativos innecesarios para la ciudadanía». “Asimismo, la mencionada ley impone restricciones que afectan tanto a productores como a comerciantes y particulares que transportan plantas, generando una intervención estatal desproporcionada en un sector que puede regularse con criterios modernos de control sanitario”, se considera en el decreto. Sturzenegger indicó a través de sus redes sociales: “Se derogó la Ley N° 17.606, quizás un tema menor, pero un buen ejemplo del absurdo regulatorio que azotó a este país. Es notable, aunque hace casi 35 años ya que nos deshicimos del autoritarismo político de los militares, deshacernos del autoritarismo económico que impulsaron con igual ahínco parece una tarea más difícil. La ley 17.606 creaba un Registro de Viveros (¡cuac!) donde debían inscribirse todos los establecimientos que produjeran o vendieran plantas». “Por si esto fuera poco, había que tener, para cada venta, una ‘Guía de sanidad para el tránsito de plantas o sus partes’ confeccionada por la Dirección General de Sanidad Vegetal de la Secretaría de Agricultura. Porque el Estado te cuida… incluso ¡de las plantas! Pero eso no era todo: la ley facultaba a la Dirección a obligar a cualquier particular que transportara plantas sin fines a tener la citada guía (no fuera cosa que alguien usara una planta para bio-terrorismo)“, precisó. “Hoy, gracias al Senasa, la sanidad vegetal está garantizada sin necesidad de este tipo de regulaciones absurdas ya que se establecen criterios de buenas prácticas para el manejo este tipo de establecimientos, y hace años se implementó el documento de tránsito vegetal electrónico dentro del remito fiscal”, añadió. Puntualmente, dicha ley indicaba que todo establecimiento, ya sea oficial o particular, y persona dedicados a la producción o venta de plantas o sus partes, estaban obligados a inscribirse en un registro oficial especialmente habilitado para ese fin por la Dirección General de Sanidad Vegetal de la Secretaría de Estado de Agricultura y Ganadería. Al mismo tiempo, estaban obligados a despachar las plantas o sus partes acompañadas de una ‘Guía de sanidad para el tránsito de plantas o sus partes’, cuyos formularios eran confeccionados por la Dirección General de Sanidad Vegetal de la Secretaría de Estado de Agricultura y Ganadería.Según el Gobierno, la norma generaba costos administrativos innecesarios para productores, comerciantes y particulares Crédito: Secretaria de Atención Ciudadana y Gestión Comunal La Dirección General de Sanidad Vegetal de la Secretaría de Estado de Agricultura y Ganadería estaba facultada para exigir a todo particular que transportara plantas o sus partes sin fines de lucro, que vayan acompañadas de la citada ‘Guía de sanidad para el tránsito de plantas o sus partes’. Incluso preveía sanciones para quienes incumplieran la norma. Fuentes oficiales afirmaron que esta normativa, implementada en 1967, durante la dictadura de Juan Carlos Onganía, estaba vigente pero nadie la cumplía. La ley reflejaba la lógica del gobierno militar, al establecer controles estrictos sobre la producción, comercialización y transporte de plantas, incluyendo la exigencia de inscripciones, guías sanitarias y facultades de inspección para la autoridad estatal. Con esta derogación, el Gobierno busca continuar con su política de simplificación normativa y eliminación de regulaciones consideradas anacrónicas o innecesarias, como parte del proceso más amplio de desregulación.

Leer más

Incorporan los frutos de la palmera Yatay al Código Alimentario

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 17 segundosLa palmera yatay es una especie muy común en el Litoral y su fruto es de interés para diferentes entidades e instituciones: se puede consumir fresco o utilizarse para preparaciones. A partir de este miércoles, los frutos de la palmera yatay forman parte del Código Alimentario Argentino (CAA), de acuerdo con una resolución 30/2025 que se publicó en el Boletín Oficial. “Incorpórase al fruto de la palmera yatay (Butia yatay) en el cuadro del Artículo 888 del Capítulo XI – ALIMENTOS VEGETALES del Código Alimentario Argentino (CAA), debajo del Título ‘OTRAS’, de la siguiente manera: “Nombre común: Yatay. Nombre taxonómico: Butia yatay”, señala el artículo 1° de la normativa firmada de manera conjunta por las Secretarías de Gestión Sanitaria y de Agricultura, Ganadería y Pesca. Esta decisión, según consta en los considerandos, fue tomada a pedido del Instituto Control de Alimentación y Bromatología (ICAB) de Entre Ríos (ICAB). Según se explica en la resolución, la palmera yatay posee una distribución subtropical endémica de Sudamérica, y en Argentina se distribuye en las provincias de Corrientes y de Santa Fe, así como también en Entre Ríos, donde está presente en los departamentos Colón, Concordia, Paraná, Villaguay y Federal. “Este fruto es de interés para la Provincia de Entre Ríos, ya que cuenta con diversos proyectos desde la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), municipios y el Parque Nacional El Palmar, entre otros”, menciona el documento. También explica que este fruto se puede consumir fresco o utilizarse para diversas preparaciones aprovechando su pulpa, semillas o fibra. Incluso, se han encontrado rastros de consumo en poblaciones originarias que vivieron de la caza, pesca, recolección y horticultura en la zona mesopotámica. Por eso, la importancia de su inclusión en el CAA es que “otorga un marco regulatorio para su comercialización en todo el territorio argentino y permite mantener la biodiversidad de especies nativas, revalorizar las tradiciones y respetar la soberanía alimentaria de nuestros pueblos”, amplía la resolución. En rigor, la aprobación de la incorporación de estos frutos al Código ocurrió en septiembre del año pasado, pero aún no se había formalizado con su publicación en el Boletín Oficial. Luego de completar las instancias requeridas de presentación de la solicitud, elaboración del proyecto de resolución conjunta, evaluación por parte del Consejo Asesor del organismo y la consulta pública, se dio por aprobada sin objeciones la incorporación de la fruta en el Código Alimentario, en el marco de una reunión de la Comisión Nacional de Alimentos (Conal). En un artículo publicado por el portal de prensa del Gobierno de Entre Ríos, la directora del ICAB, Karina Meier, celebró esta resolución y manifestó que “se trata de la norma por la cual se rige la elaboración de alimentos para consumo humano”. Y agregó: “Era uno de nuestros objetivos y por lo cual venimos trabajando hace mucho, y es muy importante que tanto la fruta fresca como los subproductos a elaborar con ella tengan el marco legal adecuado para su registro”. “Creamos las bases para que, ahora que la fruta está incorporada al código, poder registrar subproductos como licores o dulces”, explicó la funcionaria. “La intención es aprovechar este alimento, cuidando la biodiversidad y el recurso. Además, implica un impulso para la inclusión social de distintos grupos de trabajo, tanto para cultivar y cosechar el yatay, brindando oportunidades laborales para jóvenes y mujeres”, finalizó. La aprobación significa el encuadre normativo adecuado para el desarrollo de alimentos, proyectos de innovación tecnológica, propuestas de inclusión social y el consecuente desarrollo económico regional en la provincia. Estudios realizados por investigadores de las facultades de Bromatología y Ciencias de la Salud de la UNER y del Conicet, arrojaron que el fruto del yatay presenta gran calidad nutricional y fisicoquímica. Por ejemplo, posee alto contenido de vitamina C: consumiendo 100 gramos de la misma se superan los 60 miligramos de ingesta diaria recomendada; y aportan tres veces más potasio que la banana (348mg/100g), entre otras propiedades nutritivas.

Leer más

El Gobierno le puso fin a la obligación del peso mínimo para faenar ganado

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 49 segundosEl Gobierno derogó hoy, a través de la resolución 98 de la Secretaría de Agricultura, con la firma de su titular Sergio Iraeta, una norma y sus diversas modificatorias y complementarias que impusieron un peso mínimo para la faena de animales bovinos. La eliminación regirá desde el 1° de enero de 2026. En 2007, la resolución 68 de la entonces Secretaría de Agricultura estableció un peso mínimo de 99 kilos por media res, en balanza oficial, para las categorías novillitos y vaquillonas. Allí mismo se decidió sancionar la comercialización con destino a faena de animales bovinos machos cuyo peso res con hueso logrado sea inferior a 165 kilos y de hembras con menos de 140 kg. En esa oportunidad eso se fijó para evitar que vayan a faena animales de bajo peso y lograr, en cambio, tratar de impulsar más producción de carne. Luego, entre otros cambios, la resolución N° 547 del 11 de enero de 2008 estableció un procedimiento para los operadores en infracción y en 2010 se puso un peso mínimo de 99 kilos por media res, en balanza oficial, para las categorías novillitos y vaquillonas, y castigos para la comercialización con destino a faena o la faena comercial de animales bovinos de las categorías mamones y terneros (machos y hembras) con un peso de res inferior a 165 kg. A todo esto, en 2019 se impusieron pesos mínimos diferenciados según el sexo de los animales, en 165 kilos para machos y 140 kilos para hembras, “e incorporando excepciones vinculadas a razones sanitarias o nutricionales y al destino comercial de los animales”. En este marco, el artículo 1° de la resolución firmada por Iraeta deroga las resoluciones 68 de 2007, la 547 de 2008 y las siguientes modificaciones. Entre los fundamentos se cita el decreto 70/2023 del presidente Javier Milei, que impulsó una amplia desregulación del comercio, servicios e industria y se remarcó “que esta administración ha asumido el compromiso de restablecer el marco de libertad económica, promoviendo reglas claras, estables y orientadas a fortalecer la iniciativa privada como motor del desarrollo productivo”. Además, el Gobierno señaló “que las regulaciones vinculadas al peso mínimo exigido para la faena de animales bovinos, resultan innecesarias en el contexto actual, toda vez que los productores cuentan con los conocimientos técnicos, la experiencia y las herramientas de gestión adecuadas para determinar el momento óptimo de faena en función de sus propios objetivos productivos, comerciales y sanitarios”. Seguirán vigentes los trámites por sanciones constatadas “Libertad para producir y vender a lo que el productor crea más conveniente. No hay más peso mínimo de faena”, dijo una fuente que estaba al tanto de la medida oficial. Pese a la derogación se seguirá el trámite por infracciones constatadas con anterioridad al 1 de enero de 2026. En efecto, la resolución 98 que deroga la exigencia del peso mínimo de faena comenzará a regir desde el 1° de enero de 2026. En este marco, en los considerandos se dijo “que la implementación de la eliminación de las restricciones vinculadas al peso mínimo de faena requiere instrumentarse en un plazo razonable, a fin de permitir a los actores del sector ganadero y a los establecimientos faenadores adecuar sus procesos productivos, logísticos y comerciales al nuevo marco normativo, así como para garantizar una transición ordenada y efectiva hacia un régimen basado en la libre determinación del momento óptimo de faena por parte del productor”.

Leer más

Eliminan los regímenes de promoción de ganadería ovina, caprina y búfalos

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 40 segundosEl Poder Ejecutivo decidió avanzar en la disolución de una serie de políticas de fomento a distintas actividades agropecuarias, fundamentalmente ganaderas. En concreto, como aspecto más importante, disolvió el régimen de promoción de la ganadería ovina, pero también avanzó en el mismo camino con relación a otros programas, como uno que fomentaba la producción de gusanos de seda, y otros que apuntaban a reforzar la crianza de cabras y de búfalos. Con la firma del presidente Javier Milei, del jefe de Gabinete Guillermo Francos y del ministro de Justicia Mariano Cúneo Libarona, el decreto 408/2025 dispuso las siguientes disoluciones:  “Los regímenes de promoción mencionados ut supra resultan un ejemplo característico de la actividad administrativa tradicionalmente denominada como de ‘fomento’ o de ‘ayudas públicas’ propia de la Administración Pública”, explica el decreto en sus considerandos. Y agrega que “dentro de las notas características de dicha actividad se destaca que la misma es llevada a cabo por la Administración Pública con el propósito de satisfacer las necesidades de interés público por las que ha sido creado, siendo a su vez responsable por el control de la actividad que se fomenta”. Asimismo, menciona que los mencionados regímenes fueron diseñados en un escenario productivo, institucional e histórico muy diferente al actual. “En este contexto, en el que las políticas del Gobierno Nacional se orientan a reducir la intervención estatal y a maximizar la eficiencia y eficacia en la gestión pública, se vuelve imperioso revisar aquellas funciones que pudieran resultar redundantes o superpuestas, con el fin de asegurar una asignación más racional, eficiente y focalizada de los recursos públicos”, completan desde el Estado.

Leer más

Milei cambia la ley de Glaciares. ¿Mensaje a la ley nacional de Bosques?

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 52 segundosEl gobierno de Javier Milei, por decreto, modificará la ley de Glaciares con la finalidad de ampliar las áreas de explotación. ¿El próximo decreto será para la Ley Nacional de Bosques 26.331? En la firma del pacto de mayo, del cual provincias como la de Chaco refrendó el mismo, se estableció la autonomía de los estados provinciales en la explotación de los recursos naturales. En el caso de los glaciares, Milei habilita la explotación en zonas protegidas. El anuncio El Gobierno anunció un cambio legal que permite avanzar con proyectos mineros e hidrocarburíferos en zonas protegidas por la ley de Glaciares. A través de un decreto, se modifican aspectos clave de la Ley 26.639, que establece los “presupuestos mínimos” para la conservación de glaciares y del ambiente periglaciar, señala un informe de BAE. Decreto presidencial modificará la ley de Glaciares para ampliar las áreas de explotación. El decreto tiene como fin instalar industrias mineras o hidrocarburíferas en las actuales zonas protegidas. Reservorio de agua dulce Argentina es uno de los mayores reservorio de agua dulce de Latinoamérica, junto a Brasil. Alberga más de 16.000 glaciares, que representan reservas de agua dulce vitales. Especialistas advierten que permitir explotaciones en áreas cercanas a los glaciares podría agravar la pérdida de estos ecosistemas únicos y vitales en un contexto global de crisis climática. La nueva disposición busca reducir las restricciones en áreas donde hoy está limitada la actividad económica. El objetivo oficial, según fuentes del Ministerio de Economía, es otorgar “seguridad jurídica” a las inversiones privadas que deseen desarrollarse en esos territorios. Las autoridades remarcaron que se exigirán estudios de impacto ambiental para cada proyecto. Las zonas periglaciares son las que rodean a los glaciares propiamente dichos. Son espacios frágiles y fundamentales para el almacenamiento de agua. En estas regiones de montaña, el suelo permanece congelado durante todo el año, actuando como reserva hídrica. Por eso, su protección fue considerado siempre como un punto central de debates ambientales durante la última década. Qué es la ley de Glaciares En 2019, la Corte Suprema reafirmó la constitucionalidad de la ley de Glaciares, que fue sancionada en 2010 tras una intensa discusión pública y política. En aquel fallo, se subrayó que la protección de los glaciares es responsabilidad conjunta entre Nación y provincias. La norma vigente obliga a realizar un inventario de glaciares y monitoreos periódicos del impacto de las actividades humanas. No es la primera vez que el Gobierno intenta flexibilizar esta legislación. La intención de modificar la ley ya había estado incluida en borradores de la llamada “Ley Bases”, aunque finalmente fue retirada por falta de consenso político. Esta vez, la vía elegida es un decreto presidencial. La medida de explotación de áreas protegidas fue impulsada desde el Ministerio de Economía, liderado por Luis Caputo, junto con la Secretaría de Energía y técnicos de Casa Rosada. El objetivo declarado es abrir camino a la inversión privada y facilitar infraestructura en territorios que, hasta ahora, estaban bajo fuerte protección legal. Organismos internacionales y agrupaciones ambientales reaccionaron con preocupación. La ONU había calificado previamente una medida similar como “regresiva” y advirtió que podría afectar el trabajo de los defensores del medio ambiente. El objetivo oficial, según fuentes del Ministerio de Economía, es otorgar “seguridad jurídica” a las inversiones privadas que deseen desarrollarse en esos territorios, dice BAE.

Leer más

Una campaña atípica y con desafíos climáticos marcados en el oeste del Chaco.

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 12 segundosEl ingeniero agrónomo Lucas Vicentín, del departamento Almirante Brown, brindó un análisis detallado sobre el comportamiento climático de los últimos meses y su impacto en los cultivos de la región. En diálogo con Agroperfiles, Vicentín describió cómo las lluvias registradas durante el mes de mayo trajeron un alivio significativo al oeste chaqueño, tras varios meses de estrés hídrico extremo. “Las lluvias se dieron de manera eficiente, con acumulados que se distribuyeron durante varios días. Fueron alrededor de diez días de lluvia y lloviznas, lo que permitió una muy buena infiltración del agua en el suelo”, explicó. Esta recuperación hídrica permitió acumular agua en el perfil del suelo “como nunca antes”, aunque con excepciones puntuales donde no se logró la misma efectividad. Gracias a esta mejora, comenzaron las siembras de cultivos invernales, una noticia alentadora tras una campaña marcada por extremos climáticos. El ingeniero Vicentín remarcó ante Agroperfiles que la campaña fue atípica de punta a punta. “Desde fines de enero empezaron a darse ráfagas de humedad muy erráticas, con altas temperaturas que se mantuvieron hasta fines de marzo, pero sin agua en el suelo. Eso generó que muchos cultivos colapsaran”, detalló. Aunque las lluvias de abril y mayo permitieron un rebrote o algo de rendimiento en cultivos tardíos como soja, maíz y sorgo, no todos lograron recuperarse. “En el caso del algodón, que venía muy golpeado, hubo intentos de rebrote y formación de nuevas cargas, pero las heladas de fines de mayo y principios de junio terminaron de anular cualquier posibilidad”, afirmó. La helada no fue una sorpresa, ya que se dio dentro del rango esperado para la época. Sin embargo, quienes aún mantenían alguna esperanza de recuperación en los lotes de algodón más atrasados, vieron cómo se diluía definitivamente la posibilidad de obtener algo de producción útil. Otro factor que complicó el cierre de campaña fue la calidad de la soja. “Las últimas lloviznas de mayo dañaron bastante los granos. Sumado a los bajos rendimientos, esto trajo aparejado serios problemas de calidad y descuentos comerciales”, indicó Vicentín. La humedad y el estado de los granos generaron complicaciones en los acopios, que se vieron saturados de soja en malas condiciones. “Fue una campaña muy complicada en todos los cultivos”, resumió el ingeniero, en un diagnóstico que se repite entre muchos productores del oeste chaqueño que debieron enfrentar condiciones climáticas extremas, pérdidas y bajos rendimientos. OTBN: “El privado sigue esperando”. Más allá del análisis climático, el ingeniero Lucas Vicentín también se refirió a los obstáculos que enfrentan los productores, en especial los del sector forestal e industrial, debido a la lentitud administrativa y la falta de permisos por parte del Estado. “El sector privado no entiende los tiempos del sector público, y el público tampoco entiende los del privado”, resumió Vicentín. Y añadió: “Hay empleados que deben cobrar, empresas que necesitan seguir produciendo, pero si no hay permisos ni guías, todo se paraliza. Y lo peor es que se trata de cuestiones meramente administrativas”, dijo a Agroperfiles. Uno de los principales ejemplos que mencionó fue la demora en la aplicación del Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos (OTBN), cuyo marco legal ya fue aprobado por la Cámara de Diputados, pero cuya implementación efectiva sigue trabada. “Hace más de dos años que se discute cómo implementar una ley que ya está aprobada, y ahora hay que esperar aún más por la reglamentación”, criticó. Para Vicentín, estas demoras desalientan la inversión y generan una señal negativa para quienes apuestan al desarrollo productivo. “Cuando desde el gobierno nacional se habla de sacar la burocracia del Estado, se habla de esto. No puede ser que se apruebe una ley, y recién después se empiece a redactar la reglamentación. Debería estar lista desde antes, para que el proceso avance sin trabas”, remarcó. La falta de permisos y de respuestas por parte de la Dirección de Bosques también afecta a los productores agrícolas que evalúan invertir en el Chaco. “Si un privado está esperando un simple permiso, no para hacer algo ilegal, sino para trabajar como corresponde y no llega, lo más probable es que se vaya a invertir en Formosa, Santiago del Estero o Corrientes”, advirtió. “El ordenamiento territorial está aprobado, pero hoy no hay permisos. Esa es la realidad”, concluyó. Potencial productivo A pesar de los desafíos, Vicentín destacó que el potencial productivo del oeste chaqueño permanece intacto e incluso potenciado por los avances tecnológicos de los últimos años. “Las posibilidades de desarrollo están más vigentes que nunca. El problema es que algunos plantean una dicotomía extrema entre producción y conservación”, señaló. Desde su mirada, ambas pueden convivir sanamente. “Por eso impulsamos con tanto esfuerzo el ordenamiento territorial. Es la herramienta para que el desarrollo productivo tenga sustentabilidad y, a la vez, se conserve el ambiente. Esa debe ser la base sobre la cual se rija la región”. “El sector privado solo pide reglas claras y a tiempo” Para Lucas Vicentín, el motor del desarrollo en la región sigue siendo el sector privado, que históricamente ha puesto “el caballo delante del carro”. Es decir, ha invertido y apostado por la producción aún en contextos adversos. “Desde el sector privado no se está pidiendo financiamiento. La inversión ya la pone el productor. Lo único que pedimos es que el sector público brinde las herramientas necesarias de forma expeditiva”, expresó. Vicentín insistió en que una herramienta que llega tarde deja de ser útil. “Tiene que ser clara, sencilla, eficaz y llegar en tiempo y forma. No pedimos otra cosa. Solo una gestión pública rápida y eficiente que acompañe el desarrollo productivo”, concluyó.

Leer más

Algodón, rutas en mal estado y una soja inviable: el análisis de un productor de Santiago del Estero

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 37 segundosEl productor santiagueño Víctor Badel compartió un panorama actualizado sobre la campaña algodonera en la provincia, destacando los desafíos climáticos y las particularidades de un cultivo que, a pesar de las adversidades, sigue siendo clave para muchos productores del norte argentino. “La cosecha en Santiago del Estero está a full en este momento. Tuvimos tres meses de humedad, lluvia y cielo nublado, lo que aplastó gran parte de la cosecha. A pesar de eso, el algodón se encuentra en buen estado, gracias a una ventana breve de días soleados que levantó un poco los ánimos”, comentó Badel. Consultado sobre la resiliencia del cultivo, señaló que “el algodón es noble, se banca todo tipo de adversidades. Sin embargo, en los últimos años ha sufrido muchos cambios”. Badel remarcó que no sólo en Santiago del Estero, sino también en provincias vecinas como Chaco y Tucumán, la campaña estuvo marcada por una sequía severa y temperaturas extremas. “La situación fue muy difícil. En algunas zonas, la cosecha terminó sin carga, con muy pocos kilos por hectárea. Vi un video de un productor que pasaba la grasera por un lote de algodón en excelente estado vegetativo pero sin producción. Me dijo: ‘Me sale más barato grasearlo que esperar la cosecha, porque el costo no se justifica’”, relató con preocupación. Algodonero de ley Badel, con 41 años de experiencia en el cultivo algodonero, afirmó que nunca había visto una situación semejante: “Nunca, absolutamente nunca vi algo así. Es muy impactante”. No obstante, también hay zonas donde el algodón mostró buenos rendimientos. “El año pasado, entre Bandera y Pinto se lograban hasta 4.000 kilos por hectárea. El norte de Santa Fe también creció mucho en superficie y producción, con buenos resultados”, explicó el productor, resaltando que se trata de un cultivo con presencia en una amplia región del país, con realidades muy dispares según el clima y las condiciones de cada campaña. “Lamentablemente, muchos amigos chaqueños están atravesando un mal momento. Lo digo con dolor, pero es la realidad”. Los rindes Respecto a los rindes actuales, señaló que “en la zona de riego, como La Banda y Fernández, ya se ha cosechado entre un 40% y un 50% del algodón, con rindes muy buenos. En el sur de Santiago y el norte de Santa Fe, como en Posadas y Villa Minetti, la cosecha recién empieza, y estimamos que está en un 20% de avance”. “El algodón con 3.000 o 4.000 kilos por hectárea no tiene competencia. Históricamente se lo sembraba en los peores lotes, pero me parece que eso va a tener que cambiar. Si se destinan mejores suelos, el cultivo puede rendir muchísimo más”, reflexionó. El valor de la semilla fiscalizada Badel subrayó la importancia de la genética en los resultados de campaña. “No alcanza con un buen suelo. La otra gran parte es la genética. Se trabajó con semillas con poder germinativo del 40 al 45% porque no había otra cosa, y los resultados fueron negativos. Con una buena semilla y un par de lluvias en enero, el algodón es incomparable en nuestra región”. Actualmente, el productor se va encaminando hacia el uso de semillas fiscalizadas, un paso clave para mejorar el rendimiento y la trazabilidad del cultivo. “Si el clima acompañara un poco más, se daría ese combo que mencionábamos: varios factores que permiten el desarrollo de un buen cultivo. ¿Y por qué no pensar en grande? El algodón es un cultivo regional que genera muchos puestos de trabajo y aporta recursos importantes a la economía de cada provincia”, señaló Badel. Rotación de cultivos Además, destacó la importancia de la rotación de cultivos en los campos: “Es fundamental. Pero si hablamos de maíz, no podemos dejar de mencionar a la famosa chicharrita. Este año, sorprendentemente, no se escuchó nada al respecto. ¿Qué pasó? Desapareció como por arte de magia. Yo lo pienso y no le hallo una explicación lógica. Nadie te sabe decir bien qué fue lo que ocurrió”. Consultado sobre las exigencias que enfrenta hoy el productor algodonero, como el uso obligatorio de semillas fiscalizadas y el contexto de precios bajos, Badel compartió su visión: “Este es solo mi pensamiento, no digo que sea la verdad absoluta. Venimos de un cambio político, con una macroeconomía totalmente distinta a la de los últimos 40 años. Hoy vivimos situaciones impensadas: el dólar oficial más caro que el dólar blue, por ejemplo. Nunca había visto algo así”. La relación dólar-peso “Además, las herramientas en dólares cuestan dos o tres veces más en Argentina que en cualquier parte del mundo. El costo argentino es altísimo, las tasas de interés no acompañan: una tasa del 39 o 40% en dólares no existe en el mundo. Con ese panorama, invertir se vuelve muy difícil, no cierra por ningún lado”, lamentó. Respecto al precio de la fibra, explicó: “El mercado internacional hoy está en torno a los 60 o 65 centavos en Nueva York. Todos sabemos hacer los números y hay que trabajar en base a ese valor. El mercado local acompaña con otros precios porque importar cuesta más, pero esa diferencia ya se está achicando. Hoy podés vender entre 1.600 y 1.650 pesos en el mercado local, a 30 o 60 días. Y me contaron que Greiffus compró fibra a 1.531 pesos el kilo, pago contado. La brecha se está cerrando”. La industria textil Badel también señaló que la industria textil local atraviesa un momento complejo: “Muchas fábricas importan cien remeras y fabrican diez. Eso perjudica mucho la actividad. Por eso creo que el futuro pasa por exportar. Hoy, los costos operativos del algodón son el doble que antes. Siempre decíamos que con 1.000 kilos estábamos hechos. Hoy necesitás 2.000. Y no hablamos en dólares, sino en la moneda de todos los días”. El productor reflexionó sobre lo incierto del panorama: “Es preocupante. Vos pensás que los alquileres van a bajar, pero dejás un campo y atrás tenés cinco o diez personas que lo quieren tomar igual. Nada se entiende….

Leer más

El sector porcino: Jugador clave en producir proteína de alta calidad.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 16 segundosEl 14 de Junio es el Dia Nacional de la Porcinocultura y es una oportunidad para dar a conocer las cualidades de la carne de cerdo como una importante opción proteica que hoy lidera el consumo de los principales países del mundo. El sector porcino ha crecido en innovación, tecnología, genética de primera línea y procesos estandarizados que incluyen tres fortalezas primarias: •         Creciente número de puestos de trabajo directos e indirectos, fomentando el arraigo rural. •         Economía circular: Los efluentes porcinos son destinados a ser aprovechados para agricultura (fertilizante orgánico) y producción de energías. •         Produce proteína de origen animal con alto valor nutricional a precios más competitivos que otras carnes. En este contexto de oportunidades, Córdoba posee factores clave para liderar la producción porcina argentina, llegando a un 29% de la producción total. Desde la Cámara de Productores Porcinos de Córdoba (CAPPCOR) y (PORMAG) se van a llevar a cabo, la segunda mitad del año, diversas iniciativas para promover el consumo interno de carne de cerdo y potenciar su crecimiento. Entre ellas, se incluyen eventos con la participación de expertos en medicina, bienestar y chefs de renombre, con el objetivo de acercar la carne porcina a la mesa familiar. Además, a través de actividades digitales y presenciales, ambas organizaciones, buscan dar a conocer las innovaciones del sector, que continúa apostando a la mejora continua y a adaptarse a un mercado cada vez más exigente e informado. Crecimiento del Consumo Interno El consumo de carne porcina ha experimentado un aumento sostenido, alcanzando los 17 kg per cápita en 2024, frente a los 8,6 kg en 2012. Este crecimiento es fundamental para el desarrollo del sector y tiene un impacto directo en la sostenibilidad de la producción. Si bien Argentina aún no se encuentra entre los países con mayor consumo de cerdo en el mundo, en 2024 ocupó el puesto número 19 en el ranking mundial. En lo que va de 2025, el consumo continúa en aumento. En el análisis del periodo enero-marzo de 2025, se observa un crecimiento interanual del 6,5% en el consumo promedio móvil, alcanzando los 17,58 kg por persona al año. José Arrieta, presidente de CAPPCOR, destacó: “Córdoba ha sido clave en el desarrollo de la industria porcina en Argentina, no solo por su capacidad productiva sino también por el compromiso con la calidad y el bienestar animal. Este crecimiento sostenido en el consumo interno es fundamental para garantizar el futuro del sector”. Cristian Sito, presidente de PORMAG, agregó: “Desde nuestra organización trabajamos arduamente para impulsar la producción local de carne de cerdo y promover su consumo a nivel nacional, siempre con un compromiso firme hacia la transparencia en la comercialización. El trabajo conjunto con el sector público y privado es esencial para asegurar una comercialización justa y eficiente, lo que es clave para el crecimiento sostenido de la industria porcina.” Busso: “La producción porcina es un sector estratégico para Córdoba” Sergio Busso, Ministro de Bioagroindustria de la Provincia de Córdoba, resaltó la importancia de la industria porcina para la economía provincial: “La producción porcina es un sector estratégico para Córdoba, generando miles de empleos directos e indirectos. El Gobierno de Córdoba apoya fuertemente la adopción de tecnología e innovación en este sector, con el objetivo de mejorar la eficiencia y la sostenibilidad”. El consumo interno juega un papel fundamental en este crecimiento, ya que no solo fortalece la cadena productiva, sino que también permite una mayor competitividad del sector a nivel global. Los productores porcinos continúan enfrentando desafíos operativos y sanitarios, pero con un firme compromiso con la innovación, la sostenibilidad y el bienestar animal. Córdoba, como siempre, sigue liderando este camino. La industria porcina de Córdoba no solo es clave para la economía provincial, sino también para la estabilidad y el desarrollo del sector agroindustrial en Argentina. El Día Nacional de la Porcinocultura es una fecha para celebrar los logros alcanzados y renovar el compromiso con un futuro sostenible para la producción porcina.

Leer más

El gobierno del Chaco no quiere problemas: dice que la ley de Bosques es de suma importancia

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 17 segundosDesde la oficina de Prensa del Gobierno del Chaco, se dio a conocer una postura en relación a un pedido efectuado por el ex director de Bosques, Miguel Angel López, que le había planteado al ministro Federico Adolfo Sturzenegger (Desregulación y Transformación del Estado de la Nación Argentina) la derogación de la ley de Bosques, indicando que “la ley nacional 26.331 es de suma importancia para la provincia” . Desde el Ministerio de la Producción y el Desarrollo Económico Sostenible de la Provincia del Chaco, “queremos aclarar algunas cuestiones relacionadas con las publicaciones efectuadas sobre la solicitud de derogación de la Ley 26.331 que establece los Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos. La implementación de la Ley de Bosques Nativos y de la política forestal del Chaco constituye una herramienta esencial para garantizar la sostenibilidad ambiental, la protección de los ecosistemas y el uso racional de los recursos naturales en beneficio de las generaciones presentes y futuras. La ley creó el Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos, que compensa a las provincias que conservan sus bosques nativos por los servicios ambientales que brindan. El 70% de este fondo se destina a los titulares de las tierras con bosques (públicos o privados) y el 30% restante a la autoridad de aplicación de cada jurisdicción para el monitoreo, la asistencia técnica y financiera de la institución. Este financiamiento es crucial para Chaco, ya que le permite implementar políticas de conservación y manejo sostenible, como ser el financiamiento de controles y el personal técnico. Aunque existen críticas que señalan dificultades asociadas a la falta de financiamiento nacional, la ley establece también un marco de ordenamiento territorial que permite compatibilizar la conservación con el desarrollo productivo local, fortaleciendo las capacidades provinciales para planificar el uso del suelo. Para nuestra provincia el OTBN es una herramienta vital para establecer límites claros al desmonte y regular el uso del suelo, buscando un equilibrio entre el desarrollo productivo y la conservación ambiental. En resumen, la Ley Nacional 26.331 es de suma importancia para la provincia del Chaco porque busca proteger su valioso patrimonio forestal, mitigar los impactos del desmonte, asegurar los servicios ambientales que los bosques proveen, y reconocer los derechos de las comunidades que dependen de ellos, todo ello en el marco de un desarrollo sostenible. Fuente: AgroPerfiles

Leer más