Novillo Mercosur en Alerta: ¿Qué Oculta la Fuerte Caída de Precios en Argentina?

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 23 segundosLa reciente bajada de los valores del novillo pesado en Argentina, que retomó niveles de abril, alerta al sector ganadero. La devaluación del peso y ajustes en Brasil, Paraguay y Uruguay explican una dinámica regional compleja que impacta en la rentabilidad, competitividad y las perspectivas para los exportadores. En un contexto donde el campo argentino transita una marcada volatilidad cambiaria y regulatoria, el novillo Mercosur registra señales de alarma. Durante la última semana, el precio del novillo pesado y trazado en Argentina bajó a USD4,42, nivel que no se veía desde mediados de abril, luego de perder 16 centavos de dólar. Esta situación, combinada con movimientos en Brasil, Paraguay y Uruguay, podría redefinir la competitividad de la carne argentina en los mercados internacionales, poniendo en debate rentabilidad y sostenibilidad de los agronegocios. Panorama Actual y Datos ClaveArgentina: Tras un ajuste marginal en pesos por parte de frigoríficos, la caída del peso -por segunda semana consecutiva- llevó el precio a USD4,42 por kilo carcasa, retornando al valor de abril. Esto podría otorgar ventaja competitiva a los exportadores, compensando parcialmente la presión de los derechos de exportación (6,75%) y una política de retenciones que sigue siendo un freno al ingreso directo del productor. Paraguay: El novillo apto para la UE avanzó 10 centavos hasta USD4,00, recuperando terreno tras una caída prolongada desde mayo. Brasil: El novillo gordo se cotizó a USD3,81, con una baja de 5 centavos, resultado de una combinación de menor cotización en reales y leve fortalecimiento de la moneda frente al dólar. Las exportaciones brasileñas continúan a buen ritmo y, con muchos días hábiles este mes, podrían marcar un nuevo récord tras octubre pasado. Uruguay: El precio alcanzó USD5,02, un alza de 2 centavos en un mercado que mantiene firmeza. La faena de 44.000 cabezas fue 2% inferior a la semana previa y un 10% por debajo del promedio móvil a diez semanas. Las exportaciones del mes arrancan lentas, proyectando apenas 23.000 toneladas peso embarque -un 30% menos que el año pasado. Factores Determinantes y su ImpactoLa variación del tipo de cambio oficial y la devaluación del peso explican el descenso del precio en dólares en Argentina, volviendo competitiva la carne exportable. Sin embargo, esta dinámica no refleja el ingreso real del productor, que sigue afectado por las retenciones. En contraste, países como Paraguay y Uruguay avanzan con monedas más estables, aunque enfrentan sus propios desafíos internos y externos. Brasil sigue incrementando su producción y exportación, impulsando presión sobre el mercado regional. Innovación, Regulación y Buenas PrácticasLa medición del Novillo Mercosur se basa en un riguroso informe semanal que compara precios en dólares por kilo de carcasa, considerando tipo de cambio oficial más impuestos. Este indicador no refleja el ingreso directo del productor argentino, pero sí sirve para analizar competitividad internacional dentro del Mercosur, donde Argentina es el único país con derechos a la exportación. Retos y OportunidadesRetos: la reciente baja del precio del novillo argentino resta ingresos al productor y pone en tensión las decisiones sobre la inversión en insumos y sanidad animal. El tipo de cambio y regulaciones cambiarias generan imprevisibilidad. Oportunidades: una menor cotización en pesos puede mejorar márgenes para exportadores, atrayendo operaciones. Además, nuevos mercados externos podrían revalorizar la carne de calidad argentina. El sector requiere políticas que acompañen el escenario -como un crédito agropecuario accesible, reducción de retenciones, o la promoción de logística e infraestructura vial. Comparación Extra-MercosurLos valores en los mercados extra-Mercosur también mostraron movimientos: Estados Unidos: novillo terminó en USD8,15 por kg carcasa, con una leve caída de 1 centavo, aunque sigue a apenas 25 centavos de su récord del mes pasado. Unión Europea: el precio bajó 13 centavos hasta USD8,63, motivado por una demanda interna débil y una leve baja del euro frente al dólar. Aunque la caída del precio del novillo en Argentina puede mejorar la rentabilidad de los frigoríficos exportadores, sigue siendo una señal de alerta para el productor primario. Las buenas prácticas, la trazabilidad y la sustentabilidad, junto a un entorno regulatorio más predecible, serán claves para mantener la competitividad. El sector necesita una visión integradora que promueva el valor agregado, asocie actores de la cadena de valor y fortalezca las condiciones para que la carne argentina siga siendo líder en los mercados globales.

Leer más

La UNNE ya forma la primera generación de investigadores en Inteligencia Artificial

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 42 segundosUna iniciativa estratégica impulsada por el Rector Omar Larroza y la Secretaria General de Ciencia y Técnica doctora Laura Leiva busca formar recursos humanos especializados en áreas científicas emergentes. Los becarios trabajarán durante dos años en proyectos que abarcan salud, productividad agrícola y justicia, con aplicaciones directas para el desarrollo regional. 140 profesionales y estudiantes compitieron por 10 becas de investigación en el marco del programa IA-UNNE en una iniciativa única entre las universidades públicas del país. La semana pasada se dio a conocer la nómina de los 10 becarios seleccionados de la Primera Convocatoria para las Becas Internas de Investigación en Inteligencia Artificial dentro del programa IA-UNNE. Esta oferta que la Universidad Nacional del Nordeste ha puesto a consideración, es una de las primeras a nivel nacional dentro del ámbito de las universidades públicas, que persigue un objetivo institucional estratégico, promover la formación de recursos humanos en áreas científicas emergentes. about:blank La convocatoria, que forma parte del Programa de Fomento a la Investigación en Ciencia y Tecnología con Fines Específicos (FI.CyT.FE), superó ampliamente las expectativas de la institución. Según explica el doctor Manuel Pulido, coordinador del equipo de investigadores expertos en IA, responsable de la evaluación y selección de postulantes, el nivel de interés demostrado por la comunidad universitaria fue excepcional: «Tuvimos 140 inscriptos para sólo 10 becas, lo que demuestra que la comunidad universitaria está muy interesada en este tipo de ofertas». El proceso de selección tuvo su complejidad por la calidad de los antecedentes presentados por los postulantes tanto de la UNNE, como también de universidad de otras provincias y países limítrofes. Profesionales de todas las áreas y estudiantes de los últimos años participaron de una convocatoria que abarcó prácticamente de todas las facultades de la universidad, reflejando el carácter transversal de la inteligencia artificial como disciplina. Para el desarrollo del Programa de IA-UNNE se formó un grupo de ocho profesores de distintas facultades y disciplinas de la institución que incluyen Ingenierías, Economía, Informática, Matemática, Química y Física. De este grupo participan Emilio Angelina, Guillermo Castro, Matias Hisgen, María Magdalena Lucini, Sonia Mariño, Javier Mroginski, Inés Pisarello y Manuel Pulido. El cual ha venido trabajando mancomunadamente ya hace dos años en la formación de recursos humanos en el aprendizaje automático y la IA. Visión estratégica institucional. La iniciativa de la beca surgió del interés particular del Rector de la UNNE, doctor Omar Larroza, y de la Secretaria General de Ciencia y Técnica, doctora Laura Leiva, quienes identificaron la inteligencia artificial como una de las áreas estratégicas prioritarias para el desarrollo institucional. «Esto es producto de la visión de las autoridades, tener esa perspectiva de a dónde quiere ir la universidad, hacia dónde tenemos que apuntar las líneas de investigación en el futuro cercano», destaca Pulido. La decisión responde a una necesidad concreta: mientras que la creación de nuevas áreas de investigación en el ámbito universitario tradicionalmente requiere procesos largos, los programas estratégicos como estas becas permiten empezar a generar de modo expeditivo formación de recursos humanos en campos emergentes. Ejes del programa. El programa se estructura en tres grandes ejes que abordan aplicaciones concretas de la inteligencia artificial: Eje de Salud:El primer eje se enfoca en el desarrollo de técnicas de deep learning aplicadas al análisis de electrocardiogramas. Los becarios trabajarán en la creación de sistemas que puedan cuantificar automáticamente características cardíacas como el tamaño del ventrículo izquierdo y la fracción de eyección, facilitando diagnósticos «cuasi automáticos» del estado cardiovascular. Esta línea de investigación podrá generar una herramienta que fortaleza el diagnóstico médico, especialmente en enfermedades difíciles de detectar, aprovechando la capacidad de la IA para analizar secuencias de imágenes a lo largo del tiempo, una tarea compleja para el ojo humano. Eje de Productividad y Ambiente: El segundo eje aborda dos áreas críticas para el desarrollo regional. Por un lado, se desarrollarán modelos predictivos para la productividad de granos estratégicos como soja, maíz y algodón, utilizando variables climatológicas como precipitación y estado del suelo. Por otro lado, se explorará la aplicación de modelos de IA para pronósticos meteorológicos, una revolución paradigmática que ha sorprendido incluso a los expertos. «Hace cuatro años atrás hubiera apostado que no iba a ser posible, que por lo menos necesitábamos 20 años más», confiesa Pulido sobre el avance acelerado de estos modelos que ya superan en precisión a los tradicionales modelos físicos. Eje Modelos de lenguaje para el ámbito jurídico: El tercer eje se centra en la aplicación de modelos de lenguaje natural al campo legal, un área con mucho potencial para agilizar procesos judiciales. Los becarios trabajarán en el desarrollo de sistemas capaces de procesar sentencias judiciales y optimizar procedimientos en el ámbito de los poderes judiciales provinciales. El programa de dos años de formación está diseñado para permitir la maduración conceptual necesaria en un campo que requiere sólidos fundamentos matemáticos y estadísticos y los tiempos propios de la investigación. «Detrás del IA hay mucho de estadística y hay mucho de matemática, así que lleva tiempo asimilar los conceptos», explica Pulido. Dentro de la iniciativa IA-UNNE se organizarán workshops y reuniones científicas dentro de la universidad donde los becarios podrán exponer sus trabajos ante la comunidad universitaria interesada en el desarrollo del área. Desafío.Uno de los grandes retos que enfrenta el programa es la alta demanda empresarial de profesionales formados en IA. El doctor Pulido reconoce que «mucha de esta gente que se forma en la Universidad termina muy rápidamente trabajando en empresas» debido a la escasez de perfiles especializados en el mercado laboral. Sin embargo, mantiene una perspectiva optimista: «La universidad está para eso, está para formar profesionales que estén preparados en temas de punta y que terminen trabajando en empresas porque eso mejora la productividad del país». No obstante, confía en que “los becarios retribuyan a la universidad y la sociedad, continuando ligados a la producción de investigación y aportando a la formación de futuras generaciones en la universidad.» Con expectativas de expandir la iniciativa a otras áreas emergentes la UNNE se posiciona como…

Leer más

CORRIENTES; INFORMACIÓN IMPORTANTE: Condiciones críticas favorecen ocurrencia de incendios

Tiempo de lectura aprox: 22 segundosLuego de un período lluvioso, las bajas temperaturas hicieron que los combustibles finos (principalmente pastos) se encuentren en condiciones críticas de disponibilidad, predisponiendo el material a la ocurrencia de incendios rurales. Se recomienda: ** Mantenerse informado sobre los índices de riesgo de incendios.** Mantener los cortafuegos libres de material combustible. ** De disponer recursos, como mochilas, equipos de ataque rápido, herramientas manuales, tanques etc., mantenerlos en apresto.** Mantener la comunicación con vecinos respecto a la posible emisión de alertas.  Se recuerda que, en caso de incendios, se pueden reportar las emergencias por medio de la App Alertas Corrientes  o al Celular  379 450-4697 -Las 24 horas.- Fuente: Dirección de Información Pública_DIP_

Leer más

Mercado frío y productores complicados: la mirada de un corredor chaqueño tras el regreso de las retenciones.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 30 segundosEl corredor de cereales y oleaginosas Ariel Ojeda se refirió al actual escenario del campo argentino tras la vuelta a las alícuotas previas en retenciones. Con un contexto internacional inestable y un mercado interno frío, Ojeda hizo foco en cómo impactó esta medida entre los productores. “Hasta último momento, muchos creyeron que la vuelta a las alícuotas anteriores no se iba a concretar”, expresó. Sin embargo, una vez confirmado el cambio, se registró una fuerte liquidación de soja, alcanzando cifras récord. El analista explicó que si bien hubo un intento por aprovechar el último día de reducción de retenciones, la respuesta del mercado no fue suficiente: “El 30 de junio el dólar soja llegó a 1200, pero los productores no pudieron vender por encima de ese valor. Y ahora que el dólar sube, ya rigen las retenciones altas”, lamentó. Ojeda definió el inicio de julio como “un mes frío, tanto en clima como en el mercado”, y aseguró que los negocios están prácticamente paralizados, con una actividad casi nula después del lunes 30. Una pésima campaña de soja En relación a los cultivos, explicó que la campaña de soja fue una de las peores que se recuerde, y que muchos productores se quedaron sin stock tras cumplir sus compromisos. En paralelo, la cosecha de maíz también enfrenta complicaciones, lo que genera preocupación en todo el sector. No obstante, aún hay cierta esperanza en algunos cultivos: “El trigo se mantiene con una retención reducida del 9,5%, lo cual nos beneficia a nivel chaqueño. Y el girasol, aunque volvió al 7% de retención, no se ve tan afectado”, comentó. Destacó que el panorama local muestra claramente las dos caras de la moneda: por un lado, campañas difíciles y mercados paralizados; por otro, la expectativa puesta en el trigo y el girasol como alternativas con mejores perspectivas. El panorama internacional En cuanto al panorama internacional, Ariel Ojeda analizó los factores que actualmente están incidiendo en la formación de precios y en el comportamiento de los mercados globales. Señaló que la situación es sumamente dinámica y que, lejos de tratarse solo de una cuestión de oferta y demanda, existen múltiples elementos que influyen de manera directa en la evolución de los precios. “Todos los días hay cosas distintas”, explicó. “La semana pasada la guerra volvió a ocupar un lugar central, pero esta semana el foco estuvo en el clima favorable que se está registrando para la soja y el maíz, especialmente en Estados Unidos”. Ojeda indicó que el maíz es actualmente el cultivo que más atención genera, dado que se ha convertido en un producto con alta demanda global. “Estados Unidos hizo una apuesta muy fuerte, con una siembra impresionante, buscando llegar a los 400 millones de toneladas. No había problemas de aranceles ni de distribución por la guerra, y el stock mundial era bajo. A eso se suma la cosecha de Brasil, que arranca con 123 millones de toneladas. Todo esto empuja a la baja los precios del maíz, que venía con valores muy altos”. Respecto al trigo, señaló que, aunque hubo problemas climáticos en regiones como China, Rusia, la Unión Europea e incluso en las planicies de Estados Unidos, en las últimas semanas el clima mejoró. Esto también genera una tendencia bajista en el mercado. “La soja acompaña lo que pasa con el maíz. El cultivo se está desarrollando bien en Estados Unidos, pero hay una gran incógnita con China, que por ahora está ausente como compradora”, advirtió. En ese sentido, mencionó que una nueva disposición del Congreso estadounidense, que promueve el uso de aceite de soja para biodiésel, podría darle un empuje alcista al mercado, aunque aún no es suficiente para compensar la ausencia del principal importador mundial de soja. La baja de precios de algunos commodities “El mercado viene bajando en casi todos los productos, salvo en el aceite de soja, que tuvo un leve repunte. Ayer subió todo el complejo sojero, pero hoy volvió a abrir más tranquilo”, comentó. Ojeda reflexionó sobre la complejidad de los mercados actuales. “Me acuerdo que hace veinte años, cuando fuimos a la Bolsa de Rosario, nos preguntaron qué era el mercado. Dijimos: oferta y demanda. Pero no es así. Hoy los mercados se mueven por factores políticos, sociales, impositivos, climáticos, bélicos. Todo influye. La semana pasada fue la guerra, esta semana es el buen clima. Veremos la próxima. Mañana es feriado en Estados Unidos por el 4 de julio, así que el lunes veremos con qué nos sorprende el mercado”.

Leer más

PRODUCTORES CHAQUEÑOS: Anuncian que habrá seguro multirriesgo para el girasol.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 12 segundosEl girasol tendrá un año más la cobertura de un seguro multirriesgo para los productores de Chaco, según confirmó el ministro de Producción Oscar Pablo Dudik, con lo cual se estima que un alto porcentaje de las hectáreas a sembrarse tendrán esta protección ante eventuales daños ocasionados por el clima . Hasta el momento hay 350.000 hectáreas de girasol que se estima se implantarán en el Chaco, aunque las previsiones hablan que serían superiores a las 420.000 para esta campaña. El ministro Dudik remarcó que desde el Gobierno del Chaco, a través del Ministerio de la Producción, se acompaña al campo con políticas públicas concretas y ratificó la continuidad del Seguro Multirriesgo para el girasol, “una herramienta que brinda previsibilidad al productor y que este año será superador”. Esta importante herramienta, anunciada en la apertura de Agronea, por el Gobernador “ha demostrado ser efectiva para la protección de la producción de girasol, que cubre a los productores ante diversos fenómenos climáticos como granizo, incendio, sequía y heladas”. Desde el Gobierno del Chaco, a través del Ministerio de la Producción, “venimos trabajando en soluciones que brinden previsibilidad a los productores, como el manejo predial del agua, más obras de infraestructura, mejor conectividad, acceso al financiamiento y alivio fiscal para que el campo chaqueño siga creciendo”, aseguró Dudik. En ese contexto, el titular de la cartera productiva aseguró que “nos complace anunciar en esta muestra que vamos a ratificar la continuidad del seguro multirriesgo, con condiciones más convenientes para los productores y la provincia”. El funcionario provincial recordó que “en la sequía refinanciamos los pasivos de los productores, articulamos con el Banco Nación y el Nuevo Banco del Chaco para que se reestructuren las deudas, se prorrogaron para el final de la operatoria los vencimientos de los créditos otorgados por el Gobierno Provincial y acompañamos con 15 litros de combustible por hectárea para la destrucción del rastrojo y la preparación de suelos”. “Con todas estas medidas, y muchas más que estamos impulsando, ratificamos una vez más el compromiso del gobernador Zdero y de todo su gobierno con el campo chaqueño”, finalizó. Fuente: AgroPerfiles

Leer más

¡TOMA MATE! Corrientes le gana a la producción misionera

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 41 segundosEl análisis de las ventas de yerba mate en el mercado interno, empresa por empresa, en los primeros cinco meses del año (enero-mayo), consolida la supremacía de marcas que se producen en territorio correntino. Los empresarios de la vecina provincia dicen que la presión impositiva, los complica para competir. Playadito consolidó su liderazgo y alcanzó un volúmen de ventas de 24,1 millones de kilos, mientras que Las Marías, cuya marca insignia es Taragüí, colocó 21,4 millones para ostentar el segundo lugar. Mientras que las yerbateras cordobesas, principalmente CBSé y Verdeflor, están para pelear bien arriba, incluso desplazando del podio a La Cachuera, la única yerbatera misionera que escoltaba con constancia a las líderes correntinas, Playadito y Las Marías. CBSé (10 millones de kilos) escaló hasta el tercer puesto y Verdeflor (6,9 millones), ocupa el 5° puesto. En cambio, a las firmas misioneras, tal cual le sucede a nuestro Franco Colapinto (un gran vendedor de mate a nivel global), le cuesta cada vez más esfuerzo estar en el “top ten”, de donde lenta pero consistentemente parecen ir cayendo hasta las últimas posiciones de ese sitial de élite. La Cachuera retrocedió al 4° puesto (del 3° que ostentaba en la historia reciente), Rosamonte está 6° (cuando hasta hace 10 años era 2° y lider misionera indiscutida) y las Cooperativas Montecarlo y Piporé quedaron 9° y 10°, respectivamente. Posiciones más retrasadas en la grilla de las que solían ocupar, en promedio, en tiempos recientes. Los números de enero-junio también confirman que, tal cual hicieron Norris y Piastri en el GP de Austria el domingo pasado, las firmas correntinas luchan duramente por el 1° lugar. Pero a pesar de esa dura disputa, que uno termine superando al otro, no significa necesariamente, que el segundo pierda mercado a expensas del primero. Más allá de haber logrado el liderazgo y haberlo consolidado, expertos yerbateros, consideran que la Cooperativa Liebig incrementó sus ventas más a expensas de las firmas misioneras que de el otro gran referente correntina. Incluso, existen entre ambos acuerdos de distribución en varias zonas importantes del país. Misiones, sin podio Otro dato de lo que va de este 2025: ya no hay firmas misioneras en el podio y es un reflejo de la dificultad, cada vez más ostensible de las misioneras, en ocupar posiciones dentro de la elite o el “top ten”. Firmas como Andresito o Gerula (Romance) han sabido ocupar ese lugar entre los 10 mejores, y si bien siguen siendo yerbateras líderes, ya no están en esa grilla. En la industria yerbatera misionera dicen, por lo bajo, que la Aduana Paralela y la consecuente mayor presión impositiva de Ingresos Brutos, les genera una competencia desigual con correntinos y cordobeses que, ahora, con libre mercado en las góndolas, se acentuó aún más. Según este cálculo en el año 2000 las misioneras ostentaban 207 millones de kilos de un mercado total de 250 millones, mientras que las correntinas tenían apenas 43 millones de ese mercado. Veinte años después, en 2024, las correntinas acaparan 100,1 millones de un mercado total de 258 millones de kilos, mientras que las misioneras apenas reúnen 157 millones de kilos, para lo cual se contabilizan más de 100 empresas. Fuente: Corrientes HOY!

Leer más

La ola polar hizo disparar la demanda eléctrica en todo el país

Tiempo de lectura aprox: 48 segundosPor la ola de frio que abarca todo el pais, se registra un aumento de la demanda eléctrica que en ultimas horas de la tarde del lunes 30 rozó los 27.500 Mw. Es la parte violeta de la torta, se observa superando ampliamente los parques de generación Renovable(obviamente, a esta hora-22,35 PM- están fuera de operación los Parques Solares) La demanda en Chaco En Chaco, con demandas típicas de 860 Mw en pleno Verano, durante el último día de Junio de 2025 superó los 600 Mw al final de la tarde, comentó a Agroperfles el ingeniero Luis Trinajstick, especialista en temas vinculados a energía. A las 22,34, ya se registraban 5 décimas bajo cero en Presidencia Roque Sáenz Peña. El técnico hizo una observación al señalar que “el frio del ultimo  domingo de Junio no había superado los 500 Mw la demanda provincial”, lo que marca que lo ocurrido en la noche del 30 de junio bate record, por las bajas temperaturas, al igual que “mientras que el día Domingo no pasó los 25.000 Mw la maxima demanda nacional de energía”. Se habilitó la importación de energía En tal sentido, confirmó que se habilitó la importación de energía abarcando el 10% de la demanda registrada durante la tarde del día 30 para ampliar la oferta, indicó Trinajstick. Brasil con más de 2110 Mw, Paraguay con 20 MW  y Uruguay con casi 530 Mw comenzaron a aportar energía al Sistema  Argentino de Interconexion sobre la medianoche del Lunes 30.

Leer más

CHACO: audiencia pública en Vialidad

Tiempo de lectura aprox: 19 segundosLa Dirección de Vialidad Nacional invitó a intendentes, concejales y al público en general a participar de la Audiencia Pública en el marco del proceso de concesión de rutas nacionales, este viernes 4 de julio en el Salón Auditorio de la DVP, sito en avenida 25 de mayo y RN 11, en Resistencia. El objetivo es informar, dialogar y recibir aportes sobre el proyecto de concesión vial en el Chaco, dice la invitación, que se da en momentos en que crecen los reclamos por el mal estado de las rutas nacionales, y el abandono de la infraestructura vial.

Leer más

La lechería en el Chaco apunta a unir eslabones

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 13 segundosSe realizó recientemente una exitosa jornada de lechería en la UNCAus con destacados especialistas y fue el escenario para que se presentes propuestas para fortalecer el sector en el Chaco. En el marco de las actividades académicas y de vinculación territorial, se llevó adelante una importante jornada sobre lechería en la Universidad Nacional del Chaco Austral (UNCAus), con la participación de estudiantes, productores, asesores y especialistas del sector y auspiciadas por Agroperfiles. En tal sentido, el médico veterinario Pablo Marini, director de la cátedra de Lechería de la carrera de Zootecnia en la UNCAus, quien se mostró satisfecho con los resultados de la jornada. “La verdad que muy contentos, nos fue muy bien. Tuvimos la presencia de muchos estudiantes, productores y asesores”, comentó. Desde 2021 Desde el año 2021, el equipo encabezado por Marini trabaja activamente en la recuperación y fortalecimiento del sistema lechero en el Chaco. En esta oportunidad, se convocó a destacados referentes del ámbito nacional e internacional. “Trajimos a un colega de Ecuador que nos mostró cómo trabajan la lechería en el trópico, y lo llevamos a conocer el contexto productivo del Chaco. Nos demostró que incluso en regiones más complejas que la nuestra, es posible producir leche de forma eficiente”, explicó a Agroperfiles. Durante la jornada también disertó el especialista Miguel Pibernus -genetista y líder del Centro Genético El Mirador– quien expuso sobre las posibilidades de aplicar biotecnología para mejorar la genética de las vacas utilizadas en el subtrópico. Por su parte, Roberto Cheij abordó los beneficios del uso de cruzamientos en lechería, mostrando resultados concretos de su experiencia. El cierre estuvo a cargo del equipo técnico de la cátedra, con un eje clave: el manejo de la información. “Es fundamental el registro de datos para poder tomar decisiones acertadas. Ese es un aspecto que necesitamos fortalecer para que el sector pueda crecer con bases sólidas”, remarcó Marini. Instruir y acompañar al productor Durante la entrevista, Pablo Marini hizo hincapié en dos aspectos clave para que la producción lechera se consolide en la provincia: la articulación entre instituciones y el acompañamiento permanente a los productores. “Esto no se trata solamente de lo que pueda hacer la universidad. Es fundamental que todos los instrumentos del Estado municipio, provincia, Nación trabajen en conjunto. Vamos a llegar a eso, pero requiere tiempo y coordinación”, sostuvo Marini. En ese sentido, destacó que desde la cátedra de Lechería vienen generando vínculos con escuelas agropecuarias, productores y empresas privadas que comparten la visión de reactivar la lechería en el Chaco como una alternativa concreta para mejorar la calidad de vida en zonas rurales. “La lechería puede reinstalarse en la provincia, y eso permitiría mejorar la calidad de vida de muchos productores que están en condiciones de llevarla adelante”, afirmó. Mano a mano con el productor Otro de los pilares del trabajo que viene impulsando el equipo de la UNCAus es el seguimiento técnico constante. “Estamos convencidos de que el acompañamiento debe ser permanente. Visitamos a los productores una vez por mes, los llamamos, respondemos consultas, colaboramos en todo lo que necesiten”, explicó. Este compromiso, sumado al interés de nuevos actores en sumarse a la propuesta, permite avanzar hacia un modelo de desarrollo sustentable en el sector lechero. Este proyecto “sale adelante, o sale adelante” Consultado sobre el futuro del proyecto, el doctor Marini fue categórico: “Esto sale o sale”. Para el equipo que lidera, el camino hacia una lechería fortalecida en la provincia es claro, aunque reconocen que es un proceso a largo plazo. “Sabemos que tomará tiempo, pero si se suman más instituciones provinciales, municipales y otros organismos, el recorrido puede hacerse más corto y llevadero”, sostuvo. Con una convicción que se reafirma en cada actividad y encuentro, Marini expresó: “Cada vez que damos una charla, en cada localidad que visitamos, desde Taco Pozo hasta el este chaqueño, nos damos cuenta de que las posibilidades están. No se trata de que los productores dejen lo que ya hacen, sino de que sumen la lechería como una alternativa que contribuya a la economía familiar”. La relación del consumidor y el productor Durante la entrevista con Agroperfiles, también se abordó el rol del consumidor y el mercado para la producción local de leche y sus derivados. En ese sentido, el Dr. Marini destacó que todo lo que se produce actualmente se consume. “Visitamos bastantes productores y nos comentan que no alcanzan ni a dejar madurar el queso porque ya lo venden. Hay un nicho muy grande que todavía no se está cubriendo”, expresó. Si bien reconoció que aún persisten mitos en torno al consumo de leche cruda, explicó que se trabaja con pautas de control sanitario para garantizar la calidad del producto. “Nuestra recomendación es que, como mínimo, se trabaje con animales sanos y se pasteurice o hierva la leche. Pero a futuro es clave avanzar en controles más integrales, y para eso necesitamos el acompañamiento del Estado provincial, Senasa y los organismos de bromatología municipales y provinciales”, sostuvo. “Hay muchos casos de emprendedores para contar” Marini compartió el ejemplo de una joven productora de Tres Isletas que está ampliando su rodeo para poder aumentar la producción de quesos ante la alta demanda. “Todo lo que produce se vende. Eso demuestra que el mercado local responde, y que hay oportunidades reales”, indicó. También alertó sobre la necesidad de evitar la burocracia excesiva que, en lugar de facilitar, termina desmotivando a los productores: “Hay que ser pragmáticos, resolver los problemas y no complicar más la tarea de quienes están apostando a producir”. Como cierre, Marini fue claro: “El consumo está, la necesidad está. Lo que necesitamos es que más personas e instituciones se involucren y piensen una lechería adaptada al subtrópico. Si seguimos trabajando con esta mirada, vamos a llegar a buen puerto”.

Leer más

Fondo Algodonero: Sturzenegger dice que era una ley obsoleta y mandó a los legisladores a trabajar en “cosas razonables”

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 47 segundosEl ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Adolfo Sturzenegger, aseguró que la ley 26.060 de producción algodonera había quedado obsoleta, primero por haber caducado el Fondo de Compensación de Ingresos sin que el Congreso lo renovara, y segundo, porque el sistema de seguros que habilitaba nunca se había implementado en los 20 años de la ley. De esta manera el ministro explica las razones de la derogación de esta ley, conocida como “Fondo Algodonero”, ocasión en la que pone en evidencia que sería importante que el Congreso de la Nación (y ahí hay tarea para los legisladores nacionales de Chaco, Santiago del Estero, Formosa y Santa Fe, entre otras provincias) “legisle cosas razonables para no cargar el sistema jurídico de letra muerta”, apuntó a través de su cuenta de X. Cabe señalar que, en el caso del Chaco, el ministro de la Producción Oscar Pablo Dudik, dijo que ante el vencimiento de la vigencia de la Ley Algodonera en mayo de 2024 y la posterior derogación de todas las leyes nacionales con subsidios al sector, el Gobierno del Chaco resolvió continuar con la asistencia a los productores utilizando fondos provinciales, afirmó Dudik. La decisión incluyó una asignación superior a la que establecía la Ley Algodonera, con recursos destinados a la destrucción de rastrojo, asistencia para el laboreo de tierras y entrega de semillas. En 2024 se invirtieron $1.795 millones, y en lo que va de 2025 ya se han destinado $2.781 millones. A esto se suman los créditos del programa +Campo, que representan $5.383 millones adicionales. “Es importante destacar que nunca se aplicaron correctamente los alcances de la Ley Algodonera durante la gestión anterior de Capitanich. No se implementaron seguros, ni mecanismos de compensación de precios, ni programas de fomento del cultivo. La última transferencia nacional en el marco de la Ley N.º 26.060 fue en 2023, por apenas $190.512.000, monto que nunca fue actualizado a pesar del contexto inflacionario”, expresó Dudik. Sturzenegger destacó que en este decreto, entre otros, trabajaron Sergio Iraeta, nuestro Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca y en su equipo a Daniela Piccirillo), y al subsecretario de Producción Agropecuaria y Forestal, Manuel José Chiappe Berisso por trabajar la 26.060, siempre con el acompañamiento de Jose Hamilton, Secretario Legal y Técnico del Ministerio de Economía de la Nación. Esta derogación, el gobierno de Javier Milei la encuadró en los conceptos de la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos Nº 27.742 se declaró la emergencia pública en materia administrativa, económica, financiera y energética por el plazo de un año y se delegaron en el Poder Ejecutivo Nacional facultades vinculadas a materias determinadas de administración y de emergencia, en los términos del artículo 76 de la Constitución Nacional, con arreglo a las bases allí establecidas y por el plazo antes dispuesto. Por eso, en ejercicio de las facultades conferidas, resulta procedente derogar la Ley N° 26.060, en virtud del vencimiento del plazo de vigencia del Fondo de Compensación de Ingresos para la Producción Algodonera (FCIPA), así como de la imposibilidad de la implementación efectiva de las atribuciones conferidas al Poder Ejecutivo Nacional por dicha norma y por el Decreto N° 527/07, reglamentario de la Ley N° 26.060”, señala el decreto firmado por el presidente Javier Milei.

Leer más