Una campaña sojera que deja productores a un costado del camino

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 37 segundosEl ingeniero agrónomo Martín Canteros analizó la campaña agrícola y reflexionó sobre el presente y las oportunidades que ofrecen los cultivos especiales. “Sí, terminó una campaña para el olvido, mucho peor de lo que esperábamos”, señaló. Señaló que las lluvias intensas, sumadas al calor y a los efectos acumulados de campañas anteriores, dejaron su huella. “Ya veníamos arrastrando años difíciles. Esta vez fue peor. No sólo hubo menos kilos, sino que la calidad también fue muy mala, tanto en el algodón como en la soja”, señaló, añadiendo que “no sé si fue el peor año, pero claramente es uno de los más complicados por el arrastre que tenemos”, aseguró Canteros, al tiempo que explicó que las deficiencias productivas se acentúan porque, dependiendo del cultivo, ya son dos o tres años consecutivos de bajos rendimientos. El trigo y su competencia con el girasol. Sobre la superficie sembrada con trigo, que ronda las 143.000 hectáreas en la región, Canteros señaló que si bien no es una cifra baja, tampoco fue una campaña extraordinaria. “Lo que pasa es que el principal competidor del trigo en nuestra zona es el girasol. Y cuando tenemos un otoño muy húmedo, el girasol se vuelve una opción económicamente más atractiva”, explicó. “El trigo es más barato de sembrar, pero no todos los años entrega kilos. El girasol, en cambio, requiere más inversión, pero también puede dejar una mejor rentabilidad”, añadió el técnico. Los cultivos no tradicionales Consultado sobre la creciente atención hacia los cultivos no tradicionales, como la carinata, el cártamo o el sésamo, Canteros fue claro: “Son oportunidades que tienen las empresas para diversificar, pero no se pueden generalizar. El mercado para este tipo de cultivos es muy chico y no soporta grandes superficies”. El ejemplo reciente es el sésamo: “De tener 80.000 a 100.000 hectáreas en Argentina, pasamos a competir con Brasil que hoy tiene entre 600.000 y 700.000 hectáreas sembradas. Y eso afecta el precio internacional”, detalló. También recordó el caso de la chía en 2014 y 2015, que luego de una euforia inicial por sus precios altos, terminó cayendo al saturarse el mercado. Pese a las limitaciones, Canteros reconoce que los cultivos especiales ya están instalados y representan una alternativa válida: “Ya existe el mercado, el acceso a la semilla, y están adaptados a la región. No son rarezas como hace 10 o 15 años. Son una opción viable para situaciones puntuales, como cuando no se pudo sembrar en diciembre, enero o febrero. No hay que descartarlos, pero tampoco pensar que reemplazarán a los cultivos tradicionales”, concluyó. Expectativas sobre el girasol y el algodón Consultado sobre las perspectivas del girasol, Canteros señaló que hay una combinación de factores que impulsan el interés por este cultivo: “No es solamente que llovió para el girasol, sino que hay una necesidad de las empresas agropecuarias de tener algo rentable a fin de año”. En cuanto a la superficie, estimó que podría alcanzarse e incluso superarse las 300.000 hectáreas, aunque advirtió: “Venimos de dos o tres campañas muy malas en verano, donde normalmente se siembran más de un millón de hectáreas. Y ahora, entre trigo y girasol, apenas estamos en 400.000. Por más excelente que sea el girasol, no va a solucionar los problemas financieros que tenemos, pero sí va a permitir empezar el verano de otra manera”. “Escenario complicado, cheques rechazados, poco acceso al crédito” El escenario, sin embargo, sigue siendo complejo: “Hay mucho ruido financiero. Cheques rechazados, deudas acumuladas, dificultades para acceder a crédito. Hoy no es fácil tomar financiamiento para cubrir esas deudas, y eso repercute directamente en las decisiones productivas”. Sobre el algodón, el ingeniero chaqueño cree que se mantendrá estable: “Se va a sembrar la misma superficie que en años anteriores. Es un cultivo totalmente adaptado a la región, y quien hace algodón no lo deja de hacer. En Santiago del Estero la proporción entre soja, maíz y algodón está más equilibrada. En Chaco, tal vez veamos un poco más de soja y maíz”. Dependerá del clima Canteros subrayó que todo dependerá nuevamente del clima: “La primavera será clave. Las perspectivas indican que podríamos tener un diciembre y enero complicados otra vez, como en años anteriores. Eso nos obliga a atrasar fechas de siembra y tomar decisiones con mayor precaución”. También advirtió sobre consecuencias visibles de la falta de financiamiento: “Hay muchas hectáreas de soja que fueron molidas, porque no se pudo controlar la maleza. Algunos lotes no tuvieron acceso al control químico por falta de crédito. Eso ya genera problemas agronómicos y obliga a mover los suelos. No es lo ideal, pero muchos lo hacen para salvar la empresa”. En relación a los precios, puso un umbral claro: “Para que el girasol sea rentable en campo alquilado, necesitamos un precio de al menos 350 a 360 dólares por tonelada. En campo propio, con menos puede funcionar, pero el 60 o 70% de la agricultura en nuestra zona se hace en campo alquilado. Para que sea viable, necesitamos más de 2.000 kilos por hectárea y un buen precio”. Trigo y girasol: para cubrir pérdidas Además, explicó que tanto el trigo como el girasol servirán para cubrir pérdidas: “Todo lo que se obtenga ahora va a usarse para tapar huecos. Nada va a sobrar. Y si bien el trigo es barato de sembrar, también tiene un punto de equilibrio: hay que superar los 2.200 o 2.300 kilos para que sea comparable con lo que puede dejar un girasol”. El ingeniero Canteros también analizó el comportamiento del productor en contextos difíciles. “En épocas buenas, el productor invierte en fierros. Pero ahora, si tiene una mínima ganancia, la usa para tapar baches. La prioridad es recomponer la situación financiera, saldar deudas y recuperar el acceso al crédito”, explicó. Señaló además que la cadena de pagos está tensionada y que la situación podría extenderse hasta la primavera: “Esto va a seguir así hasta septiembre u octubre, hasta que se acomoden las deudas, se negocien los cheques rechazados y…

Leer más

Corrientes lidera con la carga tributaria más baja del país y consolida su modelo de desarrollo

Tiempo de lectura aprox: 52 segundosRECONICIMIENTO NACIONAL A LA POLÍTICA FISCAL DE LA PROVINCIA El gobernador Gustavo Valdés destacó que Corrientes es la provincia con el menor índice de Ingresos Brutos del país, según un informe compartido por el presidente Javier Milei. Así lo reflejó un gráfico elaborado por el economista y legislador electo por La Libertad Avanza, Juan Fernández, y compartido por el mandatario Nacional en su cuenta oficial de X. Con una política fiscal responsable sostenida desde 2017, la gestión provincial fortalece su compromiso con el crecimiento económico, el empleo y la inversión. El gobernador Gustavo Valdés se hizo eco del reconocimiento y reafirmó el rumbo económico de su gestión. “Desde el 10 de diciembre de 2017, el Gobierno de la Provincia sostiene una política de bajos impuestos”, señaló el mandatario correntino. Valdés subrayó que esta estrategia no solo mejora la competitividad de los sectores productivos, industriales y comerciales, sino que también incrementa la recaudación. “Al ser bajos, el Índice de Cobrabilidad es alto porque desalienta la evasión”, explicó. En este marco, Corrientes no solo se posiciona como una provincia con equilibrio fiscal, sin deudas y con superávit, sino también como un destino atractivo para la inversión. Con 18 parques industriales activos y líneas de crédito accesibles otorgadas a través del Banco de Corrientes, la gestión apuesta a fomentar un desarrollo sostenido. “En Corrientes apostamos por un modelo de desarrollo que prioriza la producción, la industrialización y el empleo, y los números lo ratifican. Este, definitivamente, es el camino a seguir”, concluyó el gobernador. Fuente: DIP

Leer más

UATRE: siguen las duras acusaciones contra las entidades del campo y se tensa la negociación salarial

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 15 segundos“Quieren institucionalizar el salario de hambre y consolidar la pobreza del trabajador rural”, disparó la UATRE, ante la falta de avances en la paritaria de los trabajadores rurales. La Unión de Argentina de Trabajadores Rurales y Empleadores (UATRE) renovó sus duras críticas contra las entidades del campo, a raíz de lo que considera propuestas de aumentos salariales “miserables” que las mismas habrían realizado en el marco de la paritaria que se debate en el ámbito de la Comisión Nacional de Trabajo Agrario (CNTA). El 10 de julio pasado, la UATRE ya había realizado la primera advertencia al respecto, al asegurar que las entidades que integran la CNTA –Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada (CONINAGRO) y Federación Agraria Argentina (FAA)–, ofrecen salarios miserables. El viernes pasado hubo un nuevo encuentro, sin avances, y por eso el gremio que lidera José Voytenco volvió a salir contra los tapones de punta, al asegurar que “el intento de diálogo para una urgente recomposición salarial para los trabajadores rurales, fue saboteado por la actitud totalmente intransigente, provocadora y ofensiva de las entidades empresarias”. UATRE: “SALARIOS DE HAMBRE” Según la UATRE, las entidades “se niegan sistemáticamente a reconocer el deterioro brutal del poder adquisitivo y pretenden imponer aumentos miserables que ni siquiera alcanzan para cubrir la canasta básica alimentaria”. “En otras palabras: quieren institucionalizar el salario de hambre y consolidar la pobreza del trabajador rural”, disparó el sindicato. En este marco, también advirtió que no va a convalidar “paritarias de miseria” ni a firmar ningún acuerdo que “legitime la explotación y el empobrecimiento del peón rural”. “La dignidad de nuestros trabajadores no se negocia. Exigimos condiciones laborales justas y un salario digno. Vamos a defender cada derecho, cada conquista y cada puesto de trabajo con todas las herramientas legales y gremiales que hagan falta. No vamos a ser cómplices de los salarios de miseria que pretenden imponer las entidades empleadoras, ni vamos a permitir que el ajuste siga recayendo sobre las espaldas de los trabajadores”, agregó la Unión sindical. Y cerró: “Exigimos una paritaria justa, que reconozca el valor del trabajo rural y garantice condiciones de vida dignas para las familias que sostienen el campo”. Fuente: InfoCampo

Leer más

Trazabilidad electrónica animal: cómo son los “botones” que deberán llevar los bovinos a partir de 2026

Tiempo de lectura aprox: 16 minutos, 8 segundosEl Senasa publicó una extensa resolución con todos los detalles y características de los dispositivos electrónicos que se utilizarán para identificar el rodeo ganadero y llevar un registro permanente de su trazabilidad. Será obligatorio para bovinos y equinos, y optativo para porcinos, ovinos y caprinos. A partir del 1° de enero de 2026, finalmente el Gobierno nacional avanzará con la obligación de que todos los bovinos que se utilizan en el país para producción de carne o leche lleven una suerte de “chip” que almacene información sobre el animal y así se pueda seguir de manera permanente su trazabilidad desde que nazca y sea destetado. Todos los detalles al respecto se dieron a conocer este lunes en una extensa resolución publicada por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) en la que se actualiza las condiciones del Sistema Nacional de Identificación Electrónica de Animales, con la incorporación de estos dispositivos. Según informó el Senasa en un comunicado, la medida apunta a “avanzar en la implementación de tecnologías que optimicen los procesos de identificación y fortalezcan la trazabilidad animal en Argentina, en concordancia a los estándares internacionales”. TRAZABILIDAD ELECTRÓNICA ANIMAL: A QUIÉNES ALCANZA En concreto, el organismo sanitario dispuso que el binomio compuesto por una tarjeta visual y un dispositivo de identificación electrónica —botón, bolo ruminal o transpondedor inyectable— será de uso obligatorio para bovinos, bubalinos y cérvidos a partir del 1 de enero de 2026. A partir de esa fecha, los productores ganaderos deberán identificar a todos los terneros/as al momento del destete o antes de su primer movimiento. Además, la normativa establece la implementación obligatoria de un transpondedor inyectable (microchip) para los productores de equinos, tanto en el marco del Registro Nacional Individual de Équidos (RENIE) como ante la realización de tareas sanitarias o tratamientos veterinarios farmacológicos que así lo requieran, de acuerdo con la normativa vigente. En tanto, para los productores de ovinos, caprinos, camélidos y porcinos, la identificación individual electrónica continuará siendo de uso voluntario.Por otra parte, la nueva resolución designa al Comité Internacional para el Registro Animal (ICAR) como único organismo de certificación habilitado para garantizar la calidad de los dispositivos electrónicos utilizados en el sistema nacional de identificación de las distintas especies animales controladas por el Senasa.“Esta medida representa un avance sustancial para el control sanitario animal y la salud pública, al garantizar la trazabilidad de los animales que se movilizan y comercializan en todo el país, al mismo tiempo que posiciona a la Argentina entre los países con los más altos estándares internacionales en la materia”, valoró el Senasa. TRAZABILIDAD ELECTRÓNICA: TODOS LOS DETALLES A continuación, se transcribe la resolución del Senasa, con todos los detalles sobre las características técnicas que deberán tener los dispositivos electrónicos a incorporar los animales, y sus alcances: ARTÍCULO 1°.- Sistema Nacional de Identificación Electrónica de Animales. Se mantiene el Sistema Nacional de Identificación Electrónica de Animales, oportunamente creado por la Resolución N° RESOL-2019-1698-APN-PRES#SENASA del 9 de diciembre de 2019 del Senasa, el cual funcionará en el ámbito de la Dirección Nacional de Sanidad Animal del citado Servicio Nacional, de conformidad con lo dispuesto en la presente resolución. ARTÍCULO 2°.- Implementación del Sistema. Las personas humanas o jurídicas propietarias, poseedoras o tenedoras de ganado, en adelante “los productores”, implementarán el aludido Sistema Nacional de acuerdo con las siguientes modalidades: Inciso a) de forma voluntaria: Inciso b) de forma obligatoria: Inciso c) en caso de emergencias sanitarias, el Senasa podrá exigir que, para aquellas especies en las cuales la identificación electrónica es voluntaria, se utilicen obligatoriamente los dispositivos oficiales de identificación individual electrónica animal. ARTÍCULO 3°.- Adquisición de los dispositivos. Los productores deben adquirir los dispositivos oficiales de identificación individual electrónica animal a través de los Proveedores de Dispositivos Oficiales de Identificación Animal debidamente inscriptos conforme la normativa vigente, y de su red de distribución. ARTÍCULO 4°.- Identificación y reidentificación animal. Los productores que implementen la identificación electrónica oficial a la que se refiere la presente norma deben aplicar los dispositivos de acuerdo con las exigencias técnicas de la normativa oficial en vigencia para cada especie animal. ARTÍCULO 5°.- Lectura de los dispositivos y control de movimientos. Los productores deben realizar la lectura de los dispositivos en los establecimientos agropecuarios, ya sea por cuenta propia o por servicio de terceros, e informar al SENASA, en forma previa o posterior a cualquier movimiento de los animales, en función de las exigencias de cada destino. ARTÍCULO 6°.- Dispositivo Oficial de Identificación Individual Electrónica Animal. Se considera como tal a todo dispositivo comprendido por un transpondedor de radiofrecuencia, Identificación por Radiofrecuencia (RFID) de tipo pasivo, que contiene un número único e irrepetible que se corresponde con un código nacional y cuyas características técnicas, sistema de numeración y forma de presentación por especie animal son establecidas en la presente norma. A tal fin se establece que los medios de identificación oficial establecidos son: ARTÍCULO 7°.- Componentes del citado Sistema Nacional. El mencionado Sistema Nacional comprende, según especie animal, los siguientes tipos de dispositivos: Inciso a) bovinos, bubalinos y cérvidos: Inciso b) ovinos, caprinos, camélidos y porcinos: Inciso c) équidos: ARTÍCULO 8°.- Características técnicas de los dispositivos RFID. Los dispositivos oficiales de identificación individual electrónica animal, conforme lo dispuesto en la presente resolución, deben cumplir con las siguientes características técnicas: ARTÍCULO 9°.- Color de los dispositivos. El color de los dispositivos de identificación del tipo caravana “botón-botón”, “tipo cinta” y tarjeta visual debe ser conforme a nomenclatura Pantone o equivalente en sistema RGB, CMYK, HTML, conforme el siguiente detalle: El “color del año” cambia cada año en un patrón rotatorio de ocho años de conformidad con el siguiente esquema: Cualquier año para animales introducidos a un establecimiento distinto al de nacimiento o que requieren nueva identificación debe ser de color rosa ARTÍCULO 10.- Dimensiones y pesos de los dispositivos. Los dispositivos deben cumplir las siguientes condiciones: ARTÍCULO 11.- De la caravana con RFID. Se establecen las siguientes especificaciones: ARTÍCULO 12.- De la caravana tipo tarjeta. El formato de la caravana tipo tarjeta es libre, debiendo el fabricante cuidar que este permita la impresión de la información requerida en posición horizontal, presente una superficie lisa y no posea ángulos pronunciados que puedan incidir sobre el índice de…

Leer más

Impulsan que la carne de búfalo forme parte del menú escolar en Corrientes

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 37 segundosProductores correntinos proponen incorporar carne bubalina en comedores escolares por su alto valor nutricional y sustentabilidad. En el marco de la Expo Rural de Palermo, una de las propuestas más innovadoras y con mayor potencial de impacto social fue presentada por productores correntinos de la cadena bubalina: incorporar carne de búfalo en el menú alimentario de las escuelas y hospitales de la provincia. El Gobierno de Corrientes continúa articulando acciones públicas junto al privado, a través de las mesas bufaleras que dieron como resultado el acompañamiento financiero para frigoríficos clase 2. Las mismas son lideradas por la dirección de Producción Animal, a cargo del M.V Eduardo Ortíz. La iniciativa fue impulsada por Cristian Burna, representante de “Búfalos del Iberá” y referente del sector. “Planteamos esta posibilidad en la Mesa Bubalina de Corrientes y la respuesta fue muy buena. No se trata de reemplazar completamente a otras carnes, sino de que una parte del menú pueda incluir carne bubalina por sus beneficios”, explicó. La carne de búfalo es reconocida internacionalmente por ser magra, rica en hierro, baja en colesterol y apta para personas con restricciones alimentarias. Su uso en dietas institucionales, como en comedores escolares o centros de salud, ya es una práctica extendida en países con tradición bufalera como India, Italia o Brasil. “Tenemos todo para hacerlo: la carne, los productores y la necesidad de mejorar la alimentación en sectores vulnerables. Esto no es sólo una cuestión económica, también es una decisión estratégica en términos de salud pública y desarrollo productivo”, afirmó Burna. Desde la Asociación de Criadores de Búfalos Argentina, y especialmente desde la provincia, se viene trabajando en la territorialización del desarrollo de esta especie. “El búfalo se adapta perfectamente a los humedales, donde muchas veces el ganado vacuno no prospera. Fortalecer esta cadena no sólo genera empleo y arraigo, también permite producir alimentos de calidad con eficiencia”, sostienen desde la entidad. La propuesta busca, además, visibilizar una carne que muchas veces se comercializa sin identificación, como si fuera carne vacuna. “El consumidor debe tener la posibilidad de elegir, de saber qué come. La carne de búfalo tiene propiedades superiores, y si logramos que esté en las góndolas, en los hospitales y en las escuelas, estaremos dando un paso enorme”, remarcan. Una oportunidad para Corrientes Con más de 50.000 cabezas distribuidas en la provincia y un crecimiento sostenido de productores dedicados a esta especie, Corrientes se posiciona como una de las regiones con mayor proyección bufalera del país. La incorporación de su carne en los menúes escolares no sólo contribuiría a diversificar la dieta de niños/as, sino también a fortalecer una cadena productiva con enorme potencial económico, ambiental y social. “El desafío es unir las piezas: salud, producción, educación. Estamos convencidos de que se puede y que es el momento de hacerlo”, concluyó Burna. Fuente: Dirección de Información Pública

Leer más

Estudiante de la UNNE innova con una técnica que puede cambiar la agricultura familiar

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 14 segundosBiotecnología en el NEA Alejo Oliva estudia ingeniería agronómica y desarrolló un trabajo premiado que busca mejorar la producción de la legumbre caupí. Alejo Julián Oliva tiene 22 años, es de Resistencia, cursa el quinto año de Ingeniería Agronómica en la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y, en solo dos meses, desarrolló una investigación que resultó ganadora del premio al mejor trabajo en Ciencias Agropecuarias en las Reuniones de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Actualmente, se prepara para representar a su universidad en las Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo, que se celebrarán en noviembre en Tucumán y donde competirá con sus pares de todo el continente. Su proyecto propone una solución biotecnológica que combina biopolímeros y agentes biológicos para mejorar la germinación del caupí (vigna unguiculata), una legumbre con alto valor nutricional y gran potencial productivo en el NEA, especialmente para la agricultura familiar. La técnica apunta a reducir el impacto de los hongos del suelo y transformar al grano en una alternativa rentable y sustentable. UN ESPACIO QUE TRANSFORMA «Pertenecer a la UNNE me tiene muy contento», dijo Alejo con orgullo. Al principio dudó sobre qué carrera elegir, pero siente que no se equivocó. Valora el compromiso de sus docentes, el intercambio continuo y la posibilidad de vincularse con equipos de investigación. Además de haber obtenido una beca de pregrado de la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la UNNE, Oliva también es becario desde hace cuatro años del programa «Potenciamos tu Talento» del Banco Galicia, gestionado por la Asociación Demos. En sus palabras destaca un respaldo humano profundo: «Lo que encontré fue una familia. Las tutoras son como mis mamás facultativas. Me acompañan en los buenos y malos momentos». UNA RED QUE SOSTIENE Y PROYECTA Alejo construyó su identidad como estudiante e investigador en una trama de vínculos humanos que lo inspiran y sostienen. «El grupo de becarios ya son mis amigos, y eso me motiva incluso en los momentos en que me siento inseguro», admite. La combinación entre el acceso a la educación pública de calidad, el compromiso docente, y las redes de tutoría académica, son el verdadero motor del progreso.

Leer más

Todo el sistema bursátil argentino rechaza la modificación del régimen fiscal de las SGR

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 4 segundosLas Bolsas de Comercio de Rosario, Buenos Aires, Santa Fe, Chaco, Córdoba, Mendoza, Bahía Blanca y Corrientes, junto al Mercado Argentino de Valores, A3, BYMA y Caja de Valores expresaron en un comunicado su posición frente a las modificaciones recientemente aprobadas por el Congreso Nacional al régimen fiscal de las SGR Las entidades firmantes al pie expresan su profunda preocupación y enérgico rechazo a la modificación del régimen fiscal de las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR), aprobada por el Congreso Nacional el pasado 10 de julio. Esta medida implica un golpe directo a uno de los instrumentos más eficientes y federales con los que cuentan las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) para acceder al financiamiento formal, tanto bancario como bursátil. Las SGR cumplen un rol irremplazable en el desarrollo productivo argentino: han asistido a más de 100.000 MiPyMEs en todas las provincias, sosteniendo más de 500.000 empleos formales y movilizando más de 3,8 billones de pesos en crédito productivo. Este cambio realizado sin debate ni consultas no sólo aniquila un sistema virtuoso de financiamiento a las Pyme, sino que también desarma un esquema público-privado de muchos años que ha demostrado eficiencia, compromiso patrimonial y un impacto positivo en la recaudación tributaria. El supuesto “costo fiscal” que se intenta justificar es mínimo —apenas el 0,02% del PBI— frente a los beneficios económicos y sociales que el sistema genera. El crédito productivo representa apenas el 11% del PBI argentino, muy lejos de lo se observa en aquellos países contra los cuales competimos. Este ratio sería aún menor de no existir las SGR, que han sido uno de los puentes fundamentales para que miles de PyMEs puedan invertir, crecer y sostener el empleo formal. La decisión legislativa representa un serio retroceso en materia de financiamiento productivo. Exhortamos a que se modifique esta situación antes de que se generen daños irreparables en un gran sector de las pequeñas y medianas empresas argentinas.

Leer más

Las cadenas de la soja, el maíz, el trigo y el girasol, piden responsabilidad fiscal al gobierno

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 18 segundosLas Cuatro Cadenas piden responsabilidad fiscal y revisión urgente de la reforma que limita el crédito, a través de un documento firmado por Rodolfo Rossi, de Acsoja; Martín Biscaisaque de Argentrigo;  Juan Martin Salas Oyarzun de Asagir y Federico Zerboni de Maizar El pasado 10 de julio de 2025, el Congreso de la Nación sancionó una modificación al régimen fiscal de las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR), establecida en el artículo 10 de la ley destinada a financiar el aumento de jubilaciones, que elimina la exención del Impuesto a las Ganancias para los aportantes a los Fondos de Riesgo de las SGR. Esta decisión, desincentiva la participación de empresas como socias protectoras, lo que reducirá significativamente los fondos disponibles para garantizar operaciones crediticias de las micro, pequeñas y medianas empresas. En otras palabras, limita la oferta crediticia y el acceso a financiamiento formal en condiciones competitivas El impacto sobre el sector agropecuario es particularmente grave. Los pequeños y medianos productores dependen, en muchos casos, del respaldo de las SGR para financiar insumos, incorporar tecnología y apalancar su crecimiento. Sin acceso a estas garantías, muchos productores y empresas PyMEs, quedarán fuera del circuito financiero formal, ya sea bancario o del mercado de capitales. Sin esta herramienta virtuosa y transparente, se verán forzados a recurrir a costosos esquemas informales o directamente a abandonar la actividad. Además, la medida debilita el entramado productivo regional y compromete la generación de empleo y el valor agregado en origen. El supuesto ahorro fiscal que genera es insignificante frente a los beneficios comprobados del sistema de SGR: inclusión financiera, formalización, inversión productiva, desarrollo federal y aumento genuino de la recaudación a través de una economía productiva. La decisión de eliminar este régimen debilita un instrumento público‑privado que ha demostrado ser eficiente, transparente, federal e inclusivo, utilizado durante décadas para acompañar el crecimiento de miles de pequeñas y medianas empresas. Por eso, solicitamos al Poder Ejecutivo y al Poder Legislativo que actúen con urgencia y responsabilidad fiscal, revisando el artículo 10 y manteniendo el régimen de Sociedades de Garantía Recíproca, tal como estaba regulado originalmente. No se puede sacrificar un sistema que ha permitido el financiamiento de miles de pequeños empresarios agropecuarios, sostenido el empleo y promovido el desarrollo territorial, por una medida de corto plazo que ignora sus consecuencias estructurales.

Leer más

Las chicharritas tuvieron frio y retrocedieron

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 11 segundosLas heladas le dieron un duro golpe a la chicharrita: seguir monitoreando permitirá conocer mejor su comportamiento, según señala el 22º informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis, realizado con datos relevados entre el 20 de junio y el 4 de julio de 2025. Esta tarea confirmó la tendencia que se empezaba a esbozar en el registro anterior: las heladas han tenido un impacto muy fuerte en las poblaciones de chicharrita, que retrocedieron en las cinco zonas agroecológicas estudiadas. En las regiones Centro Sur y Centro Norte, el efecto modulador de las heladas ha provocado caídas de entre 80 y 90% en las poblaciones, lo que resulta muy prometedor de cara a las siembras tempranas. También en el Litoral se registra un descenso importante de la presencia de la plaga. El impacto ha sido también muy significativo en las zonas endémicas (NOA y NEA), si bien todavía se mantienen algunos focos con alta presencia. Para apreciar mejor la dinámica de las poblaciones en el ingreso al invierno, el presente informe agrega un registro de la intensidad de la temperatura en varias localidades y una comparación del promedio de capturas en cada región en las últimas tres lecturas. En tanto, las muestras analizadas mediante la técnica de PCR para detección de Spiroplasma (CSS) revelan una caída de infectividad en relación con el verano, y muy baja en la zona Centro Norte. “El clima está jugando un papel crucial en el reseteo de las poblaciones: no sólo le pega a los adultos sino también a los ejemplares inmaduros, los huevos se vuelven no viables, y también mata los maíces guachos que pudiera haber, con lo cual se eliminan las fuentes de alimento. No obstante, es muy importante no relajarse y seguir monitoreando, para generar información que nos permita entender mejor cómo es el comportamiento invernal de esta plaga”, dijo Alejandro Vera, investigador de la EEAOC y coordinador de la Red.  Para los especialistas de la Red, la recomendación es registrar la presencia de Dalbulus maidis no solo en trampas cromáticas adhesivas, sino también en cultivos invernales o de servicio, así como en malezas  que puedan actuar como reservorios del vector.

Leer más