Nordeste Agropecuario

La rural de Formosa recibe certificación en prácticas laborales sostenibles por parte del Renatre

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 18 segundosLa Sociedad Rural de Formosa obtuvo a finales de agosto el sello de la Certificación de Prácticas Laborales Sostenibles del RENATRE por cumplir con la normativa laboral nacional y adoptar una gestión responsable en el sector rural argentino. La Certificación PLS tiene como objetivo fomentar el respeto a los derechos humanos y fundamentales del trabajo, a través de la implementación de procesos de debida diligencia empresarial alineados con los principales estándares nacionales e internacionales. De este modo, el Registro reconoce y acompaña a las organizaciones que impulsan operaciones productivas y comerciales sostenibles, contribuyendo a la generación de trabajo decente y al fortalecimiento de la actividad rural. Un avance histórico El presidente del RENATRE, José Voytenco, afirmó: “Esta certificación es un avance histórico, ahora los trabajadores rurales podrán identificar fácilmente a las empresas que cumplen con todos sus derechos. No es solo un papel, es una garantía y un incentivo para que más empleadores se sumen al cambio que el campo necesita”. Por su parte, el director del organismo, Abel Guerrieri, indicó: “Este es el inicio para que las empresas agropecuarias que certifiquen sus prácticas laborales no solo cumplan con los estándares internacionales, sino que también accedan a mercados globales cada vez más exigentes”. El proceso de certificación El proceso de certificación es simple y transparente, de validez anual. Se inicia con una solicitud en línea (Portal RENATRE), sigue con la presentación de documentación sobre las relaciones laborales, y continúa con la visita de los establecimientos. Los empleadores registrados en el organismo acceden en forma gratuita, y eventualmente se podrá solicitar el reintegro de viáticos teniendo en cuenta las ubicaciones de los establecimientos a certificar ya que el sello alcanza al empleador y sus establecimientos. En el mes de agosto 20 empresas se encuentran transitando el proceso de certificación. Para finalizar, el director del Registro, Adrián Luna Vázquez, agregó: “Esta certificación es una herramienta clave para competir con transparencia y responsabilidad en la economía global, garantiza sostenibilidad laboral y posiciona al sector rural argentino como líder en producción responsable”. Con esta primera certificación, el RENATRE sienta un precedente para que otras instituciones y empresas se sumen a esta iniciativa que destaca la contribución positiva del sector empleador en la sostenibilidad de las relaciones laborales y los entornos rurales de todo el país.

Leer más

Anunciaron oficialmente la Fiesta Nacional del Algodón. Será del 7 al 9 de Noviembre en Sáenz Peña, Chaco

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 40 segundosLa Fiesta Nacional del Algodón edición 2025, fue presentada oficialmente por el intendente de la ciudad anfitriona Bruno Luis Cipolini, junto al ministro de la Producción de Chaco, Oscar Pablo Dudik y representantes del INTA Sáenz Peña, el grupo Agroperfiles y del semillero Gensus. El evento se realizará del 7 al 9 de noviembre en el predio oficial en el Barrio Monseñor de Carlo, y según indicó el mandatario comunal Cipolini, la ciudad nació con el algodón y su crecimiento obedeció al impacto en la economía local la actividad algodonera que permitió la instalación de acopios y desmotadoras, como también dio paso al nacimiento de cooperativas agrícolas. Por eso, dijo, “es un gran desafío poder encarar este evento, en  una ciudad que nació de la mano del algodón”. Eslabones que le dan fuerza a la cadena Esta FNA tendrá la particularidad en la cual se hará una muestra temática del camino del algodón, es decir, con un salón en el que se podrá observar los eslabones de la cadena, desde la genética, o sea la semilla pura, iniciando por la siembra; el cuidado del suelo; la aplicación de fitosanitarios; el cuidado –manejo– de los lotes sembrados; la cosecha, el transporte, el desmote y el deslinte, para luego transitar el camino del hilado y la confección de prendas. “Es una tarea muy particular la que nos queda por delante, porque la idea de los componentes de esta organización es que podamos mostrar a la gente cual es el camino del algodón”, señaló, para lo cual se dispondrá de un espacio exclusivo para hacer esta muestra temática con participación de productores, el semillero Gensus, el INTA, una concesionaria de maquinas cosechadoras, una desmotadora, una hilandería, una tejeduría, una fábrica de confección de prendas, y el resto de los eslabones. Habrá espacio para contar sobre las nuevas variedades genéticas logradas por Gensus y el INTA, como la aprobación comercial del primer evento biotecnológico aplicado al algodón desarrollado por una empresa argentina y con base en Avia Terai, Chaco, y pretende marcar un punto de inflexión para la industria algodonera nacional. A la par, se sumará FELPA, la variedad de semilla de algodón extra larga, que ya fue tomada por la industria Pato Pampa para la confección de remeras de alta costura. El anuncio En conferencia de prensa que tuvo lugar en el Club Social se lanzó oficialmente la Fiesta Nacional del Algodón 2025, que tendrá lugar los días 7, 8 y 9 de noviembre en el predio de Ferichaco. La presentación estuvo encabezada por el intendente Bruno Cipolini y el ministro de la Producción y Desarrollo Sostenible Oscar Dudik. Durante la presentación se contó con la presencia del secretario de Desarrollo local, Martín Sobol, por el INTA Sáenz Peña, Marita Simonella; por el Grupo Agroperfiles Hipólito Ruiz; por el semillero Gensus Jessica Vucko y también estuvo presente la reina nacional del algodón Brisa Macarena Sáez Cintas, Dante y Jorge Moreira por la Fundación FNA.

Leer más

El trigo chaqueño, clave en los momentos que vive el productor

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 19 segundosLa campaña de trigo en el Chaco muestra una de las mejores perspectivas de las últimas décadas, con hasta 195.000 hectáreas sembradas y rindes que podrían superar las 4 toneladas por hectárea. Sin embargo, mientras los productores celebran el buen clima y el potencial de cosecha, crecen las dudas en torno al mercado internacional y la estabilidad de los precios, especialmente para el girasol, cultivo clave que comenzará a recolectarse en diciembre. La campaña triguera en el Chaco atraviesa uno de sus mejores momentos en décadas, según coincidieron productores y analistas. Ariel Ojeda, columnista especializado en mercados, explicó a Agroperfiles que “Nunca había visto en tantos años un trigo así, sembrado en tiempo y forma, con humedad y en pleno desarrollo”. Ojeda destacó que el clima ha acompañado de manera favorable, un factor que no siempre se da en la provincia. “Ver el trigo en los departamentos del Chaco es una pinturita, lo cual nos hace pensar en un buen rinde”. En este sentido, dijo que se estima que hay entre 180.000 y 195.000 hectáreas sembradas, lo que podría traducirse en una cosecha histórica. El especialista recordó que el trigo ha demostrado una gran resistencia en campañas difíciles. “Se ha comportado de una forma estoica y valiente, sorprendiéndonos incluso en condiciones de heladas y calor. Ahora, con lluvias oportunas y temperaturas templadas, el panorama es alentador”. Proyecciones y datos oficiales De acuerdo al informe del Ministerio de Agricultura y Producción del Chaco, la superficie sembrada asciende a unas 180.000 hectáreas, aunque técnicos privados elevan la cifra a 195.000. El ministro Oscar Dudik, anticipó que las imágenes satelitales confirmarán con precisión el número final. Ojeda sostuvo que, de confirmarse esas cifras, “podemos arriesgarnos a hablar de una cosecha de casi un millón de toneladas de trigo, lo que es una locura para la provincia”. Los rendimientos estimados rondan los 2.500 kilos por hectárea, aunque algunos productores mencionan lotes que podrían superar los 4.000 y hasta 5.000 kilos. La recuperación no solo impactaría en los chacareros, sino en toda la cadena agroindustrial, tras nueve meses de sequía y pérdidas. “El trigo empezó con la recuperación. Estamos muy contentos y ansiosos de que termine septiembre para cosechar bien”, señaló Ojeda. Los precios internacionales A todo ello, opinó que el entusiasmo por los rindes choca con un escenario de precios internacionales estables y con tendencia a la baja. “El trigo es un mercado particular. Rusia está cosechando más de lo esperado, Australia alcanzará una de sus mejores campañas y Argentina podría superar los 20 millones de toneladas”, explicó Ojeda a Agroperfiles. Y agregó que “con una oferta mundial abundante, los valores internacionales se ubican en torno a los 185 dólares por tonelada en Chicago y 187 en Rosario. Si hay un 2 adelante, vendé algo. Ese precio no creo que se mantenga por la situación internacional”, aconsejó el analista, sugiriendo a los productores tomar posiciones en el corto plazo. El mercado de futuros muestra escasos márgenes de mejora. Las posiciones a marzo apenas alcanzan los 196 dólares. En este marco, Ojeda fue claro al describir que “después de la oferta, todo lo baja. El mercado es muy complejo, pero por todas las aristas que lo componen, no hay motivos para esperar precios más altos”. Expectativas por el girasol chaqueño Para Ojeda, mientras el trigo transita su etapa final, la atención se concentra en el girasol, un cultivo emblemático del Chaco. “La provincia se anticipa al resto del país, con una cosecha que comienza en diciembre y despierta fuertes expectativas” adelantó. Y resaltó: “El año pasado nos encontramos con una cosecha récord de 4 millones de toneladas y valores muy interesantes, que llegaron a 370 dólares por tonelada”. Sin embargo, aclaró que la situación internacional es más incierta. “Europa, que depende de países como Ucrania y Rumania, atraviesa problemas productivos, pero a la vez existe una oferta creciente en Argentina”, dijo. Según datos preliminares, ya se sembraron más de 383.000 hectáreas en la provincia, lo que garantiza una fuerte presencia del cultivo en el mercado. “El comprador sabe que en diciembre y enero habrá mucha oferta, por eso se sienta a negociar y busca pagar el menor precio posible”, analizó. El dilema de los precios La pregunta central es cómo lograr estabilidad en los precios del girasol. “Argentina no participa en el mercado de girasol como lo hace con el maíz o la soja. Eso nos afecta porque dependemos de factores externos, como la guerra o las cosechas de Ucrania y Rusia”, advirtió Ojeda. El especialista subrayó que, aunque técnicamente el aceite de girasol debería valer más, la realidad es otra. “Si el 26 de diciembre hay 300 camiones de girasol en el campo, eso va a afectar el precio. Es la ley de la oferta y la demanda, no una discusión”. Para los productores, el cultivo sigue siendo una apuesta noble y tradicional en el Chaco, aunque con riesgos. “No te podés hacer millonario con un negocio ni fundirte con un negocio. Es un trabajo más, con muchas aristas”, reflexionó Ojeda, destacando que la clave está en aprovechar la oportunidad y diversificar. Libre mercado y realidad chaqueña En otro punto, Ojeda insistió en que los precios se determinan por el acuerdo entre compradores y vendedores, sin fórmulas mágicas. “El precio es como una relación, tienen que estar de acuerdo las dos partes. No porque yo quiera que me paguen más significa que me lo van a pagar”. El mercado del girasol, al no estar tan integrado a nivel mundial como otros granos, depende en gran medida de las decisiones locales y de la concentración de compradores. “Van a pagar el precio que puedan pagar. Si con 330 no venden, prueban 340, y si con 350 les venden, listo, ese es el precio”, explicó. De esta manera, auguró que el futuro inmediato combina dos caras: el optimismo por los altos rindes en trigo y girasol, y la cautela frente a mercados internacionales que marcan el pulso de…

Leer más

Reconocimiento nacional a un emprendimiento escolar correntino

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 24 segundosCon el proyecto Morry Cream, alumnos de la Tecnicatura Química de la Escuela Técnica Juan Esteban Martínez (Bella Vista), dependiente del Ministerio de Educación, lograron el tercer puesto en el concurso Emprende U organizado por las universidades nacionales de Chaco, Unne, Santa Fe y Rosario, Córdoba y Mendoza. Más de 400 proyectos se inscribieron este año en Emprende U, el concurso más grande de emprendedores jóvenes del país. Como semifinalistas fueron seleccionados 40 trabajos entre secundarios y universitarios de los cuales se eligieron seis secundarios y seis universitarios para la final. La Escuela Técnica Juan Esteban Martínez de Bella Vista pasó a la semifinal con dos proyectos: uno titulado Powerbat (una barra energética hecha con harina se batata sin conservantes) y el otro llamado Morry Cream (un puré de morrón rojo) este último ganó el tercer puesto en la final. Los alumnos que integran el equipo ganador son Aquino Facundo, Santino Tomei, Benjamín López, Gonzalo Amarilla, Sofía Rios, Thiago Giménez, Matías Azcona y Jonathan González quienes fueron guiados por la Ingeniera Química y profesora  María de los Ángeles Herrera. Morry Cream El Puré de Morrón Rojo Morry Cream rescata los morrones descartados por razones estéticas y los transforma en un puré nutritivo, estable y versátil. El proceso incluye desinfección, escaldado, licuado controlado, estandarización de pH, Brix y acidez, todo esto regido por el código alimentario argentino, y por último un tratamiento térmico de conservación, logrando un producto estable y seguro, con un rendimiento del 50,5 por ciento. El precio de morry cream es igual a un puré de tomate, y tiene las siguientes ventajas: 1. Sustentabilidad y economía circular: aprovecha el descarte del agricultor y de las industrias locales para reducir costos y desperdicio. 2. Versatilidad culinaria: sustituye ingredientes frescos sin perder sabor, textura ni calidad. 3. Conservación prolongada: gracias a la tecnología aplicada, asegura 6 meses de vida útil. 4. Precio estable: al ser procesado y estandarizado, ofrece precios accesibles y predecibles durante todo el año. Beneficios a la salud Rico en vitamina C: fortalece el sistema inmunológico y mejora la salud de la piel. Antioxidantes naturales: con licopeno y betacarotenos que ayudan a prevenir el envejecimiento celular. Bajo en calorías y grasas: ideal para dietas balanceadas. Fuente de fibra y vitaminas A y E: favorece la digestión y aporta nutrientes esenciales. El Morry Cream no es solo una innovación en la cocina; ya que no se encuentra en ningún supermercado del país, es una estrategia sostenible que transforma un problema en una oportunidad económica, nutricional y ambiental.

Leer más

IBERÁ RENACE

Tiempo de lectura aprox: 5 minutos, 13 segundosCorrientes, la provincia con más yaguaretés libres, se afianza en producción de naturaleza y turismo. Ya son entre 35 y 40 los ejemplares que viven en libertad en los Esteros, y se integran a una cadena de especies con su rol firme. Cada vez más, se los puede avistar en los paseos. Desde 2018, cuando nacieron los primeros cachorros, comenzó para la provincia una nueva era. El tiempo de los yaguaretés libres marcó un hito con la liberación de los primeros ejemplares en 2021. Desde la visión de recuperar especies extinguidas hace más de 70 años en la región hasta la realidad que se puede ver cada día en los Esteros del Iberá parece que hubieran pasado siglos. Y aunque no han sido tantos, en los últimos años desde la liberación de los primeros ejemplares hasta ahora, la familia de yaguaretés que viven, coexisten con otras especies que estaban también en peligro, cazan, se reproducen y ya pueden ser observados por visitantes y habitantes de la zona, son cada vez más. A través de un video, la fundación Rewilding Argentina compartió imágenes captadas con cámaras trampa que ilustran esa evolución.  Lo publicaron en redes sociales bajo el título de “Iberá Renace en 30 segundos”. Y relata lo siguiente: “En un monte en el corazón de Iberá, una cámara trampa registra a Karaí, quien fuera liberada en enero de 2021 cuando era una cachorrita de solo cuatro meses.   Detrás aparece Poo Guazú, uno de los cachorros de su tercera camada, con la caza del día entre sus fauces: un mono carayá. Segundos después, el joven yaguareté es sorprendido por un pecarí de collar que lo persigue. Momentos más tarde, la familia de pecaríes sigue merodeando por el monte con su cría. Aunque no fueron los últimos ese día, al finalizar la tarde, Karaí y sus dos cachorros, Poo Guazú y Mimbí (un macho y una hembra) retozan frente a la cámara”, describen. A modo de reflexión, desde la organización que fue pionera en la reintroducción de estas especies y forma parte del Comité Iberá, destacaron: “Hace pocos años, en estos montes no había yaguaretés ni pecaríes, y los monos carayá eran escasos. Hoy podemos volver a observar estas interacciones. El rewilding (reintroducción) los ha traído de vuelta y el Iberá es un ecosistema cada vez más completo, funcional y bello”. Tierra de yaguaretés Hasta 2024, se contaba con unos 25 yaguaretés libres, varios de ellos nacidos en Iberá a partir de la reintroducción de los primeros ejemplares que  habían sido traídos desde otros puntos del país y  Latinoamérica para cumplir esa función de reproductores. “En 2025, estimamos que son entre 35 y 40. Y digo estimamos, porque no se puede saber con total certeza. A la mayoría los tenemos monitoreados. Salen en cámaras trampa o tienen collar. Pero como ya hay muchos que van naciendo en libertad, ya no tenemos registro individualizado. La manera de reconocerlos es a través de su patrón de manchas, que cada uno tiene de manera única, como si fuera una huella digital. Tenemos un registro, como si fuera un manual, donde está cada uno con la foto de sus manchas identificado con sus nombres. De ese modo, al observarlos podemos identificarlos. Pero en algunas ocasiones registramos algunos que no conocíamos y aparecen con cachorros, o siguiendo el rastro de algun otro animal”, describe Marisi López, coordinadora Ejecutiva del Comité Iberá y parte de Rewilding Argentina. Los felinos ya se mueven por toda la isla San Alonso, de unas 11 mil hectáreas. Y se han ido registrando también “varias dispersiones de ejemplares que han cruzado nadando. Uno apareció cerca de Carlos Pellegrini, atravesó todos los Esteros. Sabemos que son grandes nadadores. También se ha visto otro por pescadores brasileros en Itá Ibaté. Y hubo otro registro en video de un paisano del campo, que se cruzó con un yaguareté cazando un chancho salvaje”, enumeró. “Fue en un campo ganadero: el hombre iba a caballo haciendo una recorrida por la hacienda y notó un movimiento extraño detrás de unos arbustos. Así que empezó a filmar. Luego un yaguareté sale corriendo al escuchar el caballo, y dejó a medio comer al chancho salvaje. Vemos que comienzan a moverse, incluso entre medio de campos ganaderos, sin tocar vacas ni ternernos. Cazan estos chanchos que son plagas. Y cuando escuchan personas, se alejan. Es una muy buena actitud, cumpliendo su rol de depredador tope, moviéndose ya por diferentes lugares fuera de la Isla”, remarcó. Esa coexistencia con diversas especies y también con los habitantes del entorno era algo que se esperaba, y que se confirma con los distintos avistajes que se han ido dando. “Estamos cada vez más cerca del momento en que los turistas puedan ir a Iberá a observar yaguaretés. Hay mucha expectativa en torno a ese turismo, en todo el mundo”, aseguró la referente. También los biólogos y especialistas que trabajan en el proyecto han podido encontrarse con familias de yaguaretés que los observaban desde las orillas al recorrer la isla navegando. “No falta mucho para que esto se convierta en turismo de observación de yaguaretés. Habrá que ver por dónde, y cómo se instrumenta. Pero Iberá está cada vez más cerca de eso”, sostuvo. Producción de Naturaleza A través del plan Iberá, “se lo está viendo al territorio de manera abarcativa. Desde lo turístico, donde se generan más ingresos para las localidades. Pero también la manera en que la fauna se convierte en el atractivo para atraer a ese desarrollo. El Iberá ya es el destino de avistaje de fauna silvestre más importante de Argentina”, aseguró López. Ciervos, venados de las pampas, carpinchos y más de 370 especies de aves conforman esa riqueza de biodiversidad restaurada. “El yaguareté es la joya. También lo va a ser la nutria gigante, que tuvo a su primera familia liberada hace unos dos meses en San Alonso. Corrientes es la única provincia que tiene una familia de nutrias gigantes recorriendo sus lagunas y…

Leer más

CORRIENTES: Educación y Turismo presentaron acciones para fortalecer el compromiso ambiental desde la escuela

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 46 segundosPROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Con el objetivo de fortalecer la formación de ciudadanos conscientes y comprometidos con el ambiente, el Ministerio de Educación presentó las líneas de acción en el marco del Programa de Educación Ambiental. La actividad tuvo lugar en Casa Ibera contó con la participación de la ministra de Educación Práxedes López, la ministra de Turismo Alejandra Elciri y el presidente el Comité Ibera Sergio Flinta entre otras autoridades. El programa de Educación Ambiental busca convertirse en una herramienta para la formación de ciudadanos críticos y activos en la protección del ambiente.  “Corrientes está trabajando fuerte con el Iberá, y Educación no podía quedar afuera de esto”, dijo la ministra Práxedes López en tanto agregó: “Es una gran alegría que nuestros niños lo vayan a trabajar desde el nivel inicial que es donde deben comenzar, y si bien es algo que ya se hacía, no teníamos un diseño claro para todos los niveles del sistema educativo”. La Ministra contó que se aborda no solo en la educación ambiental, sino también la historia y la geografía de Corrientes entre otras cosas. En el mismo sentido, la ministra Alejandra Elciri manifestó: “Para el Ministerio de Turismo, este material y este abordaje educativo es algo que celebramos y queremos aportar desde las áreas que corresponden”. “Sin conocer lo que tenemos, no podemos preservarlo y este humedal tiene una gran importancia no sólo en cuanto el ciclo del agua, sino que también es importante mirarlo desde el cambio climático y el aporte que realiza el humedal. Además se trabaja lo cultural y lo turístico”, explicó. Líneas de acción Durante la mañana de hoy se presentaron cuadernillos temáticos sobre el Agua, sus ciclos y amenazas. Además se presentó un curso de actualización académica de 210 horas, en modalidad virtual, para docentes de nivel secundario, con un enfoque transversal que incluye temáticas como cambio climático y gestión de residuos. Otras de las líneas de acción anunciadas es el desarrollo curricular para Nivel Inicial, es decir una guía basada en el concepto de «ambientalización curricular», que propone trabajar con los niños cuatro pilares: Agua, Alimentación, Biodiversidad, y Consumo y Residuos. También se informó sobre los avances en la elaboración de un diseño curricular que incorpora los 14 ejes temáticos del Programa de Educación Ambiental de Corrientes, organizados de forma progresiva. Fue anunciado además el II° Congreso Provincial de Educación Ambiental Integral que se replicará en las ciudades de Goya e Ituzaingó para abordar los temas de agua, cambio climático y áreas protegidas. Se mencionó la experiencia previa con la elaboración del Documento Marco y de ocho cuadernillos temáticos, incluyendo los de prevención de incendios rurales (2023) y el de áreas protegidas (2024). Este último inspiró la creación de un anexo de actividades para nivel inicial. En cuanto a la colaboración interinstitucional, se subrayó el enfoque participativo en la elaboración de estos materiales, con la colaboración de ONGs, instituciones académicas como la Universidad Nacional del Nordeste, y organismos del Estado como el ICAA, el Ministerio de Turismo y la Unidad Ejecutora GIRSU. Fuente: DIP

Leer más

Corrientes: El municipio de Carolina se prepara para su 41 edición de la Fiesta Provincial del Agricultor

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 29 segundosCon la presencia de autoridades municipales y provinciales, reinas y organizadores, esta mañana en Casa Ibera se realizó una conferencia con el fin de dar a conocer cómo será esta Fiesta que caracteriza el valor del trabajo del hombre y la producción agrícola en la localidad de Carolina. Se contó con la presencia del Intendente de Carolina; el Dr. Elvio Sanabria, el presidente de la Comisión organizadora de la Fiesta del Agricultor; Raúl Nicoletti; el Subsecretario de Promoción e Inversión Turística; Dr. Augusto Costaguta, la secretaria de Desarrollo Humano e Igualdad de la provincia Cdra. Verónica Maciel y la Reina Milagros Abigail Zona junto a la 1ra princesa Victoria Zini y la 2da. Princesa Emilia Moreira. Por lo tanto, Raúl Nicoletti se refirió al cronograma de actividades de la Fiesta, la cual iniciará este sábado 6 con el tradicional Torneo de Truco. El lunes 8 es el día del Agricultor, por lo tanto, destacó que se llevará adelante el acto en la plaza del municipio que lleva su nombre. “Asimismo, el viernes 12 será la inauguración de la 32 Expo Agricultor, donde se podrá apreciar el Festival Cultivando Tierra y Música con entrada libre y gratuita. Para el sábado 13 se programó la elección de la nueva soberana con una entrada de $5.000 y luego habrá Festival. Y para finalizar el domingo 14 tendrá lugar el tradicional almuerzo con la tarjeta a un costo de $17.000 donde incluye asado, postre y festival de sobremesa; a las 15 hs comenzará el Festival de cierre con entrada gratuita” indicó el presidente de la Comisión organizadora. A su turno el intendente invitó oficialmente a todos a participar de esta nueva edición de la fiesta provincial del Agricultor y también de esta localidad que está en pleno crecimiento, recordando que el día 4 de septiembre se realizó la 2° Feria de los inmigrantes teniendo en cuenta que Carolina es un lugar poblado justamente por personas que han inmigrado de sus tierras natales. El subsecretario de Promoción e Inversión Turística Augusto Costaguta elogió el progreso de Carolina y felicitó al intendente por su trabajo constante en el municipio. En este marco el Subsecretario invito a turistas, visitantes y correntinos en general a que visiten Carolina ya que no se van a arrepentir porque es un lugar en crecimiento y muy pintoresco para recorrer y pasar el día con amigos y familia. Por otra parte, Milagros Zone, la Reina de la edición N° 40, agradeció por todo lo vivido en este año e invito a las siete postulantes a disfrutar de estos días de preparación y de todas las actividades de la Fiesta porque también es una manera de valorar y conocer más la cultura y las costumbres que caracterizan al municipio de Carolina. Fuente: DIP

Leer más

El futuro del algodón y la soja: Pablo Adreani analiza oportunidades y desafíos para Argentina.

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 13 segundosEl consultor privado y analista de mercados, Pablo Adreani, destacó el potencial del algodón argentino y brindó un panorama sobre la coyuntura actual y futura de la soja. En diálogo con Agroperfiles, se mostró “muy satisfecho” tras la presentación del programa “El nuevo camino del algodón” en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires por parte del semillero Gensus y el INTA. Según señaló, la proyección de Gensus abre una nueva etapa para el negocio algodonero en el país y en el plano internacional. “Fue una gran sorpresa la proyección que tiene Gensus respecto al algodón en Argentina y a nivel global, sobre todo con las mejoras genéticas en semillas y la posibilidad de incrementar las exportaciones. Hay una demanda creciente de países como Vietnam y Singapur, grandes consumidores de fibra y exportadores de prendas al mundo. Con la calidad de la fibra argentina, tenemos un gran desafío para los próximos 10 años”, aseguró. SOJA: “EL FUTURO YA LLEGÓ” Consultado sobre la soja, Adreani describió un escenario inédito en el mercado: “El futuro ya llegó. Hoy la posición septiembre está a 298,50 dólares y la de mayo 2026 a 297,50 dólares. El disponible vale lo mismo que la soja nueva a nueve meses de la cosecha, algo nunca visto”. El analista explicó que, mientras en Chicago la soja cayó 7 dólares en los últimos 10 días por la baja en la demanda china, Argentina vivió la situación opuesta: “China ya confirmó que no comprará soja a EE.UU”. En cambio, proyecta importar entre 8 y 9 millones de toneladas desde Argentina y Uruguay, la mayoría provenientes de nuestro país. Así, las exportaciones argentinas, que hace unos meses se estimaban en 4 millones de toneladas, ya registran 8,3 millones de toneladas declaradas. “Argentina se divorcia de Chicago: allá baja, acá sube. El mercado local mostró una mejora en pesos por el tipo de cambio y también en dólares, por la firme demanda de la exportación y la industria aceitera”, afirmó Adreani, consultor privado, creador de El Faro Trading y de los grupos Gurú. EL ESCENARIO ELECTORAL El consultor también vinculó el comportamiento de los precios con el escenario electoral: “Cuando hay incertidumbre, el productor no vende. El ciudadano común compró este año 19.000 millones de dólares, pero el productor que tiene soja o maíz ya tiene dólares en sus granos. Por eso retiene y vende lo mínimo posible. Esa conducta sostiene un mercado alcista, más allá de la baja en Chicago”. En ese contexto, Adreani advirtió ante Agroperfiles que las próximas elecciones, tanto la provincial de Buenos Aires como la nacional de octubre, serán claves para definir la estrategia del gobierno en materia económica, sobre todo en la lucha contra la inflación. EL GIRASOL QUE SE VIENE El consultor también se refirió al mercado del girasol y planteó un panorama con luces y sombras. Señaló que hasta la semana pasada los precios rondaban los 350 dólares para las posiciones de noviembre, diciembre y enero, pero que las intensas lluvias recientes, producto del paso de Santa Rosa, están generando atrasos en las siembras tanto de girasol como de maíz. Esto podría afectar la intención de siembra récord que Se proyectaba para el girasol. En cuanto al aceite de girasol, indicó que el FOB noviembre-diciembre se ubica en 1150 dólares, mientras que para enero-marzo baja a 1100 dólares, lo que representa una caída de 50 dólares que no considera significativa. “No es sinónimo de que cuando empiece la segunda tanda de cosecha el girasol pueda bajar. El mercado mundial está sostenido porque la India, principal comprador global, mantiene una demanda muy firme. Ucrania es el principal exportador con 750.000 toneladas y Argentina es el principal proveedor de aceite de girasol a la India”, destacó. A pesar de la firmeza en la demanda internacional, Adreani reconoció que los precios hoy están en una situación incierta. “En teoría, las lluvias deberían haber sido alcistas para el girasol, pero todavía no se vieron grandes movimientos. Estamos esperando ver cómo impacta este exceso hídrico y cuándo se pueden reanudar las siembras”, remarcó. EL PRECIO Al ser consultado sobre si habrá una pizarra transparente al momento de la cosecha, fue contundente: “Siempre tenemos un problema con cómo se reflejan los precios del girasol. No es tan directo como en soja, maíz o trigo. El girasol tiene condiciones muy especiales en cada procedencia de las fábricas, con precios distintos según fletes, materia grasa y necesidades industriales. Por eso, la realidad de un precio único de girasol es muy difícil”. Agregó que en el mercado de Rosario prácticamente no hay cotización en futuros para el girasol, salvo en pesos para el disponible. “Lamentablemente no existe un mercado homogéneo y eso hace muy complicado transmitir precios de forma uniforme en todo el país. Habrá que ver cómo las bolsas pueden encontrarle la vuelta, porque hasta ahora no lo han logrado”, expresó. LA SOJA DISPONIBLE  Adreani destacó que la soja disponible, que a principios de julio cotizaba a 270 dólares, actualmente se ubica cerca de los 300 dólares. Explicó que este incremento responde a la decisión del Gobierno de reducir en forma permanente las retenciones al complejo aceitero de soja al 24,5% en aceite y harina, lo que generó una mejora en el precio. Según el analista, esta medida deja como perspectiva que los precios de referencia para los productores el año que viene sean superiores. Sin embargo, advirtió que hay que tener en cuenta el ingreso de la cosecha récord de Brasil, estimada en 170 millones de toneladas, lo que impacta en el escenario internacional. “En Chicago dijeron que la soja bajó 7 dólares en 10 días por la falta de demanda de China, pero China ya anunció que no comprará soja americana. Ahí Argentina tiene una oportunidad, como la que está teniendo ahora, exportando poroto con buen margen. Cuando hay márgenes altos, los mercados no bajan, se sostienen”, explicó. HAY 5 MILLONES DE TN DE SOJA En este sentido, señaló que la industria…

Leer más

Trigos en buen desarrollo y fuerte expectativa por el girasol

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 27 segundosLa campaña triguera en el Chaco permite observar un buen desarrollo de los lotes implantados, que alcanzaron las 190.000 hectáreas donde en la mayor parte de la región cayeron lluvias oportunas la semana antepasada y se permite visualizar buenos rindes. Al respecto, el ingeniero agrónomo Martín Gonzalo Canteros hizo un repaso ante Agroperfiles de esta campaña. “Aunque el trigo mantiene su superficie habitual, todo indicaría que habrá buenos rindes, aunque será necesario al menos dos buenas campañas de verano para que el sector logre recuperarse de los últimos años de quebrantos”, evaluó. En relación al girasol, el ingeniero señaló que las altas temperaturas aceleran los procesos de llenado de grano, lo que puede impactar en la producción de aceite. “Cuando aumenta la temperatura, el girasol llena el grano más rápido, pero eso no significa que tenga más aceite. Los mejores resultados se dan cuando el proceso se cumple de manera regular, en unos 20 días aproximadamente”, detalló. Canteros también advirtió sobre la relación entre los cambios de tiempo y la aparición de plagas: “Cada vez que cambia el tiempo, la naturaleza dispara procesos. Los insectos reconocen la baja de presión atmosférica previa a la lluvia y activan su ciclo. En este momento ya estamos viendo el avance de enfermedades en maíz y otros cultivos”, señaló. Dijo que el monitoreo constante de las condiciones climáticas y de los cultivos es fundamental para anticiparse a los posibles problemas y tomar decisiones oportunas en la producción agrícola chaqueña. Canteros recordó que en campañas pasadas hubo registros de lluvias importantes en agosto, aunque muchas veces el productor tiende a recordar más los años malos que los buenos. “Venimos apaleados de tres años duros y eso nos hace olvidar las campañas buenas. El clima cambia demasiado rápido y por eso es fundamental pensar en seguros agrícolas. Puede parecer tirar la plata si no pasa nada, pero cuando las papas queman es necesario estar protegido”, advirtió. Observó, en tanto, un fuerte crecimiento del girasol en la provincia, que estaría ganando espacio sobre otros cultivos tradicionales. “El girasol no solo ocupa su superficie de siempre, sino que también le está quitando lugar a la soja y al algodón. Calculo que pasaremos las 400.000 hectáreas y que unas 150.000 provienen de otros cultivos”, explicó. Según Canteros, el precio actual del girasol, en torno a los 350-360 dólares, lo hace especialmente atractivo para los productores: “Con 2.000 kilos de girasol en campo ya se torna un cultivo exitoso. Además, permite cubrir rápidamente compromisos económicos, algo clave para el productor chaqueño”, señaló.

Leer más