Nordeste Agropecuario

Desesperado por dólares, el Gobierno anuncia «retenciones cero» hasta el 31 de octubre

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 49 segundosEl «plan llegar» de Milei y compañía En un tuit, el vocero presidencial informó que la medida rige para todas las exportaciones de granos y explicitó que busca «generar mayor oferta de dólares». Milei viaja a Estados Unidos para rogar por un préstamo. En medio de la crisis económica y la disparada del dólar, el vocero presidencial Manuel Adorni salió a anunciar a través de su cuenta de X una rebaja provisoria a cero de las retenciones a la exportación de productos agropecuarios. La medida alcanza a todos los cereales y las oleaginosas y se aplica hasta que se llegue a un valor liquidado de US$7.000 millones o hasta el 31 de octubre. Contrario a lo que suele exigirle al Congreso cuando aprueba leyes como la de financiamiento universitario, emergencia en discapacidad o emergencia pediátrica, el Gobierno no aclaró cómo se financiará esa baja de retenciones y su impacto en el declamado déficit cero. Adorni dijo que hasta el 31 de octubre habrá «retenciones cero para todos los granos» y admitió que la intención es «generar mayor oferta de dólares». El portavoz justificó la medida en supuestas acciones para «generar incertidumbre» y «boicotear el programa de gobierno». Las adjudicó a la «vieja política». ¿Hay dólares para todos? La semana pasada el ministro de Economía, Luis Caputo, salió a intentar una defensa del sistema de bandas cambiarias y aseguró que había «dólares suficientes para todos». «Vamos a vender hasta el último dólar para defender el techo de la banda cambiaria», prometió desde un canal de streaming libertario.  Sin embargo, el Gobierno parece desesperado por sumar dólares para contener la demanda de la divisa y ahora apunta a los granos no liquidados por los productores. La liquidación de exportaciones agrarias tuvo un pico en junio, último mes de una rebaja temporal de las retenciones dispuesta por el Gobierno, pero cayó fuertemente en julio y agosto.  Según estimaciones del sector, el stock disponible en granos tiene un valor aproximado de US$10.000 millones Milei y Caputo buscan dólares Las divisas que ingresan por los granos son clave para el plan de Javier Milei y Luis Caputo de mantener el dólar por debajo del techo de la banda cambiaria al menos hasta las elecciones del 26 de octubre. Esta semana fue una de las más complicadas para el Gobierno. El viernes el Banco Central salió a vender 678 millones de dólares de las reservas internacionales para evitar la devaluación del dólar mayorista. Fue la intervención diaria más importante de los últimos 6 años.  Ya había tenido que salir a operar el miércoles y el jueves, con el dólar en el techo de la banda. Las ventas de las tres ruedas finales de la semana sumaron más de 1100 millones de dólares. En ese contexto, el mandatario viaja este lunes a Estados Unidos para reunirse con Donald Trump y conseguir un crédito del Tesoro estadounidense que le permita robustecer las reservas y seguir con su plan. Versiones periodísticas hablaban de un préstamo de 30 mil millones de dólares, pero el secretario de finanzas, Pablo Quirno, lo desmintió. Milei y Caputo también tienen previsto reunirse con la titular del FMI, Kristalina Georgieva. Fuente: Página12

Leer más

Más de 65 casos de triquinosis en Córdoba

Tiempo de lectura aprox: 42 segundosLas investigaciones apuntan a que los contagios provendrían del consumo de chacinados de elaboración casera. El Ministerio de Salud de Córdoba confirmó un brote de triquinosis que ya afecta a varias ciudades de la provincia y encendió una alerta sanitaria para la población con 65 casos confirmados. Según el reporte oficial, se notificaron 65 casos, los cuales 28 fueron en Serrano, 14 en Río Cuarto, 11 en la ciudad de Córdoba, 5 en Alpa Corral, 4 en Wenceslao Escalante y 3 en Colonia Tirolesa, se supo que diez pacientes requirieron internación y uno continúa hospitalizado, mientras el resto recibe tratamiento ambulatorio con buena evolución. Las investigaciones apuntan a que los contagios provendrían del consumo de chacinados de elaboración casera —como salames y chorizos— obtenidos en faenas familiares, aunque también se detectaron productos infectados en el circuito comercial. La triquinosis se transmite por la ingesta de carne de cerdo cruda o mal cocida contaminada con el parásito Trichinella spiralis. Sus síntomas incluyen fiebre, dolor muscular, hinchazón de párpados, diarrea y vómitos. Las autoridades sanitarias, junto al Senasa y organismos de control alimentario, pidieron a la población extremar cuidados: consumir solo productos con rótulo oficial, evitar carnes y chacinados de origen dudoso y recordar que la salazón o el ahumado no eliminan el parásito. Fuente: minutodecierre

Leer más

Contaduría General presentó la segunda versión de la publicación “Ñande Cuentas”

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 41 segundosLa Contaduría General de la Provincia acaba de presentar una nueva publicación “Ñande Cuentas” correspondiente al ejercicio 2024. Es ampliada, y parte de la versión original que contenía datos del año 2022 y se refería a la contabilidad gubernamental, a la cuenta de inversión; a los gastos y recursos del Estado y sus resultados. Se puede apreciar en https://www.cgpcorrientes.gob.ar/informacion-component En esta nueva versión de “Ñande Cuentas” se agregan y explican cómo funcionan los demás sistemas que integran la administración financiera del sector público provincial que están definidos en la Ley Nº 5.571 de Administración Financiera, como ser: presupuesto, crédito público, tesorería, contrataciones y administración de los bienes del Estado. En su introducción el contador General de la Provincia, contador público Héctor Horacio Herrero, destaca la importancia de esta publicación como un paso más hacia la transparencia y la accesibilidad de la información pública; buscando divulgar de manera simple y perceptible los aspectos fundamentales de la gestión económica del Estado. “Ñande Cuentas” ver en: https://www.cgpcorrientes.gob.ar/informacion-component Detalles El diseño gráfico de esta nueva versión de «Ñande Cuentas» es obra de Natalia Peralta, diseñadora que inició su trayectoria en la Contaduría General como pasante universitaria, a través del convenio entre la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) y el Ministerio de Hacienda y Finanzas, y actualmente forma parte del equipo del contador Herrero, quien es el autor de la publicación. Los temas La publicación detalla de forma explícita los siguientes temas: Fuente: DIP

Leer más

Motor de la economía: el campo invertirá en la siembra 2025/26 casi U$S 14.000 millones

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 48 segundosEl cálculo pertenece a la Bolsa de Comercio de Rosario y tiene en cuenta la inversión necesaria para implantar soja, maíz, trigo, girasol, cebada y sorgo. Se estima la tercer área sembrada más grande de la historia. Con la siembra de trigo y cebada ya finalizada, la de girasol y el maíz avanzando, y el sorgo y la soja en la línea de largada, la campaña 2025/26 comienza a tomar definitivamente color, en un año con condiciones climáticas favorables como pocas veces en lo que va al menos del presente siglo. Las estimaciones productivas lo demuestran: de acuerdo con un informe elaborado por la Bolsa de Comercio de Rosario BCR, en base a datos de su Guía Estratégica para el Agro (GEA) y de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (Sagyp), se proyecta la tercera mayor siembra de la historia, contabilizando las hectáreas destinadas a los cultivos mencionados. Y teniendo en cuenta el monto que se necesita para llevar adelante esas labores de siembra, la inversión total sorprende por su dimensión y demuestra el rol clave que tiene el campo como motor de la economía nacional: son casi U$S 14.000 millones. PROYECCIONES DE SIEMBRA 2025/26 Según precisa el documento escrito por los economistas Franco Ramseyer y Emilce Terré, el análisis considera los costos vinculados a la compra de insumos, siembras y pulverización. En relación con campañas previas, el valor en dólares de los insumos se presenta mayormente estable respecto al año anterior, más allá de la volatilidad cambiaria. Se mantienen, asimismo, por debajo de los picos alcanzados en 2022, cuando se desató la guerra ruso-ucraniana. “No obstante, la superficie destinada a granos en Argentina se mantendría en valores históricamente altos, lo que implica que el volumen total de inversión requerido por el sector seguiría ubicándose entre los más significativos de la serie”, mencionan los autores. En concreto, la campaña agrícola 2025/26 se encamina a unos 37,8 millones de hectáreas entre trigo, cebada, girasol, maíz, soja y sorgo, lo que representa el tercer mayor registro de la historia considerando este conjunto de cultivos. Dentro de la gruesa, sobresale el maíz, con 9,7 millones de hectáreas que permitirían alcanzar una producción potencial de 61 millones de toneladas. Este crecimiento se da en paralelo a una reducción interanual del 7% en el área de soja, que bajaría a 16,4 millones de hectáreas. También se espera una fuerte expansión del girasol, que alcanzaría 2,5 millones de hectáreas. Por el lado de la fina, el trigo, con 6,9 millones de hectáreas, se ubicaría entre los tres mayores registros del último cuarto de siglo. LA INVERSIÓN EN LA SIEMBRA 2025/26 Con estas cifras como base, a partir del cálculo de los costos promedio por hectárea de los principales cultivos, utilizando información de BCR-GEA y de la revista Márgenes Agropecuarios, los analistas estiman que la inversión total en siembra, pulverización e insumos para la campaña 2025/26 ascendería a US$ 13.915 millones. “Este nivel se ubica como el tercero más elevado de, al menos, la última década. En comparación, representa un leve incremento del 0,1% respecto de 2024/25 y se mantiene 0,8% por encima del promedio de los últimos cinco ciclos agrícolas”, indica el estudio. El análisis puede desagregarse en el costo promedio de producción por hectárea de cada cultivo durante la campaña 2025/26. De acuerdo con datos de costos ponderados para cada grano, según la participación de cada delegación en el área sembrada nacional, los valores habrían sido: Así es que al multiplicar los costos promedio por hectárea por la superficie sembrada estimada para cada grano, con base en datos de GEA, SAGyP y estimaciones propias, es que se llega a la cifra de que los productores argentinos afrontarán un costo total de US$ 13.915 millones durante la campaña 2025/26. “El aumento en la proporción de área destinada al maíz, cultivo que requiere una inversión mayor que el resto, eleva el costo global de la campaña. Sin embargo, este incremento se compensa parcialmente con una reducción interanual en el costo por hectárea de la soja”, agregan Ramseyer y Terré. En este marco, la inversión total se distribuiría de la siguiente manera: US$ 5.042 millones en maíz, US$ 4.783 millones en soja, US$ 2.416 millones en trigo, US$ 787 millones en girasol, US$ 633 millones en cebada cervecera, US$ 227 millones en sorgo y US$ 27 millones en cebada forrajera. La conclusión del informe, bajo el paraguas de estos guarismos, es contundente: “Este volumen confirma el rol central de la agricultura en la economía argentina, al tiempo que plantea la necesidad de contar con mecanismos de crédito y cobertura que acompañen la magnitud de este esfuerzo productivo”.

Leer más

El COE emitió una alerta amarilla por tormentas en la provincia de Corrientes

Tiempo de lectura aprox: 27 segundosEl Comando Operativo de Emergencias (COE) de Corrientes emitió una alerta amarilla por tormentas, con inicio previsto para la madrugada de este sábado 20. Se espera que las tormentas, de variada intensidad y localmente fuertes, afecten a los departamentos de Santo Tomé, Alvear, San Martín, Paso de los Libres, Monte Caseros, Mercedes, Curuzú Cuatiá, Sauce, Concepción, San Roque, Bella Vista, Lavalle, Goya y Esquina. Se anticipa que los fenómenos estén acompañados por una importante caída de agua, actividad eléctrica frecuente, ráfagas de viento y posible caída de granizo. La precipitación acumulada estimada se ubica entre los 20 y 60 mm, con la posibilidad de superarse en puntos específicos. El COE insta a la población de las zonas afectadas a tomar las precauciones pertinentes y a mantenerse informada a través de los canales oficiales. Fuente: DIP

Leer más

CHACO: Advertencia para toda la región: “Jopo”, la plaga que amenaza al girasol.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 36 segundos“La superficie girasolera de esta campaña es muy importante. Si el jopo ingresa, no solo se pierden kilos, sino que se afecta la posibilidad de seguir produciendo en esas tierras. Por eso pedimos estar atentos, recorrer los lotes y avisar de inmediato ante cualquier sospecha”, advirtió Alejandra Ledda, especialista en plagas del INTA Las Breñas. Es que recientemente, se detectó en Bolivia la presencia de la maleza parásita Orobanche cumana, conocida como jopo o broomrape, encendió las alarmas en el sector agrícola argentino. Por su proximidad geográfica y su alto impacto en el rendimiento del girasol, se declaró una alerta fitosanitaria en el país, según explicó Ledda, ya que constituye una amenaza silenciosa para el girasol. El girasol es un cultivo estratégico en la Argentina, especialmente en el Chaco y provincias vecinas, que concentran una amplia superficie sembrada en la campaña 2025/26. Cualquier avance del jopo en la región podría comprometer no solo los rendimientos, sino también la sustentabilidad de las rotaciones agrícolas. El jopo es una planta parásita que se adhiere a las raíces del girasol y se alimenta de los exudados radicales (trigogalactonas). Este mecanismo provoca una disminución del crecimiento y puede generar fuertes pérdidas de rendimiento, además de condicionar las rotaciones de cultivo hasta por más diez años. “Estamos frente a una maleza que ya hizo su aparición en la campaña 2023/24 en la zona de San Julián, Bolivia, y que representa un riesgo inminente para las provincias productoras de girasol del norte argentino, especialmente Chaco”, advirtió Ledda. CÓMO IDENTIFICAR LA PRESENCIA DEL JOPO La especialista recomendó a productores y técnicos estar atentos en los primeros estadios del cultivo de girasol. Los principales síntomas se observan en manchones de plantas con menor desarrollo, que no responden a problemas de suelo o a efectos de agroquímicos. La germinación de las pequeñas semillas en el suelo cercanas a la base de las plantas de girasol que emergen desde las raíces son estructuras similares a espárragos, tallos que viven a expensas de los fotosintatos de las plantas. Posteriormente, esas estructuras florecen y liberan semillas diminutas que se dispersan con facilidad a través del viento, el agua, animales, personas y maquinarias agrícolas. Las áreas infectadas de Bolivia están restringidas y los operarios trabajan con ropas descartables. El pequeño tamaño de las semillas, denominado “polvillo” hace que puedan alojarse en cualquier lugar. PREVENCIÓN Y CONTROL Una vez instalada en el lote, la erradicación del jopo se vuelve extremadamente difícil. Por eso, la estrategia más efectiva es la prevención temprana. Entre las recomendaciones técnicas, Ledda destacó: –         Identificación y eliminación inmediata de las plantas afectadas y estructuras del jopo. –         Uso de cultivares resistentes a herbicidas del grupo de las imidazolinonas. –         Rotación con gramíneas como maíz o sorgo, que funcionan como cultivos trampa: generan exudados similares al girasol, pero el parásito no logra reproducirse ya que es específico. –         Hay materiales resistentes a algunas de las variantes virulentas. “La clave es la detección a tiempo. Si se permite que florezca, la dispersión de semillas será muy difícil de controlar y puede comprometer seriamente la producción”, subrayó la ingeniera. UN TRABAJO EN RED PARA PROTEGER AL CULTIVO Frente a este escenario, INTA con sus redes, ASAGIR, INASE, SENASA y empresas privadas mantienen un monitoreo constante y llaman a los productores a reportar cualquier anomalía observada en lotes de producción. Ledda destacó además el rol de los equipos técnicos actuales y de especialistas que durante años investigaron el avance del jopo en Europa, donde ya causó graves problemas en zonas girasoleras. “Hoy tenemos la ventaja de la experiencia internacional y de contar con un sistema de alerta activa en nuestro país. Es fundamental que productores y técnicos estemos atentos, porque el girasol es un cultivo estratégico en el norte argentino, con miles de hectáreas implantadas en esta campaña 2025/26”, señaló. UNA ADVERTENCIA PARA TODA LA REGIÓN El girasol es un cultivo estratégico en la Argentina, especialmente en el Chaco y provincias vecinas, que concentran una amplia superficie sembrada en la campaña 2025/26. Cualquier avance del jopo en la región podría comprometer no solo los rendimientos, sino también la sustentabilidad de las rotaciones agrícolas. “La superficie girasolera de esta campaña es muy importante. Si el jopo ingresa, no solo se pierden kilos, sino que se afecta la posibilidad de seguir produciendo en esas tierras. Por eso pedimos estar atentos, recorrer los lotes y avisar de inmediato ante cualquier sospecha”, concluyó Ledda.

Leer más

El gobernador de Corrientes recibió a su par de Ñeembucú y reforzó lazos institucionales con la jurisdicción

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 1 segundosHERMANDAD CON EL PARAGUAY En Casa de Gobierno, el gobernador Gustavo Valdés mantuvo, este miércoles, un encuentro institucional con su par paraguayo del departamento de Ñeembucú, Víctor Hugo Fornerón en el que destacaron la voluntad de estrechar vínculos en materia ambiental, cultural y académica. “Tuvimos una charla muy amena con el gobernador Gustavo Valdés. Es la segunda visita oficial que estamos haciendo”, señaló Fornerón, recordando que la primera se dio tras asumir su mandato en 2023. El mandatario paraguayo entregó una invitación formal a Valdés para participar del aniversario de la ciudad de Pilar, capital de Ñeembucú, el próximo 12 de octubre. “Vamos a ver si podemos tener la visita de él, de parte de su gabinete”, expresó. Entre los ejes abordados, subrayó la importancia de la cooperación ambiental: “Nuestros ríos no nos separan sino que nos unen. Queremos proteger nuestra fauna íctica y avanzar con un convenio entre la Universidad Nacional del Nordeste y la Universidad Nacional de Pilar”. En el plano educativo, transmitió tranquilidad a los estudiantes paraguayos que cursan en Corrientes y el Chaco: “Nos manifestaron que de ninguna manera se iban a cobrar aranceles. Garantizan una educación superior universal”. Asimismo, valoró el acceso a la salud en la región y la apertura de Valdés: “Realmente estamos muy contentos con la recepción que nos dio el señor gobernador. No esperábamos otra cosa de él, es una persona muy abierta, un gran estadista, que goza de la simpatía y del aprecio de los paraguayos de esta zona”. Cabe remarcar que en la oportunidad, ambos mandatarios se intercambiaron presentes típicos de la zona. Presencias Fornerón estuvo acompañado por el cónsul general paraguayo en Resistencia, Fabio López; el vice cónsul Osvaldo Velasco; el director de Gabinete de la Entidad Binacional Yacyretá (lado paraguayo), Ricardo Torres, y medios de prensa de Ñeembucú. Fuente: DIP

Leer más

Reconquista fue la capital latinoamericana del algodón

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 16 segundosLa ciudad de Reconquista, en Santa Fe, se convirtió en el centro de la investigación y desarrollo del algodón en Latinoamérica, al recibir a expertos y representantes de toda la región en la reunión de ALIDA. El encuentro permitió relanzar la cooperación regional y definir estrategias para un algodón más competitivo, sostenible e inclusivo. Reconquista, en el norte de Santa Fe, se convirtió durante la semana pasada en el epicentro del algodón latinoamericano. La ciudad fue sede de la reunión de la Asociación Latinoamericana de Investigación y Desarrollo del Algodón (ALIDA), que reunió a representantes de México, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay, Brasil, Chile y Argentina, junto con expertos del ICAC de India, Estados Unidos y Colombia. Bajo la consigna “Horizontes productivos del algodón en Latinoamérica y el Caribe”, el encuentro no solo permitió debatir sobre el presente y futuro del cultivo, sino también relanzar ALIDA, que no se reunía desde 2017, reafirmando la cooperación regional como motor del desarrollo sostenible del algodón. Cuatro ejes para fortalecer la competitividad y sostenibilidad Durante las jornadas, los especialistas trabajaron sobre cuatro ejes técnicos que constituyen la hoja de ruta del algodón latinoamericano. Ecofisiología y recursos naturales: Se destacó la diversidad agroclimática de la región y la capacidad de adaptación de los productores a distintos contextos ambientales. Los expertos coincidieron en que la gestión eficiente de suelo y agua es clave para sistemas de producción sostenibles, resilientes y adaptados a las condiciones locales. Conservación de recursos genéticos y mejoramiento: Los participantes subrayaron la importancia de integrar el mejoramiento tradicional, la biotecnología y la conservación de germoplasma. Esta estrategia, indicaron, fortalece la competitividad del algodón frente a los desafíos climáticos, fitosanitarios y del mercado global. Protección vegetal: El manejo de plagas, malezas, insectos y enfermedades se analizó desde un enfoque sistémico e integrado. Se resaltaron alternativas de control con menor impacto ambiental, incluyendo el uso de hongos entomopatógenos, y se acordó avanzar hacia un manejo más sustentable de los agroecosistemas algodoneros. Innovación tecnológica y organización institucional: La sesión abordó redes de producción, participación de mujeres, agricultura familiar y modelos asociativos como APPA, AAPA y ABRAPA. Se presentaron avances en trazabilidad, calidad de fibra y certificaciones para mejorar la inserción internacional. Además, se proyectó la adopción de tecnologías 4.0, drones, robots y plataformas digitales, abriendo el horizonte hacia un “algodón inteligente”, aunque con desafíos de financiamiento y adaptación local. La presencia de las mujeres algodoneras En paralelo, la Red Argentina de Mujeres Algodoneras coordinó un taller de hilado con huso en la EEA Reconquista. Productoras y artesanas compartieron saberes y prácticas ancestrales, guiadas por el artesano textil Ricardo Contreras, de Santiago del Estero. La actividad destacó que el algodón mantiene viva su identidad cultural y comunitaria, junto con el impulso hacia la innovación tecnológica. Perspectiva global: el ICAC y la cooperación internacional Representantes del ICAC resaltaron la relevancia global del algodón. Eric Trachtenberg definió al cultivo como “las Naciones Unidas de las fibras”, por su capacidad de reducir la pobreza, empoderar a las mujeres, combatir el cambio climático y adaptarse a regiones donde otros cultivos no prosperan. Keshav Kranthi agregó que la misión de los investigadores va más allá de aumentar rendimientos: “Nuestra obligación es mejorar los ingresos de los productores, y la cooperación internacional es clave para lograrlo”. El mensaje de la reunión fue claro: solo mediante cooperación regional, innovación tecnológica y políticas de largo plazo, el algodón puede seguir siendo un motor de desarrollo sostenible, competitivo e inclusivo para América Latina y el Caribe.

Leer más

Se presentó el proyecto “Ojos de Cielo”, una iniciativa innovadora para la conservación del Iberá.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 46 segundosCon el acompañamiento del Gobierno de la Provincia, se lanzó oficialmente el proyecto “Ojos de Cielo”, una propuesta cofinanciada por la Unión Europea que busca articular innovación tecnológica y conservación de la biodiversidad para el desarrollo sostenible en el Gran Parque Iberá. La propuesta incorpora el uso de tecnologías como drones para la prevención de incendios, combinando innovación tecnológica y conservación de la biodiversidad para el desarrollo sostenible en el Gran Parque Iberá. La iniciativa además busca empoderar a jóvenes, mujeres y pobladores de la zona, ofreciendo nuevas oportunidades de trabajo y autoempleo para fortalecer la resiliencia de la comunidad. La iniciativa es impulsada por la Fundación Yetapá, Mayma e Ideas for Change, con el respaldo del Gobierno provincial, la Universidad Nacional del Nordeste, Fundación Rewilding Argentina y el Parque Nacional Iberá, junto a instituciones locales y comunidades comprometidas con la preservación del humedal. El acto inaugural tuvo lugar en Casa Iberá, Corrientes Capital, con un conversatorio entre socios y aliados estratégicos, que contó con la presencia de autoridades locales, representantes de la Delegación de la Unión Europea en Argentina y actores clave del territorio. Posteriormente, se realizó una recepción de comidas típicas que permitió estrechar vínculos y dialogar sobre los desafíos que plantea la gestión sostenible de los recursos naturales. En el marco de la presentación, la ministra de Turismo de Corrientes, Alejandra Eliciri, destacó que “este proyecto representa un compromiso firme con el cuidado de nuestro principal patrimonio: el Iberá. Luego de los incendios de 2022, asumimos la responsabilidad de trabajar junto a la comunidad para enfrentar el cambio climático, prevenir catástrofes y abrir nuevas oportunidades de desarrollo local”. Desde la Delegación de la Unión Europea en Argentina, la jefa de cooperación Ilce Cougé subrayó que “Ojos de Cielo fue seleccionado entre más de 100 propuestas por su carácter innovador, alineado con la transición verde que promovemos dentro y fuera de Europa. Felicitamos al equipo que lo hizo posible y celebramos este esfuerzo conjunto con la sociedad civil”. En esa misma línea, el coordinador del Comité Iberá, Sergio Flinta, resaltó el valor estratégico de esta propuesta: “Estamos consolidando más de una década de trabajo interinstitucional para convertir a los Esteros del Iberá en un modelo de turismo sostenible y conservación. Ojos de Cielo nos permite dar un paso hacia el futuro, integrando la tecnología y la producción en la protección de este ecosistema único, que ya es política de Estado en Corrientes”. Por su parte, la directora de la Fundación Yetapá, Mariana Balestrini, expresó la importancia de la articulación comunitaria: “Sentimos una gran alegría al ver la respuesta de los actores locales, instituciones y emprendedores. Este proyecto surge como una propuesta concreta frente al cambio climático y a la prevención de incendios, pero también como una oportunidad para que los pobladores se apropien de nuevas herramientas tecnológicas y generen alternativas de desarrollo en su propia tierra”. Con este lanzamiento, el Gobierno de Corrientes ratifica su compromiso con las políticas de Estado orientadas a la conservación ambiental y al fortalecimiento de las comunidades, consolidando al Iberá como un ejemplo de destino turístico sostenible a nivel nacional e internacional.

Leer más

Nueva amenaza para el girasol: cardenales se suman a la «pandilla» de loros y palomas

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 24 segundosDesde el norte de Santa Fe reportan que los cardenales comienzan a atacar los lotes de girasol recién nacidos. Esta inusual amenaza se suma a los daños provocados por loros y palomas en la región. Loros y palomas han sido tradicionalmente grandes enemigos del girasol en el norte de Santa Fe. Sin embargo, una nueva especie se ha sumado a esta “pandilla” y comienza a afectar los cultivos en las cabeceras de los lotes recién nacidos del noroeste provincial. Cardenales se suman a los daños en los cultivos de girasol en Santa Fe El cardenal, apreciado por su vistoso copete rojo y su sonoro canto, es codiciado por cazadores ilegales y comúnmente observado enjaulado en domicilios particulares. Hoy, además, representa una amenaza creciente para el girasol. Especializado en el monitoreo de cultivos, Martel documenta con fotos y videos todo lo que ocurre en los lotes, ya sea plagas, enfermedades o contingencias agronómicas. En esta ocasión, con cierto asombro, registró un fenómeno inusual en la región. Desde una de las cabeceras, en los alrededores de Villa Minetti, mostró en una filmación la abundancia de estos pájaros en los árboles contiguos, que se trasladaban constantemente de las ramas al suelo, donde comienzan a emerger los girasoles. Cómo afectan los cardenales a las plántulas de girasol “El daño está hecho, aproximadamente en unos 50 metros”, explicó mientras grababa. La filmación evidencia plántulas atacadas a pocos días de nacer: algunas consumidas por completo y otras sólo cortadas en el tallo. En uno de los lotes, Martel señala que aún hay humedad suficiente para resembrar, pero advierte sobre la conveniencia de hacerlo: “Si resembramos, calculo que van a seguir comiendo hacia adentro…”, sostuvo, y añadió que las nuevas plantas probablemente serían atacadas también. “Muchos lotes ni siquiera los vamos a resembrar, porque lo vuelven a comer”, afirmó a AIRE Agro. En otra toma, el especialista filma varios ejemplares posados sobre un alambrado en una cabecera y comenta que los cardenales pueden observarse también en la cabecera opuesta. “Así que probablemente tengamos daños allá también. Qué bárbaro”, lamentó. La abundancia de estas aves es tal que Martel logró registrar, a lo lejos, varios ejemplares que volaban desde el alambrado hacia el suelo, alimentándose de los girasoles recién nacidos en el momento exacto de la filmación.

Leer más