Nordeste Agropecuario

Se realizó el Primer Encuentro de Agrónomos Argentinos en España

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 23 segundosEl pasado 4 de octubre tuvo lugar en Madrid el 1.º Encuentro de Ingenieros Agrónomos Argentinos en España, una jornada que reunió cerca de 50 profesionales formados en 18 universidades argentinas y que actualmente radican en distintas regiones del país ibérico. El evento, concebido como un espacio de intercambio técnico, profesional y humano, tuvo una excelente convocatoria y se desarrolló en un ambiente distendido y de colaboración entre los asistentes. Durante la mañana, se realizaron diversas charlas técnicas con temas de actualidad en el sector agropecuario y sobre la profesión en España, mientras que la tarde estuvo dedicada a un encuentro social que incluyó un asado al estilo argentino, fortaleciendo los lazos entre colegas. A continuación, el detalle del programa completo: Con casi 200 miembros integrantes en el grupo de WhatsApp, este primer encuentro presencial ha sido declarado de interés institucional por varias de las universidades argentinas, marcando un hito sin precedentes en la profesión, dejando en claro la importancia que radica en la creación de una red de Ingenieros Agrónomos argentinos en España, con el objetivo de apoyar en la inserción laboral para recién llegados, promover la colaboración, el intercambio de conocimientos y la representación profesional en el contexto europeo. La iniciativa busca dar continuidad a este tipo de actividades, consolidando una comunidad técnica y humana que mantenga vivos los lazos profesionales de manera conjunta entre ambos países y contribuya al desarrollo del sector agroalimentario desde distintas áreas de desempeño. Finalmente, desde la organización y en representación de todos los miembros del grupo, queremos expresar nuestro agradecimiento a la Embajada Argentina en España por el reconocimiento y apoyo recibido, gesto que refuerza el vínculo entre los profesionales argentinos del agro y las instituciones nacionales en el exterior. Quienes deseen sumarse al grupo de profesionales o mantenerse informados sobre próximos encuentros, pueden hacerlo a través de los siguientes canales: Perfil de Instagram: @agronomos.arg.esp Perfil de LinkedIn: Ingenieros Agrónomos Argentinos en EspañaCorreo electrónico: agronomosargentinos.iberica@gmail.com

Leer más

El Petróleo cotiza, hoy 8 de octubre, $61,93

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 11 segundosHoy, 8 de octubre de 2025, el precio del petróleo se encuentra en $61,93 por barril. Esta cifra es crucial para el sector agropecuario en Argentina, ya que el costo de los combustibles influye directamente en los gastos de producción y transporte. Con un mercado tan volátil, es fundamental estar al tanto de las fluctuaciones en el precio del petróleo y su impacto en la economía nacional. Impacto del precio del petróleo en el agro argentino El precio del petróleo no solo afecta a las empresas de energía, sino que también tiene un efecto dominó en el sector agropecuario. Algunos de los aspectos más relevantes son: Últimas noticias sobre el petróleo en Argentina En las últimas semanas, hemos visto una serie de cambios en el mercado del petróleo que han llamado la atención de los analistas. Algunos de los puntos más destacados incluyen: Cómo afecta el precio del petróleo al precio de los alimentos El vínculo entre el precio del petróleo y el costo de los alimentos es innegable. Cuando el petróleo sube, los precios de los alimentos también tienden a aumentar. Esto se debe a varios factores: Proyecciones futuras del precio del petróleo Las proyecciones sobre el precio del petróleo son inciertas y dependen de múltiples factores. Algunos analistas sugieren que el precio podría seguir fluctuando debido a: Recomendaciones para el sector agropecuario Ante la volatilidad del precio del petróleo, es crucial que los productores agropecuarios tomen medidas proactivas. Algunas recomendaciones incluyen: En resumen, el precio del petróleo es un factor determinante en el agro argentino. Conocer su cotización y entender su impacto es esencial para tomar decisiones informadas que aseguren la rentabilidad y sostenibilidad del sector. Mantente atento a las últimas noticias y análisis para estar un paso adelante en este dinámico mercado. Fuente: INFO Campo

Leer más

Con el arroz a la cabeza, los cereales rinden alto en las exportaciones 2025

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 54 segundosUn informe del Gobierno destaca el fuerte crecimiento de las exportaciones del complejo cerealero conformado por arroz, trigo, maíz, sorgo y cebada. Cuáles son los principales compradores de estos granos y sus subproductos. Las exportaciones de cereales en los primeros ocho meses de 2025 crecieron hasta 38,4 millones de toneladas, y significaron un ingreso de divisas para el país de 8.621 millones de dólares. Así lo señala un informe difundido por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGYP), elaborado en base a datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), procesados por la Subsecretaría de Mercados Agroalimentarios e Inserción Internacional. De acuerdo con el reporte, el principal crecimiento exportador de 2025, entre los complejos cerealeros, lo tiene el arroz, con un repunte del 91%. Por detrás se ubican el trigo, con un 40%; el sorgo, con un 26%; la cebada y otros cereales, con un 3%; y el maíz, con solo 1%. CEREALES: PRODUCTOS Y DESTINOS En tanto, al analizar cada complejo en particular, se destacan especialmente algunos productos. Por ejemplo, en el caso del arroz, los mayores crecimientos se dieron en arroz con cascara no parbolizado, arroz no parbolizado semiblanqueado o blanqueado y arroz descascarillado. En el trigo, se destacan los granos y la harina; y en el sorgo, los granos. En cuanto a los destinos que más demandan los cereales argentinos, el top ten es el siguiente: En este contexto, aparecen algunos incrementos sorprendentes como Angola y Bangladesh, con 998% y 444% de crecimiento, respectivamente, principalmente por las ventas de grano de trigo. Del mismo modo, Líbano aumentó 513% sus compras de maíz; y Egipto lo hizo un 156%; mientras que Kenia incremento 89% sus importaciones de maíz y trigo argentinos. MEDIDAS PARA LA EXPORTACIÓN Por otro lado, desde la SAGYP resaltaron que “el crecimiento observado en el comercio exterior es el resultado del trabajo público-privado para potenciar la inserción internacional”. “En este sentido, el Gobierno Nacional acompaña a quienes conforman las cadenas de valor a través de distintas medidas que se adoptaron para facilitar la producción y potenciar las exportaciones”, mencionaron. Entre ellas, enumeraron: “Más exportaciones es sinónimo de un mayor desarrollo territorial, más inversiones, más empleo, más divisas para el país y la presencia de productos argentinos en los mercados del mundo”, cerraron.

Leer más

Anunciaron la XXII edición de la Fiesta de la Miel y el Desarrollo Productivo de Saladas Corrientes

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 33 segundosLa XXII Fiesta Provincial de la Miel y el Desarrollo Emprendedor se realizará en Saladas, Corrientes, los días 17 y 18 de octubre de 2025. Este evento cultural-productivo representa un espacio propicio para para apicultores, artesanos y emprendedores, con una expo feria, charlas técnicas, espectáculos artísticos, la elección de la Reina Provincial de la Miel y actividades educativas para el público. En conferencia de prensa realizada este miércoles en el Salón Verde de Casa de Gobierno dieron a conocer detalles de la tradicional celebración de carácter cultural, productiva y turística. Estuvieron presentes el Intendente de Saladas Noel Gómez, el subsecretario de Promoción e Inversiones Turísticas Augusto Costaguta, el secretario de Producción, Turismo y Medio Ambiente municipal Marcos Ríos, la actual Reina de la Miel y el Desarrollo Emprendedor Ariana Cañete y la Miss Saladas Claudia Ojeda. En representación del Gobierno provincial y del Ministerio de Turismo, el doctor Costaguta se refirió al auge del turismo en Corrientes a partir de este tipo de eventos de gran convocatoria turística por parte de público de otras provincias y de localidades vecinas. “La oferta es muy variada, con jornadas de capacitación apícola y charlas organizadas por el municipio. El intendente Noel Gómez y su equipo han logrado que la fiesta crezca y se afiance en el calendario turístico de la provincia”, destacó el funcionario y agregó: el gobernador Gustavo Valdés y el Ministerio de Turismo apoyan la fiesta y otras actividades turísticas de Corrientes. Por su parte, el jefe comunal de Saladas dijo que la Fiesta de la Miel y Desarrollo Emprendedor se llevará a cabo los días de 17 y 18 de octubre, invitando a toda la provincia a participar en este evento que busca mostrar el potencial del municipio, tanto en apicultura como en desarrollo emprendedor. En relación al desarrollo de actividades detalló que iniciará el viernes 17 con la apertura de la Expo Saladas, a las 16 horas en el Complejo Turístico Municipal, con más de 150 emprendedores. Habrá artesanos, emprendedores y el sector productivo de Saladas y la zona. Desde las 17 horas habrá una jornada de capacitación apícola con disertantes de primer nivel, y a partir de las 21 horas espectáculos artísticos y la elección de la Reina de la Fiesta Provincial de la Miel. El sábado 18, a partir de las 9 continuará la Expo Saladas. Se podrá recorrer, visitar, comprar y ver el trabajo de los emprendedores y artesanos saladeños. Asimismo, continuará la segunda etapa de la capacitación apícola. El intendente Gómez sostuvo que el predio está acondicionado con parrillas y quinchos para los visitantes. Además, quienes lo visiten podrán visitar el Museo Cabral y realizar paseos en kayak en la Laguna Soto. En la noche del sábado, habrá espectáculos artísticos con artistas de renombre provincial y nacional. Fuente: DIP

Leer más

Grupo Cavalca amplía sus operaciones en agricultura y apunta a nuevas fronteras

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 43 segundosUn holding familiar con raíces en el oeste de Paraná genera más de R$ 2,5 mil millones en ingresos por año, posee empresas en diversos sectores y aprovecha actores como Amaggi y Locks para mejorar sus operaciones agrícolas. “Donde muchos vieron tierra, nosotros vimos futuro”. Este es el lema que inspiró a Arlindo Cavalca, un gaucho que partió de Bento Gonçalves para contribuir a la colonización del oeste de Paraná, una región que se transformó a lo largo del siglo XX con la llegada de inmigrantes europeos y de otras partes de Brasil. Un negocio de Cavalca llevó a otro. Primero surgió Colonizadora Gaúcha en 1949. Ante la necesidad de atender a los colonos, pronto surgieron empresas de Moinho Iguaçu y cerámica, y a partir de ahí, una serie de nuevas empresas en diversos sectores. Hoy, más de medio siglo después, la familia es propietaria del Grupo Cavalca, un holding que reúne cinco empresas de diferentes sectores como logística, agrícola, alimentación y construcción, con una facturación anual de más de R$ 2,5 mil millones y en continua expansión. La idea de la familia es replicar un modelo como el de grandes grupos como Amaggi y Locks, colocando la explotación agrícola como buque insignia del negocio, con operaciones en diferentes puntos de Brasil. QUIEREN ESTAR ENTRE LOS DIEZ MEJORES JUGADORES “En agricultura, queremos estar entre los diez mayores players de Brasil”, resume Lucas Cavalca, ingeniero agrónomo que representa la tercera generación de la familia, en entrevista con AgFeed . El proyecto cobró impulso tras la desinversión de la familia en Moinho Iguaçu, uno de los mayores activos de Paraná, adquirido Originario del Oeste de Paraná, el Grupo Cavalca factura más de R$ 2,5 mil millones al año y ahora pretende ser uno de los diez mayores actores del agronegocio brasileño. • Con 89,8 mil hectáreas en Mato Grosso y proyectos de integración cultivo-ganadería, el grupo planea avanzar hacia nuevas fronteras agrícolas en Tocantins, Piauí y Maranhão. • A pesar de permanecer bajo control familiar, el grupo apuesta por profesionalizar sus operaciones, con la formación de un directorio y políticas de gobernanza. La rama agrícola de la familia es AgroCavalca, una empresa que existe desde la década de 1980 y que ahora tiene una fuerte presencia en Mato Grosso, con 89.800 hectáreas de terreno en fincas ubicadas en Rondonópolis, Campo Novo do Parecís, Sapezal y Santiago do Norte, ciudades de Mato Grosso. «Actualmente estamos plantando 48.000 hectáreas de soja, 25.000 hectáreas de maíz y 6.800 hectáreas de algodón», estima Lucas Cavalca. QUIEREN EXPANDIR LAS OPERACIONES A partir de ahora, la familia planea expandir las operaciones de AgroCavalca a otras zonas agrícolas del país. «Hoy en día, la tierra es muy cara en Mato Grosso, incluso en comparación con lo que era hace diez años. Como ya sabemos que nuestra vocación es la agroindustria, queremos crecer en el sector agrícola. Y para ello, estamos explorando otras fronteras», explica Cavalca. En el momento en que el agrónomo habló con AgFeed , se encontraba momentáneamente en la oficina del grupo en Curitiba, pero a punto de viajar a Tocantins en busca de nuevas oportunidades. “Estoy llamando a la mitad de la gente que conozco que está allí para entender cómo funcionan las cosas”, dice, y agrega que viajará a Piauí y Maranhão el próximo mes, también en busca de novedades. MANTENER LA CALMA “Mantuvimos la calma cuando la soja estaba en su auge y ahora, gracias a Dios, estamos bien capitalizados”, explica Lucas Cavalca. La idea, por tanto, es buscar nuevas áreas para la siembra de cereales y, si es posible, integrar la producción agrícola con la ganadería, lo que supone un nuevo retorno a los orígenes de la familia, que entre los años 1960 y 1970 trabajó también en la ganadería. “Mi bisabuelo fue en su día el mayor ganadero de Paraná. Pero se dedicó a la agricultura en tierras más fértiles”, cuenta Cavalca. En una de las fincas del grupo, Florida, que abarca 2.400 hectáreas, los Cavalcas ya están realizando un proyecto piloto de integración cultivo-ganadería en 800 hectáreas de la propiedad, en asociación con la empresa Novapec, conocida por su trabajo con ganadería sostenible. RESTITUIMOS EL FOSFORO DEL SUELO “En el contrato estipulamos que todo el fósforo extraído del suelo por el ganado tendría que ser restituido. Pero el ganado no lo extrae. Y precisamente en estas zonas más débiles, donde antes casi no teníamos producción, ahora estamos viendo promedios astronómicos, con 94 sacos de [soja], una productividad altísima”, afirma. Lucas Cavalca también compartirá parte de su exitosa experiencia personal de los últimos tres años. Desde 2022, en un negocio propio independiente del grupo, ha estado operando tierras en Roraima, considerada una de las nuevas fronteras agrícolas de Brasil, y ha cosechado resultados positivos en la siembra de cereales, incluso en condiciones climáticas y logísticas adversas.

Leer más

“Apuesta estratégica”: diputados presentaron un proyecto de ley para regular el uso de fitosanitarios a nivel nacional

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 36 segundosLa iniciativa, encabezada por Atilio Benedetti y Maximiliano Ferraro, ya tiene el acompañamiento de más de 30 legisladores de distintos bloques. Un grupo de diputados nacionales de distintos bloques encabezados por Atilio Benedetti y Maximiliano Ferraro presentó en el Congreso un proyecto de ley que busca establecer presupuestos mínimos de protección ambiental para la aplicación de productos fitosanitarios en todo el país. La iniciativa propone un marco normativo integral que compatibilice la actividad agrícola con la salud de las personas y la preservación del ambiente. El texto, según señalaron, fue elaborado junto a la Red de Buenas Prácticas Agropecuarias (RedBPA), que reúne a más de 80 instituciones públicas y privadas, y define las responsabilidades de los actores de la cadena: aplicadores, asesores, comercializadores, usuarios, fiscalizadores y empresas aplicadoras. Además declara de interés nacional la adopción de buenas prácticas en la aplicación de productos fitosanitarios, la investigación, el desarrollo y la adopción de prácticas de manejo integrado de plagas (insectos, enfermedades y/o malezas, entre otros) para la producción agrícola y el acceso a tecnologías con niveles crecientes de eficiencia y gestión de riesgos. “Avanza sobre la propiedad privada”: revuelo en Buenos Aires por un anteproyecto de ley sobre el cuidado de los suelos También incorpora la noción de zonas sensibles, de exclusión y de amortiguamiento para ordenar territorialmente el uso de estos productos en relación con poblaciones, instituciones, cursos de agua y áreas naturales protegidas. En total, los diputados que acompañaron a Benedetti y Ferraro fueron Carlos D’Alessandro, Martín Ardohain, María Luisa Chomiak, Pablo Juliano, Fabio Quetglas, Juan Manuel López, Germana Figueroa Casas, Martín Maquieyra, Yamila Ruiz, Luis Alberto Picat, Martín Yeza, Roberto Sánchez, Victoria Borrego, Margarita Stolbizer, Carla Carrizo, Mónica Frade, Oscar Agost Carreño, Mariano Campero, Marcela Coli, Francisco Morchio, Marcela Campagnoli, Danya Tavela, Héctor Baldassi, Florencio Randazzo, Mario Barletta, Soledad Carrizo, Natalia Sarapura y Yolanda Vega. También se sumaron más legisladores y, según indicaron, ya son más de 30 las adhesiones. Según mencionaron en un comunicado, el proyecto se apoya en un amplio consenso alcanzado entre instituciones del sector productivo, académico y social, lo que le otorga un carácter federal y plural. Destacaron que con este proyecto “se busca garantizar que la producción agropecuaria pueda desarrollarse de manera innovadora, competitiva y sostenible, en equilibrio con la protección de la salud y el ambiente“. Del proyecto se desprende que la idea surgió porque la Argentina no tiene una ley nacional específica sobre aplicación de fitosanitarios, solo normas parciales. El diputado Benedetti dijo que no se trata exclusivamente de responder demandas sociales, sino también de “una apuesta estratégica para el futuro del sistema agroalimentario, que debe ser competitivo, tecnológicamente innovador y ambientalmente sostenible”. Entre los objetivos del proyecto de ley se resalta ordenar y armonizar normas y responsabilidades en todo el país, dar certidumbre y previsibilidad a productores, comunidades y autoridades, y profesionalizar y capacitar a todos los actores involucrados y mejorar las prácticas de aplicación. Así como garantizar que el uso de fitosanitarios se haga en condiciones seguras y controladas, reduciendo riesgos para la población y el ambiente. También busca fortalecer la sostenibilidad y competitividad del sistema agroalimentario nacional. Esto significa que cada aplicación deberá realizarse con equipos registrados y en condiciones meteorológicas adecuadas, respetando zonas de resguardo y bajo receta de un profesional matriculado. Con ello se asegura trazabilidad, responsabilidad técnica y seguridad en cada práctica, reduciendo riesgos de deriva y promoviendo un manejo responsable en relación con comunidades, cursos de agua y áreas naturales protegidas. “En breve”: vuelve al Senasa el histórico Consejo Consultivo con las entidades del campo El proyecto también diseña un marco regulatorio con protecciones mínimas que regirán en todo el territorio nacional, sin perjuicio de las potestades que las provincias tienen para incrementar esa protección, teniendo en cuenta su geografía y particularidades locales. Distancias A modo de ejemplo, se establecen distancias mínimas desde las zonas sensibles de 10 metros para aplicaciones terrestres y con drones, y 45 metros para aplicaciones aéreas. También se refuerza la capacitación obligatoria y periódica de todos los actores involucrados y el control de los equipos aplicadores. “La propuesta se alinea con el mandato constitucional de preservar el ambiente y con los compromisos internacionales del país en materia de desarrollo sostenible y además ofrece un marco que tiene por objetivo cuidar la salud de la población, asegurar transparencia en la información y garantizar la continuidad”, destacó Ferraro. Además contempla también que los productos a utilizar sean exclusivamente aquellos autorizados por el Senasa, conforme a sus marbetes y hojas de seguridad, garantizando un control estricto sobre la legalidad y la seguridad de los insumos empleados, como también de sus equipos aplicadores y la capacitación obligatoria y periódica de quienes los operan. Las condiciones de aplicación de productos fitosanitarios establecen que toda práctica debe realizarse bajo pautas de Buenas Prácticas de Aplicación de Productos Fitosanitarios (BPAF). Esto implica, como mínimo, respetar las normativas vigentes; contar con una receta fitosanitaria emitida por un asesor fitosanitario, que incluya las prescripciones e indicaciones correspondientes a las BPAF; operar únicamente con equipos aplicadores registrados y habilitados, sean propios o contratados; y realizar las tareas con personal que posea registro o carnet vigente otorgado por la Autoridad Competente. Asimismo, se deben considerar condiciones meteorológicas específicas, entre ellas, una velocidad del viento de entre 3 y 15 km/h en dirección contraria a la zona sensible, temperatura y humedad relativa correlacionadas con un Delta T entre 2 y 8. También se exige utilizar la técnica de aplicación adecuada a las condiciones meteorológicas, al tipo de cultivo (especie, características y estructura) y a la plaga a controlar. En el caso particular de las explotaciones de frutas y hortalizas frescas, los requisitos mínimos obligatorios son los establecidos en el Código Alimentario Argentino (CAA), a través de la Resolución Conjunta Nº 5/2018 de las Secretarías de Regulación y Gestión Sanitaria y de Alimentos y Bioeconomía, junto con sus modificatorias.

Leer más

Desde Ginebra, Lorena Ruiz habla del algodón chaqueño y del drama de las fibras sintéticas

Tiempo de lectura aprox: 3 minutosLorena Ruiz, economista del Consejo Consultivo Internacional del Algodón (ICAC), explicó desde Ginebra, Suiza, que a toda la cadena textil le cierne un fuerte desafío, que es el aumento en el consumo de las fibras sintéticas, en detrimento a la fibra de algodón. La economista reconoció que el algodón ha perdido participación frente a estos materiales: “La demanda de algodón está estancada y lentamente pierde terreno”, señaló. En ese sentido, remarcó que el ICAC, junto con los países miembros, trabaja en estrategias conjuntas para incrementar el consumo de algodón y fortalecer la cadena de valor. Entre las acciones, mencionó la importancia de invertir en marketing y divulgación para resaltar las ventajas de la fibra natural frente a las sintéticas, así como el diálogo con marcas y minoristas de la industria textil. Además, destacó que no solo se requieren recursos para la investigación en producción, sino también para explorar nuevos usos de la fibra de algodón que permitan ampliar su posicionamiento a nivel mundial. Destacó la labor del semillero Gensus, y del aporte del INTA Sáenz Peña que con colaboración de empresas privadas posibilitan seguir en el camino de la investigación. LAS FUNCIONES DEL ICAC Una de las principales funciones del organismo –del ICAC–es recorrer los países miembros para identificar avances, necesidades y oportunidades de apoyo en el sector algodonero. En su reciente visita a Argentina y Paraguay, Ruiz estuvo acompañada por el director ejecutivo y el director científico del ICAC, en lo que calificó como una agenda “bastante intensa”. La economista destacó que estos encuentros permitieron retomar el contacto con varios países después de varios años y abrir espacios de diálogo sobre temas de interés común. “El objetivo fue buscar sinergias y ayudas que nos permitan impulsar el sector algodonero y la producción en la región”, indicó. En Argentina, las reuniones se centraron en detectar las necesidades y coordinar esfuerzos para fortalecer la cadena algodonera. En tanto, en Paraguay, la visita tuvo un carácter más de reconocimiento, con foco en el Chaco, donde la producción de algodón viene creciendo de la mano de la comunidad menonita de Chortizer. Allí, Ruiz y el equipo del ICAC mantuvieron encuentros con desmotadores, productores y semilleros, con quienes intercambiaron miradas sobre las perspectivas de las próximas cosechas y las oportunidades que ofrece este cultivo en la región. VISITA AL CHACO Durante su paso por el Chaco, Lorena Ruiz destacó la visita al INTA de Presidencia Roque Sáenz Peña, donde pudo constatar los avances logrados en materia de investigación algodonera. La economista del ICAC subrayó que “la investigación toma tiempo”, pero valoró el progreso alcanzado en áreas clave como la gestión tecnológica, el desarrollo genético, el mejoramiento de fibra y la aplicación de biotecnología en el cultivo. Ruiz mencionó especialmente el trabajo de los investigadores Mauricio Tcach, Alex Montenegro, Nidia Tcach, Lorena  y Ariela, bajo el liderazgo de Diana Piedra, quienes presentaron resultados concretos de varios años de esfuerzo. “Fue muy grato ver que ya se empiezan a reflejar los frutos de ese trabajo sostenido en equipo”, expresó. EL PICUDO DEL ALGODONERO En relación al problema del picudo algodonero, Lorena Ruiz señaló que uno de los puntos centrales discutidos en la red de Alida fue la necesidad de ampliar la variabilidad genética en la región, con excepción de Brasil, que ya cuenta con un fuerte desarrollo en materia de semillas. “Latinoamérica necesita acceso a nuevos germoplasmas y mayor cooperación entre centros de investigación para enfrentar esta plaga y responder a las demandas del mercado, como el desarrollo de fibras extralargas”, sostuvo. EL ROL DE LAS INSTITUCIONES COMO INTA En este sentido, destacó el rol de instituciones como INTA en Argentina, Agrosavia en Colombia y Embrapa en Brasil, que pueden aportar soluciones en la búsqueda de variedades más resistentes y adaptadas. Ruiz recordó que en el pasado se habían desarrollado semillas en conjunto con CIRAD, bien adaptadas a la región, pero que no contaban con los nuevos eventos biotecnológicos BT incorporados, lo que abre el desafío de avanzar hacia materiales con mejores características productivas y de resistencia. Como ejemplo, mencionó el trabajo del ingeniero Alex Montenegro, quien relató las dificultades que enfrentaron en determinados momentos con variedades que servían agronómicamente, pero que no alcanzaban los estándares de calidad requeridos por la industria textil. Allí, explicó Ruiz, cobra relevancia la colaboración internacional de organismos como ICA Bremen, CSITC e ICAC, que permiten conectar expertos y brindar apoyo técnico a quienes desarrollan materiales genéticos, asegurando que se logren los parámetros que exige el mercado. 24 MILLONES DE PRODUCTORES La economista remarcó que este trabajo colaborativo es esencial, dado que el algodón involucra a más de 24 millones de productores a nivel mundial y a una amplia red de organizaciones e instituciones. “No podemos dejar de lado el acceso a redes institucionales y de productores, porque el trabajo en conjunto es lo que impulsa al sector”, afirmó. UNA NUEVA PUBLICACION Por otra parte, Lorena Ruiz adelantó que en diciembre se publicará una nueva edición del Recorder, la revista del ICAC de acceso gratuito. Esta entrega incluirá un resumen completo de la última reunión de la red de Alida, con todas las ponencias y resultados. “Es una herramienta valiosa para que productores, investigadores y todos los actores de la cadena algodonera puedan conocer de primera mano los avances y desafíos que se plantearon en este encuentro”, concluyó.

Leer más

CHACO: Ataque de palomas: el gobierno convoca a la Coprosave

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 51 segundosEl ministro de la Producción, Óscar Pablo Dudik, habló con Agroperfiles Radio, donde se refirió a la creciente preocupación por la presencia de plagas en los campos chaqueños, principalmente palomas y cotorras, aunque también mencionó la aparición de chicharritas y otras amenazas que afectan a los cultivos. “Nosotros veníamos monitoreando esta situación, y en varias oportunidades nos reunimos con los técnicos del ministerio de la Producción, a través de la Comisión Provincial de Sanidad Vegetal (Coprosa Vegetal). El tema de las palomas no es menor, y creemos que en los próximos días habrá que tomar decisiones en relación con cuestiones vinculadas al algodón, como las fechas de siembra y normativas que han quedado en el pasado y necesitan ser revisadas”, explicó. UN AÑO CON MUCHO TRIGO Y GIRASOL El funcionario destacó que la problemática, que en un principio se concentraba en el sur del Chaco, se ha extendido a casi toda la provincia. “Un año con mucho girasol y trigo significa no solo daños en los cultivos, sino también la necesidad de evaluar qué hacer desde lo biológico de cara al futuro”, advirtió. Dudik remarcó que el tema ya fue debatido en varias oportunidades por distintos organismos y especialistas, y que se insistirá en un abordaje conjunto. “En esta reunión vamos a volver a poner el tema en agenda e invitaremos nuevamente a que participen INTA, las universidades UNE y UNCAUS, así como el Consejo Profesional de Ingenieros Agrónomos. Incluso estuve conversando estos días con la ingeniera Diana Piedra –titular del Centro Regional Chaco-Formosa del INTA– para avanzar en este sentido”, indicó. El ministro de la Producción señaló que la búsqueda de soluciones frente al avance de las plagas, en especial de las palomas, no es una tarea sencilla y requiere de un abordaje integral. “Cuando comenzamos a trabajar en este tema, nos acercaron distintas ideas y propuestas. Existen algunos productos químicos o agroquímicos que pueden ahuyentar a las palomas por un tiempo, pero el efecto es similar al del espantapájaros: funciona uno o dos días, y después las aves se acostumbran”, explicó. CUESTIONES DE LA NATURALEZA El funcionario advirtió que incluso hay informes técnicos que describen un fenómeno particular: cuando la población de palomas disminuye, la especie tiende a autorregularse aumentando la puesta de huevos, lo que complica aún más la situación. “Es algo difícil de creer, pero es así. Estamos ante una encrucijada entre la necesidad de actuar, el equilibrio del medio ambiente y la imposibilidad de utilizar insecticidas. Esto realmente nos pone en un escenario muy complejo”, afirmó. En ese marco, destacó la importancia de articular ciencia, tecnología, decisión política y compromiso institucional para avanzar hacia una alternativa viable. “Siempre insisto en que necesitamos políticas amigables con el medio ambiente. Tenemos que imaginar soluciones innovadoras que nos permitan enfrentar este problema sin generar más daños colaterales”, sostuvo. LA MOCHILA DE TRES CAMPAÑAS ADVERSAS El funcionario también advirtió que la buena campaña no alcanza por sí sola para resolver los problemas estructurales del sector. “La cosecha ayuda, pero hacen falta políticas, rentabilidad, discutir el tema de las retenciones y avanzar en medidas que permitan al productor salir de años de endeudamiento. En algún momento hay que cortar la racha y cargarnos de energía positiva, y eso es lo que todos estamos esperando”, afirmó.

Leer más

Valdés analizó con su Gabinete la gestión provincial en el marco de la coyuntura del país

Tiempo de lectura aprox: 41 segundosEste lunes, el gobernador Gustavo Valdés encabezó una reunión de Gabinete en el salón Amarillo en Casa de Gobierno donde diagramó acciones junto a los ministros del Poder Ejecutivo sobre la gestión provincial teniendo como base la situación política y económica actual del país. Así, en contacto con la prensa el ministro de Obras Pública, Claudio Polich sostuvo que “la reunión fue positiva donde dialogamos sobre algunas cuestiones vinculadas a la administración general y que hacen al funcionamiento del gobierno” y precisó que otro de los temas tratados fue el escenario político de cara a las elecciones legislativas del 26 de octubre. En lo que respecta a las obras que se ejecutan en la provincia, Polich indicó que “nosotros nos ajustamos muy bien a nuestro plan de obra y vamos a tener algunas obras que por su dimensión no llegarán a concretarse antes del 10 de diciembre” pero “seguiremos avanzando dentro de las posibilidades que tenemos y teniendo una administración cada vez más rigurosa que permita administrar”. Asimismo, dio cuenta que por parte del Gobierno nacional no cuentan con fondos para la concreción de obras y que esperan indicaciones para poder avanzar con los acuerdos trazados de manera mancomunada entre Provincia y Nación. Fuente: DIP

Leer más

Sin techo: después de la carne, el huevo ya es el segundo alimento más consumido en Argentina

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 48 segundosUn estudio de CAPIA le pone cifras al consumo de huevos, que viene creciendo sin frenos y ya superó a la leche entre las proteínas más demandadas. Su accesibilidad, valor nutricional y versatilidad explican el crecimiento en el consumo. La Cámara Argentina de Productores e Industrializadores Avícolas (CAPIA) presentó el Estudio de Consumo de Huevo en Argentina 2025, en el marco de la próxima Semana del Huevo y el Día Mundial del Huevo. El relevamiento, basado en 1.012 encuestas realizadas en CABA, GBA y principales ciudades del país, posiciona al huevo como el segundo alimento más importante en la dieta de los argentinos. El presidente ejecutivo de CAPIA, Dr. Javier Prida, destacó que este alimento “supera en consumo a la leche y se ubica solo detrás de la carne vacuna”, consolidándose como una de las proteínas más accesibles y completas disponibles en el mercado. EL HUEVO SE HACE FUERTE EN LA COCINA El estudio muestra que el 30% de los hogares argentinos aumentó su consumo de huevo durante el último año, duplicando el crecimiento registrado en 2023 (15%). En promedio, las familias consumen entre 6 y 12 unidades por semana. La principal razón de este incremento es su accesibilidad económica, siendo el huevo la opción proteica más barata frente a otras fuentes. Los hábitos de consumo también evolucionaron: los huevos duros pasaron a ser la preparación más elegida, seguidos por las ensaladas con huevo, mientras que los tradicionales huevos fritos cayeron al octavo lugar en el ranking de preferencias. Asimismo, creció la compra en verdulerías (23% de los consumidores), desplazando a la cercanía como principal factor de decisión. NUTRICIÓN COMPLETA Y BENEFICIOS SALUDABLES Además de su bajo costo, el huevo se destaca por su aporte nutricional. Según Prida, se trata de “la proteína más completa, saludable, amigable al medio ambiente, versátil y económica que tiene el consumidor en la Argentina”. Entre sus beneficios se destacan unas proteínas de alta calidad, que contienen todos los aminoácidos esenciales; vitaminas A, D, E y K, que son fundamentales para huesos, sistema nervioso y defensas; y minerales clave, como hierro de fácil absorción, zinc, fósforo y selenio. Además, resalta la salud ocular y cerebral, con el aporte de luteína, zeaxantina y colina, y saciedad y control de peso, ya que su contenido proteico ayuda a reducir el apetito. UN MOTOR PRODUCTIVO QUE NO SE DETIENE El informe también subraya la importancia del sector avícola en la economía nacional. En el primer semestre de 2025, el consumo alcanzó un récord histórico de 380 huevos por persona, con una producción anual superior a los 18.200 millones de unidades. La actividad genera más de 30.000 empleos directos y una facturación de U$S 2.200 millones, con exportaciones por unos U$S 50 millones hacia más de 65 destinos. Actualmente, en la Argentina hay cerca de 60 millones de gallinas ponedoras y se producen 571 huevos por segundo. Con este panorama, el huevo no solo se afianza como un alimento central en la dieta de los argentinos, sino también como una pieza clave de la producción agroalimentaria nacional.

Leer más