Nordeste Agropecuario

La tensión en Medio Oriente sacude al petróleo y empuja los combustibles: cuáles son los precios de la nafta y el gasoil

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 4 segundosLa escalada bélica en Medio Oriente provocó un sacudón en los mercados internacionales de energía y ya se siente el impacto en el bolsillo argentino. El conflicto en Medio Oriente volvió a encender las alarmas globales. La escalada bélica entre Irán e Israel provocó un sacudón en los mercados internacionales de energía y ya se siente el impacto en el bolsillo argentino. En especial, en sectores clave como el agro, donde el gasoil es insumo crítico para la logística y la producción. Las petroleras Shell y Puma aplicaron un aumento del 5% en los precios de sus combustibles en distintas regiones del país. En Córdoba, por ejemplo, el canal local Canal 12 confirmó que ambas compañías ya actualizaron sus pizarras. La excepción fue YPF, que decidió mantener sus valores e incluso lanzó un plan de venta con descuentos durante la madrugada, en función de la demanda. El detonante geopolítico fue la aprobación en el parlamento iraní del cierre del estrecho de Ormuz, paso estratégico por donde circula aproximadamente el 20% del crudo mundial. Si se concreta el bloqueo, el precio del barril podría dispararse de los actuales u$s70 a cerca de u$s120, un escenario crítico para economías dependientes del petróleo importado. Precio de la nafta En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), con el ajuste del 5%, los nuevos valores quedaron así: El precio internacional del crudo también mostró movimientos. El Brent, referencia clave para el mercado argentino, subió más del 20% desde comienzos de junio, al pasar de u$s63 a u$s77 por barril. El viernes último registró una leve baja del 2,3%, cerrando en u$s77,01, pero acumuló una suba semanal del 3,6%. El crudo estadounidense también bajó un 0,28% y quedó en u$s74,93, aunque con una suba semanal del 2,7%, según datos de Reuters.

Leer más

HOTEL ESCUELA IBERÁ: La UNNE y el gobierno de Corrientes presentaron en Concepción

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 15 segundosLa Universidad Nacional del Nordeste presentó el Hotel Escuela de Turismo y Gastronomía que se edificará en la localidad de Concepción del Yaguareté Corá, en un trabajo coordinado con el Gobierno de la provincia de Corrientes a través del Comité Iberá. La unidad comercial – educativa permitirá las prácticas curriculares y extracurriculares de estudiantes de Turismo y carreras afines de la UNNE en un entorno de crecimiento constante del turismo ambiental y sustentable. En el marco del proyecto, el lunes se firmó un acuerdo de trabajo con el Instituto de Investigación en Turismo de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata. El martes por la mañana en la localidad correntina de Concepción del Yaguareté Corá se realizó la presentación del Hotel Escuela de Turismo y Gastronomía que se levantara en su ejido urbano, en el marco de un proyecto que involucra una acción de cooperación en el territorio entre la Universidad Nacional del Nordeste, el gobierno de la provincia de Corrientes y el sector privado del ámbito turístico local. El evento se desarrolló en el Centro de Interpretación del portal Iberá de la localidad con la presencia del Rector de la UNNE, Gerardo Omar Larroza, acompañado de la ministra de Turismo de la provincia de Corrientes, Alejandra Elciri, el presidente del Comité Iberá, senador Sergio Flinta, el intendente local Lucio González y otras autoridades municipales, provinciales, e integrantes del gabinete del Rector y otras autoridades universitarias. Durante la presentación Larroza sostuvo que la intención de la gestión de la UNNE es “tener una fuerte presencia territorial a partir de las mesas de diálogo que permiten atender demandas de la sociedad, que se pueden atender con las 70 disciplinas con las que contamos y así interactuar en las comunidades, potenciando políticas públicas” y aseguró que “de esa forma identificamos esta área de vacancia”. Estas acciones en territorio permitieron visualizar la problemática continuó resaltando el Rector, afirmando que “fue una decisión de la Universidad de colaborar en el desarrollo de las potencialidades locales, integrando en esa labor a estudiantes, docentes e investigadores para aportar a la comunidad”. También resaltó la interacción entre la academia y los habitantes locales: “cuando hablamos de ciencia ciudadana hablamos de esto, de trabajar con los mariscadores, recuperar su acervo cultural, su saber práctico…” destacó el titular de la UNNE. Finalizó agradeciendo al gobierno provincial y al presidente del Comité Iberá senador Sergio Finta expresando el orgullo de poder dejar un aporte concreto a las futuras generaciones: “para muchos esto es un sueño, y la universidad sabe de cumplir sueños, formando y creando proyectos para su futuro”, afirmó Larroza. Por su parte, el responsable del Comité Iberá, senador Flinta, expresó que “como hombre egresado de la universidad, es muy valioso que nuestra UNNE sea protagonista también de todo el plan de desarrollo turístico de Iberá”. Refiriéndose al proyecto resaltó que “es una oportunidad plena, con las autoridades universitarias presentes, decanos, cuerpos técnicos, la visita de docentes de la Universidad Nacional de La Plata a la carrera de turismo, en lo que imaginarnos va a funcionar como una nueva oferta académica a desarrollarse acá en Concepción del Yaguareté Corá, en todo lo que he referido a la gastronomía y a la hotelería”. Después de la presentación, todos los presentes recorrieron el Museo Histórico de la localidad y otros espacios museísticos que resguardan el patrimonio local. Luego del almuerzo realizaron un paseo acuático por el arroyo Carambola en el área protegida y conocieron parte de los senderos preparados para el recorrido pedestre de los turistas. Acuerdo con la UNLP para el desarrollo del Hotel Escuela Iberá El lunes por la tarde en el Rectorado, la Universidad Nacional del Nordeste y su equivalente de la ciudad de la Plata suscribieron un acuerdo específico para el trabajo en el futuro Hotel Escuela de Turismo y Gastronomía que se construirá en Concepción del Yaguareté Corá. Este proyecto se concretará como acción de vinculación con el territorio que lleva adelante la universidad en el marco de la política de cooperación Universidad – Empresa – Estado, en este caso, para el desarrollo turístico del macrosistema de los Esteros del Iberá en un trabajo conjunto con la provincia de Corrientes. De la firma participaron el Rector de la UNNE, Gerardo Omar Larroza, la ministra de Turismo, Alejandra Elciri, y el presidente del Comité Iberá, senador Sergio Flinta, la decana de la Facultad de Ciencias Económicas, Moira Carrió, los secretarios generales de Relaciones Interinstitucionales, Sebastian Slobayen y Académica, Patricia Demuth. La comitiva que viajó especialmente desde la ciudad de la Plata, estuvo integrada por el decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP, Eduardo Andrés de Giusti; la directora del Instituto de Turismo Ana Clara Rucci; la directora del Hotel de La Plata, Virginia Sahores Avalis y la investigadora Lucila Salessi. El objetivo principal de esta inédita iniciativa de la UNNE es que los profesionales egresados cuenten con una herramienta específica profesional, que pueda servirles para desarrollar experiencias que le faciliten la rápida incorporación al ámbito laboral y mejoren su desarrollo profesional. El establecimiento proporcionará a los estudiantes una experiencia práctica en la gestión y operación de un hotel, desarrollando las habilidades necesarias para trabajar en la industria hotelera y gastronómica, ofreciendo un servicio directo a los turistas. La UNNE se vinculará de esta manera con la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP a través de su Instituto de Investigaciones en Turismo, con el propósito de aportar experticia en la mejora de las actividades de docencia, investigación y desarrollo científico y tecnológico para la industria del ocio y esparcimiento en un entorno natural y protegido. Este proyecto tendrá un impacto significativo en el desarrollo territorial de la Provincia de Corrientes, en el marco del proyecto Iberá, el cual viene sumando acciones a través del trabajo conjunto con el Comité Iberá provincial.

Leer más

PARA ANOTAR! Corrientes entre las provincias del NEA con menor PBI por persona

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 32 segundosCorrientes entre las provincias del NEA con menor PBI por persona. La medición es “per cápita” (por individuo): Misiones, Corrientes y Formosa se ubican como los distritos con menor Producto Bruto Interno (PBI). Una investigación de Fundar analizó la disparidad económica a nivel provincial y en los últimos 130 años. “Mientras el PIB per cápita nacional se triplicó, el PIB per cápita de la Patagonia se multiplicó por siete”, concluye. La licitación de las empresas hidroeléctricas abre un frente de conflicto entre esta región y el Gobierno Nacional. La Patagonia fue la única región que logró acercarse a la riqueza por habitante de la región Pampeana en los últimos años. Se puede encontrar allí un contrapeso al Gobierno nacional que se visibiliza a partir del proceso de licitaciones de cuatro represas hidroeléctricas (El Chocón, Cerros Colorados, Alicurá y Piedra del Águila) que abre el oficialismo por 30 años más, y que dejaría por fuera a los gobiernos de Neuquén y Río Negro. Por eso este miércoles los gobernadores, Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck, reunieron a sus gabinetes como paso previo a un posible enfrentamiento con el Gobierno nacional que tiene fecha límite el 11 de agosto, cuando expira la última prórroga de las actuales compañías concesionarias. En base al PBI per cápita, CABA es la jurisdicción más rica del país, con un total casi tres veces más grande que el promedio nacional. Le siguen Tierra del Fuego, Neuquén, Santa Cruz y Chubut. En cambio, un 15 por ciento por debajo del promedio nacional, se encuentra Buenos Aires debido al tamaño de su población básicamente. Y las tres provincias peor posicionadas en este ranking son del NEA: Misiones, Corrientes y Formosa. Semanas atrás el ministro de Hacienda y Finanzas de la provincia de Corrientes, en una entrevista radial, reconoció que “somos altamente dependientes de los envíos coparticipables”, además, la economía correntina es primaria. Muy poca industrialización y trabajo calificado. La provincia de Buenos Aires es por lejos la jurisdicción más relevante en el PIB argentino, pero su PIB per cápita se diluye por el gran tamaño de su población. De modo que mirando exclusivamente la riqueza producida en cada territorio, “Buenos Aires y CABA aportan más del 50 por ciento del PIB total de la Argentina”, según el relevamiento de Fundar. Allí se indica que Buenos Aires representa el 32,4 por ciento del PBI total y le sigue CABA, con 20,1 por ciento. Mientras que ninguna otra provincia llega al 10 por ciento de participación y solamente dos provincias superan el 5 por ciento, que son Córdoba (8 por ciento) y Santa Fe (7,8 por ciento). En conjunto estas cuatro provincias representan más de dos tercios del PIB argentino, y son también las provincias más populosas.

Leer más

NIVEL DE ALERTA! El Río Uruguay supera en Monte Caseros con tendencia creciente

Tiempo de lectura aprox: 21 segundosEl Río Uruguay supera nivel de alerta en Monte Caseros con tendencia creciente. Prefectura local informó que el río Uruguay alcanzó los 7,64 metros a las 22:00 horas, superando el umbral de alerta establecido en 7,50 metros. El nivel presenta una tendencia creciente sostenida de 1 centímetro por hora. Según el último parte hidrométrico (FH 242200), el cauce continúa en ascenso acercándose al nivel de evacuación preventiva (8,50 metros). Las autoridades mantienen monitoreo constante ante la evolución hidrológica. Este reporte oficial advierte a la población ribereña mantenerse atenta a los comunicados de Defensa Civil y Prefectura Naval Argentina, ante posibles medidas de contingencia. Con información de Radio Mega 95.3Mhz

Leer más

Producir carne en zona de pajonales: el desafío de un ganadero chaqueño

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 6 segundosEl productor ganadero de ley. Pero su campo está ubicado en una zona de pajonales y con un problema puntual que esto indica: la alimentación y la producción de carne. Es el médico veterinario Jorge Omar Castagné, que tiene su predio en la zona de Cote Lai, al este de la provincia del Chaco. Desde ese lugar se propone producir carne con menor cantidad de grasa, y con mas colágeno. En una entrevista con Agroperfiles, el productor ganadero y médico veterinario, compartió detalles sobre el manejo forrajero en su establecimiento, los impactos en la dentición del rodeo, y la experiencia vivida en Italia, país al que viaja anualmente para capacitarse en la raza Piamonte. Una zona de pajonales  “En nuestros campos trabajamos con paja brava, paja amarilla y la intermata natural. Hacemos mucho uso del rebrote de la paja cortadera, lo que tiene un impacto directo en la dentición de las vacas”, explicó Castagne. Según detalló, este tipo de alimentación reduce dos años el ciclo productivo de cada vaca: “Cuando llegan a medio diente, en vez de seguir cuatro años más, las descartamos a los dos”. Ante esta situación, el productor implementó un sistema de castración en vacas de descarte, permitiéndoles terminarse en el propio campo y continuar sumando kilos de carne. “Nuestra meta es clara: producir más kilos por área. Medimos todo lo que vendemos al año y lo dividimos por las hectáreas que tenemos. De ahí sacamos nuestra eficiencia o, mejor dicho, el punto de equilibrio”, señaló. El agua, factor clave Sin embargo, Castagne hizo hincapié en un problema estructural que afecta a la producción ganadera chaqueña: el agua. “En el Chaco tenemos muchos riachos y cauces que antes eran ríos, pero hoy no los sabemos aprovechar. Hay que pensar en obras a largo plazo, canalizar, trabajar por cotas y distribuir bien ese recurso”, sostuvo. Para el veterinario, riachos como el Palometa y el Tapenagá tienen potencial para ser parte de una solución hídrica regional: “Se podrían mejorar, canalizar, hacer obras por pendiente desde el centro del Chaco hacia el Paraná. Pero eso requiere voluntad política y acuerdos entre sectores”. El desafío no termina en la captación del agua, sino en su distribución. “Hoy tengo agua de bebida, pero llevarla mil metros para que la vaca no camine más de 150 metros es imposible por los costos. No puedo comprar maquinaria ni hacer movimiento de suelos. Es una inversión que hoy no podemos afrontar”, lamentó. “Nos falta infraestructura” Omar Castagne, profundizó en los desafíos cotidianos de la actividad productiva, donde la falta de infraestructura, maquinaria y recursos humanos adecuados complica el trabajo eficiente en los campos chaqueños. “Es imposible tener una maquinaria para trabajar dos veces por semana, no da el presupuesto para tener una persona para cada cosa. Uno para el alambre, otro para el agua, otro para cuidar los terneros… no es viable. Sería necesario, pero ¿con qué se afronta eso?”, cuestionó el productor. Optimizar los kilos de carne producidos Ante este escenario, Castagne explicó que su estrategia se basa en optimizar los kilos de carne producidos, ya sea de terneros, vacas viejas castradas o vaquillonas de descarte. “Sumamos oportunidades de venta y tratamos de acomodarlas en los momentos donde hay mejores precios. Todo es parte del manejo”, afirmó. Además, lamentó la falta de estructuras de cooperación que podrían mejorar la eficiencia del sistema. “No tenemos consorcios, no nos podemos asociar sin ser socios. Me encantaría estar intercomunicado con otros productores, compartir el sistema productivo: que uno críe, otro recríe, otro termine. Pero no hemos logrado ese asociativismo. Falta organización y confianza”. Más colágeno, menos grasa En línea con su mirada hacia una producción más saludable y eficiente, el productor Omar Castagne explicó el objetivo que persiguen en su establecimiento: lograr una carne con alto contenido de colágeno, como alternativa a la grasa tradicional. “El colágeno reemplaza a la grasa y le da la terneza que todos buscamos. Por supuesto, las cocciones serán diferentes, pero es parte del cambio que se viene”, indicó. Según Castagne, esta cualidad no requiere intervención externa, ya que “está estipulada genéticamente”. “No hay que buscar tanto, está en la genética. Pero nosotros no lo explotamos. Admiro a los ingenieros y la industria genética por cómo trabajan los germoplasmas y modifican semillas, y en ganadería no hacemos eso. Nos falta esa orientación”, reflexionó. En un análisis más amplio, también expresó su preocupación por las nuevas alertas sanitarias que llegan desde Europa. “Me asusta lo que salió desde Francia, con un estudio reciente de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), donde se alerta sobre un aumento de enfermedades microbianas”, comentó. La advertencia no es menor: “Se recomienda frenar el uso de antibióticos. Si no, generamos resistencia y microorganismos que hoy parecen banales bacterias, hongos se vuelven peligrosos con el tiempo”, alertó Castagne. En este contexto, remarcó el enfoque integral que comienza a instalarse a nivel mundial: “Ya no se habla solo de salud humana. Se habla de una sola salud: humana, animal, ambiental. Todo está vinculado. Y si el hombre es el consumidor final de todas esas carnes, entonces debemos presentar un producto lo más natural posible, en la forma que la salud pública recomienda”. “EN ITALIA SIEMBRAN TRIGO EN LOS TERRENOS DE LAS CASAS” El médico veterinario Omar Castagne también compartió su experiencia reciente en Italia, donde recorrió regiones como Abruzzo y el Piamonte, y se sorprendió por la fuerte cultura del trabajo colectivo y el arraigo rural. “Me impactó ver familias con apenas unas plantas de olivo que cosechan sus aceitunas y van a la cooperativa a sacar su propio aceite. Están organizados. Cada uno cumple un rol y participan del sistema, aunque tengan poco”, relató. La raza bovina piamontesa, originaria de la región del Piamonte en Italia, se caracteriza por su doble musculatura, una mutación genética que le confiere un aspecto físico distintivo y un alto rendimiento cárnico. Además, observó con admiración cómo incluso quienes tienen pequeñas parcelas de tierra pueden ser…

Leer más

Juan Pablo Seri: “La industria metalmecánica chaqueña busca seguir acompañando al productor”

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 33 segundosEn diálogo con Agroperfiles Radio, el empresario y referente de la industria metalmecánica chaqueña, Juan Pablo Seri, compartió su visión sobre la actualidad del sector y el compromiso de su empresa con el productor agropecuario de la región. “La situación climática nos golpeó fuerte. La sequía afectó gran parte de la región y eso se nota en la cosecha de soja, que este año es poca. Sin embargo, ahora viene el maíz y con él, el momento en que los productores empiezan a tomar decisiones pensando en la próxima campaña”, señaló Seri. Un referente de una empresa familiar Desde su lugar como referente no solo en el Chaco sino también a nivel nacional y sudamericano, Seri remarcó que cada mañana su equipo se despierta pensando en cómo continuar acompañando al productor. “Estamos involucrados en esas decisiones estratégicas. Queremos ser parte de las soluciones que necesita el campo chaqueño”, afirmó. En relación a las actividades actuales, comentó que trabajando junto a los expositores de Agronea. “Si Dios quiere, en Agronea estaremos listos. Estamos a full trabajando en eso”, expresó. “Hay que trabajar sobre un sueño alcanzable y con visión a largo plazo” Durante la charla en Agroperfiles Radio, se expuso la importancia  que representa para la provincia contar con una empresa familiar chaqueña que hoy se posiciona como referente a nivel nacional e internacional. En respuesta, Juan Pablo Seri no solo agradeció la apreciación, sino que aprovechó para reflexionar sobre el contexto actual y el rol de las nuevas generaciones. “Hoy vivimos en la era del ‘todo ya’, y creo que es necesario hacer una pausa y llamar a la reflexión, especialmente a los jóvenes”, comenzó Seri. “No todo es inmediato. Hay frustraciones, hay caminos largos que recorrer. Vemos muchos jóvenes que terminan el secundario y no saben bien qué hacer, están como perdidos pese a tener entusiasmo y ganas”. Frente a esa realidad, el empresario chaqueño alentó a pensar en objetivos a largo plazo sin dejar de lado el presente. “Hay que trabajar sobre sueños alcanzables. Si uno sueña con tener la fórmula de la Coca-Cola, probablemente no la tenga, entonces es mejor redirigir ese sueño hacia algo más tangible”, explicó. Una familia que vino de Córdoba Con una mirada personal, Seri compartió parte de su historia familiar como ejemplo de resiliencia y visión. “Mis padres tomaron la decisión de trasladar toda la familia desde Córdoba al Chaco en los años ’90. Fue un cambio de vida total, pero basado en una visión de futuro. Incluso mi abuelo, con 65 años, decidió venir al Chaco en busca de nuevos horizontes. Con solo segundo grado terminado, logró levantar una fábrica, una industria, y nunca se rindió”, relató. Esa herencia de esfuerzo y trabajo es la que sostiene hoy a la empresa radicada en General Pinedo. “Mi abuelo motivó a sus hijos, a sus nietos, y hoy estamos acá, continuando ese legado”. A más de 30 años de haber comenzado el camino en tierras chaqueñas, Juan Pablo Seri remarca que la esencia de su empresa sigue intacta: sostener el trabajo con esfuerzo, innovación y visión. “Estamos en 2025 y seguimos apostando todos los días. El sueño de mantener la empresa viva, con honor, con trabajo, es un desafío constante. Siempre le pido a Dios que no me quite la ilusión ni las ganas de seguir innovando”, confesó. Innovar, es la necesidad del emprendedor Esa capacidad de innovar no es solo una intención, sino una acción concreta. Seri recordó que hace más de una década comenzaron a trabajar con el control mecánico de malezas, una tecnología que en aquel entonces no era tendencia. “Lo presentamos en Agronea hace 10 años. En ese momento era solo una necesidad puntual de un productor, que pasamos del papel al campo con prueba y error. Pero tuvimos esa pequeña visión de pensar: ‘esto es lo que se viene’. Y no nos equivocamos”. Hoy en día, esta técnica es aplicada por muchas empresas del sector. “Es un orgullo ver que fuimos pioneros, que tiramos la primera raya en ese dibujo. Ahora el desafío es volver a innovar, seguir sobre ese mismo camino”, destacó. En ese contexto, también puso en valor la relación de cooperación entre colegas, como su vínculo con Hernán Buchholz de Las Breñas. “Tenemos una amistad extraordinaria. Él fue uno de los que me dijo hace mucho tiempo que esto era la tendencia que se venía. Y hoy lo estamos viendo, por los altos costos de insumos y por la demanda de mercados internacionales como Europa”. La reflexión de Seri apunta también a la necesidad de ampliar horizontes. “Uno a veces se pregunta si tanto desarrollo vale la pena para fabricar una o dos máquinas. Pero no hay que quedarse con la mirada local. Hoy competimos a nivel país y a nivel mundo. Hay que mirar más allá, salir de la región, pensar en el resto del país y en mercados internacionales”, concluyó. Hay muchas cosas para el agro Hoy aparecieron muchas cosas nuevas para el agro. Desde cómo llegarle al productor hasta cómo comunicar. Antes todo era folleto, papel, lo tradicional. Hoy eso cambió por completo. Todo es virtual, en distintas formas. Estamos entrando a vender, por ejemplo, a través de agroinfluencers, algo que hace unos años ni se hablaba. Nos mirábamos y decíamos: “¿Y eso qué es?”. Y hoy es la diaria, porque si no estás, quedás fuera del sistema. Esa revolución la están trayendo los jóvenes. Son ellos los que marcan esta nueva forma de comunicar, de mostrar, de hacer. Y uno queda en el medio, como bien decías, entre el abuelo, el padre… pero ahora también hay que escuchar a los chicos de veinte y pico de años, que vienen con otra tecnología, con otra manera de llegar. También es importante que la gente entienda que en el Chaco hay muchísimo por hacer. A veces pareciera que todas las soluciones están en Buenos Aires, en el sur, en otras provincias. Y sin embargo, acá…

Leer más

En Chaco los campos amanecieron con heladas

Tiempo de lectura aprox: 40 segundosES DEL DIA MÁS FRIO DEL AÑO. Tal como se venía advirtiendo, en casi todo el interior del Chaco se observó en esta mañana del 24 de junio heladas sobre todo en la zona rural, como ocurrió en el campo de Daniel Kempe, en Pinedo, donde la marca fue de 2,9 grados bajo cero a las 7:40 y en el predio del Consorcio Caminero de La Tambora, cerca de Quitilipi, Lucas Zanonovich compartió una fotografía con Agroperfiles (imagen de portada) con una marca de 1.5 bajo cero al amanecer. Por otro lado, cabe señalar que la ventana de buen tiempo podría ser prolongada, interrumpida brevemente por pasaje de nubosidad y alguna llovizna el próximo fin de semana (aunque con baja chance) y entre el 5 y el 7 de julio podrían darse algunas lluvias y chaparrones aislados, indico el analista de clima Dante Frank. Esa ventana de buen tiempo se extenderá al menos  días con posibilidad de más días . Los próximos 20 días seguramente serán los más fríos en temperaturas medias de este invierno, luego las temperaturas promedio subirán, y los descensos térmicos serán acotados, siendo el más riesgoso como tardío el de la primera semana de septiembre, indico Frank.

Leer más

VACA GORDA! Corrientes destinó un Fondo Especial de $205.000.000 para la participación en una muestra ganadera

Tiempo de lectura aprox: 49 segundosFondo Especial de $205.000.000 para la participación estatal de Corrientes en una muestra ganadera. El evento se desarrolló en el predio rural de Riachuelo a fines de mayo pasado y fue inaugurado por el gobernador de la provincia, el fondo especial creado por el Ejecutivo fue para financiar los gastos de la participación del ministerio de Producción, en dicha muestra nacional de Braford, Brangus y caballos. El Poder Ejecutivo de Corrientes creó un fondo especial de $205.203.900,00 para costear los gastos de la participación, del gobierno correntino en la Exposición Nacionales 2025: 22° Exposición Nacional Braford y 13° Exposición Nacional de Ternero Braford, 55° Gran Nacional Brangus, 19° y la Exposición Nacional del Ternero y 23° Exposición Nacional Brahman y Exposición Nacional A de Caballos Criollos, realizada del 26 al 30 de mayo pasado. El evento se desarrolló en el predio rural de Riachuelo y fue inaugurado por el gobernador de la provincia. El decreto N°1088 del 26 de mayo pasado, publicado en el Boletín Oficial de la Provincia el 19 de junio último, instrumenta el fondo especial. “La constitución de un fondo especial para afrontar los gastos que exigirá la participación institucional del Ministerio de Producción en la Exposición Nacionales 2025: 22° Exposición Nacional Braford y 13° Exposición Nacional de Ternero Braford, 55° Gran Nacional Brangus, 19° Exposición Nacional del Ternero y 23° Exposición Nacional Brahman y Exposición Nacional A de Caballos Criollos”, a realizada del 26 al 30 de mayo de 2025, en el predio de la Sociedad Rural de Corrientes de la Localidad de Riachuelo, organizada íntegramente por Exponenciar SA”.

Leer más

En el Mato Grosso, la “plantación de remeras” facturará 250 millones de reales hasta 2030

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 16 segundosCon una “plantación de camisetas” rastreable, Almagrino pasa del campo al centro comercial para facturar R$ 250 millones hasta 2030, titula una nota de Juliana Ribeiro para AgFeed. Almagrino es una marca creada en Mato Grosso, donde cultiva su propio algodón sostenible y, con un modelo verticalizado, invierte en fábricas y tiendas para multiplicar sus ingresos por 100 en solo seis años. En la hacienda Santa Rosa, en la región de Campo Verde, a 140 kilómetros de Cuiabá MT, en medio de poco más de 2 mil hectáreas de algodón, un cartel solitario con una gran A mayúscula llama la atención. Plantado allí a mediados de 2023 por Pedro Sávio, Henrique Resende y el productor de algodón y presidente del Instituto Brasileño del Algodón IBA, Alexandre Schenkel, el símbolo marca el inicio de Almagrino, una empresa que produce camisas y camisetas. No es una remera cualquiera Pero esta no es una camiseta cualquiera. La marca produce algodón 100 % trazable a través del programa SouABR, de la Asociación Brasileña de Productores de Algodón Abrapa. “Al comprar un producto, el cliente tiene acceso a todo el historial de esa pieza, desde la producción en el campo, pasando por todas las etapas del proceso productivo hasta que llega al comercio minorista”, explica Sávio. Actualmente, la producción de algodón se lleva a cabo en un terreno de 160 hectáreas 400 acres) de la finca de Schenkel, donde cultivan dos variedades de algodón no reveladas. La zona ha sido apodada cariñosamente como la “plantación de camisetas”. Para el próximo año la meta es duplicar la superficie plantada y llegar a 320 hectáreas. Almagrino produce camisetas 100% trazables, con algodón cultivado en sus propias tierras, y aspira a ser la primera marca brasileña de ropa carbono neutral. Hacia los 250 millones de Reales en 2030 Con apenas R$ 2 millones en ingresos en 2023, la empresa espera alcanzar R$ 250 millones en 2030 La marca ha verticalizado la producción, desde el cultivo hasta la compra, crece impulsada por las ventas B2B y busca la expansión en el retail nacional e internacional. Sávio explica que este es uno de los secretos de la calidad de los productos de la marca, ya que estas variedades producen fibras más largas, que resultan en productos más duraderos, con mejor ajuste y mayor valor agregado. Su tienda en Cuiabá La marca cuenta con una tienda física en Cuiabá y facturó R$2 millones el año pasado. Se estima que Almagrino cerrará 2025 con una facturación de R$6 millones, cifra que, según el ambicioso plan de negocios de los socios, debería alcanzar los R$250 millones para 2030 con la producción de 1,2 millones de camisetas. Sávio cuenta que la idea inicial era trabajar sólo con el comercio minorista, pero el ADN sustentable de la marca acabó llamando la atención de grandes empresas agrícolas, que se convirtieron en clientes de la marca. Así, el mercado B2B representa hoy el 80% del negocio de la compañía, que cuenta con clientes como Basf, Syngenta y grandes grupos del sector como Scheffer y Amaggi. “En los próximos años queremos que el B2C también crezca, hasta lograr un equilibrio entre los frentes”, explica. Una estrategia para el mercado minorista Para ello, la estrategia minorista implica ampliar el portafolio de productos y las ventas en línea y en tiendas físicas, especialmente en los mercados del sureste. Sávio afirma que el trío no descarta invertir en nuevas tiendas propias en el futuro. “Nuestro producto está posicionado para el público A y B, que está dispuesto a pagar más por un producto trazable con origen” Además del mercado brasileño, se espera que Almagrino entre en el mercado internacional en los próximos años. «Nuestro objetivo es iniciar las ventas internacionales en 2027. Ya estamos en conversaciones con socios potenciales en algunos países, principalmente en Europa». Ante el aumento de la demanda de productos, los socios comprendieron que era hora de invertir en la fabricación. Así, Amagrino inauguró la primera fábrica de camisetas y polos 100% algodón, ubicada en Cuiabá MT, que produce un promedio de 5 mil prendas al mes, con capacidad para alcanzar las 10 mil.

Leer más

El girasol y el trigo abren una nueva esperanza para el campo chaqueño.

Tiempo de lectura aprox: 55 segundosPese a las dificultades extremas que dejó la campaña de soja, el ánimo comienza a cambiar entre los productores del norte del país gracias a las condiciones óptimas para la siembra de trigo y girasol. El corredor Ariel Ojeda aseguró en diálogo con Agroperfiles que “las expectativas con el girasol siguen firmes” y que la humedad en los suelos es muy buena en amplias zonas productivas. “Estuve en el campo la semana pasada midiendo humedad con los clientes. Hay lugares con humedad hasta 1,5 metros. Eso te permite sembrar con confianza. Ya en estos días hubo lluvias, que ya no importa para la soja porque ya estamos jugados, pero es muy buena para el trigo y va a definir la siembra de girasol”, explicó. “Habrá girasol por todos lados” Ojeda se mostró optimista: “Se va a sembrar girasol por todos lados, sin dudas. Es impresionante la cantidad de humedad y las condiciones que tenemos. Hicimos un relevamiento con la gente del molino y calculamos que hay unas 200.000 hectáreas de trigo y unas 400.000 de girasol en puerta. El girasol es un cultivo super noble, super fuerte, muy bien hecho”. La mirada del sector ya está puesta en el segundo semestre: “Estamos pasando este mal momento que es julio, pero en agosto y septiembre con estas siembras vamos a ir arreglando muchos problemas. Y en octubre arranca una provincia nueva: de octubre a febrero con el trigo y el girasol, y después, en verano, se verá cómo sigue la cosa”. Con un ojo en el cielo y otro en los mercados, los productores chaqueños vuelven a apostar por los cultivos más resistentes y rentables del ciclo. A pesar de las pérdidas recientes, la esperanza en el campo no se rinde.

Leer más