Nordeste Agropecuario

“No es una ley obsoleta, sino mal comprendida”, dice Jorge García sobre el Fondo Algodonero.

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 27 segundosCuando hoy ya se hablan de otras cosas en cuanto a cuestiones relacionadas a los cultivos regionales, el debate sobre la derogada ley conocida como Fondo Algodonero sigue en pie. El ingeniero agrónomo Jorge “Koke” García, ex funcionario provincial en materia algodonero y analista del sector, se refirió a las recientes declaraciones del ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, quien calificó como “obsoleta” a la Ley del Fondo Algodonero y alentó a los legisladores a trabajar en propuestas “más racionales”. Para García, esta afirmación desconoce el valor y la historia de esta herramienta legal: “Cuando él dice que es una ley obsoleta, en realidad no es tan así, porque es una ley que se sancionó en 2005. No estamos hablando de una ley vieja. En Argentina tenemos normativas mucho más antiguas que siguen vigentes”, afirmó. Como ejemplo, mencionó el caso del Fondo Especial del Tabaco: “Es una ley de la década del 70, sigue vigente y recauda millones porque está atada directamente a la recaudación impositiva del cigarrillo. Esa ley sostiene desde hace décadas la actividad tabacalera en varias provincias.” El problema es estructural García planteó que el verdadero problema de la ley algodonera es estructural y financiero: “Nunca tuvo un mecanismo propio de recaudación. Siempre dependió del presupuesto nacional. Entonces, en un contexto donde el gobierno actual está ajustando todo lo que puede, este tipo de leyes quedan afuera. Y sabemos que históricamente el algodón no ha sido una prioridad para los porteños.” En ese sentido, subrayó que la ley ya venció y que ahora el debate debe trasladarse al Congreso: “Los legisladores deberían tomar el guante y decidir si se prorroga o si se impulsa una nueva ley de fomento al cultivo. Esa también podría ser una salida.” Consultado sobre los pasos a seguir luego de la derogación de la Ley del Fondo Algodonero, el ingeniero Jorge “Koke” García señaló que podría ser una oportunidad para reformular la normativa y adaptarla al contexto actual. “Para las provincias del norte, que son las más interesadas en esta ley, tal vez esta sea una oportunidad para modificarla y ajustarla a las necesidades que hoy tiene el sector”, expresó. A los legisladores García propuso que legisladores del Chaco, Formosa, Santa Fe, Santiago del Estero y Salta trabajen en conjunto para presentar una nueva propuesta que contemple la realidad del cultivo algodonero. “La ley original costó mucho sacarla en su momento. Es clave que esta actividad, con todos sus vaivenes y dificultades, pueda seguir subsistiendo. Históricamente fue sostenida por pequeños y medianos productores, que cada vez son menos.” Además, recordó que el algodón tiene más de un siglo de historia en el país y que ha atravesado todo tipo de crisis: “No me parece correcto eliminarla de un plumazo. Son opiniones, claro, pero creo que no es el camino.” Sobre el futuro del esquema productivo de pequeños y medianos productores de algodón en la región, el ingeniero fue claro: el panorama es complejo y requiere una mirada estratégica que aún no está presente en la agenda pública. “Muchísimos productores ya se fueron reconvirtiendo a otras actividades, no por decisión planificada, sino a la fuerza. Zonas como Plaza o Quitilipi, que décadas atrás eran muy fuertes en algodón, hoy se orientaron a la ganadería, por ejemplo”, explicó. García señaló que el productor minifundista prácticamente ha desaparecido, salvo en algunas zonas específicas como la región de riego en La Banda (Santiago del Estero), donde todavía se mantienen pequeños productores que incluyen el algodón dentro de sus esquemas de rotación. Sin embargo, advirtió que la estructura agraria del norte del país, especialmente en provincias como Chaco, aún está sostenida por una base importante de productores medianos que hoy enfrentan serias dificultades.  “El algodón es un cultivo con costos altísimos y con muchísima variabilidad. Sin un programa de asistencia del Estado, no para regalar cosas, sino para organizar, capacitar y generar herramientas que ayuden a resistir los años malos, estos productores van a desaparecer”, subrayó. Y agregó una preocupación de fondo: “Vamos a terminar con sólo los megas productores. Que no está mal, pero ¿qué hacemos con toda la estructura montada sobre los medianos, que están peleando por mantenerse en la actividad? El ‘desgrane’ va a seguir si no se hace nada.” Reactivar espacios multisectoriales García remarcó la necesidad de reactivar espacios de diálogo multisectorial ante el nuevo escenario que se abre tras la derogación de la Ley del Fondo Algodonero. Consultado sobre el rol de la Mesa Algodonera, planteó que no solo debería volver a reunirse, sino también incorporar nuevos actores. “La Mesa Algodonera, que yo sepa, hace dos años que no está funcionando. Y ahora, con la derogación de la ley, el gobierno probablemente no tenga mucho interés en convocarla, porque se va a transformar en un foro de reclamos”, explicó. En ese sentido, propuso reflotar experiencias pasadas como la Mesa Algodonera Privada, que funcionaba de manera paralela a la oficial, con la intención de generar consensos más ágiles desde el sector mismo. “Hay que volver a sentarse, pero con objetivos claros. En este tipo de mesas hay que tratar de ponerse de acuerdo en dos o tres puntos clave. Si no, se discute eternamente y no se llega a nada. La pregunta es: ¿qué queremos hacer con el cultivo?” Un nuevo escenario global García destacó que el contexto actual es completamente distinto al de hace algunos años. Factores como el avance del comercio digital y la avalancha de productos importados están redefiniendo el rol del algodón en el mercado local. “Todo está cambiando. Hoy cualquiera puede comprar ropa desde China a precios irrisorios. Plataformas como Shein o Alibaba ya son parte de la vida cotidiana. Esto afecta directamente a la industria textil y por ende, a toda la cadena algodonera.” Frente a este panorama, insistió en que la mesa debe integrarse con productores, técnicos y entidades, y que la prioridad debe ser una discusión realista y estratégica sobre el futuro del cultivo:…

Leer más

Trigo: Excelente humedad de los suelos pero no aumentó la superficie de siembra

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 49 segundosCon un importante flujo de lluvias fuera de lo normal para el otoño 2025 en el Chaco en las zonas donde se asientan los lotes de trigo, sin embargo, la superficie implantada alcanzó las 162.000 hectáreas, es decir, el 96% de lo estimado. Si bien Chaco no es una provincia triguera debido a las condiciones agrometeorológicas de la misma, hay una franja de productores que toman al cultivo como para cobertura de suelos y también por economía, según los precios que se van referenciando en el mercado. La campaña 2022/2023 se implantaron 160.000, en la 2021/2022 más de 150.000 hectáreas y en la 24-25 se sembraron 100.000 hectáreas y en la presente campaña, se alcanzaron las 162.000 hectáreas. En cuanto al estado de los lotes, las delegaciones Charata y Roque Sáenz Peña de la secretaria de Agricultura de la Nación reportan progresos cercanos al 82 % y 83 % respectivamente, sobre sus áreas proyectadas. Las condiciones de humedad en ambos casos son óptimas, lo que ha favorecido una buena implantación. En Charata, gran parte de los lotes ya se encuentran en crecimiento activo, transitando etapas de macollaje, mientras que en Roque Sáenz Peña predominan cultivos entre emergencia e implantación, mostrando un adecuado establecimiento inicial del cultivo. Este es el esquema de siembra de trigo en el Chaco, según datos del Ministerio de Producción En Santa Fe En el norte provincial, Avellaneda atravesó una semana sin precipitaciones, pero con alta humedad ambiental, bajas temperaturas y heladas frecuentes. Estas condiciones permitieron retomar con intensidad las labores de siembra de trigo, que ya muestran buenos nacimientos y un estado general muy favorable. En aproximadamente dos semanas podría completarse la implantación con materiales de ciclo corto, predominando actualmente los de ciclo largo e intermedios. En el centro-oeste, Rafaela mantiene un buen ritmo de siembra, particularmente de variedades de ciclo corto. El cultivo avanza con buena humedad en la cama de siembra, sin mayores complicaciones por falta de lluvias. Los lotes emergidos presentan buen stand, sanidad y tecnología aplicada. En el centro-sur, Cañada de Gómez completó la siembra de la superficie planificada, con tecnología de punta y sin problemas sanitarios. Casilda también logró finalizar las labores. Los primeros lotes implantados muestran entre dos y tres hojas. En el ámbito de la delegación Venado Tuerto prosigue la siembra con los ciclos cortos, las primeras plantas ya nacidas presentan un muy buen estado. En Santiago del Estero En gran parte de la delegación Santiago del Estero, la semana transcurrió sin precipitaciones, con cielos mayormente nublados, temperaturas bajas, pero sin heladas registradas. Los contenidos de humedad en los suelos agrícolas se mantienen en niveles regulares, lo que favorece el crecimiento del cultivo, actualmente en pleno desarrollo vegetativo. En la región de Quimilí, las condiciones climáticas permitieron retomar la siembra, que se encontraba en pausa por lluvias y lloviznas previas. Se estima una expansión del área destinada a este cultivo de entre un 15 % y 20 %. El avance general de siembra se ubica entre el 80 % y el 90 %, con buenos nacimientos y perspectivas favorables para lo que resta de la campaña En el NOA En Jujuy, el trigo se encuentra mayoritariamente en estado vegetativo de macollaje, con la siembra ya concluida y un desarrollo acorde a su etapa fenológica. Salta presentó cultivos en crecimiento y evolucionando de forma favorable.

Leer más

CHACO: Comenzó la siembra de girasol 2025/26: pautas para una campaña con alto potencial

Tiempo de lectura aprox: 5 minutos, 44 segundosCon el inicio de la campaña 2025/26, el INTA Las Breñas brinda recomendaciones precisas para optimizar el rendimiento del girasol en el Chaco. Desde la planificación del cultivo antecesor hasta la elección del híbrido, el manejo eficiente del agua y la siembra directa son determinantes para aprovechar el buen escenario para el cultivo. Como ocurre cada año, Chaco da la “primicia” del inicio de la campaña agrícola, con las primeras siembras de girasol que se realizan durante el invierno. Esto es lo que ocurrió en los últimos días, que comenzó la implantación 2025/26 de la oleaginosa en la provincia del NEA y, por ello, especialistas del INTA Las Breñas avanzaron en la elaboración pautas de manejo, desde la planificación hasta la elección del híbrido, para optimizar el cultivo en la región. Esto, con el fin de aprovechar otro ciclo que se presume con buenas expectativas, tras una cosecha 2’24/25 que dejó cifras históricas. EL GIRASOL QUIERE SEGUIR CRECIENDOGerardo Quintana -investigador del INTA Las Breñas, Chaco- destacó que “la particularidad que tiene el cultivo de girasol en esta provincia es que utiliza pocos insumos, en comparación con los que se producen en otras regiones del país, por ello, las decisiones en el manejo toman mucha más relevancia en lo que refiere al éxito del cultivo”. Con capacidad de superar las 400.000 hectáreas, el girasol es un actor relevante dentro de la economía regional, donde el promedio de las ultimas 10 campañas se sitúan en torno a 266.000 hectáreas, pero con máximos de 490.000 hectáreas. Si bien el rendimiento promedio provincial está en 1.648 kilos por hectárea, los rendimientos máximos obtenibles, que son aquellos que se alcanzan mediante la mejor combinación de manejo del cultivo a partir del agua disponible, pueden superar los 2.500 kilos por hectárea. GIRASOL: RECOMENDACIONES DE MANEJOPara una campaña exitosa del girasol en esta región es clave el manejo del agua y la elección del cultivo antecesor. Para alcanzar un buen nivel de rendimiento el cultivo necesitaría disponer de 360 milímetros de agua útil durante su ciclo. Quintana explicó que “si consideramos las precipitaciones entre agosto y diciembre, y la eficiencia con que las mismas pueden almacenarse en el suelo, la provincia presenta un déficit de 120 milímetros. Este déficit solo puede ser cubierto mediante un barbecho eficiente que permita disponer de las precipitaciones de todo el otoño, donde las lluvias de abril son decisivas”. En ese sentido, el cultivo de soja está dentro de los mejores antecesores para girasol. Una soja de ciclo largo sembrada a fines de diciembre alcanza el estado de madurez fisiológica a fin de abril, pero si se utiliza una variedad de ciclo corto, sembrada entre el 10 al 15 de diciembre, este cultivo alcanza la madurez a fin de marzo o principios de abril. “Esto quiere decir que a partir de este momento dejan de consumir nutrientes y agua y las precipitaciones de abril, que promedian 106 milímetros, quedan disponibles para el girasol. De este modo la planificación del cultivo antecesor nos puede permitir alargar el barbecho mejorando las condiciones de alcanzar altos rendimientos”, aclaró Quintana. GIRASOL: LA IMPORTANCIA DE LA SIEMBRA DIRECTAPor otro lado, sobre la siembra directa y rotación de cultivos, la mejora en la calidad del suelo impacta positivamente sobre el rendimiento del cultivo. A partir de datos provenientes de lotes de producción se estableció que bajo sistema de siembra directa se alcanzaron mayores rendimientos que en aquellos lotes donde se utilizó la labranza convencional. En este sentido, Quintana describió: “En lotes bajo siembra directa, lograr alta cobertura de rastrojo aumentará la eficiencia en la captación de precipitaciones a partir de mejorar la capacidad de infiltración y disminuir las pérdidas por evaporación. Para esto es necesario realizar rotación de cultivos con una alta frecuencia de maíz y sorgo en las mismas, así como la inclusión de cultivos de servicios”. Y agregó, “es necesario comprender que la práctica de la labranza convencional no solo incide negativamente sobre el rendimiento de girasol, sino que también tiene un impacto negativo sobre todos los cultivos integrantes del sistema con una baja en la sustentabilidad de este”. Como ocurre cada año, Chaco da la “primicia” del inicio de la campaña agrícola, con las primeras siembras de girasol que se realizan durante el invierno. Esto es lo que ocurrió en los últimos días, que comenzó la implantación 2025/26 de la oleaginosa en la provincia del NEA y, por ello, especialistas del INTA Las Breñas avanzaron en la elaboración pautas de manejo, desde la planificación hasta la elección del híbrido, para optimizar el cultivo en la región. Esto, con el fin de aprovechar otro ciclo que se presume con buenas expectativas, tras una cosecha 2’24/25 que dejó cifras históricas. EL GIRASOL QUIERE SEGUIR CRECIENDOGerardo Quintana -investigador del INTA Las Breñas, Chaco- destacó que “la particularidad que tiene el cultivo de girasol en esta provincia es que utiliza pocos insumos, en comparación con los que se producen en otras regiones del país, por ello, las decisiones en el manejo toman mucha más relevancia en lo que refiere al éxito del cultivo”. Con capacidad de superar las 400.000 hectáreas, el girasol es un actor relevante dentro de la economía regional, donde el promedio de las ultimas 10 campañas se sitúan en torno a 266.000 hectáreas, pero con máximos de 490.000 hectáreas. Si bien el rendimiento promedio provincial está en 1.648 kilos por hectárea, los rendimientos máximos obtenibles, que son aquellos que se alcanzan mediante la mejor combinación de manejo del cultivo a partir del agua disponible, pueden superar los 2.500 kilos por hectárea. GIRASOL: RECOMENDACIONES DE MANEJOPara una campaña exitosa del girasol en esta región es clave el manejo del agua y la elección del cultivo antecesor. Para alcanzar un buen nivel de rendimiento el cultivo necesitaría disponer de 360 milímetros de agua útil durante su ciclo. Quintana explicó que “si consideramos las precipitaciones entre agosto y diciembre, y la eficiencia con que las mismas pueden almacenarse en el suelo,…

Leer más

Los limones argentinos siguen ganando mercados: se abrieron las exportaciones a Chile

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 3 segundosTras una extensa negociación, el organismo sanitario chileno equivalente al Senasa envió a Argentina la aceptación del protocolo fitosanitario acordado entre ambos organismos, lo que constituye el paso formal para comenzar a importar limones. El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) anunció que la Argentina logró la apertura del mercado de Chile para la exportación de limones frescos, producidos fundamentalmente en Tucumán. En concreto, este nuevo mercado se abrió formalmente luego de que Servicio Agrícola Ganadero (SAG) de Chile le comunicara al Senasa la publicación de su Resolución Exenta N° 5040 del 2 de julio de 2025 que “establece requisitos fitosanitarios para la importación de frutos frescos de limón (Citrus limón) para consumo, producidos y procedentes de Argentina”. “Esta apertura es el fruto de negociaciones llevadas adelante durante largo tiempo con Chile por el Senasa, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP) -dependiente del Ministerio de Economía de la Nación- y del Ministerio de Relaciones Exteriores”, resaltó el Senasa. LOS LIMONES ARGENTINOS VIAJAN A CHILEDe acuerdo con el organismo sanitario argentino, la nota de su par chileno, firmada por Marco Muñoz Fuenzalida, jefe de la División Protección Agrícola-Forestal y Semillas, indica, además, que los envíos deberán cumplir con el plan de trabajo acordado por ambos organismos para la exportación de frutos frescos de limón (Citrus limón) desde Argentina a Chile. Principalmente, lo que busca este protocolo es fortalecer sistemas de mitigación del riesgo de introducción de las plagas Phytophthora palmivora y Guignardia citricarpa. Cabe mencionar que Argentina es uno de los principales exportadores mundiales de limones, una economía regional basada casi en su totalidad en Tucumán. En lo que va de 2025 el Senasa certificó la exportación de 142 mil toneladas de limón a destinos como Estados Unidos, Federación Rusa, Países Bajos y Grecia, entre otros. Recientemente, otro mercado que se abrió a los limones argentinos fue Ecuador.

Leer más

Novillo Mercosur en Alerta: ¿Qué Oculta la Fuerte Caída de Precios en Argentina?

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 23 segundosLa reciente bajada de los valores del novillo pesado en Argentina, que retomó niveles de abril, alerta al sector ganadero. La devaluación del peso y ajustes en Brasil, Paraguay y Uruguay explican una dinámica regional compleja que impacta en la rentabilidad, competitividad y las perspectivas para los exportadores. En un contexto donde el campo argentino transita una marcada volatilidad cambiaria y regulatoria, el novillo Mercosur registra señales de alarma. Durante la última semana, el precio del novillo pesado y trazado en Argentina bajó a USD4,42, nivel que no se veía desde mediados de abril, luego de perder 16 centavos de dólar. Esta situación, combinada con movimientos en Brasil, Paraguay y Uruguay, podría redefinir la competitividad de la carne argentina en los mercados internacionales, poniendo en debate rentabilidad y sostenibilidad de los agronegocios. Panorama Actual y Datos ClaveArgentina: Tras un ajuste marginal en pesos por parte de frigoríficos, la caída del peso -por segunda semana consecutiva- llevó el precio a USD4,42 por kilo carcasa, retornando al valor de abril. Esto podría otorgar ventaja competitiva a los exportadores, compensando parcialmente la presión de los derechos de exportación (6,75%) y una política de retenciones que sigue siendo un freno al ingreso directo del productor. Paraguay: El novillo apto para la UE avanzó 10 centavos hasta USD4,00, recuperando terreno tras una caída prolongada desde mayo. Brasil: El novillo gordo se cotizó a USD3,81, con una baja de 5 centavos, resultado de una combinación de menor cotización en reales y leve fortalecimiento de la moneda frente al dólar. Las exportaciones brasileñas continúan a buen ritmo y, con muchos días hábiles este mes, podrían marcar un nuevo récord tras octubre pasado. Uruguay: El precio alcanzó USD5,02, un alza de 2 centavos en un mercado que mantiene firmeza. La faena de 44.000 cabezas fue 2% inferior a la semana previa y un 10% por debajo del promedio móvil a diez semanas. Las exportaciones del mes arrancan lentas, proyectando apenas 23.000 toneladas peso embarque -un 30% menos que el año pasado. Factores Determinantes y su ImpactoLa variación del tipo de cambio oficial y la devaluación del peso explican el descenso del precio en dólares en Argentina, volviendo competitiva la carne exportable. Sin embargo, esta dinámica no refleja el ingreso real del productor, que sigue afectado por las retenciones. En contraste, países como Paraguay y Uruguay avanzan con monedas más estables, aunque enfrentan sus propios desafíos internos y externos. Brasil sigue incrementando su producción y exportación, impulsando presión sobre el mercado regional. Innovación, Regulación y Buenas PrácticasLa medición del Novillo Mercosur se basa en un riguroso informe semanal que compara precios en dólares por kilo de carcasa, considerando tipo de cambio oficial más impuestos. Este indicador no refleja el ingreso directo del productor argentino, pero sí sirve para analizar competitividad internacional dentro del Mercosur, donde Argentina es el único país con derechos a la exportación. Retos y OportunidadesRetos: la reciente baja del precio del novillo argentino resta ingresos al productor y pone en tensión las decisiones sobre la inversión en insumos y sanidad animal. El tipo de cambio y regulaciones cambiarias generan imprevisibilidad. Oportunidades: una menor cotización en pesos puede mejorar márgenes para exportadores, atrayendo operaciones. Además, nuevos mercados externos podrían revalorizar la carne de calidad argentina. El sector requiere políticas que acompañen el escenario -como un crédito agropecuario accesible, reducción de retenciones, o la promoción de logística e infraestructura vial. Comparación Extra-MercosurLos valores en los mercados extra-Mercosur también mostraron movimientos: Estados Unidos: novillo terminó en USD8,15 por kg carcasa, con una leve caída de 1 centavo, aunque sigue a apenas 25 centavos de su récord del mes pasado. Unión Europea: el precio bajó 13 centavos hasta USD8,63, motivado por una demanda interna débil y una leve baja del euro frente al dólar. Aunque la caída del precio del novillo en Argentina puede mejorar la rentabilidad de los frigoríficos exportadores, sigue siendo una señal de alerta para el productor primario. Las buenas prácticas, la trazabilidad y la sustentabilidad, junto a un entorno regulatorio más predecible, serán claves para mantener la competitividad. El sector necesita una visión integradora que promueva el valor agregado, asocie actores de la cadena de valor y fortalezca las condiciones para que la carne argentina siga siendo líder en los mercados globales.

Leer más

La UNNE ya forma la primera generación de investigadores en Inteligencia Artificial

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 42 segundosUna iniciativa estratégica impulsada por el Rector Omar Larroza y la Secretaria General de Ciencia y Técnica doctora Laura Leiva busca formar recursos humanos especializados en áreas científicas emergentes. Los becarios trabajarán durante dos años en proyectos que abarcan salud, productividad agrícola y justicia, con aplicaciones directas para el desarrollo regional. 140 profesionales y estudiantes compitieron por 10 becas de investigación en el marco del programa IA-UNNE en una iniciativa única entre las universidades públicas del país. La semana pasada se dio a conocer la nómina de los 10 becarios seleccionados de la Primera Convocatoria para las Becas Internas de Investigación en Inteligencia Artificial dentro del programa IA-UNNE. Esta oferta que la Universidad Nacional del Nordeste ha puesto a consideración, es una de las primeras a nivel nacional dentro del ámbito de las universidades públicas, que persigue un objetivo institucional estratégico, promover la formación de recursos humanos en áreas científicas emergentes. about:blank La convocatoria, que forma parte del Programa de Fomento a la Investigación en Ciencia y Tecnología con Fines Específicos (FI.CyT.FE), superó ampliamente las expectativas de la institución. Según explica el doctor Manuel Pulido, coordinador del equipo de investigadores expertos en IA, responsable de la evaluación y selección de postulantes, el nivel de interés demostrado por la comunidad universitaria fue excepcional: «Tuvimos 140 inscriptos para sólo 10 becas, lo que demuestra que la comunidad universitaria está muy interesada en este tipo de ofertas». El proceso de selección tuvo su complejidad por la calidad de los antecedentes presentados por los postulantes tanto de la UNNE, como también de universidad de otras provincias y países limítrofes. Profesionales de todas las áreas y estudiantes de los últimos años participaron de una convocatoria que abarcó prácticamente de todas las facultades de la universidad, reflejando el carácter transversal de la inteligencia artificial como disciplina. Para el desarrollo del Programa de IA-UNNE se formó un grupo de ocho profesores de distintas facultades y disciplinas de la institución que incluyen Ingenierías, Economía, Informática, Matemática, Química y Física. De este grupo participan Emilio Angelina, Guillermo Castro, Matias Hisgen, María Magdalena Lucini, Sonia Mariño, Javier Mroginski, Inés Pisarello y Manuel Pulido. El cual ha venido trabajando mancomunadamente ya hace dos años en la formación de recursos humanos en el aprendizaje automático y la IA. Visión estratégica institucional. La iniciativa de la beca surgió del interés particular del Rector de la UNNE, doctor Omar Larroza, y de la Secretaria General de Ciencia y Técnica, doctora Laura Leiva, quienes identificaron la inteligencia artificial como una de las áreas estratégicas prioritarias para el desarrollo institucional. «Esto es producto de la visión de las autoridades, tener esa perspectiva de a dónde quiere ir la universidad, hacia dónde tenemos que apuntar las líneas de investigación en el futuro cercano», destaca Pulido. La decisión responde a una necesidad concreta: mientras que la creación de nuevas áreas de investigación en el ámbito universitario tradicionalmente requiere procesos largos, los programas estratégicos como estas becas permiten empezar a generar de modo expeditivo formación de recursos humanos en campos emergentes. Ejes del programa. El programa se estructura en tres grandes ejes que abordan aplicaciones concretas de la inteligencia artificial: Eje de Salud:El primer eje se enfoca en el desarrollo de técnicas de deep learning aplicadas al análisis de electrocardiogramas. Los becarios trabajarán en la creación de sistemas que puedan cuantificar automáticamente características cardíacas como el tamaño del ventrículo izquierdo y la fracción de eyección, facilitando diagnósticos «cuasi automáticos» del estado cardiovascular. Esta línea de investigación podrá generar una herramienta que fortaleza el diagnóstico médico, especialmente en enfermedades difíciles de detectar, aprovechando la capacidad de la IA para analizar secuencias de imágenes a lo largo del tiempo, una tarea compleja para el ojo humano. Eje de Productividad y Ambiente: El segundo eje aborda dos áreas críticas para el desarrollo regional. Por un lado, se desarrollarán modelos predictivos para la productividad de granos estratégicos como soja, maíz y algodón, utilizando variables climatológicas como precipitación y estado del suelo. Por otro lado, se explorará la aplicación de modelos de IA para pronósticos meteorológicos, una revolución paradigmática que ha sorprendido incluso a los expertos. «Hace cuatro años atrás hubiera apostado que no iba a ser posible, que por lo menos necesitábamos 20 años más», confiesa Pulido sobre el avance acelerado de estos modelos que ya superan en precisión a los tradicionales modelos físicos. Eje Modelos de lenguaje para el ámbito jurídico: El tercer eje se centra en la aplicación de modelos de lenguaje natural al campo legal, un área con mucho potencial para agilizar procesos judiciales. Los becarios trabajarán en el desarrollo de sistemas capaces de procesar sentencias judiciales y optimizar procedimientos en el ámbito de los poderes judiciales provinciales. El programa de dos años de formación está diseñado para permitir la maduración conceptual necesaria en un campo que requiere sólidos fundamentos matemáticos y estadísticos y los tiempos propios de la investigación. «Detrás del IA hay mucho de estadística y hay mucho de matemática, así que lleva tiempo asimilar los conceptos», explica Pulido. Dentro de la iniciativa IA-UNNE se organizarán workshops y reuniones científicas dentro de la universidad donde los becarios podrán exponer sus trabajos ante la comunidad universitaria interesada en el desarrollo del área. Desafío.Uno de los grandes retos que enfrenta el programa es la alta demanda empresarial de profesionales formados en IA. El doctor Pulido reconoce que «mucha de esta gente que se forma en la Universidad termina muy rápidamente trabajando en empresas» debido a la escasez de perfiles especializados en el mercado laboral. Sin embargo, mantiene una perspectiva optimista: «La universidad está para eso, está para formar profesionales que estén preparados en temas de punta y que terminen trabajando en empresas porque eso mejora la productividad del país». No obstante, confía en que “los becarios retribuyan a la universidad y la sociedad, continuando ligados a la producción de investigación y aportando a la formación de futuras generaciones en la universidad.» Con expectativas de expandir la iniciativa a otras áreas emergentes la UNNE se posiciona como…

Leer más

CORRIENTES; INFORMACIÓN IMPORTANTE: Condiciones críticas favorecen ocurrencia de incendios

Tiempo de lectura aprox: 22 segundosLuego de un período lluvioso, las bajas temperaturas hicieron que los combustibles finos (principalmente pastos) se encuentren en condiciones críticas de disponibilidad, predisponiendo el material a la ocurrencia de incendios rurales. Se recomienda: ** Mantenerse informado sobre los índices de riesgo de incendios.** Mantener los cortafuegos libres de material combustible. ** De disponer recursos, como mochilas, equipos de ataque rápido, herramientas manuales, tanques etc., mantenerlos en apresto.** Mantener la comunicación con vecinos respecto a la posible emisión de alertas.  Se recuerda que, en caso de incendios, se pueden reportar las emergencias por medio de la App Alertas Corrientes  o al Celular  379 450-4697 -Las 24 horas.- Fuente: Dirección de Información Pública_DIP_

Leer más

Mercado frío y productores complicados: la mirada de un corredor chaqueño tras el regreso de las retenciones.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 30 segundosEl corredor de cereales y oleaginosas Ariel Ojeda se refirió al actual escenario del campo argentino tras la vuelta a las alícuotas previas en retenciones. Con un contexto internacional inestable y un mercado interno frío, Ojeda hizo foco en cómo impactó esta medida entre los productores. “Hasta último momento, muchos creyeron que la vuelta a las alícuotas anteriores no se iba a concretar”, expresó. Sin embargo, una vez confirmado el cambio, se registró una fuerte liquidación de soja, alcanzando cifras récord. El analista explicó que si bien hubo un intento por aprovechar el último día de reducción de retenciones, la respuesta del mercado no fue suficiente: “El 30 de junio el dólar soja llegó a 1200, pero los productores no pudieron vender por encima de ese valor. Y ahora que el dólar sube, ya rigen las retenciones altas”, lamentó. Ojeda definió el inicio de julio como “un mes frío, tanto en clima como en el mercado”, y aseguró que los negocios están prácticamente paralizados, con una actividad casi nula después del lunes 30. Una pésima campaña de soja En relación a los cultivos, explicó que la campaña de soja fue una de las peores que se recuerde, y que muchos productores se quedaron sin stock tras cumplir sus compromisos. En paralelo, la cosecha de maíz también enfrenta complicaciones, lo que genera preocupación en todo el sector. No obstante, aún hay cierta esperanza en algunos cultivos: “El trigo se mantiene con una retención reducida del 9,5%, lo cual nos beneficia a nivel chaqueño. Y el girasol, aunque volvió al 7% de retención, no se ve tan afectado”, comentó. Destacó que el panorama local muestra claramente las dos caras de la moneda: por un lado, campañas difíciles y mercados paralizados; por otro, la expectativa puesta en el trigo y el girasol como alternativas con mejores perspectivas. El panorama internacional En cuanto al panorama internacional, Ariel Ojeda analizó los factores que actualmente están incidiendo en la formación de precios y en el comportamiento de los mercados globales. Señaló que la situación es sumamente dinámica y que, lejos de tratarse solo de una cuestión de oferta y demanda, existen múltiples elementos que influyen de manera directa en la evolución de los precios. “Todos los días hay cosas distintas”, explicó. “La semana pasada la guerra volvió a ocupar un lugar central, pero esta semana el foco estuvo en el clima favorable que se está registrando para la soja y el maíz, especialmente en Estados Unidos”. Ojeda indicó que el maíz es actualmente el cultivo que más atención genera, dado que se ha convertido en un producto con alta demanda global. “Estados Unidos hizo una apuesta muy fuerte, con una siembra impresionante, buscando llegar a los 400 millones de toneladas. No había problemas de aranceles ni de distribución por la guerra, y el stock mundial era bajo. A eso se suma la cosecha de Brasil, que arranca con 123 millones de toneladas. Todo esto empuja a la baja los precios del maíz, que venía con valores muy altos”. Respecto al trigo, señaló que, aunque hubo problemas climáticos en regiones como China, Rusia, la Unión Europea e incluso en las planicies de Estados Unidos, en las últimas semanas el clima mejoró. Esto también genera una tendencia bajista en el mercado. “La soja acompaña lo que pasa con el maíz. El cultivo se está desarrollando bien en Estados Unidos, pero hay una gran incógnita con China, que por ahora está ausente como compradora”, advirtió. En ese sentido, mencionó que una nueva disposición del Congreso estadounidense, que promueve el uso de aceite de soja para biodiésel, podría darle un empuje alcista al mercado, aunque aún no es suficiente para compensar la ausencia del principal importador mundial de soja. La baja de precios de algunos commodities “El mercado viene bajando en casi todos los productos, salvo en el aceite de soja, que tuvo un leve repunte. Ayer subió todo el complejo sojero, pero hoy volvió a abrir más tranquilo”, comentó. Ojeda reflexionó sobre la complejidad de los mercados actuales. “Me acuerdo que hace veinte años, cuando fuimos a la Bolsa de Rosario, nos preguntaron qué era el mercado. Dijimos: oferta y demanda. Pero no es así. Hoy los mercados se mueven por factores políticos, sociales, impositivos, climáticos, bélicos. Todo influye. La semana pasada fue la guerra, esta semana es el buen clima. Veremos la próxima. Mañana es feriado en Estados Unidos por el 4 de julio, así que el lunes veremos con qué nos sorprende el mercado”.

Leer más

CORRIENTES: El gobernador Valdés encabezará los actos por el 209º aniversario de la Independencia Nacional

Tiempo de lectura aprox: 26 segundosESTE MIÉRCOLES El gobernador Gustavo Valdés, presidirá este miércoles 9 de julio, los actos en conmemoración del 209º aniversario de la Declaración de la Independencia Nacional. De acuerdo a la agenda, a las 8.30 se concentrarán las autoridades en la Plaza 25 de mayo, en donde a las 8.45 se procederá a la colocación de ofrendas florales al pie del monumento al General San Martín. Posteriormente, a las 9, el mandatario provincial ofrecerá el tradicional saludo protocolar en Casa de Gobierno. Luego, a las 9.30, Valdés y demás autoridades asistirán al solemne Te Deum en la Iglesia “Nuestra Señora de la Merced”. Tras esta actividad, el gobernador estará presente en el Desfile Cívico – Militar, previsto para las 10.15 en Avenida Costanera General San Martín e intersección con Avenida 3 de Abril. Fuente: DIP.

Leer más

PRODUCTORES CHAQUEÑOS: Anuncian que habrá seguro multirriesgo para el girasol.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 12 segundosEl girasol tendrá un año más la cobertura de un seguro multirriesgo para los productores de Chaco, según confirmó el ministro de Producción Oscar Pablo Dudik, con lo cual se estima que un alto porcentaje de las hectáreas a sembrarse tendrán esta protección ante eventuales daños ocasionados por el clima . Hasta el momento hay 350.000 hectáreas de girasol que se estima se implantarán en el Chaco, aunque las previsiones hablan que serían superiores a las 420.000 para esta campaña. El ministro Dudik remarcó que desde el Gobierno del Chaco, a través del Ministerio de la Producción, se acompaña al campo con políticas públicas concretas y ratificó la continuidad del Seguro Multirriesgo para el girasol, “una herramienta que brinda previsibilidad al productor y que este año será superador”. Esta importante herramienta, anunciada en la apertura de Agronea, por el Gobernador “ha demostrado ser efectiva para la protección de la producción de girasol, que cubre a los productores ante diversos fenómenos climáticos como granizo, incendio, sequía y heladas”. Desde el Gobierno del Chaco, a través del Ministerio de la Producción, “venimos trabajando en soluciones que brinden previsibilidad a los productores, como el manejo predial del agua, más obras de infraestructura, mejor conectividad, acceso al financiamiento y alivio fiscal para que el campo chaqueño siga creciendo”, aseguró Dudik. En ese contexto, el titular de la cartera productiva aseguró que “nos complace anunciar en esta muestra que vamos a ratificar la continuidad del seguro multirriesgo, con condiciones más convenientes para los productores y la provincia”. El funcionario provincial recordó que “en la sequía refinanciamos los pasivos de los productores, articulamos con el Banco Nación y el Nuevo Banco del Chaco para que se reestructuren las deudas, se prorrogaron para el final de la operatoria los vencimientos de los créditos otorgados por el Gobierno Provincial y acompañamos con 15 litros de combustible por hectárea para la destrucción del rastrojo y la preparación de suelos”. “Con todas estas medidas, y muchas más que estamos impulsando, ratificamos una vez más el compromiso del gobernador Zdero y de todo su gobierno con el campo chaqueño”, finalizó. Fuente: AgroPerfiles

Leer más