Nordeste Agropecuario

Brangus, Braford y Brahman: un remate en Chaco confirmó el buen momento de los precios ganaderos

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 56 segundosLa Estancia La Leonor, que pertenece a la Cabaña Las Lilas, remató 280 reproductores, entre toros y vaquillonas, con valores que llegaron hasta los 15,2 millones de pesos.  El buen momento que atraviesan los precios ganaderos en general, pero particularmente en lo que respecta a la genética bovina, tuvo otro botón de muestra el jueves 7 de agosto pasado, con el remate organizado por la Estancia La Leonor, perteneciente a Cabaña Las Lilas, en el norte de Chaco. Allí salieron a la venta un total de 280 reproductores, entre toros y vientres de las razas Brangus, Braford y Brahman, que se comercializaron todos, alcanzando valores de hasta 15,2 millones de pesos, según informaron desde Las Lilas. En concreto, en el caso de los toros, se remataron 128, con un valor promedio de 6,13 millones de pesos. BUENOS PRECIOS GANADEROS, TAMBIÉN EN LAS HEMBRAS En cuanto a los vientres, el detalle es el siguiente: UN MODELO GANADERO FEDERAL Cabe recordar que Las Lilas es una empresa dedicada a la genética bovina y a la producción de carne con gran presencia federal, ya que, así como posee la Estancia La Leonor en Chaco, al límite con Formosa, también cría animales en otros puntos del país, en todas las latitudes y geografías. “En Las Lilas estamos presentes desde Neuquén, con rodeos Hereford que pastan -todo lo que producimos es a pasto- al pie de la Cordillera de Los Andes, pero también contamos con el establecimiento La Leonor en Chaco, las granjas en Pasteur, cerca de Lincoln en Buenos Aires. O nuestro centro de genética de avanzada, en San Antonio de Areco, también en Buenos Aires”, comentó Fernando Charró, director de Las Lilas, durante una reciente entrevista con Infocampo, durante la Exposición Rural de Palermo. La empresa también tiene presencia en San Luis, en el complejo Buena Esperanza. Pero además en La Josefina, cerca de Pigüé, entre las colinas del sudoeste bonaerense; allí caminan a diario más de 5.000 madres de raza Angus, negras y coloradas en un campo de 9.000 hectáreas. En total la cabaña tiene al menos unos 16.000 vientres registrados de las cinco razas con las que trabaja: Angus, Hereford, Brahman, Brangus y Braford. También, en el campo neuquino hay llamas y alpacas. En tanto, en Pasteur y San Antonio de Areco hay actividad porcina. “En los últimos 8 años incorporamos 3.100 madres que producen más de 90.000 capones por año en las dos granjas”, precisó Charro. En materia bovina, en el centro de genética de San Antonio de Areco el trabajo diario está relacionado con unos 80 toros activos. Allí se congela el semen de los animales destacados de las 5 razas. “Son todos animales propios, con lo cual la rueda del carro de la producción ganadera de Las Lilas puede concentrar todo en ese lugar. Primero lo hacíamos para nosotros, pero ahora lo hacemos para el mercado”, añadió. Se trata de al menos unas 300.000 dosis de semen que hoy en día se comercializan en el mercado interno, pero que también se exportan a países como: Justamente desde la firma ponderan que el primer centro de genética habilitado por compradores chinos en el país fue el propio. “Las Lilas va desde la genética hasta el plato: además de la tradición centenaria, en 1992, al cumplirse los 500 años del Descubrimiento de América, en las celebraciones realizadas en Sevilla, España, acompañamos con un restaurante propio que tuvo a Francis Mallmann al mando”, prosiguió Charró. La experiencia, años después, se hizo hábito. Lo que siguió fue la apertura del restaurante propio en suelo porteño, en el barrio de Recoleta, para luego adquirir la propiedad insignia de hoy en día en Puerto Madero. “En la Cabaña conceptualmente buscamos hacer lo mismo que hacen los criadores: ser eficientes. Por eso es muy importante la toma de datos de la producción y que esa información de los rodeos propios sea útil para su provecho en el mercado doméstico. Hoy la ‘sangre’ de Las Lilas se derrama en el sector, como también la de otros colegas, con la premisa de producir animales que tengan fertilidad, aplomo, y otros atributos más”, señaló.

Leer más

Con ventaja económica sobre la soja, el girasol se consolida como una opción firme en la zona núcleo

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 23 segundosPese al escenario hídrico favorable para la campaña 2025/26 que podría impulsar a la soja, el girasol se expande en la principal región productiva del país gracias a su mejor rentabilidad, superando a su principal competidora en ambientes restrictivos. De acuerdo con un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), el girasol se perfila para la campaña 2025/26 con un leve crecimiento del área sembrada en la zona núcleo. Si bien el pronóstico de un año “Neutral” y las buenas reservas de agua podrían favorecer a otros cultivos, la oleaginosa se abre paso y se consolida gracias a una ventaja económica decisiva: su rentabilidad supera a la de la soja, especialmente en zonas marginales. Además, vale recordar que históricamente considerado un cultivo secundario, el girasol ha ganado terreno en los últimos años, gracias entre otras cosas a su tolerancia al estrés hídrico, pero fundamentalmente por muy buenas condiciones de mercado. GIRASOL VERSUS SOJA Precisamente, la razón principal de su auge actual radica en los números, tras una cosecha 2024/25 que fue una de las mejores de la historia. Según un análisis de márgenes actualizado al 14 de agosto, el girasol con un rinde promedio de 22 quintales por hectárea deja una renta de 212 u$s/ha en campo propio, un margen significativamente más alto que los 180 u$s/ha que ofrece la soja en ambientes restrictivos. UN MARGEN POSITIVO La diferencia es aún más notoria para los productores que alquilan la tierra. Mientras que el girasol mantiene un margen positivo de 31 u$s/ha, la soja entra en terreno negativo, generando una pérdida de 9 u$s/ha al descontar el costo del alquiler y los impuestos. Esta superioridad económica convierte al girasol en una opción más atractiva y segura para quienes buscan resguardar la inversión y minimizar los riesgos en zonas donde la soja no logra superar los 30 quintales por hectárea. Si bien no se espera un “salto brusco” en la superficie sembrada, técnicos de la región de Pergamino señalan que hay una “intención incipiente” de expandir el cultivo, impulsada por los buenos resultados de la campaña anterior. A pesar de que las condiciones de un año más húmedo pueden aumentar el riesgo de enfermedades, la rentabilidad del girasol lo posiciona como un cultivo clave para la diversificación y la estrategia productiva de los agricultores de la zona núcleo.

Leer más

Hay desafíos y oportunidades interesantes en esta campaña agrícola, dice Preciado Patiño

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 29 segundosEn un contexto de incertidumbre económica y climática, la campaña agrícola argentina se enfrenta a desafíos y oportunidades. Javier Preciado Patiño, analista de mercados y asesor privado, analizó en dialogo con Agroperfiles Radio la situación actual y las perspectivas para la campaña de girasol en el NEA. El analista de mercados agropecuarios destacó el avance favorable de la campaña de trigo y las altas expectativas puestas sobre el girasol en la región del NEA. “Ya estamos en tiempo de descuento. En zonas como Chaco, en 30 o 35 días arranca la cosecha”, aseguró Patiño, quien también remarcó que, si bien no se logró la expansión de superficie esperada, “por lo menos hay garantías de que todavía hay humedad en los suelos”, le dijo al sitio Agroperfiles. El panorama es alentador para toda la región pampeana, salvo excepciones, donde el exceso de agua afectó algunos lotes. “En líneas generales, las condiciones hídricas para sembrar son muy buenas”, apuntó Patiño, quien se mostró optimista con la posibilidad de una sólida campaña de trigo. Una campaña de girasol que alienta En cuanto al girasol, las cifras entusiasmaron tanto a productores como analistas. “700 mil hectáreas es la intención de siembra en el NEA, y hasta podría ser un poco más”, explicó Patiño. Según su visión, el girasol podría volver a posicionarse como uno de los cultivos más rentables para el productor. “Si el clima acompaña, va a ser de vuelta uno de los cultivos que más alegría le va a dar al productor rural”. Exportaciones y agroindustria Argentina exportó en la última campaña más de un millón de toneladas de aceite de girasol y otra cifra similar en harina. En ese contexto, Preciado Patiño afirmó que “ya se anotó un millón de toneladas para exportar este año y todavía quedan cinco meses para que termine formalmente la campaña. El volumen proyectado podría incluso superar los registros previos, alcanzando entre 1,2 y 1,3 millones de toneladas de aceite”, dijo. Sin embargo, esta buena performance del sector primario contrasta con una realidad compleja en la agroindustria. “Donde la situación se ha visto más complicada es en el sector transformador, que tanto exporta como abastece al mercado interno”, señaló. Y añadió que un caso emblemático fue el de la industria cervecera. “El consumo interno de cerveza cayó alrededor del 20% y las exportaciones de malta cayeron otro 20%”, explicó Patiño. Además, alertó sobre problemas en la cadena de pagos. “Una empresa semillera me contaba que tenía un 10% de morosos, cuando habitualmente era solo un 1%”, dijo con preocupación. Por lo que alertó que, a pesar de las buenas condiciones climáticas y una campaña agrícola prometedora, “la rentabilidad no logró sostenerse en otros eslabones de la cadena productiva”. Rentabilidad y desafíos estructurales Consultado sobre la situación productiva en general, Patiño relativizó el impacto aislado de las retenciones. “Más que retenciones sí o no, lo que hay que pensar es si la operación es rentable o no”, explicó. En su análisis, la rentabilidad depende de múltiples factores tales como el tipo de cambio, costos en dólares, valor internacional de los granos y derechos de exportación. “El tipo de cambio fue el principal factor que impulsó el precio de la soja. Antes del 30 de junio se vendía a $ 320.000, hoy está en $ 390.000”, ejemplificó. “Gracias a ese cambio, las ventas diarias de soja aumentaron significativamente. En julio se vendieron 100 o 110 mil toneladas diarias; hoy se están haciendo 240 mil”, remarcó. A pesar de este repunte, Patiño pidió analizar el “combo completo” para evaluar la viabilidad productiva. “Cómo está el precio de la energía, el gasoil, el flete; cómo está el precio internacional de los granos; cómo está el tipo de cambio. El equilibrio entre esos factores es lo que finalmente define si el productor gana o pierde” aseguró. Expectativas contenidas Al finalizar, el especialista reiteró su optimismo moderado para los próximos meses. “Vamos a cruzar los dedos para que la campaña de girasol en el NEA se dé con todo”, afirmó, deseando que se logre alcanzar entre 700 y 800 mil hectáreas sembradas. Tal avance representaría un fuerte impulso para las economías regionales del norte argentino. Al mismo tiempo, reconoció que el escenario nacional sigue condicionado por factores macroeconómicos e inestabilidades propias del contexto local. “Las cosas están funcionando bien en algunos sectores, pero también hay ruidos internos que no se pueden ignorar”, concluyó Patiño. Fuente: AgroPerfiles

Leer más

CORRIENTES: Balance positivo de la 60° de la Fiesta Nacional de Pesca del Dorado

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 39 segundosDel 13 al 17 de agosto tuvo lugar este evento de pesca deportiva embarcada con devolución, una de las más antiguas de Argentina, que se celebra ininterrumpidamente desde 1963 en la villa turística de Paso de la Patria. El Observatorio Turístico del Ministerio de Turismo de la provincia elaboró un informe respecto al crecimiento de la Fiesta Nacional de Pesca del Dorado tomando el período completo de los últimos tres años (2023–2025) donde se observó un crecimiento del 35,6%, teniendo alrededor de 1100 pescadores que participaron de esta nueva edición del concurso pesquero. Los datos aportados dan cuenta que este año los pescadores que participaron provinieron de Jujuy, Salta, Entre Ríos, Chaco, Santa Fe, Córdoba, Misiones e internacionales de Paraguay y Brasil. Esto dio paso a una ocupación hotelera del 70% y en alquileres temporarios de un 85%. En este marco, la ministra de Turismo, Alejandra Eliciri señaló: realmente fue muy bueno el balance por lo que felicitó y destacó el trabajo de la comisión que estaba conformado por el sector público y privado, el municipio y la provincia donde además se contó con la colaboración y acompañamiento del Ministerio de Turismo y la Dirección de Recursos Naturales. Desde el Ministerio de Turismo, agregó la funcionaria “se trabajó mucho con ellos en todo lo que tiene que ver con la difusión, la promoción del evento. Y bueno, nos vuelve a confirmar y a remarcar que el producto pesca deportiva realmente es muy importante en materia de turismo para la provincia”. Asimismo, la funcionaria sostuvo que es el torneo más antiguo de la provincia y del país, por lo tanto, dio origen a otros torneos que se realizaron posteriormente. “Siempre digo que estos eventos de pesca también son lugares en donde se reencuentran amigos, vienen familias, o sea, como turismo también es la fiesta en sí”, puntualizó la ministra. Participación femenina Más allá de la presencia institucional del organismo provincial, la titular de Turismo también fue parte de la competencia deportiva integrando la barra pesquera Dolce Vita que en la presente edición aportó 8 equipos con más de 20 pescadores en total. Precisamente la barra pesquera, que desde su creación hace tres años se consolida como referente femenino en la pesca deportiva sudamericana, obtuvo la pieza mayor. Una de sus integrantes, Adriana Zabala, reconocida guía de pesca en el río Uruguay y oriunda de Concordia (Entre Ríos), se quedó con el máximo trofeo de la Fiesta. La Barra Pesquera tiene sede en Paso de la Patria, Corrientes y está compuesta por mujeres correntinas vinculadas al turismo y a múltiples actividades profesionales, además de contar con representantes de otras provincias argentinas como Buenos Aires, Córdoba y Entre Ríos, e incluso pescadoras de Brasil y Paraguay. Desde la barra señalaron que con este logro, Dolce Vita reafirma su rol pionero en la pesca deportiva femenina, demostrando que la pasión por el río y la conservación de los recursos naturales trasciende fronteras y abre camino a nuevas generaciones de mujeres pescadoras. 

Leer más

89° Exposición Rural – Corrientes

Tiempo de lectura aprox: 31 segundosDel 13 al 16 de agosto, en el  Predio Ferial SRC de Riachuelo,  se podrá vivir una nueva edición de la Exposición Rural,  una experiencia que reúne lo mejor de la ganadería, la agricultura, la industria y la granja de nuestra región. Remates, muestras ganaderas, maquinaria, charlas técnicas, comercios, emprendedores, gastronomía y mucho más. Una oportunidad única para conectar el presente y el futuro del campo. Las empresas más importantes del rubro de la ganadería y agricultura dirán presentes nuevamente. Las instituciones bancarias y sus distintas a líneas de créditos para el sector. Las Concesionarias y Empresas de Maquinarias exhibirán lo último en tecnología para el campo y la ciudad. Disfrutaremos de un amplio patio gastronómico y  para los más chicos, un parque de diversiones con todos los juegos renovados. La música también estará presente en el escenario de la rural. Fuente. Sociedad Rural de Corrientes

Leer más

“Si no cuidamos el algodón, vamos a perder mucho más que un cultivo”, advierte un productor y empresario algodonero.

Tiempo de lectura aprox: 3 minutosEl productor algodonero y empresario del sector Héctor Linke, advirtió sobre el alto costo de los agroquímicos, el impacto ambiental de las prácticas actuales y la necesidad de cumplir la ley que prohíbe el uso de herbicidas hormonales durante el período de restricción. “Si no cuidamos el algodón, vamos a perder mucho más que un cultivo”, aseguró. A la par, habló sobre la importancia de apoyar la investigación en el algodón insistiendo en que “hablamos de Brasil, pero en Brasil los productores no se quejan y pagan el uso de la tecnología”, indicó. En el programa radial AgroProfiles, el productor algodonero Héctor Linke expuso su visión sobre la situación actual del sector agrícola. “Por lo menos tratando de sobrellevarla con el tema producción y con todo lo que venimos haciendo”, afirmó al ser consultado sobre el panorama actual. El referente destacó que la región atraviesa un momento particular desde lo climático y que las decisiones productivas deben ajustarse a las condiciones locales. Linke insistió en la importancia de revisar los modelos adoptados, remarcando que “nos olvidamos porque queremos aplicar modelos armados que no son para nuestra región, que no son inclusive para nuestro país”, expresó. Y subrayó que, más allá de las tendencias globales, “la agricultura argentina tiene una cultura y características propias que no deben ignorarse”. Uno de los puntos centrales de su análisis fue la preocupación por el incremento en los costos. “Antes, la producción en agroquímicos se gastaba alrededor de 30 dólares en el año 97, 98. Hoy lo hemos llevado prácticamente a 90 dólares”, alertó. Según explicó, este aumento impacta directamente en la rentabilidad del productor, considerando que la soja se paga actualmente a 240 dólares puesta en la región. El cuidado del suelo Linke remarcó la necesidad de adoptar prácticas que preserven el recurso natural más importante, como la tierra. “Tenemos que volver a cuidar ese recurso que es un regalo de la naturaleza, que es un regalo de Dios, que es el suelo”, afirmó. Para el productor, “es fundamental encontrar un equilibrio entre la siembra directa, el uso de agroquímicos y las prácticas convencionales”. El referente además cuestionó el abuso de herbicidas y preemergentes en los sistemas actuales. “Estamos echando prácticamente tres, cuatro o cinco preemergentes a un suelo que lo estamos degradando peor que si hacemos una labranza mínima”, sostuvo. Para Linke, es necesario “convivir los sistemas y no depender exclusivamente de los herbicidas como herramienta de manejo”. Asimismo, señaló que detrás del modelo actual existen intereses empresariales que se benefician del consumo de insumos. “Todos los grandes beneficiados de esta situación son las compañías que nos dicen hágalo, total el negocio es para ellos’”, advirtió. En ese sentido, llamó a los productores a reflexionar sobre la necesidad de bajar costos y reducir la carga química para garantizar la sustentabilidad del sistema. Daños colaterales Otro tema sensible abordado en la entrevista fue el uso de herbicidas hormonales y su impacto en cultivos sensibles como el algodón. “Yo soy un luchador contra ese tema nato, de hace mucho tiempo”, declaró Linke. Según explicó, en provincias como Santiago del Estero, los daños ocasionados por derivas llevaron a productores a abandonar el cultivo. “Nosotros hemos huido del algodón porque no lo pudimos hacer nunca más”, afirmó, y recordó que en su caso llegaron a perder hasta 5.000 hectáreas por aplicaciones indebidas. Para el productor, la falta de responsabilidad y control es el principal problema. “Hay una irresponsabilidad muy grande de ciertos productores. No porque tengas que sembrar en directa y usar todos los tipos hormonales me tengas que dañar a mí”, expresó. Linke insistió en que el uso de estos productos debe estar estrictamente regulado y respetar la ley que prohíbe su aplicación entre el 1 de agosto y el 31 de marzo. Además, advirtió que los herbicidas no solo afectan a los cultivos vecinos, sino también al ambiente. “Estamos viendo en los árboles, en las plantas, y el daño que estamos haciendo es enorme”, subrayó. En este sentido, convocó a la conciencia colectiva, remarcando que “no podemos ir a cualquier costa. Paremos un poco y hagamos retrocesos, fijémonos que podemos producir de otra manera y también podemos cuidar al vecino y al ambiente”. Cumplir la ley Héctor Linke celebró los avances logrados en materia de diálogo y control. Destacó el trabajo conjunto entre la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe), el gobierno del Chaco y asociaciones de productores para reforzar la comunicación sobre la ventana de restricción de herbicidas hormonales. “Estoy contento porque estamos logrando el objetivo de poner la voz en alto”, expresó, aunque reconoció que aún queda camino por recorrer. El referente recordó que la normativa vigente es clara. “Mientras esa ley exista, no se puede aplicar hormonales desde una fecha hasta la otra. No es que yo lo haga bien o mal. No se puede”, enfatizó. Para Linke, el desafío radica en hacer cumplir la ley y garantizar que los cultivos sensibles puedan desarrollarse sin riesgos. Finalmente, el productor remarcó la importancia del algodón para la economía regional. “La agricultura mueve, y nosotros vivimos al cien por cien de la agricultura. Los gobiernos tienen que ponerlo en la agenda”, afirmó. Según explicó, cada etapa de la producción genera un impacto económico positivo en pueblos y ciudades, dinamizando el comercio y el empleo. “Si cuidamos estas cuestiones, nuestro sistema productivo va a ser cada vez mejor”, concluyó. Fuente: AgroPerfiles

Leer más

Entregaron 2.000 plantas a productores de Tres de Abril para impulsar la citricultura correntina

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 15 segundosEl secretario de Agricultura y Ganadería del ministerio de Producción de Corrientes, Norberto Mórtola junto al intendente de Tres de Abril, Raúl Poelstra hicieron ayer una entrega de aproximadamente 2.000 plantas de naranja a productores de la localidad, en el marco del Plan Naranja, una iniciativa que busca consolidar a la provincia como la principal productora de citrus dulce del país. Mórtola destacó que esta entrega se suma a las ya realizadas en Monte Caseros y Mocoretá, y que la meta del gobierno provincial es alcanzar las 500.000 toneladas de producción. “Ya llevamos distribuidas unas 40.000 plantas y en los meses de agosto y septiembre entregaremos muchas más. Hay productores que las utilizan para ampliar superficie cultivada, otros para incorporarse a la actividad y algunos para reemplazar lotes antiguos”, explicó. El funcionario recordó que el programa fue impulsado por el gobernador Gustavo Valdés y que, al momento de su lanzamiento, la demanda superó todas las expectativas: “Recibimos pedidos por más de 250.000 plantas, por lo que tuvimos que acudir a viveros de toda la provincia y de Entre Ríos para abastecer a los productores. Esto también dinamiza la actividad viverista, que genera importante mano de obra”. Las plantas entregadas están certificadas y libres de virus, provienen de viveros homologados y cumplen con las estrictas exigencias del SENASA. Esta inversión, tanto del Estado como de los viveristas, garantiza la sanidad y calidad del material para potenciar el rendimiento a futuro. En cuanto a los plazos, Mórtola precisó que la producción comienza a verse a partir del segundo o tercer año, con un pico de rendimiento entre los ocho y doce años, manteniéndose estable por varias décadas. “Tenemos condiciones óptimas para el cultivo y la proyección es muy buena”, afirmó. El secretario subrayó el potencial económico que implicaría alcanzar el objetivo: “Si logramos 500.000 toneladas de fruta, podríamos obtener unas 50.000 toneladas de jugo concentrado para exportación. Con un precio estimado de 4.000 dólares la tonelada, estaríamos hablando de cientos de millones de dólares anuales para Corrientes”. Actualmente, la provincia cuenta con cinco industrias procesadoras de cítricos que dependen del abastecimiento de materia prima. En este sentido, Mórtola enfatizó que la exportación es el camino para fortalecer las economías regionales y generar divisas, a pesar de las dificultades coyunturales. Fuente: DIP

Leer más

Según la SAGPyA, aumentó el consumo de carne en un 4,6%

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 15 segundosEl consumo de carnes en Argentina aumentó 4,6% en su promedio móvil de junio, según la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación. Se trata de un signo positivo para la producción y el acceso a alimentos de calidad para la población. El aumento incluye carne bovina, porcina y aviar. La Secretaría informó que el crecimiento sostenido en el consumo per cápita de carnes bovina, porcina y aviar en nuestro país, según el análisis elaborado por la Dirección Nacional de Ganadería al mes de junio de 2025, con datos del INDEC, SENASA y Aduana. El promedio móvil En este sentido, el promedio móvil de los últimos 12 meses desde junio 2025 del consumo total de carnes alcanzó los 114,06 kg por habitante, lo que representa un incremento de 4,6% respecto al mismo período del 2024, cuando el total fue de 109,06 kg. Este aumento refleja no solo una recuperación del poder adquisitivo, sino también una respuesta positiva del sector productivo y una mejora en el acceso a proteínas de calidad por parte de la población. Cual fue el incremento: Teniendo en cuenta por tipo de carne para el período señalado, el incremento fue el siguiente: carne vacuna: 50,24 kg por habitante (+5,6%, lo que se traduce en 2,66 Kg más); carne porcina: 17,92 kg por habitante (+7,7%, 1,28 Kg) y carne aviar: 45,90 kg por habitante (+2,4%, 1,06 Kg). La fortaleza del sistema agroalimentario argentino Este desempeño demuestra la fortaleza del sistema agroalimentario argentino y el compromiso de los distintos eslabones de la cadena cárnica, que han podido incrementar la oferta interna sin descuidar los compromisos de exportación, e incluso aumentando las divisas generadas un 11% (u$s150 Millones adicionales) al comparar el primer semestre 2025 con el mismo del 2024. Además, el crecimiento sostenido en el consumo de carnes porcina y aviar, manteniéndonos en el primer puesto en consumo de carnes bovina per cápita a nivel mundial, confirma una tendencia de diversificación en los hábitos alimentarios de la población, lo que contribuye a una dieta más equilibrada y accesible. Estas cifras positivas ratifican el rumbo de las políticas públicas orientadas a fomentar la producción, acompañando al productor, mejorar el acceso a alimentos y promover hábitos de alimentación saludables y de calidad a la población.

Leer más