Para el inicio del 2025, Corrientes saltará del 28% al 42% de generación de energía por fuentes renovables
Tiempo de lectura aprox: 6 minutos, 14 segundosEn los primeros meses del nuevo año se pondrán en marcha nuevas centrales solares y de generación por biomasa, con vista a un autoabastecimiento en un futuro cercano. Las Pymes y familias buscan instalar paneles solares, que valen mucho menos que hace algunos años, y cuentan con créditos subsidiados del gobierno para hacer la inversión. El incremento en las tarifas de luz dispara la reconversión hacia fuentes renovables. En la actualidad, del total de energía que consume la provincia, un 28% de lo que se genera provienen de plantas que procesan subproductos de la foresto industria y otras que captan energía fotovoltaica con paneles solares. Con la puesta en marcha de nuevas centrales previstas en los próximos meses, Corrientes podrá acortar la brecha hacia el autoabastecimiento e iniciar el 2025 con el 42% de la matriz originada con fuentes de energía renovable. Techos de barrios enteros dotados de paneles solares, sistemas de calefacción, de aire acondicionado o simplemente para abastecer a un termotanque, escuelas distantes de centros urbanos que pueden contar con iluminación, una heladera, ventiladores y equipo audiovisual para que los chicos estudien y los maestros dicten clases. Hasta hace unos pocos años, para muchos correntinos esa era una postal que se podía ver en películas o apreciar en algún viaje al exterior; pero no una posibilidad concreta, por más que se valoraran los beneficios ambientales de contar con una fuente renovable de energía a disposición. A partir del sinceramiento de las tarifas y la quita de subsidios, las facturas por el consumo eléctrico – tanto doméstico como comercial e industrial – dispararon los costos de vida, de trabajo y de producción en todos los niveles. Y además, con la desaceleración de la inflación, equipamientos que cotizaban en dólares ahora aparecen mucho más accesibles que hace corto tiempo atrás. Con la mira en fomentar la reconversión energética hacia fuentes renovables como un objetivo estratégico que ayude a frenar el impacto de los colapsos por consumo que ocurren cada verano, y que además motorice nuevos procesos comerciales como la venta de subproductos de la industria u hoteles abastecidos por paneles solares, el gobierno lanzó en octubre líneas de crédito con tasas subsidiadas que resultan mucho menores a la oferta financiera tradicional, y se las presentó a unos 30 empresarios de distintos rubros para alentar ese proceso de reconversión. “Hubo muy buena respuesta. El asesoramiento se hace desde el Ministerio de Hacienda, pero en éste área también son muchas las consultas y proyectos que van apareciendo en este mes y medio desde aquella presentación. La energía se tornó para la producción y la industria un costo demasiado incidente y la posibilidad de financiar el equipamiento y bajar los montos de la factura de luz aparece como muy interesante. Varias empresas ya están funcionando con parte de energía solar, otras las están instalando y hay varias licencias otorgadas para pequeñas plantas de generación por biomasa en distintas localidades”, explicó Arturo Busso, secretario de Energía de la provincia. En ese contexto, los primeros meses del 2025 aparecen como una bisagra para el salto cuantitativo: “con toda certeza, vamos a pasar de generar el 28% de la energía que consumimos con fuentes renovables, a hacerlo en un 42%. Pensar en autoabastecernos no es un horizonte tan lejano, sobre todo si se considera el potencial de generación que tenemos a partir de biomasa”, opinó el funcionario. Matriz energética “Imaginemos que la matriz energética es una torta en la cual hay varias porciones: la torta completa es toda la energía que se consume en la provincia; y cada porción representa el origen desde el cual se genera la energía que corresponde a esa porción”, explicó Busso. “Cuando alcancemos el 42% de energía generada por fuentes renovables, nos acercamos a la mitad de la matriz. Este proceso de reconversión toma impulso y luego se desarrolla en su crecimiento de manera acelerada”, evaluó. Las principales fuentes en Corrientes son la solar y biomasa. “Otras fuentes – mareomotriz, eólica o hidroeléctrica de baja potencia – no se pueden implementar”, explicó. El potencial de la biomasa Con 500 mil hectáreas de forestación implantada, Corrientes no solo es la provincia con mayor superficie de bosques destinados a la actividad industrial, sino también la que mayor potencial de generar energía por biomasa concentra. De hecho, ya lidera el ranking de provincias que “producen” energía por a partir de esa fuente específica. “Hay otras provincias con una participación de la generación de energía por fuentes renovables mucho más alta: Jujuy, Mendoza o Córdoba, pero lo hacen con biogás, solar o eólica”, explicó Busso. “Nuestro potencial se concentra en la biomasa, que es el recurso que más tenemos”, sostuvo. La producción en los aserraderos dejan de lado virutas, aserrín, costaneros, chips; subproductos de la actividad que hasta hace algunos años se acumulaban en los campos o al pie de cada planta. “Eso es, ni más ni menos, que energía tirada”, definió. La contaminación que esos residuos generan – no solo porque desecharlos requería quemarlos a cielo abierto, sino por el metano que produce su descomposición, gas que es mucho más nocivo que el dióxido de carbono – no fue algo de lo que se tuviera conciencia por mucho tiempo. Con el advenimiento de las ideas de usar fuentes renovables para generar energía eléctrica, aparece la madera, y sobre todo los subproductos de la foresto industria para aprovechar la posibilidad de utilizarla a gran escala. “Tenemos varias centrales: Una en el polo maderero de Santa Rosa, que genera 15 MW. Recordemos que 1 MW es 1 millón de vatios. Una plancha doméstica consume 2 mil vatios”, graficó Busso. “También está funcionando Fresa en Virasoro, donde se generan 40 MW. Allí se está construyendo una ampliación de otros 40 MW, llamada San Alonso. Es una obra muy avanzada, que entraría en servicio en los primeros meses de 2025. Todas ellas se alimentan de los subproductos forestoindustriales de la zona. Y recientemente se adjudicó un contrato para comprar energía a una…


