Para el inicio del 2025, Corrientes saltará del 28% al 42% de generación de energía por fuentes renovables

Tiempo de lectura aprox: 6 minutos, 14 segundosEn los primeros meses del nuevo año se pondrán en marcha nuevas centrales solares y de generación por biomasa, con vista a un autoabastecimiento en un futuro cercano. Las Pymes y familias buscan instalar paneles solares, que valen mucho menos que hace algunos años, y cuentan con créditos subsidiados del gobierno para hacer la inversión. El incremento en las tarifas de luz dispara la reconversión hacia fuentes renovables. En la actualidad, del total de energía que consume la provincia, un 28% de lo que se genera provienen de plantas que procesan subproductos de la foresto industria y otras que captan energía fotovoltaica con paneles solares. Con la puesta en marcha de nuevas centrales previstas en los próximos meses, Corrientes podrá acortar la brecha hacia el autoabastecimiento e iniciar el 2025 con el 42% de la matriz originada con fuentes de energía renovable. Techos de barrios enteros dotados de paneles solares, sistemas de calefacción, de aire acondicionado o simplemente para abastecer a un termotanque, escuelas distantes de centros urbanos que pueden contar con iluminación, una heladera, ventiladores y equipo audiovisual para que los chicos estudien y los maestros dicten clases. Hasta hace unos pocos años, para muchos correntinos esa era una postal que se podía ver en películas o apreciar en algún viaje al exterior; pero no una posibilidad concreta, por más que se valoraran los beneficios ambientales de contar con una fuente renovable de energía a disposición. A partir del sinceramiento de las tarifas y la quita de subsidios, las facturas por el consumo eléctrico – tanto doméstico como comercial e industrial – dispararon los costos de vida, de trabajo y de producción en todos los niveles. Y además, con la desaceleración de la inflación, equipamientos que cotizaban en dólares ahora aparecen mucho más accesibles que hace corto tiempo atrás. Con la mira en fomentar la reconversión energética hacia fuentes renovables como un objetivo estratégico que ayude a frenar el impacto de los colapsos por consumo que ocurren cada verano, y que además motorice nuevos procesos comerciales como la venta de subproductos de la industria u hoteles abastecidos por paneles solares, el gobierno lanzó en octubre líneas de crédito con tasas subsidiadas que resultan mucho menores a la oferta financiera tradicional, y se las presentó a unos 30 empresarios de distintos rubros para alentar ese proceso de reconversión. “Hubo muy buena respuesta. El asesoramiento se hace desde el Ministerio de Hacienda, pero en éste área también son muchas las consultas y proyectos que van apareciendo en este mes y medio desde aquella presentación. La energía se tornó para la producción y la industria un costo demasiado incidente y la posibilidad de financiar el equipamiento y bajar los montos de la factura de luz aparece como muy interesante. Varias empresas ya están funcionando con parte de energía solar, otras las están instalando y hay varias licencias otorgadas para pequeñas plantas de generación por biomasa en distintas localidades”, explicó Arturo Busso, secretario de Energía de la provincia. En ese contexto, los primeros meses del 2025 aparecen como una bisagra para el salto cuantitativo: “con toda certeza, vamos a pasar de generar el 28% de la energía que consumimos con fuentes renovables, a hacerlo en un 42%. Pensar en autoabastecernos no es un horizonte tan lejano, sobre todo si se considera el potencial de generación que tenemos a partir de biomasa”, opinó el funcionario. Matriz energética “Imaginemos que la matriz energética es una torta en la cual hay varias porciones: la torta completa es toda la energía que se consume en la provincia; y cada porción representa el origen desde el cual se genera la energía que corresponde a esa porción”, explicó Busso. “Cuando alcancemos el 42% de energía generada por fuentes renovables, nos acercamos a la mitad de la matriz. Este proceso de reconversión toma impulso y luego se desarrolla en su crecimiento de manera acelerada”, evaluó. Las principales fuentes en Corrientes son la  solar y biomasa. “Otras fuentes – mareomotriz, eólica o hidroeléctrica de baja potencia – no se pueden implementar”, explicó. El potencial de la biomasa Con 500 mil hectáreas de forestación implantada, Corrientes no solo es la provincia con mayor superficie de bosques destinados a la actividad industrial, sino también la que mayor potencial de generar energía por biomasa concentra. De hecho, ya lidera el ranking de provincias que “producen” energía por a partir de esa fuente específica. “Hay otras provincias con una participación de la generación de energía por fuentes renovables mucho más alta: Jujuy, Mendoza o Córdoba, pero lo hacen con biogás, solar o eólica”, explicó Busso. “Nuestro potencial se concentra en la biomasa, que es el recurso que más tenemos”, sostuvo. La producción en los aserraderos dejan de lado virutas, aserrín, costaneros, chips; subproductos de la actividad que hasta hace algunos años se acumulaban en los campos o al pie de cada planta. “Eso es, ni más ni menos, que energía tirada”, definió. La contaminación que esos residuos generan – no solo porque desecharlos requería quemarlos a cielo abierto, sino por el metano que produce su descomposición, gas que es mucho más nocivo que el dióxido de carbono – no fue algo de lo que se tuviera conciencia por mucho tiempo. Con el advenimiento de las ideas de usar fuentes renovables para generar energía eléctrica, aparece la madera, y sobre todo los subproductos de la foresto industria para aprovechar la posibilidad de utilizarla a gran escala. “Tenemos varias centrales: Una en el polo maderero de Santa Rosa, que genera 15 MW. Recordemos que 1 MW es 1 millón de vatios. Una plancha doméstica consume 2 mil vatios”, graficó Busso. “También está funcionando Fresa en Virasoro, donde se generan 40 MW. Allí se está construyendo una ampliación de otros 40 MW, llamada San Alonso. Es una obra muy avanzada, que entraría en servicio en los primeros meses de 2025. Todas ellas se alimentan de los subproductos forestoindustriales de la zona. Y recientemente se adjudicó un contrato para comprar energía a una…

Leer más

Maíz tardío, una pieza clave del sistema productivo

Tiempo de lectura aprox: 5 minutos, 42 segundosEn la Argentina, el cultivo de maíz tiene relevancia estratégica, desde la producción primaria en la forma de forrajes y granos que aportan al consumo directo y a la transformación a proteína animal, hasta su contribución industrial, que permite la generación de diversos productos como: harina, aceite y etanol. Especialistas del INTA analizan las condiciones climáticas y la disponibilidad de agua, sumado a la información de la Red Nacional de Monitoreo (público-privada) y del proyecto del INTA de dinámica poblacional de la chicharrita del maíz para prever los posibles factores incidentes para la próxima campaña y encontrar nuevos enfoques integrados en la estructuración y el manejo de los sistemas de producción. Por esto, especialistas del INTA analizan las condiciones climáticas y la disponibilidad de agua, sumado a la información de la Red Nacional (público-privada) de Monitoreo y el proyecto del INTA de dinámica poblacional de la chicharrita del maíz para considerar posibles escenarios para la próxima campaña. PRESENTE EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCION “El maíz siempre debe estar presente en los sistemas de producción por todo lo que aporta”, subrayó Facundo Ferraguti –coordinador de la Red Nacional de Maíz del INTA–, quien destacó que es importante encontrar nuevos enfoques integrados en la estructuración y manejo de los sistemas productivos. En este contexto, es necesario el análisis de una serie de variables para tomar una decisión con base en la información y el conocimiento que genera la institución. “La decisión del productor, de inclinarse a siembras en fecha temprana para evitar la presencia de Dalbulus maidis –la chicharrita, que ocasionó importantes mermas de rendimiento durante la campaña 2023/24 sobre todo en maíces de fecha tardía– derivó en que este año se registre un cambio de tendencia, en relación con lo que se venía registrando en las últimas campañas”, señaló Ferraguti. En efecto, Ferraguti indicó que, en esta campaña, la decisión de siembra está influida por el temor a la chicharrita, pero el impacto sobre el rendimiento del cultivo –que puede llegar a ser de alta intensidad– se va a notar si las condiciones hídricas y térmicas, especialmente en el período crítico, resultan restrictivas. “La percepción del riesgo es subjetiva y, frente a la incertidumbre, no existen a priori decisiones correctas e incorrectas”, alertó Eduardo Trumper –coordinador del Programa Nacional de Protección Vegetal del INTA–, quien indicó que hay que recordar que, poco antes de las siembras tempranas, el panorama general sobre este vector aún no estaba del todo claro. Sin embargo, la información brindada por la Red Nacional de Monitoreo de la chicharrita del maíz, sumada a la que aporta el proyecto de dinámica poblacional de chicharrita del INTA, indican que la cantidad de individuos capturados en la región pampeana central es “muy baja o nula”, lo que sugiere que “para las próximas semanas es poco probable que se repita el escenario de altas poblaciones de chicharritas de la pasada campaña”, expresó Trumper. EL PROYECTO DE DINAMICA POBLACIONAL El proyecto de dinámica poblacional de la chicharrita del maíz –que incluye a investigadores y a extensionistas de distintas unidades del INTA, distribuidos a lo largo y ancho del área maicera– se dedica al monitoreo de Dalbulus maidis. De acuerdo con Evangelina Perotti –investigadora del INTA Oliveros, Santa Fe– “utilizando distintos métodos de muestreos, como red de arrastre y trampas de emergencia, salimos a buscar chicharritas invernantes en diferentes sustratos vegetales, que pueden utilizar como refugio para pasar las condiciones adversas. Como resultado, detectamos que las poblaciones disminuyeron hasta alcanzar valores cercanos a cero e incluso a la fecha han transcurrido 20 semanas con registros nulos de chicharritas para la región”. LA CHICHARRITA SE MOVILIZA EN GRANDES DISTANCIAS Sin embargo, Perotti indicó que la chicharrita del maíz tiene la capacidad para movilizarse grandes distancias cuando la temperatura ambiente supera los 20°C. Por esto, “junto con un consorcio público-privado liderado por MAIZAR se implementó otro método de muestreo consistente en el uso de trampas pegajosas para registrar actividad de vuelo y eventualmente llegar a detectar olas de migración de la chicharrita”, detalló. Este panorama, junto con la capacidad de dispersión de la chicharrita, obliga a reflexionar sobre la importancia del monitoreo de los sistemas de producción para planificar la toma de decisiones. “Para esto es fundamental aprovechar el mapa de distribución nacional de monitoreo de la chicharrita, que es una herramienta muy valiosa, ya que nos brinda información sobre la evolución de las poblaciones no solo en sitios cercanos a los lotes de producción, sino también en otras zonas vecinas”, puntualizó la especialista del INTA Oliveros. QUE ES Según bibliografía internacional, el umbral de daño de Dalbulus maidis es muy bajo. Sin embargo, debido a la baja persistencia y eficiencia de los insecticidas para una amplia ventana de control (V2-V8) y el impacto sobre enemigos naturales (que puede conducir a resurgimiento de otras plagas), no son recomendables las aplicaciones foliares en forma preventiva. En este punto, Jorge Mercau –profesional que trabaja en el programa de Ecofisiología y Agroecosistemas del INTA desde la Agencia de Extensión Rural San Luis– coincidió y subrayó: “Entre V2 y V8 es sumamente importante el monitoreo regular del vector (al ritmo que marca la aparición de una nueva hoja), definiendo en cada lote 3 o 4 sectores de manejo independiente que permitan la aplicación de insecticida solo en el sector donde se confirme la presencia del vector. En esa etapa de los cultivos sembrados temprano, la plaga no tendría mucha movilidad, por temperaturas aún moderadas, y un insecticida correctamente aplicado permitiría un control aceptable, que proteja el rendimiento, al menos parcialmente, y aumente las chances de siembras tardías”, agregó. En la región maicera pampeana, el frío del invierno dejó al vector sin alimento y su densidad fue cayendo rápidamente, lo que llevó a conteos nulos durante la última fase del invierno y el inicio de la primavera, según constata el monitoreo regional. Para Mercau, eso sugiere un desplazamiento hacia el noreste del límite de una amplia zona donde, por un muy bajo…

Leer más

Sorgo: el semillero Gensus ofrece una variedad tolerante al pulgón amarillo

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 37 segundosEl semillero Genética Sustentable-Gensus- enclavado en la localidad de Avia Terai no solo apunta a la semilla de algodón, sino que también sale a ofrecer al mercado dos variedades de semillas de sorgo, que se adaptan a la región norte del país. En una entrevista hecha al ingeniero agrónomo Silvio Radovancich, explicó que “nosotros como semillero, no somos creadores de los híbridos sino que somos licenciatarios y veníamos evaluando los distintos materiales para el norte argentino”, y agregó que “encontramos que hay un semillero de Víctor Tobin, que tiene muy buenos materiales y ya habían probado acá en el norte y  entonces decidimos pedirles el licenciamiento de esos híbridos que ya habían sido probados acá en el norte” LAS DOS VARIEDADES Las dos variedades que Gensus ofrece son el  Sorgo gensus 824m, que es tolerante a pulgón amarillo, como también al pulgón verde, biotipo C y E, susceptible a la mosquita del sorgo, entre otras enfermedades. Esta variedad, como característica, es de ciclo Intermedio-largo, y tiene enporcentaje de granos, materia seca total del 40 al 50%, con una altura de la planta de 1 metro 64 centimetros, y el tipo de panoja compacta. Florece a los 80 días y a los 132 días se lo puede cosechar. Tienen un color de granos marrones, es excelente en su tolerancia a los pájaros y contiene altos taninos. La otra variedad es el 723 Dp, de ciclo intermedio y largo, con una capacidad de materia grasa de 40 a 50%. Tiene una altura de 1,86 metros con una floración a los 77 días y se lo puede cosechar a los 133 días después de su siembra, y es tolerante a varias enfermedades entre ellas al pulgón amarillo. TOLERANTES, NO RESISTENTES Radovancich aclaró que ambas variedades son tolerantes a la plaga más temible que tiene el sorgo, que es el pulgón amarillo. “Son tolerantes, no resistentes, porque aún no hay resistencia para curar el pulgón amarillo todavía, pero sí son materiales de los mejores en cuanto a la tolerancia a este problema”, indicó. Gensus largó al mercado un material doble propósito, es decir que son plantas que podemos cosechar para granos o también para rastrojo, lo cual a veces sirve para uso ganadero, sobre todo cuando uno quiere abundante rastrojos son plantas grandes, señaló. EL SORGO “SABE COMO CUIDAR EL AGUA” Dentro de las características que presenta el cultivo “podemos ver la estructura de las raíces que permite una mejor absorción del agua”. Apreció que el sorgo tiene un mecanismo que ante condiciones de estrés, retrasa su floración y esto hace que escape de ese temido estrés tanto hídrico como térmico, que es lo que más comúnmente tenemos en nuestra zona”. Esto hace que el cultivo se exponga menos a esas condiciones estresantes y por otro lado también las hojas tienen una  especie de cera que hace que se resista más a la pérdida de agua, agrega. Fuente: AgroPerfiles.

Leer más

Corrientes: se realizó la primera Jornada de Puertas Abiertas de Caá Cannabis

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 50 segundosComo parte del proyecto de Investigación y Desarrollo conjunto con el INTA, la Sociedad del Estado para la Producción, Fomento e Investigación del Cannabis Medicinal realizó la primera Jornada de Puertas Abiertas de Caá Cannabis. Productores y estudiantes de agronomía se dieron cita en el predio donde pudieron recorrer las instalaciones y conocer los avances del cannabis medicinal en Corrientes. Recibieron a los visitantes el gerente Lic. Valentino Mórtola y el director de Cultivo Ing. Francisco Mora. Por INTA Corrientes participó el director Regional, M.V José Rafart Anton, junto al equipo técnico de la Estación Experimental Agropecuaria Bella Vista INTA: Ingenieros Rodrigo Verón; Verónica Obregón y Lucía Velozo.Asistieron como invitados por el ministerio de Producción el secretario de Desarrollo Foresto Industrial, Ing.Ftal Luis Mestres y el director de Producción Vegetal Ing. José Molleví y el director de Industria, Alejandro Minigozi del ministerio de Industria, Trabajo y Comercio.La provincia de Corrientes avanza en el desarrollo del cannabis medicinal con un proyecto pionero en la región, buscando atender tanto demandas locales como internacionales. Actualmente, la iniciativa se centra en el cultivo de plantas con altos niveles de CBD, compuesto no psicoactivo reconocido por su efectividad en el tratamiento del dolor en adultos mayores y la epilepsiarefractaria, especialmente en el área pediátrica.Caá Cannabis conformó un Centro Tecnológico Productivo, experimentando tanto con cultivos bajo cobertura como a cielo abierto. Según los primeros resultados, el cultivo en invernaderos resulta más adecuado para cumplir conlos estrictos estándares de calidad exigidos para el uso medicinal. En este contexto, el gerente de Caá Cannabis, Lic. Valentino Mórtola resaltó que “este proyecto lo ideó el gobernador Gustavo Valdés con el objetivo de que pueda ser una estrategia para el desarrollo de la provincia. Para ello, se estánprobando métodos para maximizar el rendimiento y cumplir con los más exigentes requisitos de calidad”. Por otro lado, mencionó que Corrientes apunta a abastecer inicialmente a la provincia con la producción de 300 frascosmensuales de aceite de cannabis de 30 ml. Sin embargo, también se proyectan exportaciones. La provincia ya inició trámites con Suiza y mantiene contactos con embajadas de Portugal y Australia. El desafío inmediato es obtener las licencias bajo la ley nacional 27.669 y la autorización de exportación por parte de ANMAT, pasos necesarios para expandir la industria.El proyecto correntino se inspira en modelos internacionales exitosos, como los de Alemania, Estados Unidos e Israel.El proyecto opera bajo estricta regulación. Desde el inicio, se han seguido lineamientos del Ministerio de Salud y se realizan auditorías periódicas por parte del Instituto Nacional de Semillas. Además del cannabis medicinal, se vislumbra un futuro para el cáñamo industrial, utilizado en la producción de textiles y aceites vegetales.La industria del cannabis medicinal en Corrientes está en plena expansión, tanto para obtener productos terapéuticos seguros para la comunidad, como proyecciones optimistas para el comercio exterior y un impacto positivo en la economía local. Sin embargo, el éxito del proyecto dependerá de la celeridad en la aprobación de licencias necesarias por parte de la agencia nacional ARICCAME.Con un modelo productivo en desarrollo y el respaldo legal necesario, Caá Cannabis Corrientes podrá consolidarse como un referente nacional en el desarrollo del cannabis medicinal, ofreciendo una alternativa terapéutica efectiva y fomentando el crecimiento económico en la provincia. Fuente: DIP.

Leer más

En el NEA, Corrientes se destaca en el acceso a internet con 124.187 hogares registrados

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 46 segundosLa provincia de Corrientes se posiciona como líder en el acceso a internet  en el noreste argentino, según datos recientes de la Encuesta a Proveedores del Servicio de Acceso a Internet (ISP) realizada por el INDEC. En junio de 2024, se registraron 124.187 hogares con acceso a internet fijo (Fibra Óptica, ADSL, Cable Modem), consolidando a Corrientes como la provincia con mayor cantidad de conexiones de este tipo en la región del NEA. Estos datos evidencian la creciente penetración de internet en la provincia y la importancia de esta herramienta en la vida cotidiana de sus habitantes. La información se complementa con gráficos que ilustran la evolución del acceso a internet en Corrientes y otras provincias del NEA desde 2016 hasta 2023, destacando la tendencia positiva en el acceso a tecnologías de información y comunicación. Según el INDEC, en el resumen del segundo trimestre de 2024 sobre los accesos a internet, se reportaron los siguientes porcentajes de penetración en diferentes provincias: Corrientes alcanzó un 3,1%, seguida por Formosa con un 2,5%, Chaco con un 1,6% y Misiones con un 1,0%.  Tomando como unidad de referencia al hogar, se presenta a continuación el porcentaje de hogares que tienen acceso a internet en los aglomerados relevados por la Encuesta de Calidad de Vida del Instituto Provincial de Estadística y Ciencia de datos de Corrientes y con datos tomados del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Con respecto a la conexión fija el 73,8% de los hogares del aglomerado Corrientes cuenta con este tipo de conexión y en el aglomerado Goya este porcentaje representa el 65,6% de los hogares. Teniendo en cuenta la evolución de la conexión fija en hogares, por aglomerados, en el primer semestre de 2021,Corrientes tenía 62,4% y en el segundo semestre de 2024 alcanzó el 73,8%, con un crecimiento aproximado de 11,4 puntos porcentuales. En tanto, Goya tenía un 46,3% en el primer semestre de 2024 pasó a tener un 65,6%, lo que representa un crecimiento del 19,3%. Aporte de Telco Telco posee una extensa red de fibra óptica en la provincia de Corrientes, abarcando un total de 1,585 kilómetros. Esta infraestructura de última generación tiene como objetivo mejorar la conectividad y el acceso a internet en la región, ofreciendo servicios más rápidos y eficientes para hogares y empresas. La implementación de esta red representa un avance significativo en la transformación digital de Corrientes, facilitando el acceso a las tecnologías de la información y comunicación para sus habitantes. Telco se está acercando a completar el cierre del anillo de fibra óptica provincial, lo que permitirá una mayor cobertura y acceso a internet  en toda la provincia.  Metodología La Encuesta de Calidad de Vida es una encuesta permanente que se lleva a cabo en los aglomerados de Corrientes Capital y Goya, recopilando información de 720 viviendas trimestralmente en la capital, lo que resulta en un total de 2.880 viviendas al año. En Goya, se relevan 640 viviendas por trimestre, sumando 2.560 al año.Los resultados obtenidos, aunque son estimaciones, permiten conocer el nivel probable alcanzado por cada tasa con un grado de confianza determinado. Estos datos reflejan la importancia de las iniciativas de conectividad en ambas localidades y la necesidad de continuar monitoreando la evolución de este servicio esencial para mejorar la calidad de vida de los habitantes. Fuente: DIP.

Leer más

Argentina desarrolla vacuna contra el herpesvirus, avance clave para la ganadería internacional

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 51 segundosLa transferencia tecnológica de una cepa marcadora del herpesvirus bovino tipo 1 (BoHV-1), desarrollada por el INTA, a la empresa Tecnovax SA, marca un hito en la lucha contra esta enfermedad en la región. Este desarrollo promete mejorar la salud animal, incrementar la productividad ganadera y facilitar el comercio internacional. Mediante un convenio de vinculación, Tecnovax producirá y comercializará una vacuna innovadora que combina esta cepa marcadora con otros patógenos del complejo respiratorio bovino. Se trata de un avance estratégico para la ganadería de Argentina y Sudamérica. El desafío del herpesvirus bovino en ArgentinaEl BoHV-1, detectado por primera vez en Alemania en el siglo XIX, está presente a nivel mundial. Sin embargo, mientras algunos países han logrado erradicarlo, en Argentina su prevalencia alcanza hasta un 85 % en animales adultos, dependiendo de la región. «En contextos de alta prevalencia como el de Argentina, la vacunación es una herramienta esencial para controlar la excreción viral», señaló Alejandra Romera, investigadora del Instituto de Virología del INTA. A pesar de que las vacunas tradicionales generan inmunidad efectiva, no permiten diferenciar entre animales vacunados e infectados naturalmente, un aspecto clave para implementar programas de erradicación. El BoHV-1 afecta principalmente las mucosas respiratorias, conjuntivales y genitales, causando síntomas que incluyen secreciones, conjuntivitis, bronconeumonía y disnea. Además, incrementa el riesgo de abortos y reduce la producción de leche, impactando severamente en la productividad ganadera. Un desarrollo científico con impacto globalInvestigadores del INTA, liderados por Ana María Sadir, desarrollaron una cepa marcadora denominada BoHV-1ΔgEβgal, patentada en 2002 y vigente hasta 2022. Esta tecnología permitió el diseño de la primera vacuna marcadora del país. En 2023, Tecnovax inició la transferencia de esta tecnología tras evaluar su eficacia en ensayos experimentales. Las pruebas demostraron que la vacuna es inmunogénica, marcadora y protege eficazmente a los animales, incluso en hembras preñadas y adultos. «Este desarrollo permite a instituciones como SENASA implementar programas de control y erradicación en el país, así como certificar la exportación de animales y productos libres de BoHV-1», explicó Romera. El rol de las vacunas marcadorasLas vacunas convencionales reducen la carga viral y previenen síntomas, pero no diferencian entre animales infectados y vacunados. Esto dificulta la identificación de portadores del virus en estado latente, quienes representan un riesgo de contagio para el resto del rodeo. Las vacunas marcadoras, conocidas como DIVA (Differentiating Infected from Vaccinated Animals), son cruciales para implementar programas de control eficaces. «La cepa desarrollada por el INTA cumple con estos requisitos, posicionando a Argentina como un referente en la región», destacó Romera. Un avance estratégico para el comercio internacionalEl control del BoHV-1 es esencial para evitar restricciones comerciales, ya que la enfermedad es de notificación obligatoria ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). Además, el virus puede transmitirse por inseminación artificial, afectando la comercialización de semen y ganado. Este desarrollo no solo responde a las necesidades de Argentina, sino también de los mercados internacionales afectados por el BoHV-1. La colaboración entre el INTA y Tecnovax representa un modelo exitoso de transferencia tecnológica con impacto global. La innovación del INTA y su transferencia a Tecnovax SA marcan un punto de inflexión en la lucha contra el herpesvirus bovino en la región. Este avance fortalece la ganadería, promueve la bioseguridad y posiciona a Argentina como líder en soluciones biotecnológicas para el sector agropecuario. Fuente: TodoAgro.com.ar

Leer más

Corrientes: todas las áreas provinciales están trabajando para mitigar consecuencias por tormentas en la zona sur.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 1 segundosTras las inclemencias ocurridas en la madrugada del lunes en la zona sur de la provincia, el ministro de Coordinación, Miguel Olivieri a través de las órdenes del gobernador de la provincia, Gustavo Valdés se encuentra supervisando y articulando acciones junto a las fuerzas vivas para mitigar las consecuencias de las tormentas que azotaron a diferentes localidades. Además, los diferentes cuerpos de Bomberos Voluntarios se encuentran trabajando codo a codo con los municipios para resolver los daños materiales ocasionados y también se reforzó la seguridad en las zonas a través de la Policía de Corrientes, según instrucciones precisas que dictara el Ministro de Seguridad, Alfredo Vallejos. Cabe mencionar que las tormentas tuvieron su epicentro en Sauce, causando lluvias de más de 70-80 mm en Monte Casero y Pueblo Libertador, y vientos fuertes que dañaron techos de más de 35 viviendas y tres escuelas en Sauce, donde la localidad está sin electricidad y las clases están momentáneamente interrumpidas. Para mitigar los efectos, Defensa Civil está coordinando con Bomberos Voluntarios, la Policía y otras áreas gubernamentales. A su vez, el sistema del COE está alertando a los intendentes sobre las condiciones meteorológicas y en cuanto al pronóstico de los próximos días se están monitoreando las condiciones en tiempo real. En tanto, el director de Defensa Civil de la Provincia, Eulogio Márquez, informó sobre las consecuencias de una fuerte tormenta que afectó el sur de la provincia en la madrugada del lunes. En ese marco, detalló que “todo el sur de la provincia, desde Monte Caseros hasta Esquina del Paraná al Uruguay sufrió un frente de tormenta bastante importante, que tuvo su mayor epicentro en la localidad de Sauce”. “Si bien hubo lugares como en el caso de Monte Caseros, que llovió más de 70 mm, y en Pueblo Libertador llovió 80 mm, en Curuzú Cuatiá llovió más de 50 mm, los vientos fuertes estuvieron localizados en el sureste de la provincia”, especificó Además, detalló que “en lo que respecta al departamento de Esquina en el barrio Concepción, hubo el desmoronamiento de parte de un tinglado producto de los vientos” y “en Pueblo Libertador tuvimos la caída de árboles, que no ocasionó problemas, ya que el municipio está trabajando en la zona”. En cuanto a la localidad de Sauce “ya superan las 35 viviendas que sufrieron daños en los techos” y añadió que “tenemos tres escuelas con techos dañados y en este momento la localidad está sin luz, las clases están interrumpidas y estamos recibiendo datos a medida que van haciendo los relevamientos”. Preparación por parte de Defensa Civil Por otro lado, Márquez explicó que en cuanto a la labor de preparación por parte de las áreas de Gobierno ante el pronóstico para los próximos días dijo que “tenemos un sistema a través del COE donde momento a momento todos los intendentes están recibiendo las alertas para que puedan ir monitoreando a su vez vean cómo evolucionan las tormentas y con qué efectos puede llegar a distintas localidades las tormentas”. “Si bien la alerta, por ejemplo, no llega a la ciudad de Corrientes, lo mismo se recibieron los partes, así la secretaría de Protección Civil puede mitigar de acuerdo a los protocolos que ya tenemos los efectos” porque “la intensidad de una tormenta no se puede medir hasta que ocurre la misma, entonces se ponen alerta a las distintas estructuras donde hay Bomberos Voluntarios, a la Policía, a las guardias de la DPEC, y las demás estructuras provinciales a través del COE”. Asimismo, ante los pronósticos sostuvo que “en principio estamos hablando de que no superan el 40% de posibilidades de lluvias, pero vamos a ver cómo va evolucionando”. Fuente: DIP.

Leer más

El preocupante bajón de la soja: exceptuando la sequía 2023, tiene los peores márgenes en 7 años.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 4 segundosSegún la Bolsa de Rosario, el actual margen del poroto es de US$ 223,8 dólares por hectárea, un 20% menos con respecto a la campaña anterior. Preocupante también para el Gobierno: la mejora productiva no se traducirá en más ingreso de dólares. Mientras avanza la siembra de soja y las dudas climáticas comenzaron a despejarse, los productores miran de reojo los precios. En las pizarras de Chicago, las cotizaciones del poroto han caído -según estimó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) en los niveles más bajos desde 2020.  En este contexto, la entidad calculó que la cotización en dólares cayó a U$S 260 por tonelada. Este precio se ubica un 7% por detrás del valor promedio en la actual campaña 2023/24 y en el nivel más bajo desde el ciclo 2018/19. Por el lado de las proyecciones de cosecha, se espera que la soja 2024/25 llegue a las 53,1 millones de toneladas, el volumen más elevado de los últimos seis años. EL APORTE EN DÓLARES DE LA SOJA Si bien la la suba en el volumen de producción no llega a compensar la caída de precios, la diferencia con el año anterior es menor a los U$S 100 millones cuando se comparan los valores de la producción en ambas campañas. En la 2023/24 fue de U$S 13.875 millones y con estos precios, en el actual ciclo sería de U$S 13.786 millones.  “Prácticamente duplica el resultado de la 2022/23, ciclo afectado por la peor sequía de los últimos 60 años”, agregaron desde la BCR. En el informe, compararon estos números con los ciclos 20/21 y 21/22. El dato a tener en cuenta es que si bien en esos años la producción fue menor a 53 millones de toneladas, los precios internacionales de los granos habían tocado niveles récord. En esos años, hubo dos factores de peso para explicar la disparada de precios: la disrupción en las cadenas globales de suministro –por la pandemia de coronavirus– y la guerra entre Rusia y Ucrania, proveedores claves del mercado global de granos y subproductos. SOJA: RETROCESO EN EL MARGEN BRUTO Una vez más, la mayor oferta de grano se topa con un escenario de precios muy distinto al vigente en los últimos cuatro años. Esto no sólo ajusta los márgenes del productor de soja sino también los de la industria y la exportación.  “En otras palabras, se ha contraído el valor de la producción de toda la cadena de la soja de Argentina, responsable de aproximadamente un tercio de todos los dólares por exportación que ingresan al país anualmente”, advirtieron. De acuerdo al escenario planteado por la bolsa rosarina, el margen para la campaña sojera 2024/25 sería de U$S 223,8 dólares por hectárea. Este número es un 20% más bajo con respecto al ciclo previo y un 25% menos por detrás del promedio de los últimos cinco años. “En efecto, incluso si se deja de lado el tendal de pérdidas que dejó la sequía, aún nos encontramos con los márgenes brutos más ajustados desde la campaña 2017/18“, calcularon.  La campaña está en sus primeros pasos y la BCR consideró que si con estas cifras los resultados todacía están en terreno positivo, constituyen una señal de alera.  “La soja apenas se está sembrando en Argentina y aún debe atravesar su período crítico durante el verano, requiriendo una normalización de las condiciones atmosféricas para asegurar que los rindes igualen, al menos, su tendencia a largo plazo”, concluyeron.  Por: InfoCampo

Leer más

Expertos dicen que la situación de la chicharrita es totalmente diferente a la de hace un año

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 3 segundos¿Por qué los expertos dicen que la situación es diametralmente opuesta a la de hace un año, incluso en el NOA? El 7° informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis plantea una muy buena situación para la campaña maicera 2024/25, con prácticamente el 90% de las localidades relevadas libres de esta plaga. Sin embargo, por primera vez desde julio, también se registraron algunos leves incrementos del vector en focos localizados de zonas endémicas. ¿Es para alarmarse?  Expertos de la Red respondieron este y otros interrogantes, en una reunión virtual sobre el manejo de Dalbulus maidis organizada por el proyecto Plagas de CREA, de la que participaron más de 120 investigadores y técnicos de todo el país. Lucas Cazado, líder del proyecto, y Alejandro Vera y Augusto Casmuz, investigadores de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC), estuvieron a cargo de las exposiciones, mientras que Federico Zerboni, presidente de Maizar, cerró el encuentro. Partiendo de que una de las bases para el manejo de plagas es conocer el vector, Lucas Cazado relató cómo CREA, AAPRESID y AAPCE comenzaron en marzo pasado a planificar monitoreos para esta plaga, génesis de lo que terminó siendo la Red Nacional, en la que también participan instituciones de la envergadura de la EEAOC, el INTA y Maizar. Cazado dijo que la chicharrita estaba presente en todas las latitudes, sobre todo en el NOA y el NEA, pero nunca en la magnitud de la campaña pasada. Sin embargo, destacó, “muchas zonas que habían tenido poblaciones considerables están muy bien hoy”. Y resaltó que no todas las chicharritas que aparecen son Dalbulus maidis, es decir, no son vectores del complejo de achaparramiento. En relación con la recientes detección de algunos focos, el especialista dijo que no “son para alterarse, sino para tomar recaudos”. CÓMO ESTÁN HOY LOS LUGARES MÁS COMPROMETIDOS LA CAMPAÑA PASADA Alejandro Vera se enfocó en dos casos donde la plaga tuvo un gran impacto la campaña pasada: San Agustín (este de Tucumán), donde las mayores poblaciones de chicharrita se dieron más tarde (febrero/marzo), y Los Altos (sureste de Catamarca), con altas incidencias desde etapas tempranas del maíz (diciembre/ enero) y en donde en los meses de marzo y abril de 2024 llegaron a registrarse cifras escalofriantes, de más de 2.000 chicharritas por trampa por semana, con más del 90% de infectividad por Spiroplasma. Tras ese escenario tremendo, potenciado por el mayo más cálido en la historia del planeta, el clima cambió de bando y trajo desde junio heladas letales: “El clima este invierno fue un aliado excepcional, y hoy el escenario es diametralmente opuesto al del año pasado”, dijo Vera. “Tanto en San Agustín como en Los Altos, la presencia de Dalbulus maidis es prácticamente nula, no sólo en las trampas sino también en los cultivos inspeccionados”. Las trampas proporcionan información importante, pero también es importante complementarla viendo los cultivos, “volver a lo que nos desacostumbró la biotecnología”, recalcó Vera. Pese a que la situación es mucho mejor que la esperable, el investigador insistió en que no hay que relajarse. En particular, dijo, “hay zonas puntuales, en Tucumán y Salta, donde hay que prestar atención y adoptar medidas para evitar incrementos de este vector. Son lugares aislados, que por sus características agroecológicas permitieron que algunas chicharritas lograran sobrevivir, para comenzar a desarrollarse en maíces voluntarios de dichas localidades. En algunos de esos focos se aplicaron graminicidas e insecticidas, que controlaron los escapes. “Todo lo que se hace al principio es trascendente. En este escenario cambiante siempre nos desafían las plagas, sin embargo, históricamente siempre aparece la luz al final del túnel”, insistió Vera. “Las chicharritas no van a desaparecer de la faz de la tierra como los dinosaurios en el Cretácico. Pero, indudablemente, no va a ocurrir lo del año pasado. Depende de nosotros no permitir los incrementos poblacionales de la campaña pasada”. Además, recalcó que “no es poca cosa que se hayan unido tantas instituciones, asociaciones y empresas por un bien común. Dimos el primer paso, que es lo más importante: asumir el problema y ser el ejemplo de un plan integrador y federal”. VOLVER A EMBARRARSE LAS BOTAS Y TENER PLANES DE CONTINGENCIA Bajo la premisa de que “hay que aprender a convivir con el vector”, Augusto Casmuz se refirió a las herramientas de control, partiendo de que no hay una receta o solución mágica porque la aparición de esta plaga es multifactorial. “Al planificar la campaña hay que incluir un plan para el manejo de Dalbulus maidis. A diferencia de otros, este vector exige sumar una serie de herramientas, tanto culturales como químicas, para tener un cultivo exitoso”. Lo más importante, antes de incorporar cualquier estrategia para el manejo del vector, es partir de poblaciones bajas. Para ello, la eliminación de los maíces guachos y el monitoreo sistemático de las trampas y de los cultivos es clave. Dalbulus maidis sólo se alimenta y desarrolla en maíz, por lo que es crucial no facilitárselo. Un segundo nivel de manejo son las prácticas culturales. “A nivel mundial, aún no existen materiales con resistencia. Hay que tratar de trabajar con híbridos que demuestren un comportamiento diferencial, aunque la genética no es la única solución al problema”, indicó Casmuz. Entre las estrategias químicas es crucial el tratamiento de semillas, porque los primeros fenológicos del maíz son la etapa más vulnerable del cultivo. La elección de las fechas de siembra incide mucho, su escalonamiento representa un impacto exponencial sobre las siembras más tardías. Y se recomiendan monitoreos exhaustivos del cultivo, apenas emerge el maíz, para determinar hasta cuándo protege el tratamiento de semillas, y cuando aparece este vector (adultos y ninfas). Además, indicó, “el monitoreo también permite hacer un tratamiento diferencial del lote, ya que en general la chicharrita comienza por las borduras”, lo que permitirá ahorrar recursos. Recién como último recurso aparece la aplicación de productos foliares: “Todas las herramientas químicas son de amplio espectro, por lo que es importante aplicar en base a los…

Leer más