CHACO: Frenan dos topadoras que habían arrasado con 65 hectáreas de monte

Tiempo de lectura aprox: 57 segundosSin que la Secretaría de Turismo y Ambiente de la Nación valide el mapa de ordenamiento territorial de los bosques nativos hechos por una mesa técnica multisectorial y aprobado por la Cámara de Diputados del Chaco por unanimidad,  los desmontes ilegales siguen y no se frenan ni por el calor ni por la prohibición impuesta por la Justicia Federal. Lo que sí, los depredadores encuentran es que se aplican multas muy bajas considerando el daño hecho, porque en la ultima sesión de Diputados, la oposición se negó a acompañar un proyecto de ley que imponía multas más severas. Ahora, inspectores de Bosques, llevó a cabo un operativo de fiscalización forestal en el departamento Maipú, en un predio ubicado a unos 30 kilómetros al oeste de la localidad de Tres Isletas. Inspectores del organismo ingresaron al lugar con la autorización del propietario y, tras recorrer la zona, constataron la presencia de maquinaria realizando tareas de desmonte. DOS CATERPILLAR En el sitio se encontraban dos topadoras, una Caterpillar D7G y una Caterpillar D8, que ya habían intervenido aproximadamente 65 hectáreas, según el relevamiento realizado en el campo. Se ordenó la detención inmediata de las actividades y se labraron las actas correspondientes por infracción al Régimen Forestal. Como parte del procedimiento, se secuestró la maquinaria utilizada, junto con una cisterna de gasoil con capacidad de 3.000 litros, una casilla de chapa, un generador de energía y una cisterna de agua de 1.100 litros. Todo el material fue trasladado y depositado en la delegación de Bosques de Castelli. Las acciones de fiscalización forestal continúan en la región con el objetivo de garantizar el cumplimiento de la normativa vigente y la preservación de los recursos naturales. Fuente: AgroPerfiles

Leer más

CHACO: No habría cambios en el gabinete de Producción

Tiempo de lectura aprox: 41 segundosEl ministro a cargo de la cartera productiva provincial, Livio Gutiérrez, no haría cambios en el gabinete ministerial como se había especulado en la jornada de ayer, sobre todo teniendo en cuenta áreas sensibles en las cuales se viene trabajando en varios aspectos como es la Dirección de Bosques, la principal oficina recaudadora por multas, infracciones y aforos, además de la subsecretaría de Ganadería –que tiene que lidiar junto a Salud en el caso de gripe aviar en Tres Isletas—y la subsecretaria de Agricultura con un complicado panorama por la ola de calor, donde ya se perdieron cientas de hectáreas de cultivos. Livio Gutiérrez, cumplirá con la función como autoridad superior y también garantiza que lo dispuesto por el Gobernador no sufra demoras, reveló a Agroperfiles una fuente gubernamental. “La agenda y los compromisos se mantienen: la orden del Gobernador es que todo siga igual, que los lineamientos trazados y todos los compromisos y la agenda que se había fijado, continúen”, acotó la fuente a este portal. “Livio, que es conocedor de las problemáticas del sector agropecuario, cumple la función como autoridad superior y también garantiza que lo dispuesto por el Gobernador no sufra demoras, y ya comenzó a trabajar en estos objetivos”, indicó la fuente.

Leer más

Gripe aviar: Trabajo en territorio entre Senasa, Ministerios de Salud y de Producción

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 28 segundosTal como lo adelantó en exclusiva Agroperfiles el pasado viernes, el SENASA confirmó la detección del Virus de Influenza Aviar H5 en aves de corral y silvestres en la zona rural de Tres Isletas, Chaco, en la jornada de este sábado, el Ministerio de Salud, conjuntamente con el organismo sanitario nacional y la cartera de Producción, efectuaron un abordaje en territorio en el área afectada. Se localizaron a los convivientes, se indagó acerca del estado de salud y del contacto con las aves, y se determinó la toma de muestras de algunas personas, dando las primeras pruebas negativas. El estudio seguirá realizando en las personas que tuvieron contacto estrecho con los animales de traspatio, en tanto que se puso en marcha el protocolo que se establece para estos casos. En los últimos años, los cambios en la ecología y epidemiología de ciertas cepas del virus de IA llevaron a la infección de numerosas poblaciones de aves silvestres. Como consecuencia, esto facilitó la propagación del virus a lo largo de las rutas migratorias establecidas y provocó la muerte de muchas especies silvestres, incluyendo algunas en peligro de extinción y sirviendo como fuente de transmisión a aves de corral y mamíferos silvestres. FORMAS DE TRANSMISIÓN Y PROPAGACIÓN DE LA ENFERMEDAD Existen varios factores que pueden contribuir a la diseminación del virus de la IA, tales como el comercio ilegal de las aves (sin garantías sanitarias ni trazabilidad) y las migraciones de las especies silvestres infectadas. En las aves, el virus de la IA se elimina a través de las heces y las secreciones respiratorias, motivo por el cual la enfermedad puede diseminarse de un establecimiento a otro través de vehículos, equipos de protección individual, elementos y/o herramientas de trabajo. Otra de las vías de transmisión del virus es por medio el contacto directo con las secreciones de las aves infectadas o indirecto, a través de los piensos y el agua contaminada. Debido a su naturaleza resistente, el virus de IA tiene la capacidad de sobrevivir en el medio ambiente durante largos períodos y a muy bajas temperaturas. MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD -Mantener a las aves en un lugar protegido, aislado de otros animales y de las personas. -Evitar el contacto de las aves domésticas con aves silvestres. -Proteger el agua y alimentos, estos atraen a las aves silvestres. -Limpiar y desinfectar las instalaciones de las aves en forma periódica. -Controlar el ingreso de personas, utensilios, animales y vehículos a su gallinero. -Lavarse las manos con agua y jabón desinfectante luego de manipular a sus aves. -Mantener y fortalecer las medidas de manejo, higiene y bioseguridad en los establecimientos avícolas (Resolución Senasa 1699/2019)

Leer más

Silaje de maíz: clave para contar con forraje de alta calidad

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 54 segundos“El silaje de maíz es un recurso fundamental para garantizar la disponibilidad de forraje de alta calidad en sistemas ganaderos, dice un informe del INTA Rafaela, que realizó un estudio sobre este tema. La importancia del cultivo de maíz para silaje en los sistemas productivos es fundamental para la dieta animal, por ello, especialistas del INTA Rafaela -Santa Fe- analizaron el impacto de dos estrategias de manejo pre y pos efecto de las condiciones climáticas en maíces afectados por achaparramiento durante la campaña 2023/24. De hecho, los daños causados por la chicharrita no solo afectaron el rendimiento del cultivo, sino también la calidad final del silaje, repercutiendo directamente sobre su valor nutricional y, en consecuencia, en la producción animal. PLANIFICACION “El éxito del silaje de maíz depende de una planificación cuidadosa, de su correcta ejecución en el momento adecuado y de un monitoreo constante de factores que puedan comprometer tanto el rendimiento como la calidad del cultivo. Estas prácticas no solo aseguran la calidad del forraje almacenado, sino que también contribuyen a la rentabilidad y sostenibilidad de los sistemas de producción animal”, señaló Ainalén Carassai, especialistas del INTA Rafaela -Santa Fe-. UN 30% DE MATERIA SECA Los forrajes conservados (silajes y henos) representan, en promedio, el 30 % del consumo de materia seca en la dieta de los tambos. Se registró para la campaña 2023/24, un total de 2.396.000 hectáreas ensiladas, de las cuales, un 45 % corresponde a la lechería y el 55 % a la actividad ganadera. Si se analiza en función del cultivo a ensilar el 59,9 % corresponde a maíz, 10,1 % a sorgo y 30 % a verdeos y pasturas. “El silaje de maíz es un recurso fundamental para garantizar la disponibilidad de forraje de alta calidad en sistemas ganaderos. Para maximizar los beneficios de la técnica de ensilado, es crucial atender ciertos aspectos clave relacionados con el manejo agronómico y la gestión del cultivo”, señaló Lorena Iacopini, especialistas del INTA Rafaela -Santa Fe-. EL MOMENTO DE CORTE Según Carassai, el momento óptimo para realizar el corte del maíz resulta decisivo para obtener un silaje de calidad, ya que permite aprovechar eficientemente los recursos invertidos, reducir las pérdidas de materia seca, energía y asegurar una adecuada conservación del forraje durante el almacenamiento. Asimismo, es esencial realizar un monitoreo frecuente desde las primeras etapas del cultivo para identificar la presencia y densidad de plagas, como la chicharrita, aplicando medidas de control cuando sea necesario, expresó Federico Massoni. EL IMPACTO DE “LA NIÑA” La campaña 2023/24 estuvo afectada por el fenómeno climático “La Niña”, el cual generó retrasos en las fechas de siembra de los maíces tempranos. En la región central de la provincia de Santa Fe, la fecha óptima de siembra, generalmente ubicada a mediados de septiembre, se desplazó hacia finales de octubre, realizándose de manera escalonada. En consecuencia, el período crítico del maíz ocurrió durante el mes de enero bajo condiciones climáticas desfavorables para su desarrollo. En los silajes, uno de los primeros indicios de la mala fermentación es la presencia de calor, olor putrefacto y el desarrollo de hongos. Éstos, afectan negativamente el rendimiento y la salud de los animales.  Se recomienda en estos casos, “como estrategia general de manejo, realizar acciones para diluir su participación en la dieta (disminuyendo la proporción de alimentos con alta contaminación) o, reducir su disponibilidad en el organismo. Esto puede lograrse, por ejemplo, mediante el uso de agentes adsorbentes o secuestrantes de micotoxinas”, indicó Pablo Roskof.

Leer más

El gobernador Valdés firmó el decreto para iniciar el embarcadero que unirá Bella Vista con Villa Ocampo

Tiempo de lectura aprox: 22 segundosEste lunes el gobernador Gustavo Valdés firmó un decreto para la construcción de un embarcadero en Bella Vista que unirá esa ciudad con la santafesina de Villa Ocampo. Se trata de la primera etapa de esta obra que demandará una inversión de 2815 millones de pesos. La firma del decreto también incluyó al ministro de Hacienda y Finanzas, Marcelo Rivas Piasentini, quien estuvo reunido con el gobernador en su despacho. Esta iniciativa se enmarca en el convenio de hermanamiento firmado en agosto pasado entre Bella Vista y Villa Ocampo, tendiente a conectar físicamente a ambas localidades. “Son obras esperadas hace más de 60 años”, indicó el gobernados vía redes sociales. Fuente: DIP

Leer más

El Gobierno Nacional simplifica normativa de fertilizantes para fortalecer el sector agroindustrial

Tiempo de lectura aprox: 38 segundosLa Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación anuncia una actualización integral de las disposiciones que rigen los fertilizantes y enmiendas agrícolas, en el marco de la Ley N°20.466. Este organismo asumirá el rol como autoridad encargada de establecer definiciones claras sobre estos insumos esenciales para la producción agrícola y asegurar su correcta fabricación, importación, exportación y distribución. La nueva normativa simplifica la inscripción de los operadores y elimina su vencimiento. Bajo este esquema, se facilitará la importación de productos certificados en países de alta vigilancia, evitando así la duplicación de trámites y promoviendo una mayor integración comercial internacional. En materia de seguridad, una notificación previa bastará para el transporte de fertilizantes que contengan nitrato de amonio en grandes volúmenes, un requisito clave para minimizar riesgos asociados a su manipulación. Antes de esta normativa, los trámites requerían la autorización previa del SENASA, cuya aprobación llegaba a tardar hasta 15 días. Esta reforma refleja el compromiso del Gobierno Nacional con el fortalecimiento del sector agroindustrial, simplificando los procesos administrativos para garantizar un desarrollo productivo equilibrado.

Leer más

Urgente: detectan casos de gripe aviar en Tres Isletas

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 6 segundosEn la jornada de este viernes 14 de febrero, el Servicio Nacional de Sanidad Animal -SENASA-, informó al Ministerio de Producción de Chaco la confirmación de la detección del virus IAAP H5 en aves de traspatio en la localidad de Tres Isletas, Departamento Maipu, provincia de Chaco. Las especies involucradas en esta detección son gallinas, pavos y patos, según pudo saber Agroperfiles, a quienes fuentes oficiales le confirmaron que en la mañana de este sábado la subsecretaria de Ganadería, Mariela Kasko, junto a técnicos de la cartera productiva, para acompañar a los inspectores del ente sanitario. El virus de la influenza aviar tiene un impacto considerable, tanto en la diversidad de aves y mamíferos silvestres como en la producción avícola, debido a su capacidad para causar altos índices de mortalidad. Las aves silvestres, especialmente las migratorias, actúan como huéspedes naturales del virus (principalmente patos y gansos) y desempeñan un papel clave en su propagación. ¿QUÉ ES LA INFLUENZA AVIAR? La influenza aviar (IA) tipo A es una enfermedad altamente infecciosa, producida por un virus de la familia Orthomyxoviridae que afecta principalmente a las aves domésticas y silvestres. En ocasiones también pueden contraerlo las personas y otras especies animales, como equinos, porcinos y caninos. De la gran cantidad de familias de aves, son especialmente susceptibles a la IA las gallinas, pavos, codornices, faisanes, así como también especies acuáticas, como patos, gansos, flamencos y cisnes. La influenza aviar puede clasificarse en dos categorías, según la gravedad de la enfermedad: -Influenza aviar de baja patogenicidad (IABP), que – típicamente – causa leves o ningún signo clínico; -Influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP), que puede causar signos clínicos graves y, potencialmente, altos índices de mortalidad (hasta un 90 o 100% de las aves de un lote). EL CASO DE PERU El pasado 7 de febrero, con el objetivo de proteger la producción avícola nacional y el comercio internacional, el Senasa ofreció recomendaciones sanitarias para reducir el riesgo de ingreso de la Influenza aviar, luego de que Perú confirmara por diagnóstico del laboratorio oficial nuevos brotes del virus en aves acuáticas silvestres. En enero de este año, el servicio veterinario peruano había notificado -a través del Sistema Mundial de Información Zoosanitaria (WAHIS)- los primeros casos en aves de traspatio. Dado el potencial riesgo sanitario, el organismo argentino sugiere adoptar medidas para prevenir la enfermedad y evitar su impacto negativo. QUE ES EL VIRUS  El virus IAAP A(H5N1) que circula actualmente en las Américas pertenece a un genotipo de IAAP, producto de una recombinación ocurrida en aves silvestres en Europa y cepas de baja patogenicidad en aves silvestres y domésticas durante su diseminación global. Este nuevo genotipo se ha diseminado rápidamente desde Europa hacia Norte América, África y Asia Occidental a través de las rutas migratorias de aves acuáticas. Tras la detección del virus de influenza A(H5N1) en las Américas en 2021, el mismo se ha detectado a lo largo de todo el continente (7, 8, 9).  Desde 2022 y hasta la semana epidemiológica (SE) 20 del 2024, un total de 19 países y territorios de la Región de las Américas reportaron a la OMSA 5.261 brotes de influenza aviar en aves domésticas y silvestres: Argentina, el Estado Plurinacional de Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, los Estados Unidos de América, Guatemala, Honduras, las Islas Malvinas, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y la República Bolivariana de Venezuela. Durante este lapso, 457 brotes de IAAP A(H5N1) han sido reportados en mamíferos en Argentina, Brasil, Canadá, Chile, los Estados Unidos de América, México, Perú y Uruguay. Entre la SE 1 a la SE 20 de 2024, seis países en la región de las Américas han identificado 210 brotes de influenza aviar en aves y 78 brotes en mamíferos. Fuente: AgroPerfiles

Leer más

En Chaco y Santa Fé aumentó la presencia de chicharrita

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 25 segundosEn el NEA, de las 75 localidades relevadas por la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis (chicharrita del maíz) el 67% registró presencia de ejemplares, con predominio de las categorías más bajas (1 a 4 y 5 a 20 adultos por trampa). Las localidades con mayor concentración estuvieron en Chaco y Santa Fe, y en el noreste de Santiago del Estero comenzó a detectarse la presencia del vector. ERA DE ESPERAR Como se esperaba para la actual época del año, en que tanto las condiciones climáticas como la presencia masiva de cultivos de maíz son propicios para el desarrollo de la chicharrita, hubo un incremento de la presencia de esta plaga, de acuerdo con el 13° informe de la mencionada red de monitoreo que relevó 410 localidades de la Argentina entre el 24 de enero y el 7 de febrero de 2025, más 13 de Uruguay. Sin embargo, la situación es marcadamente distinta a la del año pasado. Si bien se registra un incremento previsible de la presencia de la plaga, hay dos buenas noticias: las poblaciones son muy inferiores a las de esta altura del año pasado, y la intervención temprana está mostrado eficacia. Por ello, se recomienda intensificar el monitoreo y, si es necesario, implementar estrategias de control químico para contener el crecimiento de la plaga y mitigar posibles daños. VALORES DIFERENTES A LOS DEL AÑO PASADO “Se trata de un incremento esperable para febrero, pero los valores están muy lejos de la campaña pasada, cuando para esta época en algunos casos las trampas ya podían capturar semanalmente 1.000 chicharritas”, dijo Alejandro Vera, investigador de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) y coordinador de la Red. “Por otro lado, estos incrementos de menor incidencia que la campaña pasada se dan cuando en gran parte del área los cultivos de maíz están con un estado fenológico en vegetativo avanzado (por encima de V6-V8). Es decir, es muy corta la etapa de susceptibilidad a enfermedades con capacidad de afectar el rendimiento que les queda por delante”. Por otro lado, el investigador destacó que observan que “los lugares donde se hizo algún tipo de intervención de control cuando había baja incidencia de insectos han sido exitosos, con respuestas eficaces en las aplicaciones de productos, y las poblaciones se mantienen a raya, sobre todo en Chaco y Tucumán”. DETALLE POR REGIONES En el detalle por regiones, se observa que en el NOA se registraron capturas de Dalbulus maidis en el 69% de las 76 localidades relevadas, con predominio de los niveles más bajos (de 1 a 4 y 5 a 20 adultos por trampa). En esta región, donde el Dalbulus maidis es un insecto endémico, se hace fundamental “mantener e intensificar los monitoreos, especialmente en las áreas sembradas que atraviesan etapas vegetativas avanzadas y se acercan al final del período crítico de susceptibilidad al complejo de achaparramiento”. Además, sostuvo el informe, es esencial vigilar las zonas donde se han implementado medidas de control, para evaluar la eficacia y de detectar posibles aumentos poblacionales. EN EL LITORAL En el Litoral, donde se relevaron 35 localidades, se registró una leve disminución en la proporción de trampas con capturas de adultos (60%). Corrientes presentó, como, en los relevamientos previos, las mayores capturas, y la localidad Mercedes volvió a registrar el valor más alto en la zona. En Entre Ríos aumentaron las detecciones, “lo que requiere atención y monitoreo intensivo, sobre todo, en los maíces tardíos”. CENTRO NORTE DEL PAIS En la región Centro Norte, un 60% de las 74 localidades relevadas no registró presencia del vector, y en las localidades con capturas predominó la categoría más baja (1 a 4 adultos por trampa). “Se recomienda mantener un monitoreo frecuente en los lotes de maíz ya implantados, con el objetivo de mantener bajos los niveles de la plaga, especialmente en las cabeceras de los lotes, donde es más probable detectar de manera temprana la presencia de Dalbulus maidis y poder realizar un control oportuno”, sostuvo el informe. Finalmente, en la región Centro Sur, un 93% de las 150 localidades relevadas no registró presencia del vector, aunque se incrementaron las localidades con presencia (1 a 4 adultos) en Buenos Aires y Córdoba. Esto refleja “una ausencia temporal y espacial significativa del vector en esta zona agroecológica. No obstante, en el marco del manejo integrado de plagas, es fundamental mantener un monitoreo constante, especialmente en lotes tardíos donde el maíz ya está implantado y se encuentra en el tramo final del período susceptible”, sostuvo el informe. Fuente: AgroPerfiles

Leer más