Fuertes cambios: ya es oficial la nueva estructura del INTA y es inminente la definición de quiénes ocuparán los cargos

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 18 segundosSe trata de modificaciones que abarcan a varias áreas y la creación de una poderosa Secretaría de Coordinación Técnica Administrativa. El Consejo Directivo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) oficializó el plan de ajuste que consiste en llevar adelante fuertes cambios estructurales en la institución. A través de una resolución interna, su presidente, Nicolás Bronzovich, ratificó los movimientos que van desde la modificación de primer y segundo nivel operativo, la reorganización de áreas y funciones. En estos momentos se lleva adelante una reunión con los representantes de las entidades del agro para definir nombres de quiénes ocuparán los cargos. “SOCIOS EN LAS DESGRACIAS”: EL FRIGORÍFICO QUE GANÓ EL MEJOR BIFE DEL MUNDO DESPIDIÓ A 100 EMPLEADOS POR UN CONTEXTO DIFÍCIL PARA EL NEGOCIO Además, la resolución ratificó la creación de la Secretaría de Coordinación Técnica Administrativa, que coordinará todo lo administrativo (recursos humanos, financieros y materiales). Por otra parte se definió un renombramiento de áreas, donde la Dirección Nacional Asistente de Recursos Humanos ahora será Coordinación Nacional de Recursos Humanos y Organización. Por otra parte, la dirección Nacional Asistente de Sistemas ahora será Coordinación Nacional de Sistemas y Tecnología. En tanto que la Dirección Nacional Asistente de Operaciones Jurídicas ahora será Coordinación Nacional Operativa. Además, la unificación de funciones de Relaciones Institucionales y Vinculación Tecnológica en una sola Coordinación Nacional. Por otra parte, habrá dependencia directa de la nueva Coordinación de Comunicación Institucional bajo la nueva Secretaría de Coordinación Técnica Administrativa. Entre los fundamentos que planteó el presidente del INTA está mejorar la gobernanza y la gestión administrativa, adecuar la estructura a principios de eficiencia y modernización administrativa, así como optimizar los recursos humanos, financieros y materiales. Según se desprende de los organigramas y funciones también se estableció que los costos se cubren con el presupuesto vigente. El Consejo Directivo, que está integrado por entidades ruralistas, facultades de Agronomía y Veterinaria, y tres representantes del Poder Ejecutivo, continúa siendo la máxima autoridad dentro del esquema organizativo. Por debajo del Consejo Directivo se ubicará la Dirección Nacional, encargada de ejecutar y coordinar las directrices emanadas desde el nivel superior. En tanto, la Secretaría de Coordinación Técnica Administrativa, estará bajo el ala del Consejo Directivo. Mientras que bajo la órbita de la Dirección Nacional funcionarán varias áreas específicas: la Dirección General de Administración, Dirección Nacional de Investigación y Desarrollo, la Dirección Nacional Asistente de Transferencia y Extensión. Así como la Coordinación de Financiamiento extrapresupuestario para proyectos, la coordinación de planificación, monitoreo y evaluación, la coordinación de relaciones institucionales y vinculación tecnológica. La Secretaría Ejecutiva, a su vez, responderá a la Secretaría de Coordinación Técnica Administrativa. Lo mismo que la Unidad de Auditoría Interna, la Unidad de Sumarios Administrativos y la Coordinación Transversal de Ética. Todas ellas cumplirán funciones claves de control, administración, soporte técnico y resguardo de la integridad institucional. Además, desde la Dirección Nacional se despliega también la Coordinación Nacional, que opera en una línea más organizativa y técnica; se diferencia de las áreas administrativas tradicionales. De la Coordinación Nacional se derivan diversas áreas principales. La estructura incluye una Gerencia Tipo A y una Gerencia Tipo B, ambas con funciones independientes entre sí. Asimismo, operarán varias Direcciones y Coordinaciones Nacionales: la Dirección Nacional Asistente / Dirección General de Administración, la Dirección Nacional Asistente de Transferencia y Extensión, y la Dirección Nacional Asistente de Investigación y Desarrollo. A ellas se sumarán la Coordinación Nacional de Planificación, Monitoreo y Evaluación, la Coordinación Nacional de Relaciones Institucionales y Vinculación Tecnológica y la Coordinación Nacional de Financiamiento Extrapresupuestario para Proyectos. “HAY QUE CONSEGUIRLO”: ES EL PADRE DE UNA GLORIA DE RIVER Y CUENTA LO QUE LO DESVELA COMO EMPRESARIO DEL AGRO En síntesis, el modelo de organización es claro: el Consejo Directivo supervisará todo el sistema. De él dependerá directamente la Dirección Nacional, que a su vez sostiene bajo su estructura diversas Secretarías, unidades y coordinaciones. Finalmente, las Gerencias Tipo A y B, junto con las Direcciones Nacionales Asistentes y las Coordinaciones Nacionales dependerán de forma directa de la Dirección Nacional. Entre las competencias de la Secretaría de Coordinación Técnica Administrativa está: coordinar la tramitación de los procesos administrativos vinculados con la gestión de los recursos humanos, financieros y materiales mediante la fijación de estándares de actuación, buenas prácticas y recomendaciones. Intervenir en la formulación y ejecución del presupuesto institucional mediante recomendaciones o instrucciones técnicas en el marco de la coordinación de las acciones de las dependencias involucradas en dichos procesos. Además evaluar técnicamente los proyectos o anteproyectos que se eleven a la consideración del Consejo Directivo en materia presupuestaria. Así como supervisar la gestión de compras y contrataciones en lo relativo a la planificación, programación y ejecución de los procesos, asistiendo a las dependencias involucradas en su tramitación, mediante criterios y estándares de actuación. Evaluar la eficiencia y eficacia de los procesos administrativos desde la óptica de la mejora continua de procesos y proponer las modificaciones o actualizaciones correspondientes, tendiendo a la simplificación de los procesos y la desconcentración operativa. Fuente: LN campo.-

Leer más

Beneficia al campo en plena cosecha: YPF anunció una baja del 4% en los combustibles

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 36 segundosSegún informó la petrolera estatal, a partir del 1° de mayo se reducirán los precios de los combustibles en alrededor de un 4%, lo que incluye al gasoil que utilizan las máquinas agrícolas y los camiones. La empresa YPF sacudió la tranquilidad de la mañana de este martes al anunciar una noticia que seguramente generará beneplácito en el sector rural. “YPF informa una reducción del 4% promedio en los precios de sus combustibles (nafta y gasoil) en todo el país a partir del 1° de mayo”, dijo la petrolera estatal en un comunicado. Y destacó que es la segunda baja en los precios en menos de un año, ya que la anterior se implementó en octubre de 2024. ¿POR QUÉ BAJA LOS COMBUSTIBLES YPF? Según YPF, esta decisión se toma a partir del monitoreo constante de variables clave que realiza la compañía para definir su política de precios, como son el valor internacional del Brent, el tipo de cambio, la carga impositiva y el precio de los biocombustibles. En ese sentido, vale recordar que el petróleo sufrió una fuerte caída en sus valores desde el 2 de abril, cuando el Brent cotizaba en torno a 75 dólares por barril, mientras que ahora se ubica alrededor de los 64 dólares. La fecha coincide con el día en que Donald Trump anunció su política de endurecimiento de aranceles, lo que impactó en el mercado global. A su vez, hay que sumar la reducción del tipo de cambio, luego de que el Gobierno estableciera las bandas de flotación para el dólar, entre $ 1.000 y $ 1.400, y que la divisa se estabilizara en el piso de esas cifras, incluso por debajo del valor que tenía antes del fin del cepo. “De esta manera, YPF cumple con el compromiso asumido de ofrecer productos de la más alta calidad del mercado y con el acuerdo de precios con sus consumidores”, cerró YPF su comunicado. EL CONSUMO DE GASOIL EN EL CAMPO Como se mencionó, lógicamente esta noticia llega en el mejor momento para el campo argentino, que está en plena cosecha gruesa, un momento de altísima demanda de gasoil: es el combustible que utilizan los tractores, las cosechadoras y los camiones que transportan los granos a acopios y puertos. Además, también en un contexto en el que el agro reclama rebaja de costos, achicar la inversión en este combustible representa un importante ahorro. Para tener una referencia de la importancia del campo en la demanda de gasoil y, también de lo que se puede ahorrar el sector, un reciente informe de la Bolsa de Comercio de Rosario estimó que, en esta campaña, el sector consumirá alrededor de 2.143 millones de litros, con una inversión aproximada de U$S 2.563 millones. Así, a grandes rasgos, se puede estimar que un ajuste de los precios del 4%, significa un ahorro global para los productores de unos U$S 100 millones. Fuente: InfoCampo.

Leer más

Advierten que aún faltan lluvias para revertir el impacto de la histórica sequía

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 33 segundosSilvio Pajor Flores es  un técnico del INTA Villa Angela que se capacitó en ganadería y viene trabajando en el área regenerativa junto a productores del sur del Chaco. En una evaluación hecha por el estado de la ganadería y las pasturas luego de las lluvias ante la pregunta de Agroperfiles, dijo que “sin dudas las lluvias  cambia el ánimo, y es el primer escalón como para generar algún cambio, si es que toman consecuencias” remarcó. Y a pesar de la esperanza renovada, los efectos prácticos en la producción todavía tardarán en llegar. En este sentido, indicó que el crecimiento de las pasturas naturales, vitales para la actividad ganadera, aún está en proceso. “En 15 o 20 días, a partir de una lluvia considerable, arranca el crecimiento lento en aquellos lotes que están sobre pastoreados”, explicó Pajor. Y aseguró que el proceso de recuperación depende tanto del volumen de precipitaciones como del manejo previo del suelo y los animales. Sin embargo, los riesgos siguen presentes. “La alimentación deficiente y los brotes demasiado tiernos están provocando problemas digestivos en los animales. Están consumiendo ya esos rebrotes que son muy tiernos, y generan un cambio en el rumen que los debilita aún más”, advirtió el ingeniero, señalando una preocupación veterinaria que afecta directamente al estado general del ganado. Silvio Pajor Flores, del INTA Villa Angela EL SUELO, UN FACTOR CLAVE E INVISIBLE Un fenómeno destacable, observado por productores de toda la provincia, es la sorprendente capacidad de absorción de los suelos tras la sequía prolongada. “La recarga de los acuíferos se está dando”, explicó Pajor, aunque aclaró que todavía “necesitamos mucho más aún”. En algunas zonas, las lluvias superaron los 100 milímetros, alcanzando incluso el doble, lo que generó tanto alivio como excesos que no siempre pudieron aprovecharse eficazmente. El experto citó al geólogo Ramón Vargas para explicar este fenómeno desde la física del suelo. “Al estar cuatro o cinco campañas secándose, eso reduce el tamaño de las arcillas y genera espacios vacíos. Ahora con las lluvias, el agua se escurre rápidamente en esas grietas”, detalló Pajor. La consecuencia directa es que, en algunos casos, represas enteras desaparecieron en cuestión de horas debido a estas fisuras en el suelo. “Fue impresionante. En una represa con agua, en dos horas ya no quedaba nada. Y al mirar, se encontró una grieta dentro de la represa”, relató. Del mismo modo, acentuó que esta situación “revela no solo la vulnerabilidad del sistema hídrico, sino también la necesidad de adaptar las estrategias de manejo del agua a las nuevas condiciones del suelo”. EL MANEJO DEL AGUA, UNA PRIORIDAD URGENTE Frente a este escenario, surge la necesidad de revisar las prácticas de retención y uso del agua. “Hay que saber manejarla un poquito cuando la tengamos, y no que se vaya por los canales. Es una vena que se va sin poder sostener esa cantidad de agua”, lamentó Pajor, destacando la urgencia de implementar técnicas más sostenibles. Entre las posibles soluciones, mencionó la construcción de pequeños bordos y la implementación de estrategias de infiltración. “Lo dice muy bien el presidente de la APA: hay que absorber en los campos, no hay que estar en los canales para vociferar”, afirmó el ingeniero. Este enfoque apunta a retener el agua donde cae, maximizando su impacto productivo y evitando pérdidas innecesarias. Además, mencionó la necesidad de revisar los esquemas de arrendamiento rural. “Muchos de ellos, acordados de forma anual, impiden pensar en un manejo ganadero de largo plazo. En un plan con una actividad ganadera, tendrían que ser ya arrendamientos más largos”, señaló Pajor, y afirmó que, sin estabilidad jurídica y temporal, “se vuelve difícil planificar y aplicar prácticas que requieren tiempo y compromiso”. LA SEQUÍA COMO LECCIÓN La reciente sequía fue, en palabras del ingeniero, “la histórica, la mayor, el mayor impacto aparentemente”, dejando en claro que el cambio climático no es una amenaza lejana, sino una realidad actual que requiere respuestas urgentes. Para Pajor, la clave está en trabajar “no en contra, sino a favor de la naturaleza. Hay que tomar decisiones con la cabeza fría, consultando a los que saben y tienen experiencia” afirmó, y remarcó la importancia de pensar en horizontes de mediano y largo plazo, con políticas técnicas antes que políticas partidarias. “La sequía dejó un mensaje claro, o se aprende a convivir con la naturaleza, o se corre el riesgo de desertificación” alertó, asegurando que “tenemos que aprender o aprender, porque si no, vamos a transformarnos en un desierto”, concluyó Silvio Pajor Flores. Fuente: AgroPerfiles.

Leer más

Alerta por casos de rabia en Las Breñas: una doble amenaza, salud animal y salud pública.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 1 segundosEl Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) confirmó la aparición de casos positivos de rabia paresiante en la zona de Las Breñas. Frente a esta situación, el organismo activó un protocolo de emergencia y realizó una charla informativa para productores ganaderos, con el objetivo de prevenir y contener el avance de esta enfermedad. Agroperfiles Radio dialogó con el médico veterinaio Gabriel Russo, responsable del programa de rabia del Senasa, quien explicó los alcances de esta enfermedad, sus consecuencias en el ganado y la importancia de la prevención mediante la vacunación. UNA ENFERMEDAD MORTAL TRANSMITIDA POR VAMPIROS. “La rabia paresiante o rabia paralítica es transmitida por el vampiro. En realidad, la enfermedad es del vampiro”, afirmó el Russo. Explicó que este virus ha evolucionado dentro del murciélago hematófago Desmodus rotundus, y que se trata de una variante del virus rábico. “El vampiro se alimenta principalmente de bovinos y equinos, aunque con menor frecuencia también puede atacar otras especies domésticas, algunos animales silvestres e incluso al ser humano”, advirtió. El especialista fue contundente al señalar que los síntomas de la enfermedad en los animales son irreversiblemente mortales: “En todos los casos en que aparecen los síntomas, el desenlace es la muerte en animales de sangre caliente”. UNA DOBLE AMENAZA: SALUD ANIMAL Y SALUD PÚBLICA. Además del impacto en la producción ganadera, Russo remarcó que la rabia representa una doble amenaza, ya que se trata de una zoonosis, es decir, una enfermedad transmisible de los animales al ser humano. Pero no es la única: “Estamos hablando también de una segunda zoonosis, que es la agresión de vampiros a humanos. Un animal de entre 45 y 51 gramos que puede alimentarse de un humano. Eso, permítame el término, es inhumano que suceda”, dijo con énfasis. PÉRDIDAS ECONÓMICAS MAYORES QUE LA RABIA MISMA. El doctor Russo hizo hincapié en que más allá del virus, la presencia de vampiros representa por sí sola una gran pérdida económica para el productor. “La pérdida ganadera ocasionada por el vampiro, independientemente de la rabia, es mucho mayor que el daño que puede ocasionar la rabia en sí dentro del área endémica”, aseguró. El área endémica de rabia en Argentina se extiende desde el paralelo 31 hacia el norte del país, abarcando una importante porción del territorio nacional. EMERGENCIA EN LAS BREÑAS: ANIMALES MUERTOS Y VACUNACIÓN URGENTE. Consultado sobre la situación actual en Las Breñas, el Dr. Russo explicó que se detectaron animales con sintomatología nerviosa: “Murieron tres animales. Se enviaron a laboratorio y dieron positivo a rabia. Ahí se despierta una alerta y comenzamos a trabajar en un radio de 10 kilómetros”. Ante este escenario, el Senasa activó su protocolo de emergencia, que incluye una vacunación obligatoria del ganado dentro del área afectada. “La vacunación puede ser de emergencia, como ahora, o voluntaria, cuando no hay casos pero el productor decide proteger su capital”, explicó Russo. CAPACITACIÓN Y COMPROMISO: CLAVES PARA PREVENIR. Como parte de las acciones preventivas, el Senasa llevó adelante una charla informativa en Las Breñas dirigida a los productores locales. “La capacitación en el área endémica es permanente, pero estas circunstancias son oportunidades en las que la gente está más sensibilizada y la retención de los conceptos perdura más en el tiempo”, afirmó el especialista. UN TRABAJO EN EQUIPO. Finalmente, Russo destacó que el trabajo coordinado entre el Estado y los productores es clave para mitigar los efectos de esta enfermedad. “No se puede frenar el avance del virus porque está en las colonias de vampiros, pero sí se puede proteger el capital ganadero vacunando y, si es posible, identificando refugios de vampiros para reducir su población”.

Leer más

El gobernador Valdés bregó por una «mirada federal» para el futuro de la Hidrovía Paraná-Paraguay

Tiempo de lectura aprox: 8 minutos, 59 segundosEl gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés traspasó la presidencia pro-témpore de la Región Litoral a su par de Chaco, Leandro Zdero en la tercera reunión de Gobernadores concretada este lunes en la ciudad de Resistencia, donde también estuvieron los gobernadores de Santa Fe, Maximiliano Pullaro; Rogelio Frigerio, de Entre Ríos, además del vicegobernador Misiones, Lucas Romero; con ausencia del gobernador de Formosa. Allí, el mandatario correntino sostuvo que «nosotros somos argentino, y la Argentina necesita tener fundamentalmente una mirada federal”. En la ocasión, se hizo un resumen de los primeros logros de este novel organismo, entre ellos. En el Centro de Convenciones Gala, ubicado por Ruta Nacional Nº11, Leandro Zdero, gobernador de Chaco, ofició de anfitrión para recibir a los gobernadores de la Región Litoral en el tercer encuentro de mandatarios, luego de las reuniones realizadas en Corrientes y Santa Fe. Durante la apertura del encuentro, Gustavo Valdés, como gobernador de Corrientes y presidente pro témpore saliente, dirigió sus palabras a sus pares y a los invitados especiales del evento.  Además, en la oportunidad, participaron en esta reunión los gobernadores de Santa Fe, Maximiliano Pullaro; Rogelio Frigerio, de Entre Ríos, además del vicegobernador Misiones, Lucas Romero; con ausencia del gobernador de Formosa. Acompañaron la apertura ministros del Poder Ejecutivo de las provincias, así como diputados provinciales y nacionales, intendentes, jueces, fiscales, cuerpo consular acreditado, titulares y representantes de fuerzas armadas y de seguridad, rectores, decanos, empresarios e invitados especiales de países vecinos como Brasil y Paraguay. Cabe remarcar que, en este tercer encuentro, los gobernadores se propusieron abordar temas de relevancia en común, como la energía y la hidrovía, obras viales y ambientales, así como la preservación de recursos naturales. Apuesta federal de Valdés A la hora de tomar la palabra, como primer orador, el gobernador Gustavo Valdés destacó la importancia de integrarnos como regiones. “Ese artículo que quedó guardado en el tiempo de la Constitución Nacional, y que ahora nos damos cuenta que no es suficiente con gobernar nuestras provincias. Es fundamental que podamos juntarnos para poder tener una visión de país los que tenemos intereses, paisajes y economías similares”, sostuvo. En ese sentido, enfatizó que los beneficios de ese intercambio redundan en el bien común de la ciudadanía, y que “tienen que ver con cosas simples, pero que nos cambian la vida”. El rio Paraná, con el cuidado de los recursos ícticos con acuerdos de pesca, “nos lleva a dar un primer paso después de mucho trabajo y discusiones. Creamos zonas de aprovechamiento común y de resguardo de los recursos, que van a representar la vida del rio Paraná por mucho tiempo”, apuntó. “Cuando recorríamos las provincias de Entre Ríos o Santa Fe, los ciudadanos nos preguntaban a los gobernadores, por qué no hablamos de esas cosas, y nos pedían respuestas y una solución”, recordó Valdés, en su función de presidente saliente de la comisión y agregó que “la respuesta estaba en esta reunión de gobernadores hay soluciones, una respuesta y un camino”. En otro punto, destacó a la hidrovía como eje central del intercambio entre mandatarios y equipos técnicos. “Vemos que nuestra flota fluvial en la Argentina desapareció, y la del Paraguay creció algo habíamos hecho mal y es momento de pensar que hicimos mal”, reflexionó. “Estas reuniones tienen que servir para cambiar esa pesada logística que tiene nuestras regiones, no puede ser que transportar un contenedor desde aquí sea más caro que cruzar el Atlántico”, planteó. En el mismo sentido, instó a seguir de cerca la licitación de los pliegos de concesión de la Hidrovía. “Tenemos el derecho, nosotros somos argentino, y la Argentina necesita tener fundamentalmente una mirada federal, con el 21% de los habitantes del país que vienen en nuestra región. De otro modo, con una licitación que habilita por 30 años hacia adelante con posibilidad de extenderse otro 30, no íbamos a tener chance de poder ver estas cuestiones ni siquiera de opinar, hasta 2095”, señaló. Valdés instó a fomentar “charlas amigas, de mirada común, para resolver este y otros temas que son importantes”, entre los que volvió a mencionar la necesidad de una tarifa eléctrica diferenciada, así como el sur del país cuenta con subsidios y provisión de gas natural. Al final, el gobernador correntino invitó a transmitir esas problemáticas al poder Ejecutivo Nacional, pero también “necesitamos solidaridad en el Congreso, para traducir en leyes este tipo de cuestiones y que podamos tener un país de iguales”; sostuvo. “Dejo la presidencia pro témpore y se la pasamos, por votación, a otro presidente que va a durar por los próximos 6 meses: que tiene la capacidad y que va a estar al frente de este tipo de conversaciones atendiendo a las empresas, las industrias, las organizaciones de la mano de Leandro Zdero”, anunció. Acto seguido el mandatario correntino hizo la firma del acta de traspaso de las funciones de la presidencia pro-témpore de la Región Litoral a su par de Chaco, Leandro Zdero. En la ocasión, también se firmó el acta N° 1 de 2025 del encuentro donde los mandatarios presentes se comprometieron a continuar trabajando por la integración de la región. Nuevo presidente pro témpore de la Región Litoral Así, al comienzo de sus palabras, el gobernador de Chaco y nuevo presidente pro témpore de la Región, Leandro Zdero brindó unas cálidas palabras de bienvenida a los presentes diciendo que “desde la provincia del Chaco, es grato recibirlos” pero “también es grato hacer coincidir algo que nos habíamos planteado al inicio de nuestra gestión, que era poder unir fuerzas entre el sector público y el sector privado y hacer una alianza estratégica para que salgamos del confort en la posibilidad de transformarnos. Somos una provincia que necesita dinamizar su economía”, añadió. “El año pasado dimos el primer paso en la posibilidad de encontrarnos a través de esta ronda de negocios que fue exitosa, que permitió a toda la región poder intercambiar y generar negocios”, recordó al comienzo de este conclave que se ejecuta por…

Leer más

Eventos Meteorológicos Destacados

Tiempo de lectura aprox: 17 segundosSe adjunta el nuevo boletín semanal de “Eventos Meteorológicos Destacados” elaborado por la Dirección de Riesgo, Seguro Agropecuario e Instrumentos Impositivos, Financieros y Fiscales dependiente de la Dirección Nacional de Riesgo y Emergencias Agropecuarias de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.  En el mismo podrá encontrar información sobre precipitación y temperaturas, estado de las reservas de agua en suelo y otros fenómenos de relevancia. Para ver el informe completo ingresar a la web: http://www.ora.gob.ar/newsletter.php

Leer más

CORRIENTES: PLAN AGUAS

Tiempo de lectura aprox: 14 segundosObra finalizada en Colonia Liebig El Gobierno de Corrientes a través del ministerio de Producción con el #PlanAguas continúa realizando perforaciones en toda la provincia. Hoy celebramos un nuevo logro: culminamos la perforación en el Parque Santa Rosa de #Liebig alcanzando los 40 metros de profundidad.Este proyecto permitirá abastecer de agua a cerca de 100 familias, reforzando nuestro compromiso con el crecimiento y el bienestar de la comunidad. Fuente: Ministerio de Producción de Corrientes.-

Leer más

Aumenta la producción de girasol y estiman un rinde de 4,7 millones de toneladas

Tiempo de lectura aprox: 54 segundosEs que, luego de realizar análisis complementarios, “se realizaron ajustes en el área sembrada de girasol en sectores del centro del área agrícola, específicamente en el Centro-Norte de Santa Fe y el Núcleo Norte, lo que ha resultado en una nueva estimación de siembra de 2.050.000 hectáreas para el ciclo 2024/25”, informaron desde la Bolsa de Cereales. Producción récord de girasol En este marco, afirmaron que “tras esta corrección, se ha registrado un aumento de 200 mTn en el volumen producido, elevando la proyección actual de producción a 4,7 MTn, consolidando así un nuevo récord de producción en la serie histórica PAS. Se estima que el ciclo actual concluirá en los próximos días, dependiendo de la reanudación de las labores en el sur del área agrícola.” Por último, detallaron que “la cosecha de sorgo granífero avanzó 6,1 puntos porcentuales desde nuestro último informe, alcanzando el 25 % del área nacional. El rendimiento medio registrado hasta el momento se ubica en 39,1 qq/Ha, lo que representa un incremento del 9,2 % respecto al promedio de los últimos cinco años, aunque aún restan cosechar las zonas más afectadas comprendidas por el NEA y el Centro-Norte de Santa Fe. En el centro-norte de Córdoba, si bien los colaboradores reportan muy buenos resultados en los lotes cosechados, también mencionan la presencia de problemas de vuelco asociados a infecciones por Fusarium spp.. A su vez, en sectores del NEA que contaron con mayor humedad durante el ciclo (como el sur de Santiago del Estero) se han detectado casos de infecciones fúngicas causadas por Claviceps spp.. En este marco, mantenemos sin cambios nuestra proyección de producción en 3 MTn”, finalizaron.

Leer más

Misiones avanza en políticas federales para el desarrollo del cannabis

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 34 segundosCon el objetivo de seguir construyendo una mirada propia sobre el desarrollo del cannabis en Misiones, el Ministerio del Agro y la Producción llevó adelante una recorrida por las provincias de Chaco, Salta y Jujuy, junto a parte del equipo de la Dirección de Políticas Rurales. La iniciativa formó parte de una agenda de trabajo orientada a conocer experiencias reales, escuchar a quienes están desarrollando proyectos productivos, terapéuticos, industriales y académicos vinculados al cannabis, y continuar fortaleciendo el proceso que se impulsa en la provincia. Desde Misiones, el Ministerio trabaja junto a la Mesa de Abordaje del Cannabis en una propuesta provincial integral que contemple a todos los sectores de la comunidad, visualizando al cannabis como una alternativa productiva posible, con potencial para generar empleo en las economías regionales, fomentar la innovación y aportar recursos fiscales que refuercen políticas públicas como salud, educación y seguridad. Intercambios y experiencias En Chaco, la delegación visitó la Fundación Marehua y la Cooperativa Aguará, donde conocieron experiencias comunitarias que ya vienen trabajando con el cannabis de manera organizada y responsable. En Salta, recorrieron la empresa Cannsla – Biofabricantes de cannabis. Mantuvieron reuniones con la diputada provincial Laura Cartuccia, presidenta de la Comisión de Salud y autora del proyecto de ley provincial sobre cannabis. También se reunieron con la Dra. Norma Moraga, de la Facultad de Ingeniería de la UNSa, y con el equipo de Aura, un espacio terapéutico de referencia en la provincia. Durante la visita, intercambiaron miradas con los periodistas cannábicos Nicolás Rodríguez y Jonás Scopel, quienes acompañan estos procesos desde el ámbito de la comunicación. En Jujuy, visitaron Cannava, una empresa pública que se ha consolidado como un referente en América Latina en la producción de cannabis medicinal de grado farmacéutico. Una propuesta con identidad misionera El recorrido reafirmó una idea que desde Misiones se sostiene con convicción: cuando el Estado se involucra, ordena y acompaña, el desarrollo del cannabis puede convertirse en una herramienta poderosa para diversificar la matriz productiva, generar empleo y mejorar la calidad de vida de las comunidades. “Desde la Dirección de Políticas Rurales creemos firmemente en la construcción de una agenda federal del cannabis, que respete las particularidades de cada territorio. En Misiones estamos construyendo una propuesta con identidad propia, que incluya a todos los sectores y piense en el cannabis como una herramienta de desarrollo local”, expresó Alex Schuster, Director de Políticas Rurales del Ministerio del Agro y la Producción. En esta línea, el Ministerio del Agro y la Producción, junto a la Mesa de Abordaje del Cannabis, continúa trabajando en una propuesta de regulación adaptada a la realidad y las necesidades del territorio misionero. Una iniciativa que convoca a toda la sociedad a pensar, debatir y decidir sobre una alternativa con potencial para transformar de forma positiva la vida de miles de personas.

Leer más

Qué es una estación agrometeorológica y por qué es clave su aporte de datos?

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 41 segundosPedro Pablo Maciel, responsable de la estación agrometeorológica del INTA en Presidencia Roque Sáenz Peña, brindó un completo panorama sobre el estado del clima en la región, la importancia de contar con más estaciones meteorológicas y cómo estas aportan a la producción agropecuaria. Ante la consulta periodística, Maciel explicó a Agroperfiles Radio la función específica de la estación agrometeorológica: “Dentro de la meteorología h”y varias ramas. Nosotros trabajamos orientados a la producción agropecuaria, por eso le damos prioridad a parámetros como lluvias, temperatura, viento, heliofanía y temperatura del suelo, todos factores que inciden directamente en la vida vegetal y animal”. Destacó que esta información resulta vital para los productores: “Por ejemplo, medimos temperatura del suelo a distintas profundidades, algo fundamental para saber si una semilla puede germinar”. LA NECESIDAD URGENTE DE MÁS ESTACIONES Y UNA RED INTERCONECTADA. Maciel fue contundente al referirse a la falta de estaciones meteorológicas en la región: “Es una falencia histórica. Hace años que venimos pidiendo más estaciones. Cuantas más tengamos, más precisa es la información y los pronósticos”. También reclamó la creación de una red interconectada: “Puede haber muchas estaciones, pero si no están conectadas entre sí, la información no se comparte. Eso nos limita muchísimo. A veces me piden datos de zonas cercanas y no tengo acceso”. El ingeniero Hugo Rohrmoser, en varias oportunidades, propuso hacer visible esta necesidad para que los responsables políticos miren hacia el interior y fortalezcan este sistema clave para el desarrollo agropecuario. CLIMA, PROBABILIDADES Y LA CONFUSIÓN CON TANTA INFORMACIÓN. Finalmente, Maciel se refirió a la dificultad de interpretar correctamente la información climática en tiempos de sobreinformación: “Hoy se accede muy fácilmente a pronósticos de distintos sitios, incluso del exterior. Eso genera confusión. Hay informes que no se originan en Argentina y no siempre se ajustan a nuestra realidad”. Recomendó acudir siempre al Servicio Meteorológico Nacional como fuente oficial y actualizada, y aclaró que todo pronóstico es siempre una probabilidad, no una certeza. “El clima es cambiante. Por ejemplo, puede llover en una zona y a pocos kilómetros no. Eso genera la sensación de que el pronóstico falló, pero en realidad son fenómenos muy localizados”. Actualmente, según explicó, estamos en una fase climática neutra, sin la presencia del fenómeno de El Niño ni de La Niña. UN OTOÑO FRESCO Y CON POSIBILIDADES DE LLUVIAS. Maciel explicó que si bien las temperaturas actuales son más frescas que en el mismo período del año pasado, no se están registrando las mismas cantidades de lluvia. “Estamos teniendo mañanas frescas, acordes a la época del año, y comparado con abril del año pasado, las temperaturas están un poco más bajas, pero sin las lluvias que teníamos entonces”, detalló. Sobre posibles calores extremos, fue claro: “No hay pronósticos de temperaturas extremas para los próximos 10 días. Las máximas estarán entre los 26 y 28 grados, templadas para nuestra zona”.

Leer más