Las exportaciones de Corrientes crecieron un 42% con respecto al año pasado

Tiempo de lectura aprox: 25 segundosLO ANUNCIÓ EL GOBERNADOR VALDÉS El gobernador Gustavo Valdés anunció mediante redes sociales que las exportaciones de Corrientes crecieron, durante el primer cuatrimestre de 2025, un 42% respecto al mismo periodo de 2024. “Pasamos de U$D67 millones a U$D95,5 millones”, detalló el mandatario. De los productos exportados, el 89% fue arroz, madera, cítricos y yerba a mercados como Estados Unidos, Países Bajos, España, Chile y China, que concentraron el 52% de los destinos provinciales. Este crecimiento, en palabras de Valdés, se explica tanto por la reactivación del puerto de la Capital como por infraestructura pública e impuestos bajos. “Así, el Estado favorece inversiones privadas para generar trabajo calificado”, aseveró. “Desarrollamos y modernizamos Corrientes, y el siguiente desafío es el de la industrialización. Hacia allí vamos: haciendo”, cerró su comunicado. Fuente: DIP

Leer más

Corrientes lidera con la carga tributaria más baja del país y consolida su modelo de desarrollo

Tiempo de lectura aprox: 52 segundosRECONICIMIENTO NACIONAL A LA POLÍTICA FISCAL DE LA PROVINCIA El gobernador Gustavo Valdés destacó que Corrientes es la provincia con el menor índice de Ingresos Brutos del país, según un informe compartido por el presidente Javier Milei. Así lo reflejó un gráfico elaborado por el economista y legislador electo por La Libertad Avanza, Juan Fernández, y compartido por el mandatario Nacional en su cuenta oficial de X. Con una política fiscal responsable sostenida desde 2017, la gestión provincial fortalece su compromiso con el crecimiento económico, el empleo y la inversión. El gobernador Gustavo Valdés se hizo eco del reconocimiento y reafirmó el rumbo económico de su gestión. “Desde el 10 de diciembre de 2017, el Gobierno de la Provincia sostiene una política de bajos impuestos”, señaló el mandatario correntino. Valdés subrayó que esta estrategia no solo mejora la competitividad de los sectores productivos, industriales y comerciales, sino que también incrementa la recaudación. “Al ser bajos, el Índice de Cobrabilidad es alto porque desalienta la evasión”, explicó. En este marco, Corrientes no solo se posiciona como una provincia con equilibrio fiscal, sin deudas y con superávit, sino también como un destino atractivo para la inversión. Con 18 parques industriales activos y líneas de crédito accesibles otorgadas a través del Banco de Corrientes, la gestión apuesta a fomentar un desarrollo sostenido. “En Corrientes apostamos por un modelo de desarrollo que prioriza la producción, la industrialización y el empleo, y los números lo ratifican. Este, definitivamente, es el camino a seguir”, concluyó el gobernador. Fuente: DIP

Leer más

Informe especial: la zona agropecuaria que se expande sin parar, pero que pide infraestructura para industrializar

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 3 segundosInfocampo recorrió Charata Chaco, y recogió testimonios que quedaron registrados en una pieza audiovisual: desde el gobernador hasta empresarios que destacaron el avance económico, pero a la vez hicieron foco en la falta de infraestructura, no solo vial, sino también de agua y gas. Charata, definitivamente, va a seguir creciendo más allá de lo que suceda con alguna cosecha”, planteó uno de los organizadores de la última edición de Agronea.- Un equipo de Infocampo participó en la cobertura de la ya tradicional feria agropecuaria de Chaco que alcanzó su vigésimo segunda edición, y recogió distintos testimonios acerca del impulso al agro en la zona. Se trata de algo que se percibe como irrefrenable, a veces a gran velocidad, y otras veces con mayor lentitud de acuerdo a lo que el clima y la economía dispongan. Pero que nunca se detuvo, al menos desde la adopción masiva de la siembra directa por parte de los productores agropecuarios y la percepción de que el sudoeste chaqueño es una zona en la cual la actividad agropecuaria podría encontrar un potencial mucho mayor al actual. ¿Cuál es el obstáculo para este crecimiento? El mismo de muchas otras zonas del país con potencial, pero alejadas de los puertos: la falta de infraestructura, no solo para movilizar los granos, sino también para poder industrializar, hacer agregado de valor en origen y generar empleo de mayor calidad. EL POTENCIAL DEL SUDOESTE CHAQUEÑO “Charata, poco a poco, se convirtió en el centro neurálgico del agronegocio aquí en la zona. Superó ampliamente a Sáenz Peña por el enfoque que tuvieron los empresarios locales. Todas las grandes marcas y sus apuestas, están acá”, comentó Fernando Barquim, uno de los representantes de la firma cordobesa Pauny. Desde la concesionaria local de John Deere convalidaron esta mirada. “En el NEA y el NOA está el mayor potencial de crecimiento, no por nada las compañías miran y ponen el ojo acá. Hay mucho por hacer”, aseguraron. A veces, en la zona, el clima pega mucho más que en otros lugares “agropecuarios” de la Argentina. La pesadilla que resultó la “chicharrita del maíz” para la zona núcleo, en el noreste, es una realidad bastante más cotidiana. Este año, incluso, peligró la propia Agronea a raíz de unas lluvias que no llegaban, la cosecha gruesa que culminaba, y los rendimientos agrícolas que desesperaron a más de uno. “El escenario agronómico no fue el mejor, pero la gente igual apuesta por el sector porque quiere ver qué hay de nuevo”, planteó Gabriel Alegre, gerente comercial de Agronea. Como en cualquier pueblo o ciudad mediana de las provincias protagonistas del campo en nuestro país, el movimiento de esa economía, aún primaria, genera una cadena que comienza en la tierra cultivable o para pastorear y que tranquilamente puede derivar en un comercio emplazado en una zona urbana, y no necesariamente ligado a los fines de la actividad. Pero sí atado a esa recaudación de los productores y su motivación de hacer del sudoeste chaqueño, y en este caso de Charata, un lugar donde reinvertir ganancias. Y poder arraigarse. LA INFRAESTRUCTURA, EL SALTO NECESARIO El gobernador Leandro Zdero es arquitecto de profesión. En una analogía entre su objeto de estudio y el de los productores, y del agro en su conjunto, analizó qué es lo que necesita Chaco y la zona en sí para poder sentar las bases de un proceso que, visto por varios de los consultados por Infocampo, debería más temprano que tarde comenzar a incluir obras de infraestructura que le brinden un salto en la escala de producción, y mayor tecnificación. Como botón que sobra como muestra, a pocos metros del campo en el que se realizó Agronea, cruza la provincia un gasoducto del cual la población de Charata y el resto de la región no dispone de conexión. Algo parecido sucede con el agua potable. Hasta antes de la pandemia no existía conectividad con el agua corriente, pero ahora sí, aunque solo por un puñado de horas al día. De hecho, una de las marcas proveedoras de agua para consumo hace bandera de la situación y asegura que vende “agua segura”, lo que muestra una problemática diaria de toda la población local. En paralelo, el panorama no es mejor en lo que respecta a las rutas: el estado es preocupante en algunas zonas y la inseguridad vial es moneda cotidiana, pero el problema se agrava al trasladar maquinaria de gran porte como la que demandan los productores locales, por la extensión de los campos. El propio intendente de Charata, el radical Rubén Rach, reveló en el informe conversaciones “con respuestas pálidas” con funcionarios de Vialidad Nacional, aunque se fue de Agronea con la promesa del gobernador de una pronta mejora en una de las arterias que más influye en la zona. En suma, más de un protagonista del informe especial afirma la necesidad de brindarle a la zona la infraestructura necesaria para mejorar la vida de la población, y además generar el marco necesario para la llegada de nuevas inversiones y montar fábricas para que el campo pueda ganar en escala y complementarse con otros rubros. Sin embargo, nada de eso podrá suceder mientras la conexión al gasoducto no se materialice, las obras del acueducto que acerca aguas del río Paraná finalicen y los caminos, además de no resultar mortales, permitan el traslado de unidades de última generación a nivel global. Fuente: InfoCampo

Leer más

Todo el sistema bursátil argentino rechaza la modificación del régimen fiscal de las SGR

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 4 segundosLas Bolsas de Comercio de Rosario, Buenos Aires, Santa Fe, Chaco, Córdoba, Mendoza, Bahía Blanca y Corrientes, junto al Mercado Argentino de Valores, A3, BYMA y Caja de Valores expresaron en un comunicado su posición frente a las modificaciones recientemente aprobadas por el Congreso Nacional al régimen fiscal de las SGR Las entidades firmantes al pie expresan su profunda preocupación y enérgico rechazo a la modificación del régimen fiscal de las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR), aprobada por el Congreso Nacional el pasado 10 de julio. Esta medida implica un golpe directo a uno de los instrumentos más eficientes y federales con los que cuentan las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) para acceder al financiamiento formal, tanto bancario como bursátil. Las SGR cumplen un rol irremplazable en el desarrollo productivo argentino: han asistido a más de 100.000 MiPyMEs en todas las provincias, sosteniendo más de 500.000 empleos formales y movilizando más de 3,8 billones de pesos en crédito productivo. Este cambio realizado sin debate ni consultas no sólo aniquila un sistema virtuoso de financiamiento a las Pyme, sino que también desarma un esquema público-privado de muchos años que ha demostrado eficiencia, compromiso patrimonial y un impacto positivo en la recaudación tributaria. El supuesto “costo fiscal” que se intenta justificar es mínimo —apenas el 0,02% del PBI— frente a los beneficios económicos y sociales que el sistema genera. El crédito productivo representa apenas el 11% del PBI argentino, muy lejos de lo se observa en aquellos países contra los cuales competimos. Este ratio sería aún menor de no existir las SGR, que han sido uno de los puentes fundamentales para que miles de PyMEs puedan invertir, crecer y sostener el empleo formal. La decisión legislativa representa un serio retroceso en materia de financiamiento productivo. Exhortamos a que se modifique esta situación antes de que se generen daños irreparables en un gran sector de las pequeñas y medianas empresas argentinas.

Leer más

Las cadenas de la soja, el maíz, el trigo y el girasol, piden responsabilidad fiscal al gobierno

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 18 segundosLas Cuatro Cadenas piden responsabilidad fiscal y revisión urgente de la reforma que limita el crédito, a través de un documento firmado por Rodolfo Rossi, de Acsoja; Martín Biscaisaque de Argentrigo;  Juan Martin Salas Oyarzun de Asagir y Federico Zerboni de Maizar El pasado 10 de julio de 2025, el Congreso de la Nación sancionó una modificación al régimen fiscal de las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR), establecida en el artículo 10 de la ley destinada a financiar el aumento de jubilaciones, que elimina la exención del Impuesto a las Ganancias para los aportantes a los Fondos de Riesgo de las SGR. Esta decisión, desincentiva la participación de empresas como socias protectoras, lo que reducirá significativamente los fondos disponibles para garantizar operaciones crediticias de las micro, pequeñas y medianas empresas. En otras palabras, limita la oferta crediticia y el acceso a financiamiento formal en condiciones competitivas El impacto sobre el sector agropecuario es particularmente grave. Los pequeños y medianos productores dependen, en muchos casos, del respaldo de las SGR para financiar insumos, incorporar tecnología y apalancar su crecimiento. Sin acceso a estas garantías, muchos productores y empresas PyMEs, quedarán fuera del circuito financiero formal, ya sea bancario o del mercado de capitales. Sin esta herramienta virtuosa y transparente, se verán forzados a recurrir a costosos esquemas informales o directamente a abandonar la actividad. Además, la medida debilita el entramado productivo regional y compromete la generación de empleo y el valor agregado en origen. El supuesto ahorro fiscal que genera es insignificante frente a los beneficios comprobados del sistema de SGR: inclusión financiera, formalización, inversión productiva, desarrollo federal y aumento genuino de la recaudación a través de una economía productiva. La decisión de eliminar este régimen debilita un instrumento público‑privado que ha demostrado ser eficiente, transparente, federal e inclusivo, utilizado durante décadas para acompañar el crecimiento de miles de pequeñas y medianas empresas. Por eso, solicitamos al Poder Ejecutivo y al Poder Legislativo que actúen con urgencia y responsabilidad fiscal, revisando el artículo 10 y manteniendo el régimen de Sociedades de Garantía Recíproca, tal como estaba regulado originalmente. No se puede sacrificar un sistema que ha permitido el financiamiento de miles de pequeños empresarios agropecuarios, sostenido el empleo y promovido el desarrollo territorial, por una medida de corto plazo que ignora sus consecuencias estructurales.

Leer más

El maíz le saca ventaja a la soja en los márgenes y se afirma para volver a ser protagonista

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 59 segundosEn la zona núcleo, estiman un aumento de la siembra del 17%. La necesidad de “sumar kilos” para ganar rentabilidad es otro factor que posiciona al maíz por encima de la soja, según la Bolsa de Comercio de Rosario. La necesidad de “sumar kilos” para ganar rentabilidad, en un contexto de márgenes muy ajustados, y en los que el maíz aventaja por ahora a la soja, son los factores que harán que el cereal resurja en la próxima campaña, luego de la fuerte caída que tuvo la siembra en el ciclo 2024/25, como consecuencia del temor a la chicharrita de maíz y la falta de agua que hubo en la primavera pasada. Así lo afirma el informe semanal para la zona núcleo de la Guía Estratégica para el Agro (GEA) que forma parte de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). “La campaña 2025/26 perfila al maíz como el cultivo de mayor expansión en la región”, afirma el reporte, que confirma que, pese a la significativa mayor inversión y el riesgo que implica el maíz con relación a la soja, la estrategia empresarial va en busca de “lograr kilos”, teniendo en cuenta que es más fácil lograr 120 quintales por hectárea en un maíz temprano que 50 en una soja de primera. “El cultivo de maíz tiene mucho margen para lograr rendimientos promedios altos. Y más al compararlo con la soja que muestra un estancamiento desde hace ya muchos años”, coinciden en señalar en la región, de acuerdo con el panorama expuesto por la GEA. EL CLIMA, A FAVOR DEL MAÍZ Uno de los aspectos que juega de manera importante es las reservas de agua: “Estamos muy bien este año con los perfiles para el maíz”, aseguran desde Rosario. La campaña 2025/26 comenzará a fines de agosto en algunas zonas y, si caen al menos unos 20 milímetros en ese mes -en las últimas horas hubo varios frentes de lluvias por todo el país-, la proyección es que se podría implantar sin problemas el cereal hasta el 20 de setiembre. En tanto, “también hay muchas ganas de sumar hectáreas en lotes que vengan de legumbres”, afirma la GEA, en un fenómeno relacionado a aprovechar los nutrientes que fijan estos cultivos en el suelo. De allí que se espera, además de una mayor siembra temprana, un resurgimiento del maíz tardío y el de segunda, que habían sido reducidos al mínimo tras el temor a la chicharrita. De este modo, los planteos tardíos volverían a ocupar un 30% del total sembrado con maíz, lo que implica unas 100.000 hectáreas más, que serían cedidas por la soja. En total, entonces, la estimación de la GEA para la zona núcleo sería 1,9 millones de hectáreas maiceras, lo que implicaría un incremento del 17% interanual. E incluso hay expectativas de que se podría superar ese porcentual. MAÍZ VS. SOJA: LOS MÁRGENES EN LA MIRA No obstante, vale decir que esto ocurre en un contexto en el que hay factores que pueden actuar como vientos en contra. Por ejemplo, el reciente movimiento alcista que se vio en los precios de los fertilizantes, o la presión bajista que hay en el mercado del cereal, ante la abundante oferta de Brasil y de Argentina. “Estamos realmente muy justos”, grafica la GEA. De cualquier manera, la respuesta ante esto, por parte de productores y asesores, sigue siendo la misma: “La única salida que vemos es que sea un año muy bueno desde lo climático y que logremos producir muchos kilos. Necesitamos tener un año de grandes rendimientos para no perder”. Mientras tanto, la realidad es que, en la pelea de los márgenes, el maíz de primera aventaja a la soja también de primera. Cuando se analiza un planteo ubicado a 150 kilómetros del puerto (50 km de flete corto y 150 km de largo), con rindes de 100 qq/ha para maíz y 40 qq/ha para soja, el cereal se posiciona mejor que la oleaginosa. En campo propio, el maíz de primera deja 405 u$s/ha, mientras que la soja deja 314 u$s/ha. En campo alquilado, el maíz muestra un margen positivo de 68 u$s/ha, mientras que la soja de primera arroja un resultado negativo de -31 u$s/ha. Aun así, el maíz temprano ya no luce como antes por los aumentos en fertilizantes. Implantarlo implica una inversión inicial de 1.190 dólares por hectárea, contra 680 de la soja. “Queda claro que es un negocio de alto riesgo que puede transformarse en alto retorno si se logran rendimientos elevados y que esta ecuación cierra en campo propio. Pero en campo alquilado, se estaría arriesgando una inversión de casi 1.200 dólares para recuperar apenas 68”, resume la GEA. En tanto, el flete es otra variable determinante. De hecho, es el segundo rubro con mayor incidencia en los costos totales. Después de los insumos, representa el 29% en maíz y el 20% en soja. Esta diferencia pesa aún más en zonas alejadas de zonas portuarias. Para planteos que enfrentan fletes largos de unos 300 km, los márgenes se tornan negativos para la soja e incluso para el maíz bajo arrendamiento: -92 u$s/ha y -63 u$s/ha, respectivamente.

Leer más

“No es una ley obsoleta, sino mal comprendida”, dice Jorge García sobre el Fondo Algodonero.

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 27 segundosCuando hoy ya se hablan de otras cosas en cuanto a cuestiones relacionadas a los cultivos regionales, el debate sobre la derogada ley conocida como Fondo Algodonero sigue en pie. El ingeniero agrónomo Jorge “Koke” García, ex funcionario provincial en materia algodonero y analista del sector, se refirió a las recientes declaraciones del ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, quien calificó como “obsoleta” a la Ley del Fondo Algodonero y alentó a los legisladores a trabajar en propuestas “más racionales”. Para García, esta afirmación desconoce el valor y la historia de esta herramienta legal: “Cuando él dice que es una ley obsoleta, en realidad no es tan así, porque es una ley que se sancionó en 2005. No estamos hablando de una ley vieja. En Argentina tenemos normativas mucho más antiguas que siguen vigentes”, afirmó. Como ejemplo, mencionó el caso del Fondo Especial del Tabaco: “Es una ley de la década del 70, sigue vigente y recauda millones porque está atada directamente a la recaudación impositiva del cigarrillo. Esa ley sostiene desde hace décadas la actividad tabacalera en varias provincias.” El problema es estructural García planteó que el verdadero problema de la ley algodonera es estructural y financiero: “Nunca tuvo un mecanismo propio de recaudación. Siempre dependió del presupuesto nacional. Entonces, en un contexto donde el gobierno actual está ajustando todo lo que puede, este tipo de leyes quedan afuera. Y sabemos que históricamente el algodón no ha sido una prioridad para los porteños.” En ese sentido, subrayó que la ley ya venció y que ahora el debate debe trasladarse al Congreso: “Los legisladores deberían tomar el guante y decidir si se prorroga o si se impulsa una nueva ley de fomento al cultivo. Esa también podría ser una salida.” Consultado sobre los pasos a seguir luego de la derogación de la Ley del Fondo Algodonero, el ingeniero Jorge “Koke” García señaló que podría ser una oportunidad para reformular la normativa y adaptarla al contexto actual. “Para las provincias del norte, que son las más interesadas en esta ley, tal vez esta sea una oportunidad para modificarla y ajustarla a las necesidades que hoy tiene el sector”, expresó. A los legisladores García propuso que legisladores del Chaco, Formosa, Santa Fe, Santiago del Estero y Salta trabajen en conjunto para presentar una nueva propuesta que contemple la realidad del cultivo algodonero. “La ley original costó mucho sacarla en su momento. Es clave que esta actividad, con todos sus vaivenes y dificultades, pueda seguir subsistiendo. Históricamente fue sostenida por pequeños y medianos productores, que cada vez son menos.” Además, recordó que el algodón tiene más de un siglo de historia en el país y que ha atravesado todo tipo de crisis: “No me parece correcto eliminarla de un plumazo. Son opiniones, claro, pero creo que no es el camino.” Sobre el futuro del esquema productivo de pequeños y medianos productores de algodón en la región, el ingeniero fue claro: el panorama es complejo y requiere una mirada estratégica que aún no está presente en la agenda pública. “Muchísimos productores ya se fueron reconvirtiendo a otras actividades, no por decisión planificada, sino a la fuerza. Zonas como Plaza o Quitilipi, que décadas atrás eran muy fuertes en algodón, hoy se orientaron a la ganadería, por ejemplo”, explicó. García señaló que el productor minifundista prácticamente ha desaparecido, salvo en algunas zonas específicas como la región de riego en La Banda (Santiago del Estero), donde todavía se mantienen pequeños productores que incluyen el algodón dentro de sus esquemas de rotación. Sin embargo, advirtió que la estructura agraria del norte del país, especialmente en provincias como Chaco, aún está sostenida por una base importante de productores medianos que hoy enfrentan serias dificultades.  “El algodón es un cultivo con costos altísimos y con muchísima variabilidad. Sin un programa de asistencia del Estado, no para regalar cosas, sino para organizar, capacitar y generar herramientas que ayuden a resistir los años malos, estos productores van a desaparecer”, subrayó. Y agregó una preocupación de fondo: “Vamos a terminar con sólo los megas productores. Que no está mal, pero ¿qué hacemos con toda la estructura montada sobre los medianos, que están peleando por mantenerse en la actividad? El ‘desgrane’ va a seguir si no se hace nada.” Reactivar espacios multisectoriales García remarcó la necesidad de reactivar espacios de diálogo multisectorial ante el nuevo escenario que se abre tras la derogación de la Ley del Fondo Algodonero. Consultado sobre el rol de la Mesa Algodonera, planteó que no solo debería volver a reunirse, sino también incorporar nuevos actores. “La Mesa Algodonera, que yo sepa, hace dos años que no está funcionando. Y ahora, con la derogación de la ley, el gobierno probablemente no tenga mucho interés en convocarla, porque se va a transformar en un foro de reclamos”, explicó. En ese sentido, propuso reflotar experiencias pasadas como la Mesa Algodonera Privada, que funcionaba de manera paralela a la oficial, con la intención de generar consensos más ágiles desde el sector mismo. “Hay que volver a sentarse, pero con objetivos claros. En este tipo de mesas hay que tratar de ponerse de acuerdo en dos o tres puntos clave. Si no, se discute eternamente y no se llega a nada. La pregunta es: ¿qué queremos hacer con el cultivo?” Un nuevo escenario global García destacó que el contexto actual es completamente distinto al de hace algunos años. Factores como el avance del comercio digital y la avalancha de productos importados están redefiniendo el rol del algodón en el mercado local. “Todo está cambiando. Hoy cualquiera puede comprar ropa desde China a precios irrisorios. Plataformas como Shein o Alibaba ya son parte de la vida cotidiana. Esto afecta directamente a la industria textil y por ende, a toda la cadena algodonera.” Frente a este panorama, insistió en que la mesa debe integrarse con productores, técnicos y entidades, y que la prioridad debe ser una discusión realista y estratégica sobre el futuro del cultivo:…

Leer más

Los limones argentinos siguen ganando mercados: se abrieron las exportaciones a Chile

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 3 segundosTras una extensa negociación, el organismo sanitario chileno equivalente al Senasa envió a Argentina la aceptación del protocolo fitosanitario acordado entre ambos organismos, lo que constituye el paso formal para comenzar a importar limones. El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) anunció que la Argentina logró la apertura del mercado de Chile para la exportación de limones frescos, producidos fundamentalmente en Tucumán. En concreto, este nuevo mercado se abrió formalmente luego de que Servicio Agrícola Ganadero (SAG) de Chile le comunicara al Senasa la publicación de su Resolución Exenta N° 5040 del 2 de julio de 2025 que “establece requisitos fitosanitarios para la importación de frutos frescos de limón (Citrus limón) para consumo, producidos y procedentes de Argentina”. “Esta apertura es el fruto de negociaciones llevadas adelante durante largo tiempo con Chile por el Senasa, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP) -dependiente del Ministerio de Economía de la Nación- y del Ministerio de Relaciones Exteriores”, resaltó el Senasa. LOS LIMONES ARGENTINOS VIAJAN A CHILEDe acuerdo con el organismo sanitario argentino, la nota de su par chileno, firmada por Marco Muñoz Fuenzalida, jefe de la División Protección Agrícola-Forestal y Semillas, indica, además, que los envíos deberán cumplir con el plan de trabajo acordado por ambos organismos para la exportación de frutos frescos de limón (Citrus limón) desde Argentina a Chile. Principalmente, lo que busca este protocolo es fortalecer sistemas de mitigación del riesgo de introducción de las plagas Phytophthora palmivora y Guignardia citricarpa. Cabe mencionar que Argentina es uno de los principales exportadores mundiales de limones, una economía regional basada casi en su totalidad en Tucumán. En lo que va de 2025 el Senasa certificó la exportación de 142 mil toneladas de limón a destinos como Estados Unidos, Federación Rusa, Países Bajos y Grecia, entre otros. Recientemente, otro mercado que se abrió a los limones argentinos fue Ecuador.

Leer más

Mercado frío y productores complicados: la mirada de un corredor chaqueño tras el regreso de las retenciones.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 30 segundosEl corredor de cereales y oleaginosas Ariel Ojeda se refirió al actual escenario del campo argentino tras la vuelta a las alícuotas previas en retenciones. Con un contexto internacional inestable y un mercado interno frío, Ojeda hizo foco en cómo impactó esta medida entre los productores. “Hasta último momento, muchos creyeron que la vuelta a las alícuotas anteriores no se iba a concretar”, expresó. Sin embargo, una vez confirmado el cambio, se registró una fuerte liquidación de soja, alcanzando cifras récord. El analista explicó que si bien hubo un intento por aprovechar el último día de reducción de retenciones, la respuesta del mercado no fue suficiente: “El 30 de junio el dólar soja llegó a 1200, pero los productores no pudieron vender por encima de ese valor. Y ahora que el dólar sube, ya rigen las retenciones altas”, lamentó. Ojeda definió el inicio de julio como “un mes frío, tanto en clima como en el mercado”, y aseguró que los negocios están prácticamente paralizados, con una actividad casi nula después del lunes 30. Una pésima campaña de soja En relación a los cultivos, explicó que la campaña de soja fue una de las peores que se recuerde, y que muchos productores se quedaron sin stock tras cumplir sus compromisos. En paralelo, la cosecha de maíz también enfrenta complicaciones, lo que genera preocupación en todo el sector. No obstante, aún hay cierta esperanza en algunos cultivos: “El trigo se mantiene con una retención reducida del 9,5%, lo cual nos beneficia a nivel chaqueño. Y el girasol, aunque volvió al 7% de retención, no se ve tan afectado”, comentó. Destacó que el panorama local muestra claramente las dos caras de la moneda: por un lado, campañas difíciles y mercados paralizados; por otro, la expectativa puesta en el trigo y el girasol como alternativas con mejores perspectivas. El panorama internacional En cuanto al panorama internacional, Ariel Ojeda analizó los factores que actualmente están incidiendo en la formación de precios y en el comportamiento de los mercados globales. Señaló que la situación es sumamente dinámica y que, lejos de tratarse solo de una cuestión de oferta y demanda, existen múltiples elementos que influyen de manera directa en la evolución de los precios. “Todos los días hay cosas distintas”, explicó. “La semana pasada la guerra volvió a ocupar un lugar central, pero esta semana el foco estuvo en el clima favorable que se está registrando para la soja y el maíz, especialmente en Estados Unidos”. Ojeda indicó que el maíz es actualmente el cultivo que más atención genera, dado que se ha convertido en un producto con alta demanda global. “Estados Unidos hizo una apuesta muy fuerte, con una siembra impresionante, buscando llegar a los 400 millones de toneladas. No había problemas de aranceles ni de distribución por la guerra, y el stock mundial era bajo. A eso se suma la cosecha de Brasil, que arranca con 123 millones de toneladas. Todo esto empuja a la baja los precios del maíz, que venía con valores muy altos”. Respecto al trigo, señaló que, aunque hubo problemas climáticos en regiones como China, Rusia, la Unión Europea e incluso en las planicies de Estados Unidos, en las últimas semanas el clima mejoró. Esto también genera una tendencia bajista en el mercado. “La soja acompaña lo que pasa con el maíz. El cultivo se está desarrollando bien en Estados Unidos, pero hay una gran incógnita con China, que por ahora está ausente como compradora”, advirtió. En ese sentido, mencionó que una nueva disposición del Congreso estadounidense, que promueve el uso de aceite de soja para biodiésel, podría darle un empuje alcista al mercado, aunque aún no es suficiente para compensar la ausencia del principal importador mundial de soja. La baja de precios de algunos commodities “El mercado viene bajando en casi todos los productos, salvo en el aceite de soja, que tuvo un leve repunte. Ayer subió todo el complejo sojero, pero hoy volvió a abrir más tranquilo”, comentó. Ojeda reflexionó sobre la complejidad de los mercados actuales. “Me acuerdo que hace veinte años, cuando fuimos a la Bolsa de Rosario, nos preguntaron qué era el mercado. Dijimos: oferta y demanda. Pero no es así. Hoy los mercados se mueven por factores políticos, sociales, impositivos, climáticos, bélicos. Todo influye. La semana pasada fue la guerra, esta semana es el buen clima. Veremos la próxima. Mañana es feriado en Estados Unidos por el 4 de julio, así que el lunes veremos con qué nos sorprende el mercado”.

Leer más