Desesperado por dólares, el Gobierno anuncia «retenciones cero» hasta el 31 de octubre

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 49 segundosEl «plan llegar» de Milei y compañía En un tuit, el vocero presidencial informó que la medida rige para todas las exportaciones de granos y explicitó que busca «generar mayor oferta de dólares». Milei viaja a Estados Unidos para rogar por un préstamo. En medio de la crisis económica y la disparada del dólar, el vocero presidencial Manuel Adorni salió a anunciar a través de su cuenta de X una rebaja provisoria a cero de las retenciones a la exportación de productos agropecuarios. La medida alcanza a todos los cereales y las oleaginosas y se aplica hasta que se llegue a un valor liquidado de US$7.000 millones o hasta el 31 de octubre. Contrario a lo que suele exigirle al Congreso cuando aprueba leyes como la de financiamiento universitario, emergencia en discapacidad o emergencia pediátrica, el Gobierno no aclaró cómo se financiará esa baja de retenciones y su impacto en el declamado déficit cero. Adorni dijo que hasta el 31 de octubre habrá «retenciones cero para todos los granos» y admitió que la intención es «generar mayor oferta de dólares». El portavoz justificó la medida en supuestas acciones para «generar incertidumbre» y «boicotear el programa de gobierno». Las adjudicó a la «vieja política». ¿Hay dólares para todos? La semana pasada el ministro de Economía, Luis Caputo, salió a intentar una defensa del sistema de bandas cambiarias y aseguró que había «dólares suficientes para todos». «Vamos a vender hasta el último dólar para defender el techo de la banda cambiaria», prometió desde un canal de streaming libertario.  Sin embargo, el Gobierno parece desesperado por sumar dólares para contener la demanda de la divisa y ahora apunta a los granos no liquidados por los productores. La liquidación de exportaciones agrarias tuvo un pico en junio, último mes de una rebaja temporal de las retenciones dispuesta por el Gobierno, pero cayó fuertemente en julio y agosto.  Según estimaciones del sector, el stock disponible en granos tiene un valor aproximado de US$10.000 millones Milei y Caputo buscan dólares Las divisas que ingresan por los granos son clave para el plan de Javier Milei y Luis Caputo de mantener el dólar por debajo del techo de la banda cambiaria al menos hasta las elecciones del 26 de octubre. Esta semana fue una de las más complicadas para el Gobierno. El viernes el Banco Central salió a vender 678 millones de dólares de las reservas internacionales para evitar la devaluación del dólar mayorista. Fue la intervención diaria más importante de los últimos 6 años.  Ya había tenido que salir a operar el miércoles y el jueves, con el dólar en el techo de la banda. Las ventas de las tres ruedas finales de la semana sumaron más de 1100 millones de dólares. En ese contexto, el mandatario viaja este lunes a Estados Unidos para reunirse con Donald Trump y conseguir un crédito del Tesoro estadounidense que le permita robustecer las reservas y seguir con su plan. Versiones periodísticas hablaban de un préstamo de 30 mil millones de dólares, pero el secretario de finanzas, Pablo Quirno, lo desmintió. Milei y Caputo también tienen previsto reunirse con la titular del FMI, Kristalina Georgieva. Fuente: Página12

Leer más

Motor de la economía: el campo invertirá en la siembra 2025/26 casi U$S 14.000 millones

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 48 segundosEl cálculo pertenece a la Bolsa de Comercio de Rosario y tiene en cuenta la inversión necesaria para implantar soja, maíz, trigo, girasol, cebada y sorgo. Se estima la tercer área sembrada más grande de la historia. Con la siembra de trigo y cebada ya finalizada, la de girasol y el maíz avanzando, y el sorgo y la soja en la línea de largada, la campaña 2025/26 comienza a tomar definitivamente color, en un año con condiciones climáticas favorables como pocas veces en lo que va al menos del presente siglo. Las estimaciones productivas lo demuestran: de acuerdo con un informe elaborado por la Bolsa de Comercio de Rosario BCR, en base a datos de su Guía Estratégica para el Agro (GEA) y de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (Sagyp), se proyecta la tercera mayor siembra de la historia, contabilizando las hectáreas destinadas a los cultivos mencionados. Y teniendo en cuenta el monto que se necesita para llevar adelante esas labores de siembra, la inversión total sorprende por su dimensión y demuestra el rol clave que tiene el campo como motor de la economía nacional: son casi U$S 14.000 millones. PROYECCIONES DE SIEMBRA 2025/26 Según precisa el documento escrito por los economistas Franco Ramseyer y Emilce Terré, el análisis considera los costos vinculados a la compra de insumos, siembras y pulverización. En relación con campañas previas, el valor en dólares de los insumos se presenta mayormente estable respecto al año anterior, más allá de la volatilidad cambiaria. Se mantienen, asimismo, por debajo de los picos alcanzados en 2022, cuando se desató la guerra ruso-ucraniana. “No obstante, la superficie destinada a granos en Argentina se mantendría en valores históricamente altos, lo que implica que el volumen total de inversión requerido por el sector seguiría ubicándose entre los más significativos de la serie”, mencionan los autores. En concreto, la campaña agrícola 2025/26 se encamina a unos 37,8 millones de hectáreas entre trigo, cebada, girasol, maíz, soja y sorgo, lo que representa el tercer mayor registro de la historia considerando este conjunto de cultivos. Dentro de la gruesa, sobresale el maíz, con 9,7 millones de hectáreas que permitirían alcanzar una producción potencial de 61 millones de toneladas. Este crecimiento se da en paralelo a una reducción interanual del 7% en el área de soja, que bajaría a 16,4 millones de hectáreas. También se espera una fuerte expansión del girasol, que alcanzaría 2,5 millones de hectáreas. Por el lado de la fina, el trigo, con 6,9 millones de hectáreas, se ubicaría entre los tres mayores registros del último cuarto de siglo. LA INVERSIÓN EN LA SIEMBRA 2025/26 Con estas cifras como base, a partir del cálculo de los costos promedio por hectárea de los principales cultivos, utilizando información de BCR-GEA y de la revista Márgenes Agropecuarios, los analistas estiman que la inversión total en siembra, pulverización e insumos para la campaña 2025/26 ascendería a US$ 13.915 millones. “Este nivel se ubica como el tercero más elevado de, al menos, la última década. En comparación, representa un leve incremento del 0,1% respecto de 2024/25 y se mantiene 0,8% por encima del promedio de los últimos cinco ciclos agrícolas”, indica el estudio. El análisis puede desagregarse en el costo promedio de producción por hectárea de cada cultivo durante la campaña 2025/26. De acuerdo con datos de costos ponderados para cada grano, según la participación de cada delegación en el área sembrada nacional, los valores habrían sido: Así es que al multiplicar los costos promedio por hectárea por la superficie sembrada estimada para cada grano, con base en datos de GEA, SAGyP y estimaciones propias, es que se llega a la cifra de que los productores argentinos afrontarán un costo total de US$ 13.915 millones durante la campaña 2025/26. “El aumento en la proporción de área destinada al maíz, cultivo que requiere una inversión mayor que el resto, eleva el costo global de la campaña. Sin embargo, este incremento se compensa parcialmente con una reducción interanual en el costo por hectárea de la soja”, agregan Ramseyer y Terré. En este marco, la inversión total se distribuiría de la siguiente manera: US$ 5.042 millones en maíz, US$ 4.783 millones en soja, US$ 2.416 millones en trigo, US$ 787 millones en girasol, US$ 633 millones en cebada cervecera, US$ 227 millones en sorgo y US$ 27 millones en cebada forrajera. La conclusión del informe, bajo el paraguas de estos guarismos, es contundente: “Este volumen confirma el rol central de la agricultura en la economía argentina, al tiempo que plantea la necesidad de contar con mecanismos de crédito y cobertura que acompañen la magnitud de este esfuerzo productivo”.

Leer más

El COE emitió una alerta amarilla por tormentas en la provincia de Corrientes

Tiempo de lectura aprox: 27 segundosEl Comando Operativo de Emergencias (COE) de Corrientes emitió una alerta amarilla por tormentas, con inicio previsto para la madrugada de este sábado 20. Se espera que las tormentas, de variada intensidad y localmente fuertes, afecten a los departamentos de Santo Tomé, Alvear, San Martín, Paso de los Libres, Monte Caseros, Mercedes, Curuzú Cuatiá, Sauce, Concepción, San Roque, Bella Vista, Lavalle, Goya y Esquina. Se anticipa que los fenómenos estén acompañados por una importante caída de agua, actividad eléctrica frecuente, ráfagas de viento y posible caída de granizo. La precipitación acumulada estimada se ubica entre los 20 y 60 mm, con la posibilidad de superarse en puntos específicos. El COE insta a la población de las zonas afectadas a tomar las precauciones pertinentes y a mantenerse informada a través de los canales oficiales. Fuente: DIP

Leer más

Argentina, en una “burbuja de mercados” frente al escenario internacional de granos.

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 37 segundosEl analista y consultor agroeconómico Pablo Adreani analizó ante Agroperfiles la situación actual de los mercados de soja, maíz y trigo. Señaló que el país atraviesa una dinámica propia que no siempre refleja los movimientos internacionales y remarcó la importancia de seguir de cerca los informes del USDA y los precios FOB. “Venimos de una corriente bajista en soja en Estados Unidos, pero en Argentina no bajó el precio. En maíz, mientras el mercado norteamericano se mantiene firme, en el país los valores están prácticamente igual que hace un mes, tanto en lo disponible como en los futuros”, explicó. En este contexto, Adreani recordó que este 12 de septiembre se publicará el nuevo informe del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), donde el mercado espera posibles ajustes en la estimación de producción de maíz y soja. “Si el USDA confirma una baja en la producción de maíz americano, el impacto en Chicago podría ser bajista. En soja, si se recorta la producción, el efecto podría ser alcista”, detalló. SOBRE LOS PRECIOS DE CHICAGO El consultor –creador de los grupos Gurú Market, Ganadero, y otros y líder de El Faro Trading– remarcó la relevancia de seguir los precios de referencia en Chicago, aunque aclaró que para el productor argentino el análisis clave pasa por los valores de exportación “Chicago es un faro de tendencia, pero el mercado real para hacer números en Argentina es el FOB de exportación. Hay que comparar el FOB Golfo de Estados Unidos con el de Paranaguá en Brasil y con el de los puertos del Río en nuestro país. Lo mismo ocurre con la harina y el aceite de soja”, indicó. Con más de 30 años de experiencia en el análisis de mercados, Adreani subrayó que la dinámica global no siempre se refleja en la realidad local: “Hay una lógica que se mueve más allá de lo que se ve en Chicago y que termina marcando las oportunidades para Argentina”. EL IMPACTO DE LAS ELECCIONES EN BUENOS AIRES El analista y consultor de mercados destacó ante Agroperfiles que, tras los resultados de las elecciones en la provincia de Buenos Aires, los mercados locales de granos siguen en una dinámica propia, sin grandes reacciones ante el escenario político. Señaló que la soja ya se estabilizó en 300 dólares y que la industria aceitera enfrenta límites en su stock disponible. Ademas, explicó que el resultado electoral sorprendió por la magnitud de la derrota del oficialismo y que, pese a ello, el gobierno ratificó la continuidad de su política económica, buscando mantener la estabilidad del dólar y el superávit fiscal. “Dicho eso, el índice de inflación de agosto de 1,9% fue incluso una sorpresa para el propio gobierno. Sin embargo, esto no impactó en los cereales porque el consumo sigue muy débil”, sostuvo Adreani. En ese marco, resaltó que la política macroeconómica se centra en controlar números globales, pero muchas veces deja de lado la economía real, representada por productores agropecuarios, exportadores y economías regionales. LA SOJA Y SU VALOR En cuanto a la soja, Adreani señaló que “ya prácticamente está en un piso de 300 dólares en Argentina. Antes del anuncio de la baja de restricciones al aceite y la harina, el poroto valía 270 dólares; hoy alcanza los 300 dólares, tanto para la soja disponible como para la nueva, de abril o mayo del 2026”. El analista advirtió que la industria aceitera tiene stock limitado, con cerca de cinco millones de toneladas disponibles, lo que representa aproximadamente un mes y medio de molienda. “Estamos en el límite, y esto genera incertidumbre en los operadores económicos y los productores, quienes ante esta situación retienen más y venden menos, prolongando la tendencia hasta después del 26 de octubre”, explicó. Respecto a las proyecciones económicas, mencionó que algunos economistas, como Daniel Lacunza, presidente de FIEL, sugieren que el gobierno podría considerar ajustes del tipo de cambio tras las elecciones nacionales del 26 de octubre. Sin embargo, advirtió que se trata de teorías y que la realidad dependerá del comportamiento del gobierno y de cómo evolucione el mercado: “Todo eso podría ser positivo para el productor, pero es algo que habrá que ver en la práctica”. ACCION Y REACCION, NO PULSEADA Adreani explicó que, más que una “pulseada”, lo que se observa en el mercado es un juego de acción y reacción: los productores retienen la soja frente a estímulos negativos e incertidumbre, lo que genera una posibilidad alcista para el último trimestre de 2025 y el primer cuatrimestre de 2026. “La actitud de no vender implica, en el fondo, una oportunidad para los precios”, señaló. El panorama del maíz es distinto: los exportadores tienen prácticamente congelados los registros de venta en 22 millones de toneladas y esperan los resultados del informe del USDA. “Si sale un informe bajista de producción, los operadores serán aún más cautos, ya que registrar ventas a precios altos y luego enfrentar una caída implica pagar más impuestos y retenciones”, explicó. ALGO QUE NUNCA SE VIO El consulto destacó un hecho inédito: los precios del maíz y la soja disponible son prácticamente iguales a los de las cosechas nuevas de abril de 2026, algo que nunca se había visto. Esta situación, combinada con la falta de señales de cambio por parte del gobierno, genera un escenario complejo, donde la retención sigue siendo la lógica de muchos productores. EL GIRASOL TENDRA UNA DEMANDA FUERTE Respecto al girasol, Adreani señaló que ya existe un mercado interesante: “En el área tres, el girasol cotiza cerca de 500.000 pesos, aproximadamente 357 dólares. Las fábricas ofrecen entre 330 y 350 dólares según el contrato y la fecha, mostrando una demanda fuerte que se mantendrá hasta el final de la cosecha en diciembre”. El trigo, en tanto, presenta un comportamiento típico de cosecha: los precios bajan en diciembre por la presión de la oferta y luego suben en enero y marzo, mostrando un efecto alcista posterior a la cosecha. EL MAIZ NUEVO Finalmente, sobre el…

Leer más

Lanzaron descuentos del 30% y $40.000 de reintegro en nafta y gasoil en septiembre de 2025

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 53 segundosConocé las diferentes promociones que hay en este mes. Billeteras virtuales, bancos y las diferentes estaciones de servicio —YPF, Shell, Axion y Puma— pusieron en marcha promociones que ofrecen la posibilidad de obtener descuentos en nafta y gasoil hasta en un 30%, con reintegros que alcanzan los $40.000. A continuación, el detalle de cada empresa con sus beneficios, límites y requisitos disponibles durante agosto de 2025. YPF: las promociones en septiembre App YPF y Serviclub Bancos y billeteras Leé también: El Gobierno desdobló el impuesto a los combustibles y aplicará una suba parcial en septiembre Shell: los descuentos en septiembre App Shell Box Tarjetas y alianzas Axion Energy: las rebajas de septiembre App ON Bancos y billeteras Leé también: Prepagas, transporte y colegios: uno por uno, todos los aumentos que llegan en septiembre Puma Energy App Puma Pris Bancos Otros descuentos generales Fuente: TN Noticias

Leer más

El trigo chaqueño, clave en los momentos que vive el productor

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 19 segundosLa campaña de trigo en el Chaco muestra una de las mejores perspectivas de las últimas décadas, con hasta 195.000 hectáreas sembradas y rindes que podrían superar las 4 toneladas por hectárea. Sin embargo, mientras los productores celebran el buen clima y el potencial de cosecha, crecen las dudas en torno al mercado internacional y la estabilidad de los precios, especialmente para el girasol, cultivo clave que comenzará a recolectarse en diciembre. La campaña triguera en el Chaco atraviesa uno de sus mejores momentos en décadas, según coincidieron productores y analistas. Ariel Ojeda, columnista especializado en mercados, explicó a Agroperfiles que “Nunca había visto en tantos años un trigo así, sembrado en tiempo y forma, con humedad y en pleno desarrollo”. Ojeda destacó que el clima ha acompañado de manera favorable, un factor que no siempre se da en la provincia. “Ver el trigo en los departamentos del Chaco es una pinturita, lo cual nos hace pensar en un buen rinde”. En este sentido, dijo que se estima que hay entre 180.000 y 195.000 hectáreas sembradas, lo que podría traducirse en una cosecha histórica. El especialista recordó que el trigo ha demostrado una gran resistencia en campañas difíciles. “Se ha comportado de una forma estoica y valiente, sorprendiéndonos incluso en condiciones de heladas y calor. Ahora, con lluvias oportunas y temperaturas templadas, el panorama es alentador”. Proyecciones y datos oficiales De acuerdo al informe del Ministerio de Agricultura y Producción del Chaco, la superficie sembrada asciende a unas 180.000 hectáreas, aunque técnicos privados elevan la cifra a 195.000. El ministro Oscar Dudik, anticipó que las imágenes satelitales confirmarán con precisión el número final. Ojeda sostuvo que, de confirmarse esas cifras, “podemos arriesgarnos a hablar de una cosecha de casi un millón de toneladas de trigo, lo que es una locura para la provincia”. Los rendimientos estimados rondan los 2.500 kilos por hectárea, aunque algunos productores mencionan lotes que podrían superar los 4.000 y hasta 5.000 kilos. La recuperación no solo impactaría en los chacareros, sino en toda la cadena agroindustrial, tras nueve meses de sequía y pérdidas. “El trigo empezó con la recuperación. Estamos muy contentos y ansiosos de que termine septiembre para cosechar bien”, señaló Ojeda. Los precios internacionales A todo ello, opinó que el entusiasmo por los rindes choca con un escenario de precios internacionales estables y con tendencia a la baja. “El trigo es un mercado particular. Rusia está cosechando más de lo esperado, Australia alcanzará una de sus mejores campañas y Argentina podría superar los 20 millones de toneladas”, explicó Ojeda a Agroperfiles. Y agregó que “con una oferta mundial abundante, los valores internacionales se ubican en torno a los 185 dólares por tonelada en Chicago y 187 en Rosario. Si hay un 2 adelante, vendé algo. Ese precio no creo que se mantenga por la situación internacional”, aconsejó el analista, sugiriendo a los productores tomar posiciones en el corto plazo. El mercado de futuros muestra escasos márgenes de mejora. Las posiciones a marzo apenas alcanzan los 196 dólares. En este marco, Ojeda fue claro al describir que “después de la oferta, todo lo baja. El mercado es muy complejo, pero por todas las aristas que lo componen, no hay motivos para esperar precios más altos”. Expectativas por el girasol chaqueño Para Ojeda, mientras el trigo transita su etapa final, la atención se concentra en el girasol, un cultivo emblemático del Chaco. “La provincia se anticipa al resto del país, con una cosecha que comienza en diciembre y despierta fuertes expectativas” adelantó. Y resaltó: “El año pasado nos encontramos con una cosecha récord de 4 millones de toneladas y valores muy interesantes, que llegaron a 370 dólares por tonelada”. Sin embargo, aclaró que la situación internacional es más incierta. “Europa, que depende de países como Ucrania y Rumania, atraviesa problemas productivos, pero a la vez existe una oferta creciente en Argentina”, dijo. Según datos preliminares, ya se sembraron más de 383.000 hectáreas en la provincia, lo que garantiza una fuerte presencia del cultivo en el mercado. “El comprador sabe que en diciembre y enero habrá mucha oferta, por eso se sienta a negociar y busca pagar el menor precio posible”, analizó. El dilema de los precios La pregunta central es cómo lograr estabilidad en los precios del girasol. “Argentina no participa en el mercado de girasol como lo hace con el maíz o la soja. Eso nos afecta porque dependemos de factores externos, como la guerra o las cosechas de Ucrania y Rusia”, advirtió Ojeda. El especialista subrayó que, aunque técnicamente el aceite de girasol debería valer más, la realidad es otra. “Si el 26 de diciembre hay 300 camiones de girasol en el campo, eso va a afectar el precio. Es la ley de la oferta y la demanda, no una discusión”. Para los productores, el cultivo sigue siendo una apuesta noble y tradicional en el Chaco, aunque con riesgos. “No te podés hacer millonario con un negocio ni fundirte con un negocio. Es un trabajo más, con muchas aristas”, reflexionó Ojeda, destacando que la clave está en aprovechar la oportunidad y diversificar. Libre mercado y realidad chaqueña En otro punto, Ojeda insistió en que los precios se determinan por el acuerdo entre compradores y vendedores, sin fórmulas mágicas. “El precio es como una relación, tienen que estar de acuerdo las dos partes. No porque yo quiera que me paguen más significa que me lo van a pagar”. El mercado del girasol, al no estar tan integrado a nivel mundial como otros granos, depende en gran medida de las decisiones locales y de la concentración de compradores. “Van a pagar el precio que puedan pagar. Si con 330 no venden, prueban 340, y si con 350 les venden, listo, ese es el precio”, explicó. De esta manera, auguró que el futuro inmediato combina dos caras: el optimismo por los altos rindes en trigo y girasol, y la cautela frente a mercados internacionales que marcan el pulso de…

Leer más

IBERÁ RENACE

Tiempo de lectura aprox: 5 minutos, 13 segundosCorrientes, la provincia con más yaguaretés libres, se afianza en producción de naturaleza y turismo. Ya son entre 35 y 40 los ejemplares que viven en libertad en los Esteros, y se integran a una cadena de especies con su rol firme. Cada vez más, se los puede avistar en los paseos. Desde 2018, cuando nacieron los primeros cachorros, comenzó para la provincia una nueva era. El tiempo de los yaguaretés libres marcó un hito con la liberación de los primeros ejemplares en 2021. Desde la visión de recuperar especies extinguidas hace más de 70 años en la región hasta la realidad que se puede ver cada día en los Esteros del Iberá parece que hubieran pasado siglos. Y aunque no han sido tantos, en los últimos años desde la liberación de los primeros ejemplares hasta ahora, la familia de yaguaretés que viven, coexisten con otras especies que estaban también en peligro, cazan, se reproducen y ya pueden ser observados por visitantes y habitantes de la zona, son cada vez más. A través de un video, la fundación Rewilding Argentina compartió imágenes captadas con cámaras trampa que ilustran esa evolución.  Lo publicaron en redes sociales bajo el título de “Iberá Renace en 30 segundos”. Y relata lo siguiente: “En un monte en el corazón de Iberá, una cámara trampa registra a Karaí, quien fuera liberada en enero de 2021 cuando era una cachorrita de solo cuatro meses.   Detrás aparece Poo Guazú, uno de los cachorros de su tercera camada, con la caza del día entre sus fauces: un mono carayá. Segundos después, el joven yaguareté es sorprendido por un pecarí de collar que lo persigue. Momentos más tarde, la familia de pecaríes sigue merodeando por el monte con su cría. Aunque no fueron los últimos ese día, al finalizar la tarde, Karaí y sus dos cachorros, Poo Guazú y Mimbí (un macho y una hembra) retozan frente a la cámara”, describen. A modo de reflexión, desde la organización que fue pionera en la reintroducción de estas especies y forma parte del Comité Iberá, destacaron: “Hace pocos años, en estos montes no había yaguaretés ni pecaríes, y los monos carayá eran escasos. Hoy podemos volver a observar estas interacciones. El rewilding (reintroducción) los ha traído de vuelta y el Iberá es un ecosistema cada vez más completo, funcional y bello”. Tierra de yaguaretés Hasta 2024, se contaba con unos 25 yaguaretés libres, varios de ellos nacidos en Iberá a partir de la reintroducción de los primeros ejemplares que  habían sido traídos desde otros puntos del país y  Latinoamérica para cumplir esa función de reproductores. “En 2025, estimamos que son entre 35 y 40. Y digo estimamos, porque no se puede saber con total certeza. A la mayoría los tenemos monitoreados. Salen en cámaras trampa o tienen collar. Pero como ya hay muchos que van naciendo en libertad, ya no tenemos registro individualizado. La manera de reconocerlos es a través de su patrón de manchas, que cada uno tiene de manera única, como si fuera una huella digital. Tenemos un registro, como si fuera un manual, donde está cada uno con la foto de sus manchas identificado con sus nombres. De ese modo, al observarlos podemos identificarlos. Pero en algunas ocasiones registramos algunos que no conocíamos y aparecen con cachorros, o siguiendo el rastro de algun otro animal”, describe Marisi López, coordinadora Ejecutiva del Comité Iberá y parte de Rewilding Argentina. Los felinos ya se mueven por toda la isla San Alonso, de unas 11 mil hectáreas. Y se han ido registrando también “varias dispersiones de ejemplares que han cruzado nadando. Uno apareció cerca de Carlos Pellegrini, atravesó todos los Esteros. Sabemos que son grandes nadadores. También se ha visto otro por pescadores brasileros en Itá Ibaté. Y hubo otro registro en video de un paisano del campo, que se cruzó con un yaguareté cazando un chancho salvaje”, enumeró. “Fue en un campo ganadero: el hombre iba a caballo haciendo una recorrida por la hacienda y notó un movimiento extraño detrás de unos arbustos. Así que empezó a filmar. Luego un yaguareté sale corriendo al escuchar el caballo, y dejó a medio comer al chancho salvaje. Vemos que comienzan a moverse, incluso entre medio de campos ganaderos, sin tocar vacas ni ternernos. Cazan estos chanchos que son plagas. Y cuando escuchan personas, se alejan. Es una muy buena actitud, cumpliendo su rol de depredador tope, moviéndose ya por diferentes lugares fuera de la Isla”, remarcó. Esa coexistencia con diversas especies y también con los habitantes del entorno era algo que se esperaba, y que se confirma con los distintos avistajes que se han ido dando. “Estamos cada vez más cerca del momento en que los turistas puedan ir a Iberá a observar yaguaretés. Hay mucha expectativa en torno a ese turismo, en todo el mundo”, aseguró la referente. También los biólogos y especialistas que trabajan en el proyecto han podido encontrarse con familias de yaguaretés que los observaban desde las orillas al recorrer la isla navegando. “No falta mucho para que esto se convierta en turismo de observación de yaguaretés. Habrá que ver por dónde, y cómo se instrumenta. Pero Iberá está cada vez más cerca de eso”, sostuvo. Producción de Naturaleza A través del plan Iberá, “se lo está viendo al territorio de manera abarcativa. Desde lo turístico, donde se generan más ingresos para las localidades. Pero también la manera en que la fauna se convierte en el atractivo para atraer a ese desarrollo. El Iberá ya es el destino de avistaje de fauna silvestre más importante de Argentina”, aseguró López. Ciervos, venados de las pampas, carpinchos y más de 370 especies de aves conforman esa riqueza de biodiversidad restaurada. “El yaguareté es la joya. También lo va a ser la nutria gigante, que tuvo a su primera familia liberada hace unos dos meses en San Alonso. Corrientes es la única provincia que tiene una familia de nutrias gigantes recorriendo sus lagunas y…

Leer más

El futuro del algodón y la soja: Pablo Adreani analiza oportunidades y desafíos para Argentina.

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 13 segundosEl consultor privado y analista de mercados, Pablo Adreani, destacó el potencial del algodón argentino y brindó un panorama sobre la coyuntura actual y futura de la soja. En diálogo con Agroperfiles, se mostró “muy satisfecho” tras la presentación del programa “El nuevo camino del algodón” en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires por parte del semillero Gensus y el INTA. Según señaló, la proyección de Gensus abre una nueva etapa para el negocio algodonero en el país y en el plano internacional. “Fue una gran sorpresa la proyección que tiene Gensus respecto al algodón en Argentina y a nivel global, sobre todo con las mejoras genéticas en semillas y la posibilidad de incrementar las exportaciones. Hay una demanda creciente de países como Vietnam y Singapur, grandes consumidores de fibra y exportadores de prendas al mundo. Con la calidad de la fibra argentina, tenemos un gran desafío para los próximos 10 años”, aseguró. SOJA: “EL FUTURO YA LLEGÓ” Consultado sobre la soja, Adreani describió un escenario inédito en el mercado: “El futuro ya llegó. Hoy la posición septiembre está a 298,50 dólares y la de mayo 2026 a 297,50 dólares. El disponible vale lo mismo que la soja nueva a nueve meses de la cosecha, algo nunca visto”. El analista explicó que, mientras en Chicago la soja cayó 7 dólares en los últimos 10 días por la baja en la demanda china, Argentina vivió la situación opuesta: “China ya confirmó que no comprará soja a EE.UU”. En cambio, proyecta importar entre 8 y 9 millones de toneladas desde Argentina y Uruguay, la mayoría provenientes de nuestro país. Así, las exportaciones argentinas, que hace unos meses se estimaban en 4 millones de toneladas, ya registran 8,3 millones de toneladas declaradas. “Argentina se divorcia de Chicago: allá baja, acá sube. El mercado local mostró una mejora en pesos por el tipo de cambio y también en dólares, por la firme demanda de la exportación y la industria aceitera”, afirmó Adreani, consultor privado, creador de El Faro Trading y de los grupos Gurú. EL ESCENARIO ELECTORAL El consultor también vinculó el comportamiento de los precios con el escenario electoral: “Cuando hay incertidumbre, el productor no vende. El ciudadano común compró este año 19.000 millones de dólares, pero el productor que tiene soja o maíz ya tiene dólares en sus granos. Por eso retiene y vende lo mínimo posible. Esa conducta sostiene un mercado alcista, más allá de la baja en Chicago”. En ese contexto, Adreani advirtió ante Agroperfiles que las próximas elecciones, tanto la provincial de Buenos Aires como la nacional de octubre, serán claves para definir la estrategia del gobierno en materia económica, sobre todo en la lucha contra la inflación. EL GIRASOL QUE SE VIENE El consultor también se refirió al mercado del girasol y planteó un panorama con luces y sombras. Señaló que hasta la semana pasada los precios rondaban los 350 dólares para las posiciones de noviembre, diciembre y enero, pero que las intensas lluvias recientes, producto del paso de Santa Rosa, están generando atrasos en las siembras tanto de girasol como de maíz. Esto podría afectar la intención de siembra récord que Se proyectaba para el girasol. En cuanto al aceite de girasol, indicó que el FOB noviembre-diciembre se ubica en 1150 dólares, mientras que para enero-marzo baja a 1100 dólares, lo que representa una caída de 50 dólares que no considera significativa. “No es sinónimo de que cuando empiece la segunda tanda de cosecha el girasol pueda bajar. El mercado mundial está sostenido porque la India, principal comprador global, mantiene una demanda muy firme. Ucrania es el principal exportador con 750.000 toneladas y Argentina es el principal proveedor de aceite de girasol a la India”, destacó. A pesar de la firmeza en la demanda internacional, Adreani reconoció que los precios hoy están en una situación incierta. “En teoría, las lluvias deberían haber sido alcistas para el girasol, pero todavía no se vieron grandes movimientos. Estamos esperando ver cómo impacta este exceso hídrico y cuándo se pueden reanudar las siembras”, remarcó. EL PRECIO Al ser consultado sobre si habrá una pizarra transparente al momento de la cosecha, fue contundente: “Siempre tenemos un problema con cómo se reflejan los precios del girasol. No es tan directo como en soja, maíz o trigo. El girasol tiene condiciones muy especiales en cada procedencia de las fábricas, con precios distintos según fletes, materia grasa y necesidades industriales. Por eso, la realidad de un precio único de girasol es muy difícil”. Agregó que en el mercado de Rosario prácticamente no hay cotización en futuros para el girasol, salvo en pesos para el disponible. “Lamentablemente no existe un mercado homogéneo y eso hace muy complicado transmitir precios de forma uniforme en todo el país. Habrá que ver cómo las bolsas pueden encontrarle la vuelta, porque hasta ahora no lo han logrado”, expresó. LA SOJA DISPONIBLE  Adreani destacó que la soja disponible, que a principios de julio cotizaba a 270 dólares, actualmente se ubica cerca de los 300 dólares. Explicó que este incremento responde a la decisión del Gobierno de reducir en forma permanente las retenciones al complejo aceitero de soja al 24,5% en aceite y harina, lo que generó una mejora en el precio. Según el analista, esta medida deja como perspectiva que los precios de referencia para los productores el año que viene sean superiores. Sin embargo, advirtió que hay que tener en cuenta el ingreso de la cosecha récord de Brasil, estimada en 170 millones de toneladas, lo que impacta en el escenario internacional. “En Chicago dijeron que la soja bajó 7 dólares en 10 días por la falta de demanda de China, pero China ya anunció que no comprará soja americana. Ahí Argentina tiene una oportunidad, como la que está teniendo ahora, exportando poroto con buen margen. Cuando hay márgenes altos, los mercados no bajan, se sostienen”, explicó. HAY 5 MILLONES DE TN DE SOJA En este sentido, señaló que la industria…

Leer más