EL ESTADO DEL TIEMPO EN LAS ÚLTIMAS HORAS

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 15 segundosDurante la jornada de ayer, las precipitaciones se mantuvieron activas en gran parte de la Mesopotamia, descendiendo hasta el noreste bonaerense y parte de la zona central del norte de esta provincia. Las lluvias fueron dispares en intensidad, desde lloviznas hasta algunos chaparrones. No hubo desarrollo vertical importante de la nubosidad, con lo cual no se generaron tormentas, salvando algún evento aislado en el norte de la Mesopotamia. La continuidad de las precipitaciones a lo largo del día, se dio mas que nada por la sobresaturación de humedad ambiente. Esto genera algo similar a una bruma cercana a la superficie, desde donde se alimentan las nubes bajas que prevalecen en gran parte de la franja este del país. Esta condición atmosférica deja muy poca variabilidad térmica.En la foto de satélite, no se detectan con mucha claridad las nubes bajas. Las mismas quedan camufladas con la radiación que llega de superficie y no se diferencian con claridad los topes nubosos. En general las coberturas son un manto estratiforme, desde el cual pueden desprenderse lloviznas sectorizadas, pero el evento pluvial más consolidado ya ha sucedido. Vemos retirado hacia el este, sobre el norte de Uruguay y las vecindades del sur de Brasil, el sistema de baja presión que inicio las precipitaciones del domingo a la noche sobre el litoral. Esta perturbación solo esta provocando algunas tormentas en el centro norte de Misiones, pero mantiene una intensa circulación del este en la franja sur de la región pampeana con flujo que gana componente sur en las provincias del centro, la Mesopotamia y el resto del norte del país. Este viento sur no transporta aire frío, recircula aire templado con mucha carga de humedad.El desarrollo de la jornada de hoy, puede presentar mayores rompimientos de las coberturas nubosas en el centro sur bonaerense, LP y sur de CB, el resto de la zona agrícola principal, seguirá afectado por el manto de nubes bajas, con aire muy cargado de humedad, poca variación de las temperaturas y obviamente, muy bajo nivel de insolación. No son condiciones aptas para el oreado de los suelos o el avance de la cosecha en general. Esta problemática ambiental no es ajena a las fechas y recién se estará resolviendo durante en forma efectiva luego del pasaje frontal del viernes.

Leer más

Argentina abrió un nuevo mercado para carne y menudencias porcinas

Tiempo de lectura aprox: 30 segundosArgentina abrió el mercado de exportación de carnes y menundencias porcinas a Paraguay, según comunicaron desde el Senasa. El organismo sanitario del país vecino aceptó el modelo de certificado sanitario propuesto por Argentina para acompañar los envíos. Argentina podrá exportar carne y menudencias porcinas a Paraguay, luego de que el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) de ese país aceptara oficialmente el modelo de certificado sanitario propuesto por el Senasa para amparar los envíos de esos productos. La apertura de este nuevo mercado es el resultado de las negociaciones realizadas en conjunto por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP) del Ministerio de Economía, el Senasa y la Cancillería argentina ante las autoridades paraguayas. En 2024 el organismo sanitario argentino certificó la exportación de 13.885 toneladas de carnes y menudencias porcinas a distintos destinos del mundo, principalmente a Costa de Marfil, Georgia, China, Hong Kong y Angola.

Leer más

Comienza una semana importante en el mercado de granos, con la atención puesta en Estados Unidos

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 13 segundos– La soja inicia la semana al alza en Chicago este lunes, a la espera de las cifras del USDA en primer lugar. El mercado apuesta por una superficie menor de soja en EE.UU., pero ya anticipo parte de las subas en las últimas ruedas de mercado. – En segundo lugar, en el mercado se espera que para el 2 de abril se aclare si la administración Trump impondrá aranceles, según el origen y el producto. – Una vez más, el alza del aceite de soja, que vuelve a liderar las ganancias del complejo. – La tendencia es que el día sea bastante volátil para el mercado de Chicago, con la llegada de nuevas cifras del USDA sobre las existencias trimestrales y la intención de plantar área para la cosecha 2025/26. – Las expectativas de una mayor superficie de maíz y una menor de soja brindan cierto soporte a los precios de las oleaginosas y, de confirmarse, explican analistas y consultores, podrían dar un respiro adicional a los precios, provocando nuevas subas. – Con menor intensidad, pero mucha presencia, hay otros factores que todavía están bajo la atención del mercado. La demanda de China, todavía muy concentrada en Brasil, con envíos récord en febrero, el fin de la cosecha en Brasil y la situación geopolítica son algunos de ellos. – Además de la guerra comercial, tendremos un posible aumento de las tensiones geopolíticas entre EE.UU. e Irán debido a la prohibición del uso de bombas nucleares por parte del país iraní. – El clima en Estados Unidos es otro punto de atención a partir de ahora. Hay algunas preocupaciones en torno a las áreas afectadas por la sequía en el Medio Oeste ahora, a sólo unas semanas de la siembra, lo que también tiene a los comerciantes en alerta. – A lo largo de la semana, los fondos vendieron trigo en Chicago el viernes. Sin embargo, se inclinaron por la compra de maíz y soja. – La soja cerró la semana con firmeza. Se ve respaldada por el aceite de soja estadounidense, impulsado por el renovado optimismo en la industria estadounidense del biodiésel tras las señales optimistas de la administración Trump. Por Esteban Moscariello

Leer más

A lo largo de marzo, las precipitaciones a nivel país muestran comportamiento divergente, ¿Cómo seguirán?

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 15 segundosLa zona más castigada por la sobreabundancia se configura en gran parte de LP y oeste bonaerense, pero también vastas zonas de CB ya han sumado por encima de los valores normales. Las precipitaciones en la zona núcleo se mantienen moderadas en esta segunda quincena de marzo. La última quincena ha transcurrido bajo el dominio de una masa de aire con alto contenido de humedad, lo cual ha promovido extendidos períodos con tránsito de nubosidad. Estas circunstancias favorecieron el despliegue de lluvias intermitentes sectorizadas, con un nivel de actividad más definido el fin de semana en el sur de la zona núcleo y finalmente con un aumento de la actividad sobre el NEA, principalmente sobre Chaco, donde se dieron buenos milimetrajes, aunque claramente tardíos. Ayer mismo, las lluvias fueron abundantes en LP y el oeste bonaerense, sector que suma complicaciones para el avance de cosecha. Favorablemente, como mencionamos, esta sobreabundancia de precipitaciones no se proyectó de manera generalizada sobre la zona central del país. A lo largo del mes de marzo, las precipitaciones a nivel país vienen mostrando un comportamiento muy divergente, con marcada variabilidad en los totales pluviales. La zona más castigada por la sobreabundancia se configura en gran parte de LP y oeste bonaerense, pero también vastas zonas de CB ya han sumado por encima de los valores normales. Por otra parte, el centro norte de SF, gran parte de la Mesopotamia y el este bonaerense, no están perfilados como para completar los valores normales del mes. Durante marzo, gran parte de la zona núcleo tiene un piso pluvial estadístico de unos ciento treinta milímetros, en muchos sectores, apenas estamos alcanzando el cincuenta por ciento de esta marca. Es una época del año donde las labores de cosecha se priorizan y en este sentido, que las lluvias hayan limitado su volumen es favorable, aun cuando las condiciones ambientales no sean las ideales. De todos modos, aun cuando se produzca alguna interrupción en el avance de cosecha, sería importante que la transición intermensual traiga una mejora pluvial de gran escala. A favor de un regreso de lluvias más significativas en el mediano plazo, podemos argumentar que aún se presenta una circulación de aire que permite sostener masas de aire con buena disponibilidad de humedad. Cuando se dan rotaciones de viento al sector sur o sudoeste, las mismas no son persistentes y rápidamente los vientos del este noreste, comienzan a recircular aire que genera una mezcla que no es exigente en términos de temperatura y que siguen teniendo carga de vapor de agua. En términos prácticos, esto no se está viendo para estos últimos días de marzo, pero el lunes puede darse una despedida con lluvias más generosas recostadas sobre la franja este. Como sea, el comportamiento pluvial de la última quincena, permitió mantener buenos niveles de humedad en las sementeras de la franja central del país pero sobre todo sin complicar con excesos hídricos el avance de la cosecha, notándose la continuidad de condiciones más ajustadas del centro para el norte de la región pampeana. Entramos en una época donde la presión sobre la reservas de humedad cede en forma significativa. Los consumos descienden, la exigencia atmosférica lógicamente baja y por otra parte, como describimos, estamos transitando un periodo donde el ambiente húmedo prevalece, aun cuando las lluvias no sean abundantes a gran escala. Podríamos concluir, que este retroceso temporario en la oferta de agua, puede considerarse positivo.Iremos comprobando durante las próximas semanas si se valida el regreso a un patrón de lluvia más generoso. Si bien la zona núcleo tiene la ventaja de estar recostada sobre un sector donde los flujos de humedad son eficientes hasta avanzado el otoño, la carga de los perfiles es un trabajo que suele resultar un poco más dificultoso a medida que avanzamos sobre mayo. En este sentido, es importante que el atraso pluvial no se sostenga, lo cual permitiría llegar a mediados de otoño con suelos con buena carga de humedad, sin limitantes para definir estrategias a la hora de planificar el inicio de la fina. Fuente: AGROSITIO

Leer más

Semana de lluvias y tormentas en Argentina: alta humedad y alerta por fenómenos intensos

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 31 segundosEl clima en Argentina seguirá húmedo e inestable esta semana, con lluvias y tormentas fuertes en varias regiones. Se esperan acumulados significativos y posibilidad de granizo en el centro y norte del país. Se llevó a cabo este fin de semana un cambio de tiempo progresivo en el centro y norte de la Argentina con el avance de un frente frío, el cual no solo hizo descender las temperaturas de forma moderada, sino que también produjo lluvias y tormentas de variada intensidad en varias provincias. El sistema frontal se mantiene este feriado de lunes estacionario en la franja central del país, al tiempo que una perturbación atmosférica se desplaza de oeste a este en altura. Esta combinación de factores promueve que la inestabilidad persista en gran parte del centro y norte del territorio nacional, con abundante nubosidad y precipitaciones que se concentran especialmente en las provincias centrales, Cuyo y el NOA. En las últimas horas las lluvias más relevantes se dieron entre San Luis y Córdoba, con registros muy puntuales que han superado los 50 mm en forma extraoficial. Al mismo tiempo, sobre zonas cordilleranas del norte de Neuquén y del sur de Mendoza las precipitaciones se daban en forma de nieve debido al brusco descenso térmico producido en la región. Esta situación causaba algunos trastornos en la red vial debido a las adversas condiciones meteorológicas producto de la caída de nieve y el fuerte viento que reducían la visibilidad: el paso Internacional Pino Hachado que conecta Neuquén con Chile, por ejemplo, se encontraba cerrado hasta nuevo aviso. Así continuará el tiempo esta semana en Argentina Conforme la perturbación en altura continue su desplazamiento al este, es probable que puedan producirse lluvias de mayor relevancia y tormentas aisladas en la segunda mitad de este lunes sobre el norte de Buenos Aires, Capital Federal, y el centro y sur del Litoral. El viento sudeste continuará aportando mucha humedad en prácticamente toda la mitad norte del país, con temperaturas acotadas. Esto favorecerá cielos muy nublados y la persistencia en forma intermitente de precipitaciones de intensidad débil en otras regiones como Córdoba, Cuyo y el NOA. Pero en particular, a partir de la noche de hoy o madrugada del martes, es probable que comience a desarrollarse una nueva activación de tormentas más intensas en el centro-oeste del país. Nuestro modelo de referencia ECMWF prevé una mayor probabilidad de que esto afecte desde el este de Jujuy y de Salta hacia la zona de Mendoza, cruzando la zona Tucumán, Santiago del Estero y el este de las provincias de Catamarca y La Rioja. En la primera mitad del martes toda esta amplia zona de país, sumando poco a poco a partes de San Luis y Córdoba, será propensa a presentar tormentas fuertes y lluvias generalizadas, con montos de precipitación de 30 a 50 mm en forma localizada y la chance de granizo y/o fuertes ráfagas. Estas áreas de precipitación intentarán avanzar muy lentamente hacia el este del país entre el miércoles y el jueves. El miércoles en particular, la zona de mayor probabilidad de lluvias y tormentas, algunas fuertes, se concentrará sobre el sur de Cuyo, Córdoba, La Pampa, norte de la Patagonia y el oeste de Buenos Aires, en donde podrían replicarse valores de lluvia diario del orden de 50 mm. Hacia el final del miércoles, y especialmente a lo largo del jueves, la mayor probabilidad de precipitaciones continuará en desplazamiento hacia la franja este del país, sobre el este de Buenos Aires, Capital Federal y especialmente las provincias del Litoral, en donde podrían darse algunas tormentas de intensidad. Tiempo cambiante e inestable para cerrar marzo De esta forma, el mes de marzo va cerrando con un patrón de tiempo dinámico y cambiante sobre Argentina, que promueve frecuentes periodos de precipitación en distintas regiones del país, intercalados con breves mejoras temporarias. Actualmente los modelos meteorológicos estiman una ventana de mejoría temporaria más extendida en el centro y norte del país entre el viernes y el sábado que viene. Pero, rápidamente, el tiempo desmejoraría nuevamente el domingo con la llegada de un frente frío bastante intenso a la zona central de la Argentina, que podría dar lugar a un nuevo episodio de fuertes tormentas y un descenso más pronunciado y generalizado de las temperaturas. Fuente: metored

Leer más

Financiamiento agropecuario: el desafío de la eficiencia productiva en 2025

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 15 segundosCon tasas de interés positivas, el financiamiento agropecuario cambia de paradigma: ya no basta con especular con la inflación, sino que cada inversión debe respaldarse con un negocio rentable. Expoagro 2025 será clave para acceder a créditos con condiciones competitivas. Con una inflación controlada, desde el sector bancario afirman que los tiempos de tomar préstamos para pagarlos con la devaluación de la moneda se terminaron. “Ahora, con tasas positivas, detrás de cada inversión tiene que haber un negocio real”, afirma Hernán Busch. Qué mirar de cara a la nueva campaña. Tras un 2024 en el que el reacomodamiento de las variables macroeconómicas impactó en los negocios agropecuarios, los bancos se preparan con buenas expectativas para esta nueva campaña comercial. Confiando en que Expoagro 2025 será la plataforma de despegue para la toma de créditos, hasta último momento trabajan en establecer tasas competitivas. Eso sí, adelantan que serán “positivas” en relación a la inflación, un cambio de paradigma con respecto a las últimas décadas. Esto significa que los intereses del financiamiento superan a la inflación en el mismo período, por lo que el resultado del negocio ganadero estará más atado a la eficiencia productiva. La vuelta al crédito   “El último trimestre del año pasado el financiamiento repuntó, no solo en nuestro caso, hubo crecimiento en todo el sistema y eso siguió inclusive en enero”, reveló Hernán Busch, Gerente de Agronegocios. Para el ejecutivo, el comportamiento del 2024 fue lógico considerando la incertidumbre inicial sobre el rumbo de la inflación y el tipo de cambio, entre otros condicionantes de la actividad. “Fue un año sumamente complejo. No había apuro por tomar tantas decisiones. A los cambios macroeconómicos se sumó el clima, que tampoco acompañó y estuvo la constante amenaza de una nueva Niña”, agregó. Así las cosas, el financiamiento quedó en un segundo plano frente a los planteos defensivos de los productores. “No se vendían granos, se compraban los insumos justos y necesarios. Incluso la adquisición se concretaba con poco plazo antes de la utilización, con lo cual tampoco había financiamiento anticipado, sino que el productor decidía en el momento si liquidaba granos para pagar o tomaba crédito”, explicó. ¿Qué cambió en este año? “Además de tener una previsión más clara de lo que puede pasar con la inflación, hubo dos cosas que modificaron el ánimo de los productores: la baja de retenciones y las lluvias”, aseguró Busch. En el caso de la ganadería, la suba de precios de la hacienda registrada desde fines del año pasado “mejoraron las condiciones de negocio y generaron expectativas por lo que viene”, planteó, resaltando que, en su visión, “la producción de carne tiene grandes posibilidades hacia adelante”. Para Busch, otro factor a tener en cuenta es el “aletargamiento productivo que la Argentina viene registrando en los últimos años en relación a sus competidores”. “La producción de granos no crece desde hace cinco años y la de carnes desde hace más tiempo, mientras que los países comparables de la región nos sacan cada vez más distancia. Brasil es el caso extremo, más allá de haber crecido en área pegó un salto en productividad”, consideró. Y agregó: “esto nos pasó haber tenido un mal contexto para invertir. Ahora, con un nuevo escenario, el productor puede desplegar toda su potencialidad”. El nuevo paradigma Volviendo al presente, Busch plantea que, a la hora de tomar decisiones, los productores van a tener que hacer foco en el negocio productivo, más allá de la tasa y la inflación. “Los últimos años se prestaba más atención a ganarle a la inflación. Nos acostumbramos a pedir prestado sabiendo que se iba a destruir el valor de la moneda y así pagaríamos menos de lo que habías tomado, en términos reales. Es algo inviable para un país”, rememoró. Ahora, habrá que estar seguro de que detrás de cada inversión “haya un negocio real”. En ese sentido, resaltó algunas claves comerciales del año. “Por ejemplo, en la compra de insumos, viniendo de una campaña floja, el productor no tiene un stock de insumos, sino que debe salir a comprar lo que necesita utilizar”, opinó. Esto podría generar la necesidad de anticipar ciertos insumos claves como las semillas de maíz.  Un caso distinto es el de los agroquímicos, donde todavía no está clara cuál será la condición de precios y de stock, por lo que no necesariamente se tengan que hacer compras anticipadas. En cuanto a la producción de carne, señaló que “tras la caída del año pasado y en un escenario sin problemas climáticos a la vista, tiene que haber retención para que la oferta de carne pueda crecer”. ¿Hay créditos para retención de vientres? “Si. El productor tiene que ir decidiendo como financiarse y hay distintas opciones para hacerlo”, respondió, aludiendo a las alternativas a tasas fijas o variables. ¿El crédito en dólares llega a la ganadería? “Aún no. El Banco Central los autorizó hace una semana y estamos trabajando en el mecanismo para poder otorgarlos. Pero de todas formas el ganadero puro no tiene un flujo de dinero atado al dólar, entonces no cuenta con capacidad de repagar en esa moneda”, aclaró, planteando el mayor riesgo que implica esa forma de financiación para la actividad. De todas formas, adelantó que a futuro podría ser una alternativa “en la medida en que la producción y la exportación crezcan y el precio de la hacienda esté más atado al mercado externo que al consumo interno”. Para finalizar, y si bien no reveló cuáles serán las tasas disponibles en Expoagro, adelantó que se presentarán buenas alternativas. “Ningún banco puso la tasa todavía, desde el Galicia estamos ajustando nuestra mejor opción y confiamos en que será muy conveniente”, concluyó. Fuente: valorcarne

Leer más

ALERTA EMITIDA POR EL SMN

Tiempo de lectura aprox: 12 segundosTORMENTAS FUERTES CON LLUVIAS INTENSAS. Zonas: FORMOSA: Laishi. CHACO: Gral Donovan – 1 de Mayo – Bermejo – Ldor Gral S. Martin – Libertad – San Fernando – Sargento Cabral. CORRIENTES: Beron de Astrada – Concepcion – Corrientes – Empedrado – Gral Paz – Itati – Ituzaingo – Mburucuya – San Cosme – San Luis del Palmar – San Miguel Hora de publicación: martes 25 de marzo de 2025 08:03 hs

Leer más

Santiago del Estero y Chaco, en alerta rojo: hay 6,7 millones de hectáreas con sequía alta o severa

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 4 segundosSegún un informe difundido por la Sociedad Rural del Noreste santiagueño, en el verano llovió menos de la mitad del promedio histórico. A la par, hubo olas de calor de hasta 47° que complicaron más la situación. Un informe elaborado por la consultora INCAICA para la Sociedad Rural del Noreste Santiagueño refleja con crudeza la crítica situación que atraviesan los productores de esa provincia y del oeste de Chaco, donde las lluvias no llegaron y la sequía está haciendo estragos. De acuerdo con el reporte, en Santiago del Estero hay 4,8 millones de hectáreas en serios problemas, con sequía entre alta y severa, por la falta de agua combinada con los altos calores que se repitieron a lo largo de los últimos meses. En concreto, mientras llovió menos de la mitad del promedio normal para el verano, a la par se registraron temperaturas máximas de hasta 47° que lógicamente generaron un alto estrés en cultivos y un deterioro en los suelos. Y si bien el informe hace foco en esa provincia, también muestra el problema en Chaco, donde son 1,9 millones de hectáreas, aproximadamente, las que están con el mismo inconveniente. Es decir, que entre ambas provincias son 6,7 millones de hectáreas las complicadas por la sequía. LA SEQUÍA EN SANTIAGO DEL ESTERO Según precisaron los autores del estudio, para determinar la superficie afectada se utilizaron imágenes satelitales de la constelación Sentinel 2 procesadas en Google Earth Engine para clasificar las áreas de monte, pasturas y agrícolas, y posteriormente calcular el índice normalizado de sequía (NDDI) y cuantificar la superficie en cada rango del índice dividido por departamento. Así, en el informe se presenta el mapa de la superficie agrícola y pastoril con sus categorías de estrés por sequía, su distribución por departamento y el resumen climático de la campaña, para la cual se usó la estación meteorológica del INTA Quimilí. Al repasar la línea de tiempo climática de la campaña 2024/25, la primera foto había sido positiva: un noviembre con lluvias por 127 milímetros que superaban los 91 mm del promedio histórico, y que significaron acumular 251 mm en la primavera. De este modo, se había logrado iniciar la campaña con optimismo, ya que los perfiles cargaban entre un 50% y 70% de agua útil. Sin embargo, la llegada del verano cambió las cosas y fue un desastre para los productores de esa región: desde enero hasta lo que va de marzo, van apenas 186 milímetros, cuando lo usual son 433. Es decir, llovió apenas el 43% de lo normal. ¿El resultado? “Se detectan en la provincia de Santiago del estero 1,8 millones de hectáreas en categoría de sequía alto y 3 millones de hectáreas en severo, concentradas principalmente en los departamentos Moreno, Alberdi, Copo, Figueroa y Juan Felipe Ibarra”, responde el relevamiento. Y agrega que los porcentajes de superficie por rango de sequía varían por departamento. En el departamento Moreno, por ejemplo, el 64% de la superficie relevada está en estado categoría de sequía severa, seguido por la categoría sequía alto con el 31%. LAS OLAS DE CALOR, UN PROBLEMA ADICIONAL El problema, como se mencionó, es que la falta de precipitaciones se combinó con temperaturas muy altas. “Las temperaturas máximas y mininas registradas durante el primer trimestre del 2025 se encuentran por arriba del promedio, con valores registrados hasta de 47°C”, precisa el informe. Y agrega: “Además, se presentaron muchos días consecutivos con temperaturas máximas superiores a 35°C. El mes de febrero acumulo 14 días con temperaturas mayores a 40°C y 2 días arriba de 45°C versus una media de 6 días”.

Leer más