Índice de peligro de incendios para la Provincia de Corrientes: del 21 al 22 de abril de 2025
Tiempo de lectura aprox: 0 segundos
Tiempo de lectura aprox: 0 segundos
Tiempo de lectura aprox: 15 segundosCon buenos promedios en cuanto precios se realizó el remate de la Sociedad Rural de Presidencia de la Plaza, con animales para abasto, conserva e invernada. Los precios para vacas de abasto, promedio los $ 1.814, mientras que en novillitos para la misma categoría, $ 2.344 y para vaquillas, $ 2.370. En cuanto a conservas, el promedio fue en vacas los $ 1.480; en toros $ 1.735 en toritos, $ 2.330 y en novillitos, $ 1.406 . Finalmente, en cuanto a invernada, los precios fueron en terneros, $ 3.518; terneras en $ 3.237, mientras que novillitos, $ 2853; toritos MEJ a $ 2.500 y vaquillas a $ 3.140
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 19 segundosCon el avance de la jornada de ayer, las lluvias se fueron desplazando hacia el este por el sur de la región pampeana, con los chaparrones mas definidos sobre el sudeste de BA. Quedaron algunas lluvias residuales en el sudeste de CB, sur de SF y el noroeste bonaerense, en general poco significativas. Se ha observado luego una débil entrada de aire mas fresco, con vientos del sudeste o sur, según la zona, lo cual forzara un descenso en las temperaturas máximas. Las condiciones del tiempo sobre el centro norte del país se presentan más estables, con la zona núcleo, sobre todo la parte oeste, aun bajo la influencia de las perturbaciones que viajan por el sur y promueven coberturas variables.En la foto de satélite, podemos observar cómo rápidamente la perturbación que dejo las precipitaciones de las últimas dos jornadas en el sur de la región pampeana, se ha desplazado hacia el océano, solo con afectación marginal del sur de las provincias del centro. Por otra parte, ya el sudoeste de la región pampeana, presenta cielos cubiertos generados por la secuencia de ondas que avanzan desde el Pacifico sur. En esta ocasión los desarrollos nubosos son menores, la humedad se ha reducido en el ambiente con las lluvias previas y si bien no se descartan algunas lluvias en la zona, las mismas serán modestas. Esta inestabilidad, avanzara nuevamente hacia el sudeste con coberturas nubosas, pero también se espera que las coberturas se expandan hacia el norte de LP, sur de CB, noroeste de BA y sur de SF. Los próximos días quedara recirculando aire húmedo inestable en este sector del centro oeste de la región pampeana y ocasionalmente pueden aparecer algunos chaparrones vespertinos. Esto no tendrá un avance sobre ER y el resto de la región pampeana o el centro norte del país.Para el resto del día, se espera que las coberturas nubosas se vayan desplegando sobre el sur de la región pampeana y también avancen sobre la zona centro oeste. Sobre el resto, los cielos se mantendrán con coberturas parciales. La posibilidad de precipitaciones es baja, sobre todo en la zona descripta anteriormente. El cambio de masa de aire mas potente, con aire más frío y seco, llega con la circulación de aire del oeste sudoeste durante el día viernes, anticipando un fin de semana más fresco.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 58 segundosEl funcionario eliminó una norma de 2021 que ponía trabas las nuevas plantaciones de yerba mate a cinco hectáreas. Esto generó, nuevamente, una discusión entre ambas provincias. El ministro de Economía, Luis Caputo, firmó una resolución para concluir con la potestad que tenía el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) de poner límites a nuevas plantaciones a un máximo de cinco hectáreas. Lo hizo a través de la resolución 452/25, que se publicó ayer en el Boletín Oficial. De esta manera el funcionario puso fin a la limitación de nuevos yerbales. Vale recordar que la medida se impuso en 2021 para evitar una sobreoferta de hoja verde que perjudicara a unos 12.500 productores, en gran mayoría de pequeña escala. La resolución 170/21 la impulsó el INYM hace cuatro años y en ese momento se generó un revuelo en la zona productora porque defendida por los pequeños productores y la provincia de Misiones, de la misma forma que era cuestionada por la industria yerbatera y la provincia de Corrientes. Ahora que se derogó la norma regresaron a quedar en evidencia las miradas diametralmente opuestas que tienen Misiones y Corrientes, las únicas dos provincias yerbateras de la Argentina sobre lo que es mejor para este sector. Yerba mate: declaraciones “El impacto sobre miles de pequeños y medianos productores y cooperativas será durísimo en beneficio exclusivo de un puñado de grandes industrias. El pez grande se come siempre al más chico. Nada bueno resultará de eso, créanme. Ya la pasamos”, dijo el gobernador de Misiones Hugo Passalacqua, quien le insistió varias veces a Guillermo Francos, jefe de Gabinete, y a Luis Caputo sobre la inconveniencia de desregular el sector yerbatero. Corrientes, en cambio, apoya fervientemente la desregulación yerbatera. El ministro de Producción de Corrientes, Claudio Anselmo, celebró la derogación de la 170/21 y dijo al medio LA NACION que “desde el primer día el gobierno [provincial]se opuso a la resolución por inconsulta, sin fundamentos y perjudicial al desarrollo de la cadena de valor de la yerba mate correntina, lo que sostuvimos con recursos ante el INYM y luego instancias judiciales”. Añadió: “Entendemos que las restricciones y limitaciones a la producción no son el camino para resolver los problemas de la actividad yerbatera, sino que los agravan”. En tanto, en un comunicado, el Ministerio de Economía celebró la medida como parte de la desburocratización de la economía y la liberación de trabas para incrementar la competencia y ofrecer más y mejores productos a precios más accesibles. “Menos restricciones al sector yerbatero para impulsar la competencia”, indicaron desde el Gobierno. “La medida elimina límites anuales a la plantación de yerba mate, fomentando la inversión privada, la innovación y la generación de empleo, mientras refuerza la seguridad jurídica para productores”, explicaron. De manera opuesta, en Misiones la medida se percibió como un nuevo golpe al sector primario, que atraviesa una crisis a partir de la derogación de las regulaciones que le permitían al INYM fijar un precio por la hoja verde y la yerba canchada dos veces al año. Medida que se instrumentó con el DNU 70/2023. Por último, la medida inmediatamente fue cuestionada por industriales y empezaron a presentarse recursos ante la Justicia. El primero lo presentó la firma misionera La Cachuera, en la Justicia Federal correntina. Se generó un fuerte choque entre la industria yerbatera respaldada por Corrientes y el titular del INYM, respaldado por el gobierno de Misiones y los pequeños productores yerbateros. FUENTE: agrolink.com.ar
Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 31 segundosTaragüí, Playadito y Nobleza Gaucha son marcas de las industrias ganadoras del sector. Lobby político. Mercado concentrado. Pequeños productores, a la deriva. Al inicio de la cosecha gruesa, los 13.000 colonos yerbateros misioneros recibirán de la industria $90 menos de lo que reclaman por cada kilo de yerba verde. Las Marías, la cooperativa Liebig y la empresa familiar de Ramón Puerta son las ganadores de un sector en pugna entre Corrientes y Misiones y que implosiona con la desregulación de Javier Milei. “Los productores esperan $390 por kilo, eso les permite pagar los costos de producción y tener una rentabilidad pequeña, pero les van a pagar $305 por ahora y en junio puede mejorar”, dijo a Letra P Héctor Dingler, presidente de la cooperativa Dos de Mayo que involucra a 122 productores que trabajan a 150 kilómetros de Posadas. También tiene su propia marca de paquete: Indumar. El conflicto estalló en el verano, porque el precio que se les pagó a quienes producen bajó a menos de $200, inferior al costo de producción. Ahora quedó latente, los productores van a recibir $305 por kilo y con este precio comenzarán la zafra. La pelea por el precio del kilo de hoja verde se extendió en toda la provincia de Misiones, que tiene el 85% de la producción primaria y sólo procesa el 35%, porque la industria que procesa la yerba secada (canchada) está asentada en Corrientes. De allí salió el lobby político que eliminó el precio que se establecía como base para pagarle a productores y garantizarles rentabilidad. Corrientes vs. Misiones “Las industrias de Corrientes son las más beneficiadas”, dijo a Letra P el diputado provincial Cristian Castro, del Partido Agrario y Social (PAyS), y detalló: “Playadito de la cooperativa de productores Colonia Liebig y Las Marías, tienen más del 40% del mercado”. Quienes producen venden la hoja verde de yerba a los secaderos a $305, de allí sale la yerba canchada (yerba seca de molienda gruesa) a $1.100 y llega a los molinos donde se le hace la molienda fina, se estaciona 12 meses para luego envasar y vender a más de $4.000. Dingler aseguró que «el 40% del precio del paquete de yerba es impuestos». La industria se quedó con las dos puntas de la estructura de costos, dispone cuánto paga la materia prima y a qué precio llega el producto a la góndola. Fin del instituto regulador Mediante el decreto 7023, el gobierno libertario anuló el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), que actualmente no tiene presidente. Así desreguló el precio base para los productores y también los cupos de cinco hectáreas para plantar yerba mate. El límite de hectáreas para sembrar regulaba la superficie sembrada y evitaba una superproducción que hiciera rebalsar la oferta ante una demanda que es constante. “El 72% de los productores yerbateros tiene menos de diez hectáreas, son siete mil minifundistas, pero con estas políticas los obligan a vender las chacras. Es la misma concentración que ya ocurrió con los productores de té, que se aglutinaron en apenas cuatro empresas”, dijo Castro. Los productores de menos de 30 hectáreas son poco más del 90% del total de los cultivadores de yerba mate en Misiones, según el Centro de Economía Política Argentina (CEPA). «El INYM era una herramienta muy buena para los pequeños productores misioneros porque marcaba una grilla de costos y permitía una rentabilidad. Esto desapareció. Ahora es el libre mercado», afirmó Dingler. Hay 13.000 productores, 1.000 secaderos y 150 molinos, pero los diez molinos más grandes acaparan el 80% del total del mercado. El gobierno nacional fue lapidario, el secretario de Agricultura libertario, Sergio Iraeta, dijo: “Que los pequeños productores que se dediquen a otra cosa, la yerba mate quedan para los grandes”. Hay un trasfondo técnico: actualmente cambió la modalidad de siembra, se implantan más ejemplares por hectárea; y las hacen rendir 8.000 kg de hoja verde. Esto es el doble a la implantación tradicional, que rinde 4.000 kilos; y, con estos precios, no tienen rentabilidad. Además, entraron inversores nuevos que tienen muchas hectáreas y aprovechan que no hay cupos. Los secadores más modernos, con intercambiador de calor, se imponen a los más antiguos que quedan obsoletos. Federico Sturzenegger calentó la pava Con la perspectiva de la góndola, los ganadores de la desregulación son Taragüí, Unión, Mañanita y La Merced. Son marcas de Las Marías, la empresa de la familia Navajas Artaza, el imperio yerbatero del norte correntino con mucho mercado interno y el 70% de la exportación. Es una familia política relacionada con los sectores más conservadores del país y directamente con las dictaduras. En la última elección presidencial fueron aportantes en la candidatura de Patricia Bullrich. Según fuentes misioneras, fueron quienes le dictaron al ahora ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger la destrucción del INYM, que hace que quiebren los minifundistas de cinco hectáreas, una tarea más sencilla que bajarle el impuesto a los ingresos brutos a las provincias. Navajas tiene mucho peso en el gobierno de Corrientes. El ministro de producción del radical Gustavo Valdés es Claudio Anselmo, ex gerente de Producción de Las Marías y presidente de la Federación de Molineros de la Yerba Mate. Negocios de familia y de la política En el segundo lote de marcas ganadoras están Playadito de la cooperativa Liebig y Cruz de Malta, Nobleza Gaucha y Chamigo, que produce el exgobernador misionero Puerta y su hijo Pedro, ahora legislador provincial. Los Puerta producen yerba canchada para Molinos Río de La Plata, la empresa de Pérez Companc. Son dueños de Yerbatera Misiones y también exportan. Después vienen los Szychowski con la empresa La Cachuera y su estandarte, la yerba Amanda; también está la familia Hreñuk con su yerba Rosamonte. Los Werthein, la familia del canciller, también están en el sector con la yerba Cachamai y disputan con los inventores del blend de yerba con hierbas: la marca CBSé de la familia Orquera. Fuente: letrap.com.ar
Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 26 segundosEl ingeniero agrónomo Martín Gonzalo Canteros, integrante de la Mesa Técnica del Grupo Agroperfiles, analiza en esta entrevista la crítica situación de los cultivos ern el norte argentino, en especial en Chaco, tras la sequía y la ola de calor soportadas en los primeros 80 días del 2025. Hizo referencia al impacto económico regional y las alternativas que evalúan los productores para la campaña invernal. Después de varias semanas marcadas por lluvias dispersas, el clima comienza a estabilizarse y aparece el sol en gran parte del territorio chaqueño. Sin embargo, los efectos de la sequía persisten y dejan una profunda huella en el agro. Para conocer el panorama actual, dialogamos con el ingeniero agrónomo Martín Cantero, quien realiza un crudo análisis de la situación de los cultivos y el ánimo de los productores. “LO QUE SE PERDIÓ, YA ESTÁ” “Lo que se perdió, ya está. Lo que se salvó, no necesariamente está en buen estado”, resumió Cantero, al describir la compleja realidad que atraviesan los lotes de soja, maíz y algodón. En el caso del maíz, por ejemplo, “la planta sobrevivió, pero muchas espigas no tienen todos los granos, por problemas de polinización causados por las temperaturas extremas y la humedad relativa”. El técnico advierte que no hay que dejarse engañar por el aspecto visual de los cultivos: “Aunque las hojas estén verdes, el daño ya está hecho. La lluvia mejora la expectativa hacia el futuro, pero no revierte lo que ya se perdió”. Según su diagnóstico, solo un 15% de la superficie agrícola de la región está en condiciones aceptables. “Hay zonas que están bien, pero otras son un desastre”, señaló. EL IMPACTO ECONÓMICO EN CADENA. La crisis climática ya se está traduciendo en una crisis económica que, según Cantero, se irá sintiendo cada vez más en las calles. “No va a haber cosecha, no va a haber transporte, no va a haber movimiento en muchas actividades. El impacto será muy fuerte en todas las ciudades del interior, porque gran parte de su dinamismo económico depende del agro”, remarcó. Además, mencionó que ya se observan señales preocupantes en sectores como el transporte y los servicios rurales. “Los que tienen máquinas o camiones están buscando alternativas, pero no hay mucho para hacer. Todavía no estamos dimensionando el efecto multiplicador de esta crisis”. ENTRE LA RESIGNACIÓN Y LA NEGACIÓN. El especialista también se refirió al estado anímico de los productores: “El que ya asumió que perdió el 50, 60 o 70% está mejor emocionalmente que el que todavía cree que va a safar. El segundo se va a enterar tarde de que no se puede recuperar lo perdido”. Según Cantero, ni siquiera los rendimientos bajos actuales alcanzan para cubrir los costos: “Hoy no te salva ni una soja de 1.500 kilos ni un maíz de 3.000. Y los costos siguen siendo altos. La mayoría de los productores viene refinanciando deudas del año pasado, y este año la mochila es aún más pesada”. ¿Y AHORA QUÉ? OPCIONES PARA EL OTOÑO-INVIERNO. Consultado sobre los pasos a seguir, Cantero fue claro: “Primero, hay que hacer un análisis agronómico del lote. Ver cuánta agua hay en el perfil, cuánta se consumió, cuánto llovió realmente. Después, un análisis económico: qué cultivo puede ser más rentable con lo que tenemos”. Respecto a las opciones, sostuvo que “el productor tiende a irse a lo conocido, como trigo y girasol”. Sin embargo, aclaró que la decisión dependerá del perfil del suelo y de los precios: “Con un girasol de 300 dólares, hay que ver cuántos kilos se necesitan para que cierre el número. El trigo también es atractivo arriba de los 200 dólares, siempre que rinda más de 2.000 kilos”. También mencionó alternativas como el cártamo y el garbanzo, que resisten condiciones extremas. “El cártamo vuelve a aparecer cuando hay años secos. No es una moda, pero tampoco reemplaza al trigo o al girasol, sino que los complementa”, explicó. LA “VENGANZA” DEL GIRASOL Y LA NECESIDAD DE PRUDENCIA. Una de las alertas que deja el ingeniero es el “efecto venganza”: productores que, tras perderlo todo, apuestan todo al girasol para intentar recuperarse. “Eso también es peligroso. No se puede resolver todo con un solo cultivo. Hay que planificar, medir bien los costos y conocer la realidad de cada lote”, finalizó. Fuente: AgroPerfiles.
Tiempo de lectura aprox: 38 segundosEl Servicio Meteorológico Nacional anticipa que este jueves 10 de abril, la temperatura rondará entre 15 y 25; El pronóstico del tiempo para la ciudad de Corrientes, indica que hoy 10 de abril el cielo estará mayormente nublado por la mañana y la temperatura rondará entre 18 grados. De acuerdo al parte del Servicio Meteorológico Nacional, el clima en esta ciudad de Corrientes presenta una probabilidad de lluvia de el 10 por ciento, y los vientos del noreste correrán a una velocidad de entre 7 y 12 kilómetros por hora. La humedad sería del 91 por ciento, y la visibilidad sería buena. Pronóstico del tiempo en Corrientes para la tarde y la noche El parte del servicio meteorológico prevé que para después del mediodía el cielo estará parcialmente nublado y los vientos del sector noreste tendrán velocidades estimadas entre 13 y 22 km/h. La temperatura pronosticada sería de 25 grados. A la noche, el clima rondará los 19 grados, mientras que los vientos serán del este a una velocidad de 7 y 12 kilómetros por hora. La probabilidad de lluvia estaría en el orden del por ciento para esta franja del día.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 21 segundosEl Fondo Monetario Internacional acordó con el Gobierno nacional el programa de facilidades extendidas de 48 meses. Los detalles del desembolso se conocerán una vez que el directorio del FMI le dé el ok final. El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció este martes por la noche que llegó a un acuerdo con el Gobierno argentino para llevar adelante un programa de Facilidades Extendidas de 48 meses, por U$S 20.000 millones. Esto, si bien ya fue informado por el organismo, todavía necesita un paso más para que se oficialice: la aprobación del directorio del Fondo, algo que ocurriría este viernes, de acuerdo con información publicada por la agencia Bloomberg. La noticia fue muy festejada por el presidente argentino, Javier Milei, en sus redes sociales. En el comunicado, el FMI argumentó que el acuerdo “se basa en los impresionantes progresos iniciales de las autoridades en la estabilización de la economía, respaldada por un fuerte anclaje fiscal, que está produciendo una rápida desinflación y una recuperación de la actividad y de los indicadores sociales. Por eso, “el programa apoya la siguiente fase de la agenda de estabilización y reforma de Argentina, dirigida a afianzar la estabilidad macroeconómica, fortalecer la sostenibilidad externa y desbloquear un crecimiento más fuerte y más sostenible, al tiempo que se gestiona un contexto global más desafiante”, amplió el organismo multilateral. ¿CUÁNDO LLEGAN LOS DÓLARES DEL FMI? A priori, lo único que se sabe es que el total de los U$S 20.000 millones se irá desembolsando en cuotas. El detalle de cuánto será y cuándo cada cuota, se conocería este viernes, una vez que el directorio del FMI le dé su ok al acuerdo. En la Casa Rosada la expectativa es que al menos el primer desembolso sea de U$S 8.000 millones, una cifra que la gerente general del FMI, Kristalina Georgieva consideró “razonable”, aunque negocian para que pueda ser de hasta U$S 12.000 millones. Una vez ratificado el acuerdo, será el 23° que firme el FMI con Argentina, y el cuarto de facilidades extendidas. Sumando todos los acuerdos firmados en las últimas siete décadas, suman un total de U$S 202.457 millones en desembolsos, a precios de hoy. Un aspecto importante a tener en cuenta es que el Gobierno ya tiene el permiso legislativo para avanzar con este acuerdo, luego de que el Congreso ratificara el decreto de necesidad y urgencia a través del cual el Poder Ejecutivo había informado sobre el mismo.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 57 segundosEn diálogo con Agroperfiles Radio, el operador de mercados Ariel Ojeda compartió su análisis habitual de los días viernes, el impacto reciente de las lluvias en la región y cómo eso influye tanto en el ánimo del productor como en los mercados. “La lluvia trae vida, esperanza. Cambia la cara del productor que ya se sentía derrotado. Muchos pensaban que no iban a cosechar nada, y hoy, después de estas lluvias, ven una posibilidad de levantar algo. Pasaron de estimar 0 a 500 kilos, o de 500 a 1000 por hectárea. Eso cambia todo. No solo el presente, sino también la mirada hacia adelante. Ya se empieza a hablar de cultivos de invierno con más ganas”, expresó Ojeda. OPTIMISMO EN LOS MERCADOS. En ese mismo sentido, explicó que los precios internacionales también empujan hacia una visión más positiva: “El mercado internacional acompaña. La soja tuvo picos interesantes, incluso llegó a $345.000 en entrega inmediata. Hoy se ubica entre $315.000 y $320.000 la tonelada contractual. Es un número que hasta hace poco parecía inalcanzable. Aunque se hayan perdido kilos, el buen precio compensa parte del daño”. Uno de los puntos más destacados de la entrevista fue el acceso al crédito. Ojeda aseguró que por primera vez en años se ve una actitud proactiva por parte de los bancos que en 2024 dieron líneas de crédito: “Lo que vemos hoy es una política monetaria diferente. Ya no hay emisión como antes, y eso obliga a los bancos a salir a ofrecer productos. Están recorriendo campos, evaluando posibilidades de refinanciación y entregando créditos a tasas razonables. Es algo que no pasaba”. CULTIVOS DE INVIERNO: EL GIRASOL COMO PROTAGONISTA. Consultado sobre la elección de cultivos de invierno, Ariel Ojeda fue contundente: “El girasol es el gran ganador. Un 70% de los productores se va a inclinar por el girasol, y el 30% restante por el trigo. El girasol es noble, se la banca, es chaqueño, no necesita tanto cuidado ni agua. En cambio, el trigo es más delicado, más exigente. Nuestra región no es triguera por naturaleza”. POLÍTICA INTERNACIONAL: UN MUNDO MÁS COMPLEJO. El corredor de granos y cerelaes también opinó sobre el contexto internacional y las políticas proteccionistas como las impulsadas por Donald Trump: “Trump toma decisiones unilaterales que afectan a todos. Eso genera desconfianza incluso entre los propios aliados como Japón, Corea del Sur y Taiwwn, pero a la vez Japón y China se unieron para negociar los aranceles. El mundo cambió, ya no es unipolar. Hay varios jugadores fuertes: Estados Unidos, China, Rusia, India. No se puede gobernar el comercio internacional como si se tratara de una empresa familiar. El equilibrio es delicado”. CRÍTICA AL MERCOSUR Y MIRADA REGIONAL. A nivel regional, cuestionó la efectividad del Mercosur: “Hoy el Mercosur no existe. Vayan a la frontera con Paraguay en Semana Santa y lo van a ver: cinco horas de cola para cruzar. No hay libre tránsito, no hay integración real. Cada país tiene sus propios problemas y ni siquiera logra ordenarse internamente. ¿Cómo nos vamos a unir con otros si no resolvemos lo propio?”. RECOMENDACIÓN FINAL AL PRODUCTOR. Como mensaje final, Ariel Ojeda aconsejó a los productores prudencia y cautela en este momento: “Al que tiene soja le digo: espere. No se apure a vender. No tome compromisos hasta que tenga la cosecha en el galpón. Coseche tranquilo, evalúe, y luego decida. Ya sufrió bastante con la sequía, no se va a salvar por apurarse a vender 5 o 10 dólares más caro. Que planifique con los pies en la tierra”.
Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 15 segundosDurante la jornada de ayer, las precipitaciones se mantuvieron activas en gran parte de la Mesopotamia, descendiendo hasta el noreste bonaerense y parte de la zona central del norte de esta provincia. Las lluvias fueron dispares en intensidad, desde lloviznas hasta algunos chaparrones. No hubo desarrollo vertical importante de la nubosidad, con lo cual no se generaron tormentas, salvando algún evento aislado en el norte de la Mesopotamia. La continuidad de las precipitaciones a lo largo del día, se dio mas que nada por la sobresaturación de humedad ambiente. Esto genera algo similar a una bruma cercana a la superficie, desde donde se alimentan las nubes bajas que prevalecen en gran parte de la franja este del país. Esta condición atmosférica deja muy poca variabilidad térmica.En la foto de satélite, no se detectan con mucha claridad las nubes bajas. Las mismas quedan camufladas con la radiación que llega de superficie y no se diferencian con claridad los topes nubosos. En general las coberturas son un manto estratiforme, desde el cual pueden desprenderse lloviznas sectorizadas, pero el evento pluvial más consolidado ya ha sucedido. Vemos retirado hacia el este, sobre el norte de Uruguay y las vecindades del sur de Brasil, el sistema de baja presión que inicio las precipitaciones del domingo a la noche sobre el litoral. Esta perturbación solo esta provocando algunas tormentas en el centro norte de Misiones, pero mantiene una intensa circulación del este en la franja sur de la región pampeana con flujo que gana componente sur en las provincias del centro, la Mesopotamia y el resto del norte del país. Este viento sur no transporta aire frío, recircula aire templado con mucha carga de humedad.El desarrollo de la jornada de hoy, puede presentar mayores rompimientos de las coberturas nubosas en el centro sur bonaerense, LP y sur de CB, el resto de la zona agrícola principal, seguirá afectado por el manto de nubes bajas, con aire muy cargado de humedad, poca variación de las temperaturas y obviamente, muy bajo nivel de insolación. No son condiciones aptas para el oreado de los suelos o el avance de la cosecha en general. Esta problemática ambiental no es ajena a las fechas y recién se estará resolviendo durante en forma efectiva luego del pasaje frontal del viernes.