RESERVA NATURAL DEL IBERÁ CORRIENTES: Más de cuatro décadas de conservación de nuestros recursos naturales

Tiempo de lectura aprox: 51 segundosUn día como hoy 15 de abril, pero del año 1983, se creaba la Reserva Natural del Iberá. La iniciativa y movilización de unos pocos, pudo hacer ver la necesidad de conservar el Iberá para todos, y así convertirlos en nuestro patrimonio más preciado. “Luego de 42 años de gestión, en la Provincia de Corrientes podemos enorgullecemos de haber revalorizado la territorialidad en los esteros y fortalecido nuestra identidad y pertenencia al suelo correntino”, señala el comunicado emitido por la Dirección de Parques y Reservas. Dicho organismo dependiente del Ministerio de Turismo de Corrientes tiene a su cargo la tarea de trabajar diariamente en el control y cuidado del recurso, siendo el cuerpo de guardaparques celosos custodios de nuestra riqueza natural. “Porque conservar la naturaleza también es visibilizar nuestro patrimonio y hacerlo notar como parte de nosotros mismos, inseparable de aquellos que somos”, expresa el texto. Se trata de 42 años de activa y silenciosa gestión de conservación de nuestra naturaleza; 42 años haciendo de los Esteros del Iberá parte inseparable de nuestra correntinidad; y 42 años de conservación de la naturaleza en la provincia de Corrientes. En este marco, este 15 de abril el municipio de Carlos Pellegini rindió homenaje a uno de los pioneros en este proceso de conservación, el actual Director de Parques y Reservas Vicente «Pico» Fraga. El acto tuvo lugar en el camping Camba Cua de la localidad correntina con la presencia de la Ministra de Turismo Alejandra Eliciri, el Subsecretario de Turismo Carlos Gatti y el Intendente local Juan de la Cruz Fraga, junto a un grupo de guardaparques provinciales. Fuente: DIP

Leer más

CORRIENTES: En Caá Catí, se realizó una capacitación sobre salud ambiental

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 22 segundosEs el inicio de una serie de actividades organizadas por la Subsecretaria de Gestión Sanitaria. La jornada se llevó adelante con los ministerios de Turismo y, de Coordinación y Planificación, la municipalidad de Caá Catí y Rewilding.  El Ministerio de Salud Pública a través de la subsecretaría de Gestión Sanitaria que dirige Silvina Vega Bajo, realizó una capacitación ambiental. La actividad se llevó adelante en Caá Catí y se enmarca en una serie de jornadas que se harán en los próximos meses. El objetivo, fue concientizar a la comunidad sobre la importancia de la salud ambiental y su relación directa con el desarrollo de un turismo de calidad, sostenible y responsable. El trabajo se llevó adelante de manera conjunta con el Ministerio de Coordinación y Planificación GIRSU, el Ministerio de Turismo, la Municipalidad de Caá Catí y Rewilding.El evento se desarrolló en la Biblioteca Popular “Juan Manuel Rivera”, un espacio ideal para reunir a emprendedores locales, vecinos y colaboradores especializados. Los participantes demostraron compromiso en construir una comunidad que valore y promueva la importancia de cuidar el medio ambiente para lograr un desarrollo turístico más saludable y armonioso con la naturaleza.“Estas capacitaciones son fundamentales para el crecimiento de toda la sociedad, ya que ofrecen herramientas y conocimientos esenciales para mejorar la calidad de vida de las personas, al mismo tiempo que promueven un modelo de turismo que respeta y preserva nuestros recursos naturales”, dijo la subsecretaria Silvina Vega Bajo. A la vez, agregó que la importancia de este tipo de iniciativas radica en que “el bienestar de nuestra comunidad y el desarrollo económico, a través del turismo, están estrechamente ligados a un entorno saludable”. Por ello, es vital que las poblaciones locales comprendan el impacto de sus acciones sobre el medio ambiente y se sensibilicen sobre las mejores prácticas para su conservación.En este sentido, indicó que es necesario que cada vecino esté preparado para hacer frente a los desafíos ambientales y sepa cómo proteger su entorno. Tanto para disfrutar de un turismo más sostenible como para garantizar un futuro más saludable para las próximas generaciones.“Queremos agradecer a todas las personas que participaron en esta jornada, a quienes aportaron su experiencia y conocimientos, y a quienes se sumaron con su compromiso y dedicación a esta causa. Esta experiencia es solo el comienzo de muchas más que fomentarán una vida más saludable y en armonía con el entorno natural que nos rodea”, señaló la subsecretaria. Fuente: DIP.

Leer más

En Chaco le toman examen a la alfalfa y determinan las claves para que saque mejores notas.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 26 segundosEn el marco de la Red Nacional de Alfalfa, un equipo de especialistas se dedicó a evaluar diferentes variedades del cultivo, con el objetivo de optimizar la producción forrajera tanto para el mercado interno como para la exportación. ¿Cuáles son los cultivares de alfafa con mejor desempeño en la región?”, se preguntan los técnicos del INTA Las Breñas en Chaco. Es que la “reina de las forrajeras”, reconocida por su capacidad para producir fardos de alta calidad, es fundamental para mejorar los sistemas productivos locales. En el sudoeste de esta provincia, se logran entre 6 y 9 cortes al año, con rendimientos de hasta 120 fardos por hectárea, con un peso promedio de 22 kilos por unidad. El INTA Las Breñas es un actor clave en la investigación y desarrollo de cultivares de alfalfa en una región con un gran potencial productivo para el país. Allí, se evalúan diferentes variedades de alfalfa para identificar las que poseen mejor desempeño productivo. ENSAYOS SOBRE ALFALFA El INTA coordina ensayos en 14 sitios distribuidos por todo el país, en los que se evalúan de 16 a 24 cultivares sin reposo invernal. Se trata de estudios que se realizan bajo condiciones específicas de clima y suelo y que permiten identificar los cultivares con mejor desempeño adaptativo para la región. “Registrar el forraje obtenido por corte es clave para conocer la producción de pasto y determinar la potencialidad del cultivar en nuestra región”, señaló Jessika Cavalieri, especialista del INTA y responsable de la investigación. Los protocolos de investigación implementados incluyen el establecimiento de parcelas experimentales y cortes en momentos fenológicos óptimos, lo que garantiza un registro preciso sobre el rendimiento, persistencia y crecimiento de los cultivares. Esta información es publicada anualmente en una revista digital dirigida a productores, profesionales y empresas semilleras, con el fin de difundir los avances alcanzados y contribuir a la mejora de la producción forrajera en el país. El último ciclo evaluado fue la serie 2018 que se siguió durante cuatro años hasta completar el ciclo productivo promedio de esta especie. En este periodo, se evaluaron 22 cultivares, de los que se destaca el cultivar EBC 909 Max por su alto rendimiento acumulado registrado en todo el ciclo de 51 toneladas de materia seca por hectárea, por encima del promedio registrado en la localidad, que fue de 44 toneladas de materia seca por hectárea. También sobresalieron Pro INTA Súper Monarca, PGW 931 y Pro INTA Mora, que lograron rendimientos notables, con 49 toneladas de materia seca por hectárea para los dos primeros y 48 toneladas de materia seca por hectárea para el último. ALFALFA: CALIDAD POR MÁS TIEMPO Otro aspecto fundamental en la selección de cultivares es la cobertura vegetal a lo largo del tiempo, indicador de la persistencia del forraje y su estabilidad frente a las condiciones locales. De acuerdo con Cavalieri, “la perdurabilidad es crucial para lograr un mayor número de cortes anuales, es decir, en estos ensayos observamos como el cultivo se sostiene en el tiempo teniendo en cuenta condiciones de manejo y ambiente locales”. En la serie evaluada en 2018, la cobertura inicial promedio alcanzó el 92 %, pero disminuyó al 78 % al final del ciclo, mostrando una caída más notoria a partir del segundo año. Este enfoque de trabajo busca identificar materiales adaptados a la región, lo que permite su difusión y réplica. “Los cultivares seleccionados que forman parte de la red de evaluación presentan niveles destacados de tolerancia a enfermedades e insectos perjudiciales para el cultivo, lo cual es importante para sumar tecnología a la preservación de los materiales y un uso funcional de insumos para el control de agentes dañinos”, explicó Cavalieri. EL FUTURO DE LA “REINA” Actualmente, se evalúan cultivares prometedores como Amaya, Traful y Limay, desarrollados en colaboración entre el INTA Manfredi y la empresa Palo Verde. Estos cultivares se destacan por su estructura multifoliada, tolerancia a suelos pesados y buen comportamiento para henificación, lo que los posiciona como una excelente opción para los productores de la región. Además, desde el INTA Las Breñas promueven el intercambio de conocimientos con los productores a través de talleres y reuniones, como el realizado el año pasado por la Red Nacional de Alfalfa. “Este espacio nos permitió relevar las demandas de los productores y establecer futuras líneas de investigación”, indicó Cavalieri.

Leer más

La Provincia de Corrientes entregó drones a escuelas agrotécnicas, con tecnología de vanguardia para fortalecer las prácticas.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 38 segundosEn el marco del Programa de Fortalecimiento e Innovación “Agro 360°”, impulsado por el Gobierno Provincial, se entregaron drones a 13 escuelas agrotécnicas del interior, en un acto desarrollado este lunes en Casa de Gobierno. Se trata de dispositivos de última generación, destinados a fortalecer las prácticas de campo, el monitoreo de cultivos y la aplicación de nuevas tecnologías en las distintas instituciones. Estos recursos permitirán a las escuelas mejorar sus estrategias pedagógicas, preparando a los y las estudiantes para un futuro más competitivo, innovador y sustentable en el sector agropecuario. Cada establecimiento recibió un dron aéreo con conexión Wifi, que alcanza una velocidad máxima de 16m/s y que posee resolución 4K. Las escuelas agrotécnicas en cuestión fueron las de Ramada Paso; “República de Venezuela” de Monte Caseros; “Manuel Belgrano” de Bella Vista; “Lomas de Empedrado” en Empedrado; “Eulogio Cruz Cabral” de Mercedes; “José María Malfussi” de Arroyo Méndez; Colonia 3 de Abril; Arerunguá en Itá Ibaté; “San Isidro Labrador” de San Isidro; “Paraje El Poñi”; Curuzú Cuatiá; Paraje Mercedes Cossio; y Colonia Pando. De esta manera, el Gobierno renueva su compromiso con el fortalecimiento de la educación técnico-profesional, acompañando a las instituciones educativas en su camino hacia la calidad, la innovación y el desarrollo sostenible de nuestra provincia. Ministra de Educación Práxedes López “La verdad es que venimos pensando fuertemente, por pedido del gobernador de la provincia, en acompañar a las escuelas agrotécnicas de Corrientes con la entrega de estos drones”, expresó la ministra Práxedes López, al tomar la palabra. Asimismo, la funcionaria dio cuenta “el impacto que tiene tecnología en nuestros alumnos”, destacando así, la modernización como un pilar del Gobierno provincial. Para la ministra, “nuestros alumnos al egresar se van a encontrar con una realidad diferente”, y por ello la importancia de estas y otras herramientas para estos establecimientos educativos. En este contexto, la funcionaria valoró la labor de los rectores de las agrotécnicas, que “sin duda, ponen siempre lo suyo desde cada escuela”. “Vamos a seguir trabajando intensamente en este sentido”, agregó la misma, ratificando el apoyo provincial a los establecimientos educativos en materia de tecnología, ya que “tenemos que seguir fortaleciendo la escuela agrotécnica, para tener formación profesional específica, también”. Por consiguiente, López consideró que “no puede ser que una escuela de este tipo no tenga una formación profesional en mecánica o electricidad para la labor en el campo”. “Así que creo que ese es el camino, el de trabajar intensamente para que ese alumno, que egresa de una escuela técnica, tenga la posibilidad cierta de insertarse laboralmente y de abrazar esa carrera que eligió durante siete años”.  “Uno conoce el trabajo de cada uno de ellos y realmente esto llena de satisfacción”, agregó la misma. Por último, la funcionaria remarcó que estos drones van destinados al esfuerzo de seguir estudiando, y en pos del entorno formativo que se mantengan en las instituciones”, concluyó. Programa Agro 360 Los detalles del Programa Agro 360 fueron dados a conocer ante los presentes por el director de Educación Técnico Profesional del Ministerio de Educación, Jorge Luis Aramendi y el especialista a cargo de la capacitación en el uso de drones, Edwin Aguiar, de la Estación Experimental INTA Corrientes. En virtud de ello informaron que el mismo nace como una política pública educativa con visión integradora y transformadora. En la provincia, existen 13 escuelas agrotécnicas con especialidades en producción y mecanización agropecuaria, donde estudian unos 900 estudiantes. Para mejorar la formación, se capacitó a 38 docentes en el uso de drones en el ámbito agropecuario. Éstos permiten realizar actividades formativas que integran saberes teóricos y prácticos: monitoreo aéreo de cultivos y pasturas, análisis de suelos y cobertura vegetal, identificación y seguimiento del ganado, verificación de condiciones de siembra y cosecha, planificación productiva y elaboración de informes técnicos, estudios meteorológicos y control de variables ambientales. Agro 360° se propone generar impacto en tres dimensiones fundamentales: la formación técnica de los estudiantes, el fortalecimiento del rol docente y la incorporación de tecnología de vanguardia en el ámbito educativo. Presencias También asistieron al acto los subsecretarios de la cartera educativa provincial: de Gestión Educativa, Julio Navías; de Gestión Administrativa, Mauro Rinaldi; de Infraestructura Escolar, Emilio Breard; de Contenidos Audiovisuales, María Paula Buontempo; la secretaria General, Pabla Muzzachiodi; la presidente del Consejo General de Educación, Silvina Rollet; los directores generales: de Nivel Secundario, Sergio Gutiérrez; de Enseñanza Privada, Adriana Godoy; de Educación Física, Alejandro Simoni; y en representación del INTA estuvieron: la directora de la Estación Experimental Agropecuaria Corrientes, Silvina Esparza; el director del Centro Regional Corrientes, Antonio Rafart; además de rectores, docentes y alumnos de las escuelas agrotécnicas. Fuente: DIP

Leer más

Javier Milei profundiza la pelea entre Corrientes y Misiones por la yerba mate

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 31 segundosTaragüí, Playadito y Nobleza Gaucha son marcas de las industrias ganadoras del sector. Lobby político. Mercado concentrado. Pequeños productores, a la deriva. Al inicio de la cosecha gruesa, los 13.000 colonos yerbateros misioneros recibirán de la industria $90 menos de lo que reclaman por cada kilo de yerba verde. Las Marías, la cooperativa Liebig y la empresa familiar de Ramón Puerta son las ganadores de un sector en pugna entre Corrientes y Misiones y que implosiona con la desregulación de Javier Milei. “Los productores esperan $390 por kilo, eso les permite pagar los costos de producción y tener una rentabilidad pequeña, pero les van a pagar $305 por ahora y en junio puede mejorar”, dijo a Letra P Héctor Dingler, presidente de la cooperativa Dos de Mayo que involucra a 122 productores que trabajan a 150 kilómetros de Posadas. También tiene su propia marca de paquete: Indumar. El conflicto estalló en el verano, porque el precio que se les pagó a quienes producen bajó a menos de $200, inferior al costo de producción. Ahora quedó latente, los productores van a recibir $305 por kilo y con este precio comenzarán la zafra. La pelea por el precio del kilo de hoja verde se extendió en toda la provincia de Misiones, que tiene el 85% de la producción primaria y sólo procesa el 35%, porque la industria que procesa la yerba secada (canchada) está asentada en Corrientes. De allí salió el lobby político que eliminó el precio que se establecía como base para pagarle a productores y garantizarles rentabilidad. Corrientes vs. Misiones “Las industrias de Corrientes son las más beneficiadas”, dijo a Letra P el diputado provincial Cristian Castro, del Partido Agrario y Social (PAyS), y detalló: “Playadito de la cooperativa de productores Colonia Liebig y Las Marías, tienen más del 40% del mercado”. Quienes producen venden la hoja verde de yerba a los secaderos a $305, de allí sale la yerba canchada (yerba seca de molienda gruesa) a $1.100 y llega a los molinos donde se le hace la molienda fina, se estaciona 12 meses para luego envasar y vender a más de $4.000. Dingler aseguró que «el 40% del precio del paquete de yerba es impuestos». La industria se quedó con las dos puntas de la estructura de costos, dispone cuánto paga la materia prima y a qué precio llega el producto a la góndola. Fin del instituto regulador Mediante el decreto 7023, el gobierno libertario anuló el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), que actualmente no tiene presidente. Así desreguló el precio base para los productores y también los cupos de cinco hectáreas para plantar yerba mate. El límite de hectáreas para sembrar regulaba la superficie sembrada y evitaba una superproducción que hiciera rebalsar la oferta ante una demanda que es constante. “El 72% de los productores yerbateros tiene menos de diez hectáreas, son siete mil minifundistas, pero con estas políticas los obligan a vender las chacras. Es la misma concentración que ya ocurrió con los productores de té, que se aglutinaron en apenas cuatro empresas”, dijo Castro. Los productores de menos de 30 hectáreas son poco más del 90% del total de los cultivadores de yerba mate en Misiones, según el Centro de Economía Política Argentina (CEPA). «El INYM era una herramienta muy buena para los pequeños productores misioneros porque marcaba una grilla de costos y permitía una rentabilidad. Esto desapareció. Ahora es el libre mercado», afirmó Dingler. Hay 13.000 productores, 1.000 secaderos y 150 molinos, pero los diez molinos más grandes acaparan el 80% del total del mercado. El gobierno nacional fue lapidario, el secretario de Agricultura libertario, Sergio Iraeta, dijo: “Que los pequeños productores que se dediquen a otra cosa, la yerba mate quedan para los grandes”. Hay un trasfondo técnico: actualmente cambió la modalidad de siembra, se implantan más ejemplares por hectárea; y las hacen rendir 8.000 kg de hoja verde. Esto es el doble a la implantación tradicional, que rinde 4.000 kilos; y, con estos precios, no tienen rentabilidad. Además, entraron inversores nuevos que tienen muchas hectáreas y aprovechan que no hay cupos. Los secadores más modernos, con intercambiador de calor, se imponen a los más antiguos que quedan obsoletos. Federico Sturzenegger calentó la pava Con la perspectiva de la góndola, los ganadores de la desregulación son Taragüí, Unión, Mañanita y La Merced. Son marcas de Las Marías, la empresa de la familia Navajas Artaza, el imperio yerbatero del norte correntino con mucho mercado interno y el 70% de la exportación. Es una familia política relacionada con los sectores más conservadores del país y directamente con las dictaduras. En la última elección presidencial fueron aportantes en la candidatura de Patricia Bullrich. Según fuentes misioneras, fueron quienes le dictaron al ahora ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger la destrucción del INYM, que hace que quiebren los minifundistas de cinco hectáreas, una tarea más sencilla que bajarle el impuesto a los ingresos brutos a las provincias. Navajas tiene mucho peso en el gobierno de Corrientes. El ministro de producción del radical Gustavo Valdés es Claudio Anselmo, ex gerente de Producción de Las Marías y presidente de la Federación de Molineros de la Yerba Mate. Negocios de familia y de la política En el segundo lote de marcas ganadoras están Playadito de la cooperativa Liebig y Cruz de Malta, Nobleza Gaucha y Chamigo, que produce el exgobernador misionero Puerta y su hijo Pedro, ahora legislador provincial. Los Puerta producen yerba canchada para Molinos Río de La Plata, la empresa de Pérez Companc. Son dueños de Yerbatera Misiones y también exportan. Después vienen los Szychowski con la empresa La Cachuera y su estandarte, la yerba Amanda; también está la familia Hreñuk con su yerba Rosamonte. Los Werthein, la familia del canciller, también están en el sector con la yerba Cachamai y disputan con los inventores del blend de yerba con hierbas: la marca CBSé de la familia Orquera. Fuente: letrap.com.ar

Leer más

“La cocina como puente entre territorios”: Alina Ruiz vuelve al Chaco tras una temporada en la Patagonia.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 30 segundosLa cocinera chaqueña Alina Ruiz regresó a su tierra luego de una intensa temporada en un lodge de pesca en la Patagonia. Desde el norte neuquino, llevó la identidad gastronómica chaqueña y reflexionó sobre la cocina como narrativa del territorio. Ahora se prepara para un evento en el Palacio Duhau de Buenos Aires y la reapertura de su restaurante “Ana, cocina de campo”. Después de varios meses de trabajo en la Patagonia argentina, la chef chaqueña Alina Ruiz regresó al Chaco con la maleta llena de experiencias, desafíos superados y una firme convicción: la gastronomía es una poderosa forma de contar quiénes somos y de dónde venimos. “Llegamos el 1º de diciembre y nos quedamos hasta los primeros días de abril. No hubo verano para nosotros”, comentó entre risas en una entrevista con Agroperfiles Radio. “Estuvimos a 1400, incluso hasta 1800 metros sobre el nivel del mar, en plena montaña. Fue más frío que verano. El cuerpo todavía no entiende lo que pasó”, relató con humor. Durante esa temporada, Ruiz estuvo al frente de la cocina en  Chochoy Mallin, un lodge de pesca ubicado en el norte neuquino, dedicado principalmente al turismo extranjero que busca experiencias exclusivas como la pesca con devolución de trucha. Este año, por primera vez, se intentó abrir la propuesta al turismo nacional y de países vecinos como Brasil y Chile, aunque el contexto económico argentino dificultó esa apertura. GASTRONOMÍA QUE NARRA TERRITORIOS. La propuesta gastronómica del lodge estuvo completamente pensada para reflejar la identidad argentina. “Predominan platos como la empanada de chivito, el chivito a la estaca, locro y menús por pasos donde podés recorrer diferentes sabores del país. Si el turista se queda varios días, hay más margen para ese recorrido”, explicó. El chivito se convirtió en un eje común entre el norte neuquino y el Chaco impenetrable. “Allá la cultura de la trashumancia está muy viva, es algo que se respira. Eso nos permitió trabajar con una carne que ya conocemos y aplicar técnicas de elaboración distintas, pero con un mismo producto base.” Ruiz se mostró emocionada de que su proyecto gastronómico haya sido elegido para representar al lodge. “La dueña compró el proyecto de Ana, cocina de campo con nuestro concepto de gastronomía de kilómetro cero. Trabajamos con productos del lugar, revalorizando el territorio. Adaptamos las recetas a lo que el suelo nos da: en vez de algarroba, usamos ñaco, guindas, frutos rojos, hierbas silvestres… El mensaje es el mismo: contar el lugar a través del plato”, remarcó. DEL MONTE CHAQUEÑO A LOS JARDINES DE RECOLETA. Actualmente, Ruiz se encuentra preparando su participación en el evento “Bodegas y Cocinas”, que se realizará el 10 de abril en los jardines del Palacio Duhau, en el barrio porteño de Recoleta. Allí será la única cocinera del interior del país invitada, entre chefs de Buenos Aires. Para la ocasión, diseñó dos bocados que sintetizan la identidad chaqueña y patagónica: uno es un pan tipo chipá hecho con puré de mandioca y coronado con trucha ahumada, y el otro una mini torta a la parrilla con lingote de chivito y salsa de manzana verde. “Cada bocado debe pesar entre 50 y 80 gramos, así que hay que ser creativos. Todo lo llevamos envasado al vacío en avión”, contó. REAPERTURA DEL RESTAURANTE EN CASTELLI. Luego del evento en Buenos Aires, Ruiz abrirá nuevamente las puertas de su restaurante Ana, cocina de campo, ubicado en Castelli. Estiman que la reapertura será para el 30 de abril o el 1º de mayo, coincidiendo con el Día del Trabajador. “Estamos felices de volver a nuestra tierra. Ya se sembró, germinó bien gracias a las lluvias y va a haber zapallos, así que vamos a armar un menú nuevo, más invernal, con sopas de gallina, caldos… Cocinar con lo que hay en el campo, con lo que nos da el monte”, expresó entusiasmada. UNA FILOSOFÍA QUE VA MÁS ALLÁ DEL PLATO. Alina sostiene que no hay suelos pobres, sino falta de conocimiento y compromiso para entender el territorio. “No siempre se trata de la huerta; se trata de caminar el lugar, de conocer qué crece, qué se da, qué historia hay detrás de cada ingrediente. La cocina es también una forma de resistir, de valorar lo nuestro y de contarlo con orgullo”, cerró. Con una mirada profunda sobre la cocina regional y una capacidad única para fusionar tradiciones, Alina Ruiz se consolida como una embajadora chaqueña de los sabores, llevando con pasión y autenticidad lo mejor del monte a las mesas más diversas del país

Leer más

Corrientes, sede de Las Nacionales 2025 de la mejor genética equina y bovina

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 4 segundosLas Nacionales 2025 llegan a Corrientes con lo mejor de la genética bovina y equina, desde el 26 al 30 de mayo próximo. Con el impulso de Expoagro y el respaldo de las principales asociaciones de razas, Las Nacionales 2025 edición Santander se llevarán a cabo en la mencionada fecha en la Sociedad Rural de Corrientes. El evento ganadero más esperado del año reunirá lo mejor de la genética bovina, en un espacio donde convergen los negocios, la innovación y la tradición. La Sociedad Rural de Corrientes será el epicentro de la ganadería argentina con la realización de Las Nacionales edición Santander, un evento que reúne a los máximos exponentes de la producción bovina y equina del país en la pista de jura más importante del norte argentino. El encuentro contará con la participación de las razas Braford, Brangus, Brahman y Caballos Criollos. “Ser nuevamente el naming de Las Nacionales este año es una muestra concreta de nuestro compromiso con el campo y con los productores. Sabemos que la ganadería es un motor clave para el desarrollo del país, y por eso volvemos a estar presentes con herramientas financieras simples, competitivas y pensadas para acompañar el crecimiento del sector. Las Nacionales son una vidriera de innovación, genética y negocios, y queremos seguir siendo un socio estratégico para quienes hacen posible ese futuro«, anticipó Nicolás Low, Head de Agronegocios de Santander. Durante cinco días, se realizarán la 22° Exposición Nacional Braford y la 13° Exposición Nacional del ternero Braford; 55° Gran Nacional Brangus, la 19° Exposición Nacional del Ternero, la 23° Exposición Nacional Brahman y la Exposición Nacional A de Caballos Criollos. BRAFORD: EL CRECIMIENTO SOSTENIDO DE UNA RAZA EN AUGE La Asociación Braford Argentina llega con grandes expectativas a la 22ª Exposición Nacional Braford y la 13ª Exposición Nacional del Ternero Braford. “Queremos que más cabañas de distintos puntos del país sean parte y muestren en las pistas de Corrientes lo mejor de su genética”, expresó Juan Manuel Alberro, representante de la entidad. Las juras se dividirán en dos días: el primero estará dedicado a los terneros y el segundo a los adultos, con la participación de los jurados Gastón García y Rodrigo Roldán. Como novedad, se realizará una nueva edición del Encuentro Internacional de Jóvenes Ganaderos y continuará el espacio para los más chicos con el Braford Kids. BRANGUS: UNA JURA RENOVADA Y MÁS DE 450 EJEMPLARES EN PISTA Con aproximadamente 450 animales en competencia, la Asociación Argentina de Brangus espera mantener la convocatoria de los últimos años. Como novedad, en este 2025, la jura se desarrollará con un nuevo esquema: primero se evaluarán los Conjuntos, y luego los Bozales, ambos en la misma pista. «Como nos tiene acostumbrados esta Exposición, esperamos nuevamente un gran número de animales. Es una de las muestras ganaderas más importantes de Latinoamérica y del resto del mundo, eso hace que tengamos las expectativas muy altas”, explicó Mauricio Groppo, presidente de la Asociación Argentina de Brangus. “El 2025 es un año donde la actividad ganadera arrancó con una recuperación de los precios y confiamos en que eso se verá reflejado en estas Nacionales; no solo desde el interés del criador Brangus en ir a mostrar sus productos, sino también desde la demanda del mercado por los reproductores que van, tanto a muestra cómo a venta. Estamos esperando la expo con ansias, junto a las razas Braford, Brahman y la Asociación Argentina de Caballos Criollos y todo el equipo de Exponenciar en la puesta en escena», agregó Groppo. Los jurados a cargo de elegir a los grandes campeones Brangus serán Martín Zuza para la Gran Nacional y Gastón García para la Nacional del Ternero.

Leer más

CORRIENTES: Este fin de semana se presentarán las ferias de emprendedores

Tiempo de lectura aprox: 44 segundosLas Ferias de Emprendedores del Ministerio de Desarrollo Social se realizarán este domingo 13 de abril de 16 a 21:30,  en tres puntos de la ciudad, en el  Paseo Ibera, en el Parque Mitre y en el Parque Eucaliptal. Las mismas están bajo la coordinación de la Dirección de Comercialización cuya directora es Débora Galarza Alcaraz. La Expo-emprendedora se llevará a cabo en el Paseo Iberá, ubicado en la Bajada del Puente Gral. Belgrano y  Costanera por Lavalle entre Díaz de Vivar y Cerrito con la exposición y comercialización de productos de distintos rubros. También, se contará con el sector gastronómico con patio de comidas y  espectáculos artísticos. La Multiferia estará  en el Parque el Eucaliptal  del barrio San Gerónimo -Av. Raúl Alfonsín 5072- con exposición y venta de productos elaborados por emprendedores y artesanos. Y en el Parque Mitre se realizará la Feria de Revendedores comercializando productos de reventa. Paseo San Luis Este viernes 11 en San Luis 680 El Paseo, que lleva el mismo nombre de la calle, estará con exposición y venta de productos artesanales, un sector gastronómico con patio de comidas para disfrutarlo en familia o con amigos, y también, habrá espectáculos artísticos. A partir, de las 22: 30 actuará Roda. Fuente: DIP

Leer más

Exposición de libros correntinos y regionales recorre las escuelas

Tiempo de lectura aprox: 58 segundosUna exposición de libros de autores correntinos y regionales, que recorrerá los colegios y las localidades correntinas, comenzó en el Colegio Nacional de la capital provincial. Esta iniciativa articulada entre el Gobierno de Corrientes a través del Instituto de Cultura y Moglia Ediciones, busca acercar la producción literaria local a la comunidad educativa. José “Toto” Insaurralde es un periodista de vasta experiencia en medios locales, que ahora se dedica de lleno a otra actividad, igualmente relacionada con la palabra: divulgar el trabajo de los escritores correntinos. Casi siempre puede vérselo con su mesa de libros en la plaza Cabral, ofreciendo títulos imprescindibles de las letras correntinas, en reediciones y rescates de la reconocida editorial. “Esta exposición comenzó el martes 8 en el Colegio Nacional. La idea es ir rotando en todos los colegios, llevando los libros de Moglia ediciones y otros pertenecientes al fondo del Instituto de Cultura de Corrientes”, explicó, y agregó: “Es un servicio cultural para dar a conocer las novedades editoriales, y ponerlas al alcance de todos”. Adelantó que la próxima escala será el Liceo “Brigadier Pedro Ferré”, donde permanecerá desde el próximo lunes 14 hasta el miércoles 16, y que en los primeros días de mayo visitará el Colegio “Manuel Vicente Figuerero”. En la Feria del Libro de Concepción Pero el itinerario de la exposición de libros no se limita a los colegios, ya que es una presencia constante en las ferias del libro de nuestro interior. El 24, 25 y 26 de abril estará presente en la VI Feria del Libro “De la educación y cultura popular”, de Concepción del Yaguareté Corá. Esta Feria, vale destacar, es un ejemplo del acompañamiento y gestión constante que el Gobierno provincial con su herramienta ejecutiva, el Instituto de Cultura, desarrolla en los eventos culturales en los municipios, en una gestión federal.

Leer más

CORRIENTES ¡Gran avance para la educación y el sector foresto-industrial!

Tiempo de lectura aprox: 15 segundosEl Intendente Miguel Salvarredy y la Viceintendente Carina Nazer de la localidad de Alvear, se hicieron presente en nuestra Casa de Estudios para fortalecer un acuerdo iniciado en 2024, que busca lanzar la segunda edición de la Tecnicatura Universitaria Foresto Industrial. Con la meta de comenzar en mayo, este acuerdo tiene como objetivo formar técnicos universitarios especializados para atender las crecientes necesidades del sector foresto-industrial. 🔜 ¡Un paso más para fortalecer la educación y el desarrollo regional!

Leer más