CHACO: El algodón ante el cambio climático: investigan como enfrentar el estrés calórico

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 53 segundosLa ingeniera agrónoma Nydia Tcach, especialista del INTA, explica cómo las altas temperaturas y la sequía afectan al algodón, y qué estrategias se están desarrollando para enfrentar este desafío climático en el Chaco y la región.  Tcach, es una referente en investigación algodonera del INTA, dialogó con Agroperfiles Radio sobre el complejo escenario que atraviesa el cultivo del algodón ante el aumento sostenido de las temperaturas extremas y la escasez de lluvias. Frente a esta situación, destacó la importancia del trabajo conjunto entre el sector público, privado y académico para lograr variedades más adaptadas. “El algodón es un cultivo rústico, quizás el que mejor se adapta a los ambientes cálidos, pero las temperaturas que estamos viviendo en los últimos años –que llegan fácilmente a los 55°C– están generando pérdidas de hasta un 40% en el rendimiento”, explicó Tcach. UNA INVESTIGACION DEL INTA-UNCAUS Desde el INTA, junto a la Universidad Nacional del Chaco Austral (UNCAUS), se están realizando ensayos con materiales genéticos provenientes de diversas partes del mundo. El objetivo es identificar aquellos que mejor toleran el calor extremo y la falta de agua. Para ello, cuentan con un banco de germoplasma que reúne más de 800 materiales. “Hay genotipos que transpiran menos, que tienen hojas más pequeñas, o que gestionan mejor el consumo de agua. Eso les permite adaptarse mejor a las condiciones extremas”, detalló. “Estamos viendo que algunos materiales pueden mantener el rendimiento en condiciones de mucho estrés climático.” Entre las herramientas utilizadas, mencionó un equipo especializado para medir fotosíntesis, único en el Chaco, que permite conocer cuánto dióxido de carbono absorbe una planta (lo que se transformará en azúcares) y cuánta agua pierde. “Esto nos permite evaluar de manera precisa el comportamiento de cada variedad”, explicó. CALOR Y SEQUIA AFECTAN LA CALIDAD DE LA FIBRA Pero la problemática va más allá del rendimiento: el calor y la sequía también afectan la calidad de la fibra, lo que repercute directamente en la comercialización. “Si el daño ocurre en el período reproductivo del cultivo, que se da a los 70 días de la siembra, no solo se pierde volumen, sino que se reduce la calidad. Y eso repercute en el mercado”, advirtió. Frente a un escenario climático cada vez más desafiante, Tcach señaló que “el algodón podría convertirse en uno de los pocos cultivos viables en ciertas zonas del país”, debido a su capacidad de adaptación. Sin embargo, enfatizó que se deben tomar decisiones estratégicas, como ajustar fechas de siembra, incorporar tecnología y escuchar la experiencia de los productores. LA OPINION DEL PRODUCTOR “La opinión del productor es fundamental. Ellos tienen el conocimiento empírico, y nosotros aportamos la mirada técnica. Esa combinación es poderosa”, afirmó. Además, mencionó que uno de los factores que limitan los rendimientos es la falta de fertilización adecuada. “Hacemos ensayos con diferentes momentos de aplicación y observamos que antes de la floración es cuando el cultivo mejor responde”, explicó. “Tenemos que mirar también el suelo, no solo la parte aérea. Si no reponemos nutrientes, el suelo no puede seguir rindiendo.” Por último, remarcó la necesidad de continuar articulando esfuerzos entre instituciones públicas, empresas privadas y universidades. “Este tipo de sinergia es clave para avanzar en soluciones reales para el productor. Y más aún cuando el clima nos impone desafíos tan grandes”, concluyó. LAS CARACTERISTICAS DEL EQUIPO En el marco del convenio de cooperación entre Universidad Nacional del Chaco Austral – Uncaus e INTA EEA Sáenz Peña, directivos de la Universidad procedieron a la entrega de dos instrumentos, un porómetro y una autobomba, que servirán para continuar con el proyecto de investigación: “Determinación de mayor sensibilidad al estrés térmico por altas temperaturas en las etapas fenologicas de cultivares de algodón”. Estos nuevos equipos completan la entrega iniciada el mes pasado con el medidor de fotosíntesis y forman un set de insumos fundamentales para la investigación científica del algodón. El porómetro mide la Conductancia Estomática (g) de las hojas usando la técnica del Estado Estacionario. Esta técnica mide la presión de vapor y el flujo de vapor sobre la superficie de la hoja. Dicho equipo, donado mediante un instrumento de comodato, forma parte del convenio enmarcado en el Proyecto de Investigación que llevan adelante ambas instituciones titulado: “Determinación de mayor sensibilidad al estrés térmico por altas temperaturas en las etapas fenologicas de cultivares de algodón” que tendrá una duración de veinticuatro meses, permitirá la adquisición y uso de equipos de alta complejidad (medidor de fotosíntesis y porómetro) y, junto al capital humano interinstitucional, servirán para obtener información científica relevante para conocer y analizar los efectos de las altas temperaturas en los distintos periodos de crecimiento de la planta de algodón. El medidor de fotosíntesis es un analizador portátil de CO2/H2O para estudios de fotosíntesis, respiración del suelo, asimilación de canopeos y monitoreo ambiental y ya está en vías de instalación en los laboratorios de la Estación Experimental Agropecuaria Sáenz Peña para comenzar a analizar muestras.

Leer más

Reservar forraje para el invierno

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 28 segundosLuego de un verano seco, especialistas del INTA brindan recomendaciones para la confección de rollos y cómo organizar el forraje para el pastoreo en potreros cuando comienza a bajar la temperatura. Reservar forraje para el invierno es un desafío en todo campo ganadero de la región del Chaco. Las condiciones habituales de bajas temperaturas y bajo volumen de precipitaciones hacen de los inviernos un periodo de escases de forraje, lo que se suele denominar como “bache invernal”. Ante la situación particular de este otoño, los pastos que podrían servir como reserva no han logrado su desarrollo habitual por la cantidad reducida de precipitaciones, lo que obliga al productor a retrasar el proceso de generar reservas. Por ello un grupo de especialistas del INTA Colonia Benítez-Chaco- brinda recomendaciones para la confección de rollos y cómo organizar el forraje para el pastoreo en potreros. Marcelo Pamies – técnico del INTA Colonia Benítez- explicó que, ante esta situación, la confección de rollos se hace en los establecimientos ganaderos fuera de la fecha recomendada por el tardío crecimiento de los pastos, por ello, hay que tener algunos cuidados especiales, para dañarlos lo menos posible”. Rellenar ese bache se consigue habitualmente comprando alimento, o reservando los excedentes de pastos que se producen en el propio campo, ya sea elaborando rollos o bien reservando potreros para que esa vegetación sea consumida en la época de escasez. El técnico del INTA advirtió que si el productor decide realizar los rollos de pastos, y hace un corte para su posterior enrollado en un momento tan cercano al invierno, entraña un riesgo para las plantas. “En condiciones normales, el corte se debería haber hecho ya, y no a esta altura del año” indicó Pamies, y puso el foco en “no cortar las plantas a un nivel muy bajo, se debería dejar un remanente de al menos 15 centímetros, ya que queda muy poco tiempo de recuperación de las plantas antes que lleguen los días fríos”. La altura de corte y el tardío crecimiento de los pastos lleva a que no haya mucho volumen de pasto para poder enrollar, por eso, debe analizarse la conveniencia de hacerlos rollos, y posteriormente organizar muy bien su uso. “Si dejamos muy expuestas las yemas de las plantas, las heladas producirán daños que nos van a afectar el rebrote de primavera”, señaló Pamies. Una situación parecida se dará en el caso de reservar potreros para un pastoreo diferido, donde los potreros elegidos deben estar ya cerrados al acceso de los animales para aprovechar lo que queda de tiempo de crecimiento de las plantas antes de los fríos.  El ingreso de los animales debería recién permitirse en julio o agosto cuando el resto de campo decaiga en su capacidad de mantener a los animales. “Vale también elegir que categoría tendrá acceso a los potreros reservados. Para evitar el desperdicio de forraje, y reducir el daño a las plantas, se aconseja dividir los potreros para su aprovechamiento progresivo, de manera que los animales consumen de manera mas eficiente y se evite el pisoteo que daña plantas y desperdicia forraje”, puntualizó Pamies. Asimismo, se debería retirar los animales del pastoreo antes que la altura de los pastos baje de los 15 centímetros aproximadamente, para evitar daño a las plantas, al igual que se mencionó para el caso de los cortes con destino a rollos. Al momento de elegir los potreros a reservar, se deberían elegir los que tengan pasturas, para obtener una reserva de más calidad. Respecto de las especies, el pasto clavel se destaca por su aptitud para constituir lo que se conoce como heno en pie (o pastura reservada) para su posterior pastoreo.  Esta es una de las que mantiene por mayor tiempo la calidad forrajera y la digestibilidad. Además, por el hecho de crecer en ambientes bajos, con acumulación de agua, es menos afectada por las heladas. En ambientes altos, la grama es una pastura habitual en nuestra zona que se adapta bien a la práctica de reservar potreros. Por su tolerancia a las bajas temperaturas presenta una rápida recuperación ante la salida del invierno. “Cualquiera sea el método de generar reservas para el invierno, más que nunca habrá que priorizar las categorías a las que se destinarán las reservas de pastos este invierno ya que muy probablemente serán reservas escasas.  Por ejemplo, en un planteo ganadero de cría, la alimentación de las vaquillas de recría debería estar priorizada”, concluyó Pamies.

Leer más

Inédito: Corrientes cosechó por 1° vez en la historia más HV que Misiones y yerbateros mostraron que unidos pueden dar pelea

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 57 segundosEn un fenómeno totalmente inédito y que rompe con todas las estadísticas, la producción de hoja verde de Corrientes superó a la de Misiones en los primeros tres meses del 2025. Tradicionalmente, la producción de hoja verde correntina explica alrededor del 15% del total, y es un hecho aceptado que el gran productor de materia prima es, sin ningún tipo de equivalencias con su vecina, la tierra colorada. Los datos fueron divulgados hoy por el INYM y le ponen cifras al paro y la lucha yerbatera, que negó hoja verde a los secaderos por los bajos precios ofrecidos. También es una muestra de la necesidad de las grandes industrias en ingresar materia prima para reponer los stocks que caen invariablemente entre el fin de la cosecha gruesa en septiembre y hasta que se reanuda la producción a pleno, seis meses después. De la misma forma que los pequeños productores misioneros le negaron hoja verde a las industrias, los correntino redoblaron el paso para cosechar materia prima si se compara su volumen de producción con sus niveles tradicionales de los últimos años. Esta situación, para muchos analistas y expertos, fue la que forzó que las industrias subieran los precios sensiblemente para el final de marzo y el arranque de la cosecha gruesa. Es una muestra de que se puede tener peso en el valor de mercado, si los pequeños productores se unen, dicen los especialistas. “Hay que cosechar por goteo, no más que lo estrictamente necesario para cubrir los gastos”, repite el ex gobernador Ricardo “Cacho” Barrios Arrechea, inventor e impulsor del concepto de cosechar, sí, pero lo mínimo indispensable para no tirar los precios abajo. La sentencia tiene una explicación: la negación de materia prima está impulsada en parte por el paro yerbatero, pero fundamentalmente porque los precios son tan bajos que al productor chico no le conviene cosechar. Es por eso que en el primer año de desregulación yerbatera, si bien los precios no pararon de bajar, al pequeño colono le “cerraba” y la cosecha arañó los 1.000 millones de kilos. El gran problema es que cuando el consenso de las asambleas de yerbateros pide un valor por la hoja verde, muchos pequeños productores están dispuestos típicamente a vender su hoja verde por menos de ese valor porque tienen una estructura de costos más baja y, además, necesitan desesperadamente los ingresos. Según los datos del INYM divulgados hoy, los productores de Corrientes, donde tallan fuerte las grandes yerbateras, explicaron 34,8 millones de kilos de hoja verde, mientras que las cinco regiones de Misiones en las que el organismo yerbatero releva la producción aportaron apenas 30,1 millones de kilos. Es decir, la producción correntina de hoja alcanzó el 54 por ciento de los 65.018.623 de kilos cosechados en enero-marzo del 2025, la cual fue una de las producciones más bajas de la historia (si se excluye el 2023, año de sequía extrema e incendios por toda la región). En 2024 la producción correntina había explicado el 19,2% del total de hoja verde. En 2023 había sido 27%. En 2022 había representado el 15,7% En 2021 ascendipo a 13% En 2020 la producción de la vecina provincia ascendió a 17%.

Leer más

CORRIENTES: Colonia Carlos Pellegrini: la joya natural de los Esteros del Iberá potencia su propuesta ecoturística

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 22 segundosColonia Carlos Pellegrini, un pintoresco pueblo ubicado en el corazón de la provincia de Corrientes, se consolida como uno de los destinos más atractivos para los amantes de la naturaleza, la historia y la cultura local. En un trabajo conjunto, el Ministerio de Turismo de Corrientes, la Cámara de Turismo local y la Municipalidad organizaron un Fam Press con comunicadores locales y de la Dirección de Información Pública de la Provincia, una actividad destinada a promover el ecoturismo como un producto de calidad de cara a las próximas vacaciones de invierno, y también como una propuesta válida durante todo el año. Durante el fin de semana, periodistas y operadores turísticos pudieron sumergirse en una intensa experiencia que puso en valor las riquezas naturales y culturales de la región. El itinerario comenzó el sábado con una visita al Centro de Interpretación Iberá, donde los visitantes, que fueron recibidos por Maly Casares (Directora de Turismo local), pudieron conocer en profundidad la biodiversidad única de los Esteros. Luego, se realizaron caminatas por senderos que atraviesan ambientes de selva y pastizales, permitiendo el avistaje de fauna autóctona como carpinchos, ciervos de los pantanos, y más de 350 especies de aves. El almuerzo tuvo lugar en la tradicional Estancia Iberá, un establecimiento que combina historia, naturaleza y hospitalidad correntina. Por la tarde, un paseo en lancha por la Laguna Iberá ofreció vistas inolvidables de atardeceres y encuentros cercanos con la fauna local. La jornada concluyó con una caminata nocturna guiada por Sofia Cook, ideal para descubrir la vida silvestre bajo las estrellas, y una cena-show que contó con la actuación en vivo de Diana Frete. El domingo, las actividades continuaron con un paseo en bote botador, una forma tranquila y silenciosa de recorrer los canales de los esteros. Luego, una caminata por el pueblo permitió apreciar la arquitectura tradicional, las artesanías locales y la amabilidad de los habitantes. La experiencia cerró con un típico asado en el camping municipal, compartiendo un momento de camaradería al aire libre. Los alojamientos que participaron de este Fam Press fueron: 1 – Casa Santa Ana del Ibera IG: @casasantanadelibera; santaanadelibera@gmail.com 2 – Aguape Lodge IG: @aguapelodge; www.aguapelodge.com 3 – Posada la laguna IG: @posadadelalagunalodge; www.esterosdelibera.com 4 – Ecoposada del Estero IG: @ecoposada; www.ecoposadadelestero.com 5 – Hostería Jasy IG: @jasyhosteria; www.jasyhosteria.com 6 – Che Teindy IG: @posadacheteindy; www.posadacheteindy.com 7 – Arandu Ecolodge IG: @aranduhosteria8 – Posada Iberá Pora IG: @ibera_poraok; www.posadaiberapora.com Fuente: DIP

Leer más

Hidrogeles con nanotecnología: un desarrollo científico argentino que mejora la calidad del agua

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 9 segundosUn proyecto interinstitucional del que participaron la FAUBA, el Conicet y el INTI desarrolló hidrogeles a partir de nanotecnología que remueven virus, bacterias, hongos y metales pesados del agua. La investigación científica sigue brindando buenas noticias para la sociedad: de acuerdo a un trabajo de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), el CONICET y el INTI, realizado a partir de nanotecnología, desarrollaron hidrogeles que remueven virus, bacterias, hongos y metales pesados del agua. Esto podría ser clave para zonas de Argentina, muchas de ellas con los suelos más productivos, donde el recurso tiene altas concentraciones de arsénico. Con este descubrimiento, los científicos buscan ofrecer una herramienta económica y sostenible para garantizar que más personas puedan consumir agua con la calidad adecuada, siendo conscientes de que acceder al agua segura aún es un problema en cientos de países, incluso en la Argentina. “La nanotecnología es una disciplina que nos permite manipular la materia a una escala muy pequeña, de entre 1 y 100 nanómetros, invisible al ojo humano”, explicó Romina Giacometti, investigadora en el Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales de la FAUBA y el CONICET. Para dimensionarlo, un nanómetro es la millonésima parte de un milímetro. “A esta escala, los elementos son más reactivos, la eficacia de sus aplicaciones aumenta y hasta aparecen nuevos comportamientos”, marcó la investigadora, sin dejar de reconocer que “se abre un mundo de posibilidades para innovar en materiales, productos y procesos en áreas como la medicina, la agricultura y la industria, entre otras”. En este caso, el equipo del INBA aplicó la nanotecnología para abordar un problema ambiental clave. LA NANOTECNOLOGÍA, AL SERVICIO DEL AGUA Para que más personas accedan a agua de forma segura, el proyecto interinstitucional desarrolló hidrogeles reciclables basados en la nanofiltración. Por un lado, retienen contaminantes del agua, y por el otro, contienen nanopartículas de plata capaces de eliminar microorganismos —como bacterias, hongos y virus— que nos pueden enfermar. Giacometti agregó que los hidrogeles también tienen la capacidad de acumular metales. “Se podrían usar en zonas de la Argentina donde las aguas subterráneas tienen arsénico de forma natural, que puede producir diferentes enfermedades. También nos enfocamos en que sean reciclables, es decir, para que se puedan usar muchas veces, que resistan la deshidratación y la rehidratación”, aclaró. La investigadora y directora del Laboratorio de Agro-Nanotecnología de la FAUBA resaltó que ya cuentan con los protocolos para reproducir los hidrogeles a mayor escala. “De esta forma podemos ofrecer una solución económica, efectiva y sostenible para que más personas dispongan de agua de mejor calidad, con menos riesgos para su salud”, enfatizó. Según la entrevistada por el medio de la alta casa de estudios, esta innovación, además, les permite pensar en minimizar el uso de químicos convencionales para desinfectar aguas —lo más común es usar lavandina—. Esta línea de estudio es parte del doctorado de Santiago Iancilevich, egresado de la FAUBA y becario CONICET. LA NANOTECNOLOGÍA PASO A PASO La investigadora afirmó que a futuro seguirán optimizando los nanomateriales y evaluando el efecto biocida de los hidrogeles en diferentes comunidades de microorganismos patógenos. “También buscamos colaboraciones con entidades que financien estas investigaciones para poder implementar el sistema en situaciones reales”, destacó Giacometti. El Laboratorio de Agro-Nanotecnología de la UBA tiene diferentes líneas de investigación enfocadas en el sector agropecuario. “Ya elaboramos 30 nanopartículas distintas con aplicación a la fertilización y al tratamiento de enfermedades de cultivos”, marcó. Para cerrar, Giacometti comentó algunos resultados alentadores que pueden impactar en la sustentabilidad del agro, precisamente porque contribuyen al cuidado ambiental. “Aplicando soluciones que contengan nanopartículas es posible disminuir las altas concentraciones de agroquímicos que se usan. Las líneas que abre la nanotecnología parece que no se acaban”, concluyó. Por InfoCampo.

Leer más

Fuertes cambios: ya es oficial la nueva estructura del INTA y es inminente la definición de quiénes ocuparán los cargos

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 18 segundosSe trata de modificaciones que abarcan a varias áreas y la creación de una poderosa Secretaría de Coordinación Técnica Administrativa. El Consejo Directivo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) oficializó el plan de ajuste que consiste en llevar adelante fuertes cambios estructurales en la institución. A través de una resolución interna, su presidente, Nicolás Bronzovich, ratificó los movimientos que van desde la modificación de primer y segundo nivel operativo, la reorganización de áreas y funciones. En estos momentos se lleva adelante una reunión con los representantes de las entidades del agro para definir nombres de quiénes ocuparán los cargos. “SOCIOS EN LAS DESGRACIAS”: EL FRIGORÍFICO QUE GANÓ EL MEJOR BIFE DEL MUNDO DESPIDIÓ A 100 EMPLEADOS POR UN CONTEXTO DIFÍCIL PARA EL NEGOCIO Además, la resolución ratificó la creación de la Secretaría de Coordinación Técnica Administrativa, que coordinará todo lo administrativo (recursos humanos, financieros y materiales). Por otra parte se definió un renombramiento de áreas, donde la Dirección Nacional Asistente de Recursos Humanos ahora será Coordinación Nacional de Recursos Humanos y Organización. Por otra parte, la dirección Nacional Asistente de Sistemas ahora será Coordinación Nacional de Sistemas y Tecnología. En tanto que la Dirección Nacional Asistente de Operaciones Jurídicas ahora será Coordinación Nacional Operativa. Además, la unificación de funciones de Relaciones Institucionales y Vinculación Tecnológica en una sola Coordinación Nacional. Por otra parte, habrá dependencia directa de la nueva Coordinación de Comunicación Institucional bajo la nueva Secretaría de Coordinación Técnica Administrativa. Entre los fundamentos que planteó el presidente del INTA está mejorar la gobernanza y la gestión administrativa, adecuar la estructura a principios de eficiencia y modernización administrativa, así como optimizar los recursos humanos, financieros y materiales. Según se desprende de los organigramas y funciones también se estableció que los costos se cubren con el presupuesto vigente. El Consejo Directivo, que está integrado por entidades ruralistas, facultades de Agronomía y Veterinaria, y tres representantes del Poder Ejecutivo, continúa siendo la máxima autoridad dentro del esquema organizativo. Por debajo del Consejo Directivo se ubicará la Dirección Nacional, encargada de ejecutar y coordinar las directrices emanadas desde el nivel superior. En tanto, la Secretaría de Coordinación Técnica Administrativa, estará bajo el ala del Consejo Directivo. Mientras que bajo la órbita de la Dirección Nacional funcionarán varias áreas específicas: la Dirección General de Administración, Dirección Nacional de Investigación y Desarrollo, la Dirección Nacional Asistente de Transferencia y Extensión. Así como la Coordinación de Financiamiento extrapresupuestario para proyectos, la coordinación de planificación, monitoreo y evaluación, la coordinación de relaciones institucionales y vinculación tecnológica. La Secretaría Ejecutiva, a su vez, responderá a la Secretaría de Coordinación Técnica Administrativa. Lo mismo que la Unidad de Auditoría Interna, la Unidad de Sumarios Administrativos y la Coordinación Transversal de Ética. Todas ellas cumplirán funciones claves de control, administración, soporte técnico y resguardo de la integridad institucional. Además, desde la Dirección Nacional se despliega también la Coordinación Nacional, que opera en una línea más organizativa y técnica; se diferencia de las áreas administrativas tradicionales. De la Coordinación Nacional se derivan diversas áreas principales. La estructura incluye una Gerencia Tipo A y una Gerencia Tipo B, ambas con funciones independientes entre sí. Asimismo, operarán varias Direcciones y Coordinaciones Nacionales: la Dirección Nacional Asistente / Dirección General de Administración, la Dirección Nacional Asistente de Transferencia y Extensión, y la Dirección Nacional Asistente de Investigación y Desarrollo. A ellas se sumarán la Coordinación Nacional de Planificación, Monitoreo y Evaluación, la Coordinación Nacional de Relaciones Institucionales y Vinculación Tecnológica y la Coordinación Nacional de Financiamiento Extrapresupuestario para Proyectos. “HAY QUE CONSEGUIRLO”: ES EL PADRE DE UNA GLORIA DE RIVER Y CUENTA LO QUE LO DESVELA COMO EMPRESARIO DEL AGRO En síntesis, el modelo de organización es claro: el Consejo Directivo supervisará todo el sistema. De él dependerá directamente la Dirección Nacional, que a su vez sostiene bajo su estructura diversas Secretarías, unidades y coordinaciones. Finalmente, las Gerencias Tipo A y B, junto con las Direcciones Nacionales Asistentes y las Coordinaciones Nacionales dependerán de forma directa de la Dirección Nacional. Entre las competencias de la Secretaría de Coordinación Técnica Administrativa está: coordinar la tramitación de los procesos administrativos vinculados con la gestión de los recursos humanos, financieros y materiales mediante la fijación de estándares de actuación, buenas prácticas y recomendaciones. Intervenir en la formulación y ejecución del presupuesto institucional mediante recomendaciones o instrucciones técnicas en el marco de la coordinación de las acciones de las dependencias involucradas en dichos procesos. Además evaluar técnicamente los proyectos o anteproyectos que se eleven a la consideración del Consejo Directivo en materia presupuestaria. Así como supervisar la gestión de compras y contrataciones en lo relativo a la planificación, programación y ejecución de los procesos, asistiendo a las dependencias involucradas en su tramitación, mediante criterios y estándares de actuación. Evaluar la eficiencia y eficacia de los procesos administrativos desde la óptica de la mejora continua de procesos y proponer las modificaciones o actualizaciones correspondientes, tendiendo a la simplificación de los procesos y la desconcentración operativa. Fuente: LN campo.-

Leer más

Advierten que aún faltan lluvias para revertir el impacto de la histórica sequía

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 33 segundosSilvio Pajor Flores es  un técnico del INTA Villa Angela que se capacitó en ganadería y viene trabajando en el área regenerativa junto a productores del sur del Chaco. En una evaluación hecha por el estado de la ganadería y las pasturas luego de las lluvias ante la pregunta de Agroperfiles, dijo que “sin dudas las lluvias  cambia el ánimo, y es el primer escalón como para generar algún cambio, si es que toman consecuencias” remarcó. Y a pesar de la esperanza renovada, los efectos prácticos en la producción todavía tardarán en llegar. En este sentido, indicó que el crecimiento de las pasturas naturales, vitales para la actividad ganadera, aún está en proceso. “En 15 o 20 días, a partir de una lluvia considerable, arranca el crecimiento lento en aquellos lotes que están sobre pastoreados”, explicó Pajor. Y aseguró que el proceso de recuperación depende tanto del volumen de precipitaciones como del manejo previo del suelo y los animales. Sin embargo, los riesgos siguen presentes. “La alimentación deficiente y los brotes demasiado tiernos están provocando problemas digestivos en los animales. Están consumiendo ya esos rebrotes que son muy tiernos, y generan un cambio en el rumen que los debilita aún más”, advirtió el ingeniero, señalando una preocupación veterinaria que afecta directamente al estado general del ganado. Silvio Pajor Flores, del INTA Villa Angela EL SUELO, UN FACTOR CLAVE E INVISIBLE Un fenómeno destacable, observado por productores de toda la provincia, es la sorprendente capacidad de absorción de los suelos tras la sequía prolongada. “La recarga de los acuíferos se está dando”, explicó Pajor, aunque aclaró que todavía “necesitamos mucho más aún”. En algunas zonas, las lluvias superaron los 100 milímetros, alcanzando incluso el doble, lo que generó tanto alivio como excesos que no siempre pudieron aprovecharse eficazmente. El experto citó al geólogo Ramón Vargas para explicar este fenómeno desde la física del suelo. “Al estar cuatro o cinco campañas secándose, eso reduce el tamaño de las arcillas y genera espacios vacíos. Ahora con las lluvias, el agua se escurre rápidamente en esas grietas”, detalló Pajor. La consecuencia directa es que, en algunos casos, represas enteras desaparecieron en cuestión de horas debido a estas fisuras en el suelo. “Fue impresionante. En una represa con agua, en dos horas ya no quedaba nada. Y al mirar, se encontró una grieta dentro de la represa”, relató. Del mismo modo, acentuó que esta situación “revela no solo la vulnerabilidad del sistema hídrico, sino también la necesidad de adaptar las estrategias de manejo del agua a las nuevas condiciones del suelo”. EL MANEJO DEL AGUA, UNA PRIORIDAD URGENTE Frente a este escenario, surge la necesidad de revisar las prácticas de retención y uso del agua. “Hay que saber manejarla un poquito cuando la tengamos, y no que se vaya por los canales. Es una vena que se va sin poder sostener esa cantidad de agua”, lamentó Pajor, destacando la urgencia de implementar técnicas más sostenibles. Entre las posibles soluciones, mencionó la construcción de pequeños bordos y la implementación de estrategias de infiltración. “Lo dice muy bien el presidente de la APA: hay que absorber en los campos, no hay que estar en los canales para vociferar”, afirmó el ingeniero. Este enfoque apunta a retener el agua donde cae, maximizando su impacto productivo y evitando pérdidas innecesarias. Además, mencionó la necesidad de revisar los esquemas de arrendamiento rural. “Muchos de ellos, acordados de forma anual, impiden pensar en un manejo ganadero de largo plazo. En un plan con una actividad ganadera, tendrían que ser ya arrendamientos más largos”, señaló Pajor, y afirmó que, sin estabilidad jurídica y temporal, “se vuelve difícil planificar y aplicar prácticas que requieren tiempo y compromiso”. LA SEQUÍA COMO LECCIÓN La reciente sequía fue, en palabras del ingeniero, “la histórica, la mayor, el mayor impacto aparentemente”, dejando en claro que el cambio climático no es una amenaza lejana, sino una realidad actual que requiere respuestas urgentes. Para Pajor, la clave está en trabajar “no en contra, sino a favor de la naturaleza. Hay que tomar decisiones con la cabeza fría, consultando a los que saben y tienen experiencia” afirmó, y remarcó la importancia de pensar en horizontes de mediano y largo plazo, con políticas técnicas antes que políticas partidarias. “La sequía dejó un mensaje claro, o se aprende a convivir con la naturaleza, o se corre el riesgo de desertificación” alertó, asegurando que “tenemos que aprender o aprender, porque si no, vamos a transformarnos en un desierto”, concluyó Silvio Pajor Flores. Fuente: AgroPerfiles.

Leer más

Alerta por casos de rabia en Las Breñas: una doble amenaza, salud animal y salud pública.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 1 segundosEl Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) confirmó la aparición de casos positivos de rabia paresiante en la zona de Las Breñas. Frente a esta situación, el organismo activó un protocolo de emergencia y realizó una charla informativa para productores ganaderos, con el objetivo de prevenir y contener el avance de esta enfermedad. Agroperfiles Radio dialogó con el médico veterinaio Gabriel Russo, responsable del programa de rabia del Senasa, quien explicó los alcances de esta enfermedad, sus consecuencias en el ganado y la importancia de la prevención mediante la vacunación. UNA ENFERMEDAD MORTAL TRANSMITIDA POR VAMPIROS. “La rabia paresiante o rabia paralítica es transmitida por el vampiro. En realidad, la enfermedad es del vampiro”, afirmó el Russo. Explicó que este virus ha evolucionado dentro del murciélago hematófago Desmodus rotundus, y que se trata de una variante del virus rábico. “El vampiro se alimenta principalmente de bovinos y equinos, aunque con menor frecuencia también puede atacar otras especies domésticas, algunos animales silvestres e incluso al ser humano”, advirtió. El especialista fue contundente al señalar que los síntomas de la enfermedad en los animales son irreversiblemente mortales: “En todos los casos en que aparecen los síntomas, el desenlace es la muerte en animales de sangre caliente”. UNA DOBLE AMENAZA: SALUD ANIMAL Y SALUD PÚBLICA. Además del impacto en la producción ganadera, Russo remarcó que la rabia representa una doble amenaza, ya que se trata de una zoonosis, es decir, una enfermedad transmisible de los animales al ser humano. Pero no es la única: “Estamos hablando también de una segunda zoonosis, que es la agresión de vampiros a humanos. Un animal de entre 45 y 51 gramos que puede alimentarse de un humano. Eso, permítame el término, es inhumano que suceda”, dijo con énfasis. PÉRDIDAS ECONÓMICAS MAYORES QUE LA RABIA MISMA. El doctor Russo hizo hincapié en que más allá del virus, la presencia de vampiros representa por sí sola una gran pérdida económica para el productor. “La pérdida ganadera ocasionada por el vampiro, independientemente de la rabia, es mucho mayor que el daño que puede ocasionar la rabia en sí dentro del área endémica”, aseguró. El área endémica de rabia en Argentina se extiende desde el paralelo 31 hacia el norte del país, abarcando una importante porción del territorio nacional. EMERGENCIA EN LAS BREÑAS: ANIMALES MUERTOS Y VACUNACIÓN URGENTE. Consultado sobre la situación actual en Las Breñas, el Dr. Russo explicó que se detectaron animales con sintomatología nerviosa: “Murieron tres animales. Se enviaron a laboratorio y dieron positivo a rabia. Ahí se despierta una alerta y comenzamos a trabajar en un radio de 10 kilómetros”. Ante este escenario, el Senasa activó su protocolo de emergencia, que incluye una vacunación obligatoria del ganado dentro del área afectada. “La vacunación puede ser de emergencia, como ahora, o voluntaria, cuando no hay casos pero el productor decide proteger su capital”, explicó Russo. CAPACITACIÓN Y COMPROMISO: CLAVES PARA PREVENIR. Como parte de las acciones preventivas, el Senasa llevó adelante una charla informativa en Las Breñas dirigida a los productores locales. “La capacitación en el área endémica es permanente, pero estas circunstancias son oportunidades en las que la gente está más sensibilizada y la retención de los conceptos perdura más en el tiempo”, afirmó el especialista. UN TRABAJO EN EQUIPO. Finalmente, Russo destacó que el trabajo coordinado entre el Estado y los productores es clave para mitigar los efectos de esta enfermedad. “No se puede frenar el avance del virus porque está en las colonias de vampiros, pero sí se puede proteger el capital ganadero vacunando y, si es posible, identificando refugios de vampiros para reducir su población”.

Leer más

El gobernador Valdés bregó por una «mirada federal» para el futuro de la Hidrovía Paraná-Paraguay

Tiempo de lectura aprox: 8 minutos, 59 segundosEl gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés traspasó la presidencia pro-témpore de la Región Litoral a su par de Chaco, Leandro Zdero en la tercera reunión de Gobernadores concretada este lunes en la ciudad de Resistencia, donde también estuvieron los gobernadores de Santa Fe, Maximiliano Pullaro; Rogelio Frigerio, de Entre Ríos, además del vicegobernador Misiones, Lucas Romero; con ausencia del gobernador de Formosa. Allí, el mandatario correntino sostuvo que «nosotros somos argentino, y la Argentina necesita tener fundamentalmente una mirada federal”. En la ocasión, se hizo un resumen de los primeros logros de este novel organismo, entre ellos. En el Centro de Convenciones Gala, ubicado por Ruta Nacional Nº11, Leandro Zdero, gobernador de Chaco, ofició de anfitrión para recibir a los gobernadores de la Región Litoral en el tercer encuentro de mandatarios, luego de las reuniones realizadas en Corrientes y Santa Fe. Durante la apertura del encuentro, Gustavo Valdés, como gobernador de Corrientes y presidente pro témpore saliente, dirigió sus palabras a sus pares y a los invitados especiales del evento.  Además, en la oportunidad, participaron en esta reunión los gobernadores de Santa Fe, Maximiliano Pullaro; Rogelio Frigerio, de Entre Ríos, además del vicegobernador Misiones, Lucas Romero; con ausencia del gobernador de Formosa. Acompañaron la apertura ministros del Poder Ejecutivo de las provincias, así como diputados provinciales y nacionales, intendentes, jueces, fiscales, cuerpo consular acreditado, titulares y representantes de fuerzas armadas y de seguridad, rectores, decanos, empresarios e invitados especiales de países vecinos como Brasil y Paraguay. Cabe remarcar que, en este tercer encuentro, los gobernadores se propusieron abordar temas de relevancia en común, como la energía y la hidrovía, obras viales y ambientales, así como la preservación de recursos naturales. Apuesta federal de Valdés A la hora de tomar la palabra, como primer orador, el gobernador Gustavo Valdés destacó la importancia de integrarnos como regiones. “Ese artículo que quedó guardado en el tiempo de la Constitución Nacional, y que ahora nos damos cuenta que no es suficiente con gobernar nuestras provincias. Es fundamental que podamos juntarnos para poder tener una visión de país los que tenemos intereses, paisajes y economías similares”, sostuvo. En ese sentido, enfatizó que los beneficios de ese intercambio redundan en el bien común de la ciudadanía, y que “tienen que ver con cosas simples, pero que nos cambian la vida”. El rio Paraná, con el cuidado de los recursos ícticos con acuerdos de pesca, “nos lleva a dar un primer paso después de mucho trabajo y discusiones. Creamos zonas de aprovechamiento común y de resguardo de los recursos, que van a representar la vida del rio Paraná por mucho tiempo”, apuntó. “Cuando recorríamos las provincias de Entre Ríos o Santa Fe, los ciudadanos nos preguntaban a los gobernadores, por qué no hablamos de esas cosas, y nos pedían respuestas y una solución”, recordó Valdés, en su función de presidente saliente de la comisión y agregó que “la respuesta estaba en esta reunión de gobernadores hay soluciones, una respuesta y un camino”. En otro punto, destacó a la hidrovía como eje central del intercambio entre mandatarios y equipos técnicos. “Vemos que nuestra flota fluvial en la Argentina desapareció, y la del Paraguay creció algo habíamos hecho mal y es momento de pensar que hicimos mal”, reflexionó. “Estas reuniones tienen que servir para cambiar esa pesada logística que tiene nuestras regiones, no puede ser que transportar un contenedor desde aquí sea más caro que cruzar el Atlántico”, planteó. En el mismo sentido, instó a seguir de cerca la licitación de los pliegos de concesión de la Hidrovía. “Tenemos el derecho, nosotros somos argentino, y la Argentina necesita tener fundamentalmente una mirada federal, con el 21% de los habitantes del país que vienen en nuestra región. De otro modo, con una licitación que habilita por 30 años hacia adelante con posibilidad de extenderse otro 30, no íbamos a tener chance de poder ver estas cuestiones ni siquiera de opinar, hasta 2095”, señaló. Valdés instó a fomentar “charlas amigas, de mirada común, para resolver este y otros temas que son importantes”, entre los que volvió a mencionar la necesidad de una tarifa eléctrica diferenciada, así como el sur del país cuenta con subsidios y provisión de gas natural. Al final, el gobernador correntino invitó a transmitir esas problemáticas al poder Ejecutivo Nacional, pero también “necesitamos solidaridad en el Congreso, para traducir en leyes este tipo de cuestiones y que podamos tener un país de iguales”; sostuvo. “Dejo la presidencia pro témpore y se la pasamos, por votación, a otro presidente que va a durar por los próximos 6 meses: que tiene la capacidad y que va a estar al frente de este tipo de conversaciones atendiendo a las empresas, las industrias, las organizaciones de la mano de Leandro Zdero”, anunció. Acto seguido el mandatario correntino hizo la firma del acta de traspaso de las funciones de la presidencia pro-témpore de la Región Litoral a su par de Chaco, Leandro Zdero. En la ocasión, también se firmó el acta N° 1 de 2025 del encuentro donde los mandatarios presentes se comprometieron a continuar trabajando por la integración de la región. Nuevo presidente pro témpore de la Región Litoral Así, al comienzo de sus palabras, el gobernador de Chaco y nuevo presidente pro témpore de la Región, Leandro Zdero brindó unas cálidas palabras de bienvenida a los presentes diciendo que “desde la provincia del Chaco, es grato recibirlos” pero “también es grato hacer coincidir algo que nos habíamos planteado al inicio de nuestra gestión, que era poder unir fuerzas entre el sector público y el sector privado y hacer una alianza estratégica para que salgamos del confort en la posibilidad de transformarnos. Somos una provincia que necesita dinamizar su economía”, añadió. “El año pasado dimos el primer paso en la posibilidad de encontrarnos a través de esta ronda de negocios que fue exitosa, que permitió a toda la región poder intercambiar y generar negocios”, recordó al comienzo de este conclave que se ejecuta por…

Leer más

CORRIENTES: PLAN AGUAS

Tiempo de lectura aprox: 14 segundosObra finalizada en Colonia Liebig El Gobierno de Corrientes a través del ministerio de Producción con el #PlanAguas continúa realizando perforaciones en toda la provincia. Hoy celebramos un nuevo logro: culminamos la perforación en el Parque Santa Rosa de #Liebig alcanzando los 40 metros de profundidad.Este proyecto permitirá abastecer de agua a cerca de 100 familias, reforzando nuestro compromiso con el crecimiento y el bienestar de la comunidad. Fuente: Ministerio de Producción de Corrientes.-

Leer más