Señales de Milei a favor del transporte fluvial y marítimo de los productos forestales

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 1 segundosEl Consejo Foresto-industrial Argentino (conformado por cámaras empresaria como AFoA, Asora, Faima, AFCP y SRA) respaldaron el Decreto N°340/2025 que establece el Régimen de Excepción de la Marina Mercante Nacional. “La medida contribuirá significativamente a la visión de una Argentina más competitiva y con mayor participación en el comercio global”, expresaron. Por su parte, desde la CGT cuestionan la medida. El Consejo Foresto Industrial Argentino (CONFIAR) expresó su conformidad con la aprobación y entrada en vigencia del Decreto 340/2025 (DNU-2025-340-APN-PTE) que establece el Régimen de Excepción de la Marina Mercante Nacional. “Desde CONFIAR, consideramos esta medida como un avance trascendental para mejorar la competitividad de nuestra cadena de valor y del sector productivo, al impactar directamente en la reducción de costos logísticos y la optimización del transporte fluvial y marítimo de los productos”, señalaron en un reporte de prensa difundido este jueves. LA CGT LO QUIERE FRENAR Sin embargo, desde la Confederación General del Trabajo (CGT) se emitió un contundente comunicado en el que se denuncia que habría una intención del Gobierno Nacional de suprimir el derecho de los trabajadores a través de este decreto y adelantaron que buscarán frenar la medida con las acciones que sean necesarias. «El Decreto 340/2025, publicado el día de hoy y titulado «Régimen de Excepción de la Marina Mercante Nacional», introduce un artículo que crea la figura de «actividades de servicios trascendental», que establece condiciones similares a las actividades «esenciales» y que engloba a casi todos los sectores de la economía. También desde la Federación Sindical Marítima Portuaria y Fluvial emitieron un comunicado en conjunto por los gremios que la componen donde repudian la medida y advierten sobre un posible paro en rechazo a la misma. LA OTRA CARA DE LA MONEDA La cadena foresto-industrial argentina, con su creciente potencial exportador y su capacidad de generar valor agregado, depende en gran medida de un sistema de transporte eficiente y económico al estar alejada de los centros de consumo y puertos de ultramar. Las actuales limitaciones en la marina mercante nacional a menudo se traducen en sobrecostos que afectan la competitividad de los productos en mercados internacionales. Este nuevo régimen viene a resolver gran parte de esas problemáticas, indican desde el consejo. «Desde CONFIAR, venimos trabajando en promover un marco regulatorio que favorezca el desarrollo de nuestra industria. El Decreto 340/2025 es una excelente noticia para el sector foresto-industrial», afirmó Mercedes Omeñuka, presidente de FAIMA. «Al flexibilizar las operaciones de la marina mercante, nuestros productores podrán acceder a fletes más competitivos y a una mayor disponibilidad de servicios, lo que impactará directamente en nuestra capacidad de exportación y en la llegada de nuestros productos a nuevos mercados, potenciando así el crecimiento de las economías regionales», agregó. EL IMPACTO DE LA MEDIDA Entre los impactos positivos que CONFIAR prevé para la cadena foresto-industrial, por medio del Decreto 340/2025, se incluyen: → Optimización de Costos de Exportación: La reducción de las tarifas de flete y la mayor eficiencia en el transporte marítimo permitirán que los productos madereros y forestales argentinos lleguen a destino con precios más competitivos. → Mayor Flexibilidad Logística: Las empresas del sector tendrán más opciones y mayor agilidad para el envío de sus productos, adaptándose mejor a las demandas de los mercados internacionales. → Impulso a la Inversión y el Empleo: Un transporte más eficiente y económico es un incentivo para nuevas inversiones en la cadena foresto-industrial, lo que generará más empleo y desarrollo en las zonas productoras. → Expansión de Mercados: La mejora en la competitividad logística abrirá las puertas a nuevos mercados para la exportación de madera, celulosa, papel y productos manufacturados. Fuente: AgroPerfiles

Leer más

En “La Nacional de Razas”, Valdés destacó “la excelencia” de la ganadería correntina

Tiempo de lectura aprox: 5 minutos, 10 segundosCorrientes vuelva a ser sede de la Exposición Nacional de Razas 2025 edición Santander a partir de este lunes hasta el viernes 30 de mayo, el cual se desarrolla en el predio de la Sociedad Rural ubicada en Riachuelo. En ese marco, el gobernador Gustavo Valdés encabezó al mediodía la inauguración oficial del evento que reúne a los máximos exponentes de la producción bovina y equina del país, y remarcó el trabajo que vienen llevando adelante hace bastante tiempo los productores ganaderos en la Provincia, “logrando hoy excelencia y calidad”. Previo al corte de cinta de inauguración de la Expo Nacional de las razas 2025: la 22° Exposición Nacional Braford, la 13° Exposición Nacional del Ternero Braford, la 55° Gran Nacional Brangus, la 19° Exposición Nacional del Ternero Brangus, la 23° Exposición Nacional Brahman y la Exposición Nacional A de Caballos Criollos, desarrollado en el predio de la Sociedad Rural de Corrientes, organizado bajo el sello “con la fuerza de Expoagro” se entonaron las estrofas del Himno Nacional Argentino ejecutado por la Banda de Música de la Policía de Corrientes. Seguidamente, se realizó el descubrimiento de placa de la habilitación de la Pista Jura Galpón “Biogenesis Bago” -nuevo galpón- que cuenta con 60 metros de largo por 30 de ancho, con galerías perimetrales de 5 metros en 3 de sus lados, y, además, cuenta con mayor altura que los otros dos ya existentes en el predio. El mismo está ubicado en un punto estratégico dentro del predio, justo frente a la ruta nacional Nº 12, lo que lo convierte en un lugar central y de alta visibilidad. Por otro lado, es preciso mencionar que las asociaciones de Braford, Brangus y Brahman participan en conjunto, reafirmando su compromiso con la excelencia genética y el desarrollo productivo. También, se cuenta con la colaboración entre Exponenciar y la administración provincial garantiza una agenda dinámica de conferencias, exposiciones y talleres que fortalecerán el sector agroindustrial y contribuirán al progreso sostenible de Corrientes. Corrientes como epicentro Durante la inauguración de la Exposición Nacional de Razas, el gobernador Gustavo Valdés valoró el trabajo conjunto que permitió consolidar este evento como una referencia nacional e internacional en producción bovina y equina. “Uno logra su objetivo cuando se va poniendo metas, y eso hicimos con la Sociedad Rural de Corrientes y Exponenciar: trazarnos objetivos año a año y cumplirlos”, expresó. El mandatario destacó especialmente al equipo del Gobierno provincial, enfatizando que “esto es producto de ese esfuerzo conjunto”. También reconoció la confianza de las asociaciones de razas como Brangus, Braford, Brahman y Criollos, y remarcó: “construimos el primer estadio a la excelencia, al trabajo que en Corrientes conocemos desde hace tiempo”. En otro tramo, Valdés subrayó el rol de los cabañeros, la incorporación de tecnología y la formación de profesionales en la Universidad Pública, así como el acompañamiento técnico del INTA. “Corrientes es el campo. Cuando se ataca al campo, se ataca a Corrientes. Pero hoy celebramos el esfuerzo del productor”, afirmó, y cerró manifestando su intención de acompañar a la Sociedad Rural y Exponenciar por otros cuatro años: “sigamos construyendo este espacio que honra a la genética, la producción y al trabajo del hombre y la mujer rural”. Representación nacional Al tomar la palabra, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Sergio Iraeta, manifestó estar “emocionado de estar entre ustedes, en la Casa del Campo”, en referencia a la Sociedad Rural de Corrientes. Asimismo, el funcionario resaltó, en el marco de la inauguración de las Nacionales 2025, “la voluntad que tenemos de que la ganadería argentina siga siendo y vuelva a hacer lo que fue en su momento”. “Hoy estamos frente a una exposición que nos demuestra que, a pesar de todo, a pesar de las garúas, de los vientos, a pesar de las inundaciones logran unos lindísimos animales, ya que hay gente que hace lo que le gusta, lo que sabe, y que tiene pasión por hacer lo que hace”. En otro orden de temas, Iraeta expresó que, desde la Secretaría a su cargo, “estamos a disposición de ustedes para todo lo que necesiten, para todo lo que nosotros podamos solucionar, estamos presentes y estamos atentos”. Cerrando su alocución, el mismo agradeció la presencia de autoridades, cabañeros y ganaderos pidiéndoles que “juntos, sigamos animando la tropa de la ganadería argentina”. Palabras del intendente de Riachuelo y referente de SRC Por su parte, el intendente de Riachuelo, Martín Jetter comentó que “es un gran orgullo ser sede de este evento donde la economía local se mueve por todo un mes” y “desde que llegó Exponenciar pudimos trabajar en conjunto con un nivel de excelencia que hace a la genética y vimos cómo año a año se inauguraron instalaciones en todo el predio”, remarcó el jefe comunal dejando en evidencia la apuesta del Gobierno provincial. A su vez, ratificó que “tenemos un lugar estratégico y sabemos que están cubiertas las capacidades hoteleras que vienen para estas nacionales y por eso, desde el municipio estamos para trabajar en conjunto”. En tanto, el presidente de la Sociedad Rural de Corrientes (SRC), Juan Martín Meabe, mostró su satisfacción inicial por la Expo Nacional de Razas que se lleva adelante en el predio ubicado en Riachuelo. “Esta Rural es la casa de los productores, es la casa del campo”, inició su alocución el mismo. Continuando, dio cuenta que “estas Nacionales de raza son parte de nuestros sueños”, a la vez que sostuvo que “todo esto no se hace solo”. En este marco, Meabe, agradeció al Gobierno de la provincia, en el nombre del gobernador Gustavo Valdés y a su equipo, “impulsor de obras, con su visión y apoyo permanente, que nos permiten disfrutar en Corrientes de la mejor genética del país”. “Esta es una linda experiencia de integración pública y privada que refleja una visión compartida”, añadió el titular de la SRC, agradeciendo a las demás instituciones y privados presentes, “que hacen que todo esto suceda”, ya que “son un pilar…

Leer más

Diplomatura en Producción Citrícola

Tiempo de lectura aprox: 14 segundosInicio: 30 de mayo de 2025Modalidad mixta | Villa del Rosario – Entre Ríos Organizan: Facultad de Ciencia y Tecnología – UADER | INTA ConcordiaInscripciones abiertas hasta el 28/05 Clases presenciales: Viernes cada 15 días (9 a 17 hs)Virtuales: Plataforma MoodleContenidos: 7 módulos sobre cultivo, sanidad, cosecha, comercialización y BPA. Costos:Inscripción: $80.000Cuotas 1, 2 y 3: $80.000 c/uCuotas 4 a 7: $100.000 c/uFormulario de preinscripción:https://forms.gle/Fe4WxnbaKtx8fa2U9Consultas: diplomaturaenproduccioncitricola@uader.edu.ar ¡Agradecemos su difusión! Fuente: CPIAC Corrientes.

Leer más

Retenciones y el marco electoral, bajo la lupa de un periodista de cancha campesina: Matías Longoni

Tiempo de lectura aprox: 5 minutos, 9 segundosEl reconocido periodista agropecuario y director de Bichos de Campo, Matías Longoni, compartió una visión crítica sobre las recientes medidas del gobierno nacional respecto a las retenciones. En un contexto donde el sector esperaba definiciones más claras y políticas más profundas. “Las promesas no se cumplieron”. “Javier Milei prometió retenciones cero desde el primer día. También dijo que si debía mantenerlas, implementaría un sistema de bonos para compensar a los productores. No hizo ninguna de las dos cosas”, disparó Longoni al ser consultado sobre la prórroga en la rebaja temporal de retenciones. Para el periodista, esta medida es “una gestualidad de bajo costo fiscal” pero de alto rédito político. “Ya no estamos discutiendo cuándo van a bajar las retenciones, sino cómo no van a volver a subir. Esa es la trampa dialéctica. Y mientras tanto, no hay condiciones objetivas para que el negocio agrícola tenga rentabilidad este año”. “El campo es la variable de ajuste”. Longoni fue contundente: “El campo y la salud de los productores siguen siendo variables de ajuste del equilibrio fiscal”. Y añadió que, si bien el costo fiscal de mantener la baja en retenciones a la cebada y al trigo ronda los 40 o 50 millones de dólares, “el beneficio político de mostrarse como un gobierno que cumple es mucho más grande, sobre todo en un año electoral”. Dirigencia agropecuaria: entre la pasividad y la complicidad. Consultado sobre el rol de la dirigencia agropecuaria, el periodista fue contundente: “Tiene una actitud pusilánime. Se ha subido a festejar un gobierno ideológicamente afín que, si bien ya no los agrede, tampoco les da respuestas. Y entonces Milei gana tiempo”. Según Longoni, en junio cuando venza la prórroga de la rebaja de retenciones para soja y girasol, el gobierno mantendría la alícuota en 26%. “Te roben tres camiones o cuatro, es lo mismo. Es un robo, y eso expulsa a muchos productores de la rentabilidad”, señaló. Además, criticó a los dirigentes por no levantar la voz: “No digo que protesten, pero al menos podrían sacar un comunicado diciendo: ‘Macho, cumplí. Nos estás mintiendo’”. Retenciones y la trampa de los gestos. Para el periodista agropecuario, medidas como mantener una alícuota en 9,5% para cebada y trigo no son suficientes. “No es lo que el agro necesita. El agro necesita señales claras y contundentes, no gestos mínimos. Hay que cambiar la lógica de recaudar sobre los mismos de siempre y apostar a producir más. Es tan sencillo como eso”. Además, consideró que el gobierno logra sostener este esquema porque “los dirigentes agropecuarios le aplauden todo” y “el productor genuino está quedando fuera de carrera”. El juego político, según Longoni, ya está montado: “En Palermo lo van a aplaudir como el gobierno que está dando respuestas. Pero en el medio pasaron dos años sin baja real de presión fiscal”. “El dilema es tan sencillo como eso: cambiar la lógica y apostar de una vez por todas a la posibilidad de producir más, para que el ingreso venga por mayor producción y no por presión excesiva sobre los mismos actores”, sostuvo. En ese sentido, remarcó que se aproxima una competencia desigual por los campos alquilados: “Van a competir por los campos que alquilan y que a ellos no les han dado rentabilidad. Producir en campos alquilados con grandes fondos de siembra, que tienen todos los mecanismos para ingresar dólares desde cualquier otro sector económico, recalientan el mercado de alquileres y dejan fuera a muchos productores genuinos”. El “hueso” del trigo y las promesas que no llegan. “Me parece muy ingenua la posición. ¿Qué va a terminar pasando? Que el 30 de junio Caputo, como anunció, mantiene la ‘gentileza’, el ‘hueso’ que le tiraron al campo —según definición del propio Milei—, la baja de retenciones al trigo y cebada. Y la va a extender al resto de los cultivos, y en Palermo lo van a aplaudir como el gobierno que da respuesta al agro”, dijo, y agregó: “Mientras tanto, pasaron dos años de gobierno. El tema se estira, se anula la posibilidad de discusión en Diputados, donde se trataba un proyecto de baja desde 2026. Ya no va a haber debate. Total, ‘Milei está cumpliendo’, esa será la lectura que circula en la Ciudad, en la política y los medios”. Mientras tanto, en el interior profundo, la realidad es otra: “El productor ajustándose el cinturón para ver cómo vuelve a sembrar en la campaña 25-26. Se nota el divorcio entre lo que piensa una buena porción del agro —porque también hay productores que todavía confían en Milei—, pero la presión fiscal no bajó”. “Una retención del 26% con una soja a 350 es más dañina que una retención del 33% con una soja a 450. Estás haciendo lo mismo que hacía Cristina. No te importa la salud de cada chacarero ni mantenerlo en carrera. Lo que te importa es recaudar. Esa es la discusión de fondo: ¿cuándo cambia la lógica hacia el sector productivo? Por ahora no ha cambiado. La prioridad sigue siendo fiscal”. Algodón, miel y economías invisibilizadas. En otro tramo de la entrevista, se abordó la crítica situación del algodón y otras economías regionales. “En el norte argentino, el algodón la viene remando en aguas muy duras. Es un cultivo regional que aporta mucho, pero no existe en las agendas nacionales”. “El día de la miel pasó sin ninguna referencia oficial. Entré al sitio del Ministerio de Agricultura y no había ni una mención. Supongo que si busco datos del algodón también me va a costar encontrarlos. Está claro que este gobierno está concentrado en la macro, disciplinando todos los resortes. Dejaron de lado discusiones que antes al menos existían, aunque fueran malas”. La crítica apunta a una falta total de brújula: “A las economías regionales les interesa un bledo. La macro es negativa para el sector: tipo de cambio atrasado, altos costos, sin discusión impositiva. “No veo a nadie discutiendo el algodón, ni economías regionales, ni la salud de los productores”. Concentración de…

Leer más

La industria aceitera argentina y la importación de soja: entre la capacidad ociosa y la incertidumbre económica.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 35 segundosEl consultor agropecuario Javier Preciado Patiño analizó en profundidad la situación de la industria sojera argentina, en un contexto marcado por la caída de la producción, la capacidad ociosa de las plantas aceiteras, y las medidas económicas del actual gobierno. Capacidad ociosa e importación para sostener la industria. “En los años 2015-2016, Argentina llegó a producir más de 60 millones de toneladas de soja”, recordó Preciado Patiño. “La industria aceitera hizo inversiones para poder moler hasta 70 millones de toneladas anuales, previendo un crecimiento constante de la producción”. Sin embargo, los cambios en las políticas económicas de aquel entonces como la eliminación de retenciones al maíz y trigo, y la permanencia del 30% para la soja alteraron el uso del suelo. “Se sembró más maíz y trigo, y menos soja de primera. La producción cayó a un rango de entre 44 y 50 millones de toneladas, generando una gran capacidad ociosa en la industria”, explicó. Para compensar esta situación, las plantas comenzaron a importar soja, principalmente desde Paraguay, aunque también llega algo de Brasil y Uruguay. “Paraguay produce entre 10 y 11 millones de toneladas y muele solo 3 o 4, por lo que el resto puede ingresar a la Argentina, donde se transforma en subproductos como aceite, harina y pellets de cáscara, generando empleo y valor agregado”, puntualizó. Abril: un mes flojo y marcado por la incertidumbre. El analista explicó que la primera quincena de abril estuvo marcada por la incertidumbre económica: “No se sabía si iba a haber flotación del dólar, devaluación libre o en bandas, ni qué pasaría con el dólar blue. Además, las lluvias complicaron el trabajo de cosecha”. Esto hizo que las ventas de soja por parte de los productores fueran muy bajas al inicio del mes. “La situación mejoró en la segunda quincena cuando se anunciaron medidas económicas”, señaló. Aun así, la molienda del mes fue de 3,4 millones de toneladas, un 11% por debajo del mismo mes del año anterior. “No fue un gran mes en términos de actividad industrial”, resumió. Medidas económicas con impacto electoral. Consultado sobre la continuidad de la baja de retenciones para el trigo y la cebada, Preciado Patiño fue claro: “Este gobierno se caracteriza por el pragmatismo. Buscan resultados, y el objetivo inmediato es contener la inflación. Pero por encima de eso, está la necesidad de ganar las elecciones de octubre”. “Necesitan mostrar que tienen el control político de la situación, y que cuentan con el respaldo suficiente para atraer inversiones. Por eso, muchas medidas de acá a octubre estarán orientadas a ese objetivo”, argumentó. Es un gesto, nada más Respecto a la extensión de las reducciones de retenciones, opinó que, si bien los efectos en términos económicos directos no son tan determinantes, “es un gran gesto hacia el campo y hacia la ruralidad: Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, el interior bonaerense. Es un mensaje de acompañamiento”. El técnico explicó que cada sector tiene su lógica: “los medios buscan audiencia, las empresas ganancias, y los gobiernos votos”.  En ese sentido, gran parte de las decisiones políticas están orientadas a conservar poder y ganar elecciones. El gobierno actual, con poca base legislativa y sin un equipo consolidado, va “armando el avión mientras carretea”. Mirando a la provincia de Buenos Aires  En este contexto, interpreta que la prórroga en la baja de retenciones al trigo y la cebada responde a un objetivo electoral, especialmente de cara a las elecciones en la provincia de Buenos Aires. Como gesto hacia el campo bonaerense, podría anticipar decisiones similares para soja y maíz más adelante. Javier lamentó que la política actual de apertura de importaciones y un tipo de cambio que favorece lo importado perjudica gravemente a la industria textil argentina, y con ella al productor algodonero. Señaló que no ve en el gobierno una estrategia para proteger la cadena algodonera ni a las industrias nacionales relacionadas, como desmotadoras, hilanderías y fábricas de ropa, lo que pone en riesgo muchos empleos argentinos. Javier explicó que, si vuelven a subir las retenciones al 33%, al productor de soja le quedarían los mismos ingresos que en diciembre de 2023, unos $275.000 por tonelada, perdiendo hasta $40.000 respecto al precio actual. Esto desincentivaría la liquidación de soja, algo clave para que entren dólares al país antes de las elecciones. Por eso, cree que el gobierno evaluará seriamente prorrogar la baja de retenciones más allá del 30 de junio. El productor: entre el riesgo y la vocación. Preciado Patiño aseguró: “Así como el periodismo busca audiencia para tener publicidad, o las empresas buscan rentabilidad, los gobiernos buscan votos. El 95% de las decisiones que se toman están pensadas para que te voten”.

Leer más

Vacunas y libre competencia: respaldo a la resolución del Senasa sobre productos veterinarios.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 54 segundosEl ex presidente del Senasa y actual productor ganadero, Bernardo Cané, analizó en diálogo con Agroperfiles Radio la reciente decisión del organismo de autorizar el ingreso de productos veterinarios de países con estándares equivalentes, en un contexto marcado por el debate sobre la fiebre aftosa, la competencia y los precios en el mercado interno. Cané brindó su mirada sobre la decisión del gobierno nacional de permitir la importación de medicamentos, kits de diagnóstico, vacunas y productos biológicos veterinarios provenientes de países con estándares sanitarios equivalentes a los de Argentina. Señaló que esta decisión del Senasa se da tras un debate que lleva más de un año en el país. “Hace un año y medio hubo una discusión profunda en Argentina sobre si vacunar o no vacunar, el precio de las vacunas, el rol de las fundaciones. Y en ese contexto, indicó que Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado de la Nación Argentina “empezó a analizar por qué la vacuna contra la aftosa vale el doble en nuestro país que en otros lugares”, explicó. Una de las primeras medidas fue reducir la vacuna de cuatro cepas a dos, ya que, según Cané, “Argentina era el único país del mundo que tenía una vacuna con protección para cuatro virus, dos de los cuales ni siquiera están presentes en el territorio”. Si bien ese paso inicial se cumplió, el ex titular del Senasa remarcó que “la burocracia o una malentendida protección sanitaria hicieron que fuera casi imposible concretar lo que ya había anunciado el ministro varias veces”. Competencia y monopolios. Uno de los puntos centrales de la entrevista fue el dictamen emitido recientemente por la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, que según Cané, “es muy largo, detallado y contundente”, y donde se observa que no existía libre competencia en el mercado de vacunas veterinarias. “Es muy fuerte, te lo recomiendo para que lo leas. Encontraron observaciones muy serias al procedimiento que se venía dando en Argentina”, afirmó. Cané valoró que este informe haya influido en la toma de decisiones políticas: “A partir de eso, los ministros Caputo y Tuisenguer anunciaron la desregulación de esta situación y la posibilidad de importar vacunas por equivalencia”.  Cané comentó que en el primer anuncio se incluyó a Uruguay pero no a Brasil: “Se olvidaron de apretar la tecla B de Brasil… Uruguay casi no tiene fábricas de vacunas contra la aftosa”, señaló entre risas. No obstante, destacó que luego de ese traspié, el tema fue corregido rápidamente. “El viernes y sábado trabajaron intensamente, y el lunes salió la Resolución 338, que corrige la anterior y establece que toda norma previa que se oponga queda derogada, dando 30 días para resolver los casos pendientes. Todo lo que no esté resuelto en ese plazo queda aprobado”. “Esto resuelve un debate histórico” Para Cané, la resolución representa un avance fundamental: “En relación a la vacuna, me parece que esto resuelve el debate histórico. Y respecto al resto de los productos veterinarios, se apunta a un principio de equivalencia justo: que Argentina reciba lo que los demás nos permiten ingresar, siempre y cuando los estándares sean similares”. Además, recordó que la industria veterinaria argentina ha sido históricamente rigurosa: “Argentina tiene estándares elevados, incluso mayores en muchos casos que los de la industria medicinal humana. Hay que defender eso, sí. Proteger el rodeo, también. Pero no defender abusos”.

Leer más

Miguel Pibernus: “La ganadería hoy tiene un rol clave en un sistema mixto para el productor chaqueño”.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 16 segundosEn diálogo con Agroperfiles Radio, Miguel Pibernus, referente del programa Genética El Mirador, brindó un completo panorama sobre la actualidad ganadera en la provincia y el crecimiento del modelo asociativo que lidera junto a otras cabañas. “La lluvia, aunque en algunas zonas fue un poco tarde, siempre es una bendición para el campo. Esta vez llegó en buen momento y se nota en el ánimo del productor”, comenzó señalando Miguel, destacando la recuperación de los suelos tras un largo período de sequía. Respecto al momento de la ganadería, Pibernus fue contundente: “Hoy el que no piensa en un sistema mixto, está complicado. El valor actual de la vaca, del ternero y del novillo es muy bueno. Contra una agricultura que viene golpeada por sequías o excesos hídricos, la ganadería se muestra firme”. Un trabajo que reúne a 10 cabañas Desde el Centro Genético El Mirador, el programa que coordina ya se consolida como una referencia en genética bovina de excelencia. “Este 2025 vamos a ofrecer toros de altísima jerarquía, la mayoría provenientes de embriones y otros por inseminación. También habrá hembras destacadas. Son productos que venimos trabajando desde hace cuatro años”, explicó. Uno de los aspectos que más resaltó fue el modelo asociativo que sostiene el grupo: “Hoy somos 10 cabañas que trabajan de forma conjunta, compartiendo información, logística y estrategias. En vez de mandar 10 camiones, mandamos dos, con menos personal y costos compartidos. Es más eficiente y sustentable”. Sobre la posibilidad de expandir el grupo, Miguel fue claro: “Por ahora estamos en un punto justo. Más que crecer, queremos consolidar. La demanda actual apunta a genética superior, no a productos del montón. El productor que entra al circuito quiere resultados y ahorrar tiempo”. Mirar el modelo asociativo Finalmente, dejó una reflexión para otros sectores: “Ojalá el modelo asociativo se replique, también en la agricultura. Hay muchas oportunidades si aprendemos a confiar y trabajar juntos. A veces se gana, otras, se empata, y en algunas se pierde, pero lo importante es que el balance final sea positivo”. Y cerró con una primicia: “Estaremos presentes en el próximo Congreso con una charla sobre embriones. Hay mucho desconocimiento todavía, y queremos mostrar que esta técnica tiene un gran potencial para atraer más productores a la región”.

Leer más

Se largó la carrera: La vacuna antiaftosa que importará Tecnovax costará 60 centavos de dólar y estaría disponible para el segundo semestre

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 16 segundosTecnovax, laboratorio veterinario, anunció recientemente que comenzó formalmente el proceso de importación de su vacuna contra la fiebre aftosa. Según informó su CEO, Diego Latorre, ya solicitaron la autorización del Senasa para importar “muchos millones de dosis” y, de aprobarse, comenzarán a traerlas desde Brasil. El directivo explicó que la vacuna tendrá un costo de 60 centavos de dólar y que aspiran a que esté disponible en el segundo semestre del año, siempre que obtenga la aprobación del organismo sanitario. La noticia fue dada a conocer durante un evento ganadero que se está realizando en Buenos Aires, y generó expectativa, ya que marca el inicio de una carrera muy competitiva por el mercado veterinario, en el que este laboratorio buscaba ingresar desde hace tiempo. Actualmente, el mercado está dominado por la empresa Biogénesis Bagó, principal productora de la vacuna antiaftosa, lo que ha generado una intensa disputa comercial y judicial entre laboratorios por este lucrativo negocio. Según indicó Latorre, Tecnovax ya solicitó al Senasa la aprobación de la vacuna que importará, y ahora deberá esperar un plazo de 30 días para que el organismo se expida. Una vez autorizada, podrá iniciar el proceso de importación. Por eso, la vacuna podría estar disponible para la segunda mitad del año, coincidiendo con la segunda etapa del calendario de vacunación. Este anuncio se da en el marco de la decisión del Gobierno Nacional de desregular el proceso de importación de vacunas, con el argumento de reducir costos. Según Latorre, “el sector ganadero pagó durante los últimos 20 años sobreprecios significativos en la vacunación contra la fiebre aftosa”. Con dos regulaciones publicadas en el Boletín Oficial, el gobierno estableció que, a partir de ahora, la Argentina aceptará insumos veterinarios aprobados por una serie de países desarrollados sin necesidad de que pasen también por el filtro del Senasa para su comercialización en el país. Ese listado incluía inicialmente a Estados Unidos, Japón, Suecia, Israel, Canadá, Austria, Alemania, Francia, Gran Bretaña, Países Bajos, Dinamarca, España, Italia y Uruguay. Luego se sumaron los demás miembros del Mercosur, lo que habilitó el ingreso de vacunas desde Brasil, con el potencial de reducir el precio de las dosis en el mercado local. Tecnovax fue el laboratorio que propuso importar vacunas a mitad de precio desde Brasil, a través de su socio paulista Ourofino, y actualmente tiene el 40% del mercado de productos “no obligatorios”. Ahora busca posicionarse como un competidor fuerte también en el rubro de los productos obligatorios, como la vacuna contra la fiebre aftosa. “Vamos a traer muchos millones de dosis de vacuna. Lamentablemente, debido a las dilaciones inexplicables que se dieron durante el proceso de vacunación, teníamos cinco millones de dosis listas para importar ahora, pero dada la situación y la apertura del marco normativo, vamos a apuntar a traer muchos millones más para protagonizar el mercado de vacunas antiaftosa”, afirmó Latorre. A su vez, el empresario señaló: “Tecnovax es la compañía líder en vacunas no obligatorias en Argentina desde hace más de 10 años, desde 2014. Tenemos prácticamente el 40% de las dosis totales que se aplican en el país en ese segmento. Aspiramos a tener una participación proporcional también en el mercado de aftosa, lo que nos permitiría ser un jugador fuerte en la salud animal de la Argentina”. “Estamos solicitando que dentro de los próximos 30 días se habilite nuestro registro, y poder así competir en el mercado de vacunas antiaftosa en la próxima campaña de vacunación”, anunció. Respecto al mercado de las vacunas y su principal competidor, Biogénesis Bagó, a quien denunció judicialmente por cartelización y abuso de posición dominante, Latorre aseguró: “Hay compañías que usufructuaron durante los últimos 20 años precios extraordinarios en la vacuna antiaftosa, abusándose del productor que trabaja al rayo del sol, bajo la lluvia, con las inclemencias climáticas, cobrándole una de las vacunas más caras del mundo. Al intentar competir y ver todas las dificultades que enfrentábamos para lograr la aprobación de nuestra vacuna, entendimos que el problema estaba en un proceso regulatorio que impedía la competencia”. Fuente: Bichos de Campo

Leer más

Corrientes: Potencia forestal y productiva de Argentina

Tiempo de lectura aprox: 17 segundosCorrientes es la provincia con la mayor área forestada del país, con 500 mil hectáreas de bosques implantados y 569 empresas industriales en actividad. Cuenta con el aserradero más grande de Argentina, exportando 200 contenedores mensuales de madera y pellets, y generando más de 100 millones de dólares en exportaciones. Además, lidera el sector arrocero con una capacidad anual de producción de 700 mil toneladas y exportaciones por 127 millones de dólares. También se destaca en energías renovables con 2 plantas de bioenergía en funcionamiento. Fuente: DIP

Leer más

ENOJADOS! Productores de Corrientes piden más dureza en las penas contra el robo de animales

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 36 segundosProductores de Corrientes piden más dureza en las penas contra el abigeato: “Roban y a las pocas horas la carne se vende por Whatsapp« En diferentes provincias del norte hay serios problemas de inseguridad rural, que van desde la usurpación de campos al robo de granos y de hacienda. Corrientes no escapa a los problemas que suceden en Santiago del Estero, Chaco o Santa Fe, sólo por citar algunos ejemplos. Un ganadero correntino pide, además de cambios en las leyes, “velocidad” para que actúen funcionarios judiciales y la policía provincial. El productor ganadero Alejandro Baggio comentó que los casos de robo de ganado están a la hora del día, pero apuntó que se requieren cambios legales para que la Justicia y la policía provincial de Corrientes puedan actuar y los delincuentes no tengan la posibilidad de reincidir, como sucedería ahora. “En Corrientes el abigeato todavía no se considera delito, por lo que es excarcelable. A veces se agarra a los ladrones en fragancia, pero deben ser puestos en libertad nuevamente porque el código procesal provincial así lo dispone. Acá es un delito menor, no como en Entre Ríos, y la puerta se hace giratoria”. Baggio consideró que para comenzar a resolver el problema “hay que modificar la legislación, que es para otra época. Entonces la policía podría actuar como corresponde y la justicia también”. Esa modificación implica considerar al delito como no excarcelable, lo que a criterio de este productor intimidaría más a los delincuentes. Según contó el productor ganadero, la hacienda que les roban a los productores pocas horas después termina transformada en carne en los comercios. “Acá lo que se precisa es velocidad para actuar, porque aunque te parezca mentira hasta por Whatsapp te ofrecen la carne”. El alimento llega así a los ciudadanos sin ningún tipo de control sanitario sobre la faena y la sanidad del producto. El campo de Baggio está ubicado en el oeste de Corrientes, entre las localidades de Echeverría, San Roque y 9 de Julio. En la zona, según contó, hubo varios delitos, aunque las situaciones se repiten en casi toda la provincia. Dirigentes y productores de ese distrito mantuvieron reuniones con fiscales “porque esto afecta al grande, mediano y chico, con el agravante de que los productores más pequeños no tienen espalda para bancar que le falten dos terneros”. Hay que tener en cuenta que con los altos precios que tiene la hacienda hoy un robo de ese tipo significa una pérdida de dinero importante, más allá del hecho de inseguridad en sí mismo. Un ternero de 180 kilos vale hoy 600/700 mil pesos, y una vaca preñada llega a valer 1,2 millones de pesos. “Creo que debería nacionalizarse una legislación de este tipo para que en todos los lugares hubiera las mismas consecuencias y haya resultados para los productores. Si al que tiene unas veinte vacas le roban dos, no puede pagar las cuentas”. Fuente: Corrientes HOY.

Leer más