Hoy comienza la Expo Rural 2025

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 43 segundosEste jueves se pone en marcha la 137° muestra de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional. El predio de Palermo recibirá a más de 2000 ejemplares, celebraciones históricas y un espacio tecnológico que cobra protagonismo. Con un acto inaugural encabezado por autoridades nacionales, provinciales y referentes del sector agropecuario, este jueves a las 9 se realizará el tradicional corte de cintas que marcará el inicio de una nueva edición de la Exposición Rural en Palermo. Será en el acceso principal del predio, que lleva el nombre del expresidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Dr. Luciano Miguens. La edición 137° de la muestra se extenderá hasta el domingo 27 de julio, con una propuesta renovada que combina tradición, innovación y una fuerte apuesta por el encuentro entre el campo y la ciudad. Habrá más de 400 stands comerciales, 2200 animales —un 10% más que en 2024— y múltiples espacios para el disfrute familiar: food trucks, cocina en vivo, desfiles y actividades didácticas para los más chicos. En la pista central, donde hace un siglo comenzó una travesía histórica, se rendirá homenaje a los caballos criollos Gato y Mancha, a 100 años de su partida hacia Estados Unidos. La actividad se enmarca en una serie de propuestas conmemorativas, que incluyen también el Encuentro Interreligioso, con representantes de distintas confesiones y un homenaje especial al papa Francisco. Entre los animales que se exhibirán, se destacan ejemplares de razas como Speckle Park, Devon, Gypsy Vanner, Holando Argentino y Merino. Cabe destacar, que la raza Holando Argentino vuelve tras una ausencia de cinco años. Este año, habrá juras de clasificación, un remate, capacitación a productores y difusión de la lechería para el público; además de mostrar todos sus avances genéticos. Tras una ausencia de cinco años en la pista central, habrá juras de clasificación, un remate, capacitación a productores y difusión de la lechería para el público En total, se presentarán 24 razas bovinas, 21 equinas, 15 ovinas, 6 porcinas y 3 caprinas, en lo que constituye uno de los mayores encuentros ganaderos del país. La muestra también albergará la segunda edición del Salón Agtech, que reunirá a startups y empresas vinculadas a la innovación en el agro. Se presentarán desarrollos en áreas como foodtech, climatech y animaltech, en un espacio que refleja la creciente integración de tecnología en la producción agropecuaria. Otra de las actividades destacadas será el 33° Congreso de Aviación Agrícola del Mercosur, que se realizará el 21 y 22 de julio bajo el lema “El campo y la ciudad unidos desde el aire”. Participarán referentes de Argentina, Brasil, Uruguay y Bolivia, con un programa que abordará desde aplicaciones aéreas hasta combate de incendios y políticas públicas. Durante la exposición también se llevarán a cabo 34 remates, muchos de ellos en la recientemente renovada Sala de Ventas, que ahora cuenta con mayor capacidad y accesibilidad. “Son ya 137 años haciendo algo, y hoy nos desafiamos de nuevo para hacerlo mejor”, expresó el presidente de La Rural S.A., Alejandro Elsztain. Por su parte, el titular de la SRA, Nicolás Pino, afirmó: “En este contexto global complejo, el campo argentino puede y quiere mostrar todo su potencial. Solo pedimos las condiciones para producir más y mejor”. Agenda inicial y valores de ingreso a la Expo El valor de las entradas varía según el canal de compra. En boleterías del predio, el ticket general cuesta $15.000 y permite el ingreso por un solo día. El pago puede realizarse en efectivo, con tarjeta de crédito o débito. Quienes opten por la compra online acceden a un precio reducido de $12.000, aunque deben considerar el recargo por servicio de la ticketera. También se ofrece un pack familiar de cuatro entradas por $36.000, válido para un mismo día. Los socios de la SRA cuentan con beneficios exclusivos: pueden adquirir la entrada individual a $7.500, o bien optar por packs de cinco o diez tickets, a $37.500 y $75.000 respectivamente. Los menores de 8 años ingresan sin cargo, siempre acompañados por un adulto. Jueves 17 de julio 9:00 hs. Acto de apertura (con oración de San Francisco de Asís) CONCURSO DE NOVILLOS (CLASIFICACION Y VENTAS SVB) Pista Central 8:00 a 14:00 hs. Exhibición de Conejos Carpa Aire Libre 10:00 a 12:00 hs. Charla Educativa- características raza Romney (Asoc. Romney Marsh) Pabellón Ocre Pista Interior 15:00 hs. FANFARRIA GRANADEROS Plazoleta Bicentenario 17:00 hs. Banda Armada Plazoleta Bicentenario Viernes18 de julio 9:00 a 12:00 hs. Concurso de Silla: Individuales Sección Fuerzas Armadas y Fuerzas de Seguridad Pista Central (I y II) 10:00 hs. Sección – Nuevas Olimpiadas Especiales AAAEPAD Pista Central (IV) 12:00 a 14:00 hs. Concurso silla: Agrupaciones-Sección Conjuntos Representativos de las FFAA y FFSS Pista Central 14:00 a 15:00 hs. Escuadra Azul Pista Central 15.30 a 17.30 hs. Concurso de Silla – Sección Petisos Pista Central (I) 15.30 hs. Jura Pintado Arg. Pista Central (II) 16.00 hs. Jura Hackney Pista Central (II) 16.00 hs. Taller de Carnes maduradas Por Pitu Alfieri y Miguel Errandonea Playón de Lápices – Cocina Show 17.00 hs. Jura Gipsy Vanner Pista Central (II) 15.30 a 17 hs. Jura Peruano de Paso Pista Central (III y IV) 19.00 hs. Encuentro de Escuadras de Amazonas Pista Central 10:00 y 14:00 hs. Juzgamiento Conejos Carpa Aire Libre 17:00 hs. Banda RA1 Plazoleta Bicentenario Sábado 19 de julio 9:00 hs. Escuela Jurado Angus Pista Central II 9:30 hs. Jura Petiso Argentino / Welsh / Welsh Mountain Pony Pista Central I 9:00 a 12:00 hs. Silla Argentino y Ad. Salto suelto en manga y Jura morfológica Pista Central IV 10:00 hs. Jura Remonta Argentino Pista Central III 11:30 hs. Jura Paint Pista Central III 12:00 hs. Jura Appaloosa Pista Central III 13:00 a 16:00hs. Jura Árabe Pista Central I-II 14:00 a 16:00 hs. Cuarto de Milla (Campeonato) Pista Central III 13:00 a 16:00 hs. Percherón / Percherón Postier Pista Central IV 15:00 hs Fanfarria Granaderos Plazoleta Bicentenario 16:00 hs ¿Cómo cocinar el mejor cordero de tu vida? Por Pitu Alfieri y…

Leer más

Desarrollan un biopesticida para combatir el HLB, la enfermedad que ataca a la producción de cítricos

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 35 segundosEspecialistas del CONICET crearon una herramienta basada en ARN de interferencia que ofrece una alternativa precisa y biodegradable para un problema que causa pérdidas multimillonarias a nivel mundial. Un equipo liderado por especialistas del CONICET ha logrado avances significativos en el desarrollo de un biopesticida para combatir al insecto vector del Huanglongbing (HLB), la enfermedad más destructiva de los cítricos. La iniciativa ofrece una solución sostenible frente a las pérdidas multimillonarias que el HLB ha causado en la industria citrícola de más de 65 países, entre los que se encuentra Argentina. Actualmente, el control del HLB se basa en el uso de pesticidas químicos que contaminan el suelo y el agua, generan resistencia a insecticidas y exterminan especies de insectos beneficiosas. La propuesta desarrollada por el equipo del Instituto de Biología Subtropical de Misiones ( IBS, CONICET-UNaM) se centra en el desarrollo de biopesticidas basados en la tecnología de ARN de interferencia (RNAi), una tecnología que permitirá una drástica reducción del uso de agroquímicos y que podría tener aplicaciones para distintas enfermedades vectoriales. El bioinsecticida permite controlar de manera específica y selectiva al insecto vector del HLB, llamado Diaphorina citri, sin afectar a otros insectos beneficiosos para las plantas. “Lo que buscamos es dirigir un mensaje genético que solo puede ser interpretado por la especie objetivo. Entonces, con este mensaje de autodestrucción logramos  interferir en la actividad de ese gen”, detalla Marcos Miretti, investigador del CONICET en el IBS y uno de los líderes del proyecto. Esta tecnología utiliza el propio sistema de defensa del insecto para amplificar la señal y cortar el fragmento de ARN. “A diferencia de los pesticidas químicos, estos biopesticidas son biodegradables, no dejan rastros en el ambiente y no contribuyen a la generación de resistencia”, destaca María José Blaziria, investigadora del CONICET en el IBS y otra de las integrantes del equipo. Del laboratorio a la empresa Este desarrollo comenzó a consolidarse después de que los investigadores participaran de distintos procesos de aceleración con fondos para startups, como SF500, que impulsaron a la creación de un proyecto para la conformación de una empresa de base tecnológica (EBT). Este paso será fundamental para trasladar el conocimiento científico generado en los laboratorios del CONICET a soluciones concretas para la sociedad argentina y global. Cabe señalar que el proyecto surgió de investigaciones y servicios de diagnóstico de enfermedades vectoriales previamente realizados en el laboratorio, y en base a la experiencia adquirida por los investigadores en interferencia de genes de insectos vectores de distintas enfermedades. Estos pasos previos fueron los que posibilitaron que el grupo pueda desarrollar un biopesticida que ha validado la prueba de concepto. También se han realizado pruebas con pulverizaciones sobre insectos, tanto en el laboratorio del Grupo de Investigación en Genética Aplicada (GIGA) del IBS en  Misiones como en la Estación Experimental Agropecuaria Bella Vista del INTA, en Corrientes, donde el grupo de Citrus es el referente en HLB. Los resultados han comprobado la disrupción efectiva de la actividad génica en el vector. Algunos de los próximos pasos son la validación de la tecnología de encapsulación para proteger el compuesto de las condiciones climáticas y ampliar la evaluación en campo, así como obtener el registro del producto. Potencial para otras enfermedades El potencial de la tecnología con la que están trabajando los investigadores del CONICET se extiende más allá del HLB. Si bien la estrategia inicial se ha focalizado en el vector de esta enfermedad, la plataforma de RNAi puede aplicarse a otras plagas importantes incluyendo a vectores de enfermedades humanas. Este trabajo representa un claro ejemplo de cómo la investigación básica y aplicada puede converger para generar soluciones tangibles con un gran impacto social. “Es muy satisfactorio ver que nuestro trabajo de tantos años puede ayudar a la sociedad de manera concreta. Sabemos lo que sufren los productores citrícolas cuando son atacados por el HLB porque tienen que quemar todas las plantas. Pierden sus plantaciones y el sustento para sus familias. Entonces, ver que las investigaciones a las que les hemos dedicado tantos años se convierten en una respuesta para eso, es muy gratificante”, resalta Blariza. Miretti, por su parte, destaca que este desarrollo es el resultado de una acumulación de experiencia y un proceso de largo aliento. A su vez, resaltó el efecto motivador que tiene el proceso de creación de una EBT para los becarios y tesistas que trabajan con ellos en el laboratorio, al ver que las investigaciones pueden ir más allá de lo académico y generar startups con impacto real. “Estamos atravesando un proceso muy motivador en el laboratorio que esperamos que pueda continuar y seguir creciendo”, concluye.

Leer más

Ingenieros de la UNNE proponen producir frutas congeladas para abastecer el mercado nacional

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 34 segundosUn Trabajo Final de Graduación de dos nuevos Ingenieros Industriales de la UNNE, evaluó la factibilidad de procesar arándanos, maracuyá y frutillas mediante tecnología de ultracongelación. Los indicadores del estudio proyectan la generación de empleo en la región y la reducción del desperdicio alimentario que afecta a 16 millones de toneladas anuales en Argentina. Verónica Herrera y Julián Bonilla Alayón, recientes graduados en Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), presentaron ante un jurado académico una propuesta innovadora para el sector agroindustrial correntino. Su trabajo final de carrera -que se dicta en la Facultad de Ciencias Agrarias– analizó la viabilidad de instalar una planta procesadora de frutas congeladas en Goya, con el objetivo de abastecer la creciente demanda del mercado nacional. El proyecto surge en un contexto donde las cifras señalan que Argentina desperdicia anualmente 16 millones de toneladas de alimentos, equivalentes a 362 kilogramos per cápita. En el sector frutícola específicamente, según datos de la FAO, se perdieron 523.000 toneladas en 2022 debido a problemas en la cadena de valor como manipulación deficiente, deterioro y falta de refrigeración. La propuesta de Herrera y Bonilla Alayón se enfoca en el segmento empresarial (B2B), dirigida a fabricantes de yogures, helados, restaurantes y otras industrias que requieren frutas de alta calidad disponibles durante todo el año. «Nuestro proyecto se enfoca en la producción de frutas congeladas bajo estrictos estándares de calidad e inocuidad alimentaria», explicaron los nuevos ingenieros industriales. El estudio identifica una demanda insatisfecha en el mercado local, que obliga a muchas empresas argentinas a recurrir a importaciones costosas. Brasil se posiciona como el mercado más grande de alimentos congelados en América del Sur, mientras que Argentina presenta la tasa de crecimiento más rápida en este sector. El trabajo final tuvo como tutora a la ingeniera agrónoma Graciela Cedro y como coordinador al ingeniero industrial Gustavo Javier Barrios Ruiz. Tecnología de punta El proceso productivo propuesto utiliza tecnología de ultracongelación (IQF, por sus siglas en inglés), que permite preservar las propiedades nutricionales y organolépticas de las frutas. Se procesarían tres variedades: frutilla, arándanos y maracuyá, cada una seleccionada en su punto óptimo de maduración. La elección de Goya como ubicación estratégica responde a varios factores: disponibilidad de materia prima local, infraestructura adecuada, suministro estable y personal capacitado en la región. Además, la localización permitiría optimizar la cadena de suministro desde los productores hasta los clientes industriales de la región NEA y Centro del país. Viabilidad Los indicadores financieros del proyecto resultan alentadores. El modelo económico proyecta un Valor Actual Neto (VAN) de $266.514.349,06, con un período de recuperación de la inversión de apenas 1 año, 3 meses y 25 días. La Tasa Interna de Retorno (TIR) alcanza el 64%, muy superior a la tasa de corte del 35% establecida para el análisis. «Estos resultados se mantienen positivos incluso en escenarios económicos adversos», destacan los autores del estudio, quienes evaluaron exhaustivamente la factibilidad técnica, económica, ambiental y legal del emprendimiento. Más allá de los beneficios económicos, la iniciativa generaría – según el estudio de evaluación realizado- un impacto positivo en la región. El proyecto contribuiría al fortalecimiento de la economía local mediante la generación de empleo, capacitación laboral y transferencia tecnológica. Desde el punto de vista ambiental, la propuesta incluye un plan de gestión que garantiza operaciones sostenibles, además de contribuir significativamente a la reducción del desperdicio alimentario mediante la conservación de frutas que de otra manera se perderían por problemas de estacionalidad o deterioro. Nuevas Tendencias El crecimiento del mercado de alimentos congelados responde a cambios en los hábitos de consumo, la búsqueda de conveniencia y estilos de vida cada vez más ocupados. La creciente urbanización y la expansión de formatos minoristas modernos han impulsado esta tendencia en toda América del Sur. Los consumidores sudamericanos muestran una aceptación cada vez mayor de los productos congelados, lo que genera oportunidades para innovaciones en productos y expansión de redes de distribución, especialmente en los principales centros urbanos. Herrera y Bonilla Alayón consideran que esta iniciativa representa «una oportunidad de inversión altamente atractiva», con beneficios que trascienden lo económico al contribuir al desarrollo regional y la promoción de prácticas agrícolas sostenibles que posicionarían a Corrientes como referente en la producción de frutas congeladas de alta calidad.

Leer más

El maíz le saca ventaja a la soja en los márgenes y se afirma para volver a ser protagonista

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 59 segundosEn la zona núcleo, estiman un aumento de la siembra del 17%. La necesidad de “sumar kilos” para ganar rentabilidad es otro factor que posiciona al maíz por encima de la soja, según la Bolsa de Comercio de Rosario. La necesidad de “sumar kilos” para ganar rentabilidad, en un contexto de márgenes muy ajustados, y en los que el maíz aventaja por ahora a la soja, son los factores que harán que el cereal resurja en la próxima campaña, luego de la fuerte caída que tuvo la siembra en el ciclo 2024/25, como consecuencia del temor a la chicharrita de maíz y la falta de agua que hubo en la primavera pasada. Así lo afirma el informe semanal para la zona núcleo de la Guía Estratégica para el Agro (GEA) que forma parte de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). “La campaña 2025/26 perfila al maíz como el cultivo de mayor expansión en la región”, afirma el reporte, que confirma que, pese a la significativa mayor inversión y el riesgo que implica el maíz con relación a la soja, la estrategia empresarial va en busca de “lograr kilos”, teniendo en cuenta que es más fácil lograr 120 quintales por hectárea en un maíz temprano que 50 en una soja de primera. “El cultivo de maíz tiene mucho margen para lograr rendimientos promedios altos. Y más al compararlo con la soja que muestra un estancamiento desde hace ya muchos años”, coinciden en señalar en la región, de acuerdo con el panorama expuesto por la GEA. EL CLIMA, A FAVOR DEL MAÍZ Uno de los aspectos que juega de manera importante es las reservas de agua: “Estamos muy bien este año con los perfiles para el maíz”, aseguran desde Rosario. La campaña 2025/26 comenzará a fines de agosto en algunas zonas y, si caen al menos unos 20 milímetros en ese mes -en las últimas horas hubo varios frentes de lluvias por todo el país-, la proyección es que se podría implantar sin problemas el cereal hasta el 20 de setiembre. En tanto, “también hay muchas ganas de sumar hectáreas en lotes que vengan de legumbres”, afirma la GEA, en un fenómeno relacionado a aprovechar los nutrientes que fijan estos cultivos en el suelo. De allí que se espera, además de una mayor siembra temprana, un resurgimiento del maíz tardío y el de segunda, que habían sido reducidos al mínimo tras el temor a la chicharrita. De este modo, los planteos tardíos volverían a ocupar un 30% del total sembrado con maíz, lo que implica unas 100.000 hectáreas más, que serían cedidas por la soja. En total, entonces, la estimación de la GEA para la zona núcleo sería 1,9 millones de hectáreas maiceras, lo que implicaría un incremento del 17% interanual. E incluso hay expectativas de que se podría superar ese porcentual. MAÍZ VS. SOJA: LOS MÁRGENES EN LA MIRA No obstante, vale decir que esto ocurre en un contexto en el que hay factores que pueden actuar como vientos en contra. Por ejemplo, el reciente movimiento alcista que se vio en los precios de los fertilizantes, o la presión bajista que hay en el mercado del cereal, ante la abundante oferta de Brasil y de Argentina. “Estamos realmente muy justos”, grafica la GEA. De cualquier manera, la respuesta ante esto, por parte de productores y asesores, sigue siendo la misma: “La única salida que vemos es que sea un año muy bueno desde lo climático y que logremos producir muchos kilos. Necesitamos tener un año de grandes rendimientos para no perder”. Mientras tanto, la realidad es que, en la pelea de los márgenes, el maíz de primera aventaja a la soja también de primera. Cuando se analiza un planteo ubicado a 150 kilómetros del puerto (50 km de flete corto y 150 km de largo), con rindes de 100 qq/ha para maíz y 40 qq/ha para soja, el cereal se posiciona mejor que la oleaginosa. En campo propio, el maíz de primera deja 405 u$s/ha, mientras que la soja deja 314 u$s/ha. En campo alquilado, el maíz muestra un margen positivo de 68 u$s/ha, mientras que la soja de primera arroja un resultado negativo de -31 u$s/ha. Aun así, el maíz temprano ya no luce como antes por los aumentos en fertilizantes. Implantarlo implica una inversión inicial de 1.190 dólares por hectárea, contra 680 de la soja. “Queda claro que es un negocio de alto riesgo que puede transformarse en alto retorno si se logran rendimientos elevados y que esta ecuación cierra en campo propio. Pero en campo alquilado, se estaría arriesgando una inversión de casi 1.200 dólares para recuperar apenas 68”, resume la GEA. En tanto, el flete es otra variable determinante. De hecho, es el segundo rubro con mayor incidencia en los costos totales. Después de los insumos, representa el 29% en maíz y el 20% en soja. Esta diferencia pesa aún más en zonas alejadas de zonas portuarias. Para planteos que enfrentan fletes largos de unos 300 km, los márgenes se tornan negativos para la soja e incluso para el maíz bajo arrendamiento: -92 u$s/ha y -63 u$s/ha, respectivamente.

Leer más

Chaco da el puntapié a la nueva campaña con el girasol y quiere volver a brillar tras una cosecha opaca

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 13 segundosLa expansión del cultivo de girasol es la gran apuesta de los productores en la zona de Charata, para recuperarse tras lo que fue un ciclo 2024/25 con sequía. Desde Claas compartieron su visión sobre los desafíos que se vienen en lo productivo y lo financiero. Aunque en la gran mayoría del país la cosecha 2024/25 dejó indicadores positivos, con el girasol marcando una producción histórica, Chaco fue la excepción negativa a la regla. Las lluvias nunca llegaron en abundancia a esa provincia, al menos en el tiempo en que la requerían los cultivos, y por eso la sequía provocó que fuera un mal año para los productores chaqueños, incluso con muchas zonas que debieron ser declaradas en emergencia por el gobierno. Pero el agua finalmente arribó a partir del otoño y la campaña 2025/26 luce, desde sus inicios, con otra expectativa: la siembra de girasol ya comenzó en el NEA y las expectativas son a que este cultivo siga expandiéndose en superficie y producción. EL GIRASOL COMO PLATAFORMA DE CRECIMIENTO En diálogo con Infocampo durante el desarrollo de Agronea, Lucas Falcinelli, gerente territorial de Claas Argentina, posicionó a Charata -el lugar donde se realiza esta Expo- como una ubicación estratégica por su cercanía al Impenetrable, y destacó la necesidad de replantear la modalidad de trabajo en el campo frente a la expansión del cultivo de girasol. En concreto, se sumó a las voces que advierten sobre el nuevo escenario macroeconómico, que obliga a centrarse más en ser productivo y eficiente, y no tanto en lo financiero. “El chacarero, el productor, es un hombre de hierro y viene y pregunta y consulta y le busca la vuelta, siempre pensando para adelante, para lo que se viene”, remarcó Falcinelli, y allí hizo hincapié en que la mejor estrategia para hacerle frente a la crisis es hacerse cargo de “la pata financiera” y que quizás “hay que cambiar un poco la fórmula”. Al insistir en que se proyecta un aumento significativo en la superficie destinada al girasol, remarcó que esta oportunidad debe impulsar a todos los eslabones del sector productivo a “replantear las ecuaciones que veníamos trabajando, cambiar la forma, cambiar los módulos, sacudirse la tierra y volver a trabajar”. En este marco, Falcinelli advirtió también que observa un cambio en el rol del productor, debido a la frecuencia de los eventos climáticos y la necesidad constante de adaptación. Sostuvo que, como consecuencia de las crisis, el productor ha tenido que transformarse en un empresario porque “hoy los costos son más finitos y tienen que empezar a calcular”. EL ROL DEL CHACO EN EL CRECIMIENTO PRODUCTIVO Por otro lado, al hablar sobre la posición estratégica de Charata dentro del territorio productivo del NEA, resaltó que al encontrarse entre dos puntos clave, Pampa del Infierno y Quimilí, considerados las entradas al Impenetrable, se observa un crecimiento sostenido y un movimiento urbano que supera al de otros pueblos de la provincia. Al respecto, como responsable de Nuevas Semillas, el concesionario de Claas de la zona, destacó la importancia de mantenerse alerta y preparado para nuevos cambios climáticos como se espera que sea el fin de la seca y la inminente explosion del girasol. “Por eso seguimos acompañando y no nos centramos tanto en lo que pasó, sino en lo que queremos que venga, que suceda” remarcó Falcinelli. Con relación a Agronea, concluyó que las exposiciones siguen siendo, ante todo, un espacio de encuentro. “Es un lugar donde uno se encuentra con clientes y con colegas que, a pesar de la situación, que sabemos que no es la mejor por unas cuestiones climáticas, siempre es bueno estar al lado del productor o del lado de la gente que busca este tipo de productos y creo que es un lugar muy bueno para charlar y estar”, enfatizó. También resaltó la importancia de estos espacios para generar vínculos y mantenerse cerca del sector.

Leer más

Piden extender el régimen que permite combinar trabajo registrado y asistencia estatal

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 24 segundosUATRE solicitaron a Capital Humano la prórroga anticipada del Decreto 514, clave para sostener el arraigo y la actividad en las economías regionales sin que los trabajadores pierdan sus beneficios sociales. La Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) solicitó formalmente a la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, que prorrogue de forma anticipada el Decreto 514/2021, una herramienta que permite compatibilizar el empleo registrado temporario o permanente discontinuo con el acceso a programas sociales. El secretario general del gremio, José Voytenco, destacó que esta medida fue clave para que muchos trabajadores rurales pudieran acceder al empleo formal sin perder los beneficios estatales. “Este régimen ha sido fundamental para facilitar el ingreso de trabajadores rurales al empleo formal sin que pierdan el acompañamiento del Estado”, señaló. Según UATRE, la implementación del decreto también “ha contribuido al fortalecimiento del arraigo local, a la dinamización de las economías regionales y al sostenimiento de la producción nacional”. Claves para sostener el empleo formal y el arraigo ruralEl pedido se basa en la urgencia de brindar previsibilidad ante un contexto de alta incertidumbre económica y la proximidad de las campañas agrícolas, que demandan mano de obra en diferentes regiones del país. El decreto caduca el 1° de septiembre, por lo que el sindicato busca que la prórroga se concrete cuanto antes. El Decreto 514/2021 no solo facilitó el ingreso de trabajadores rurales al empleo formal sin que pierdan el acompañamiento del Estado, sino que también se volvió una herramienta clave para los productores, quienes hoy advierten que sin su continuidad deberán recurrir a mano de obra extranjera. Esto implicaría mayores costos laborales, logísticos y administrativos, lo que podría afectar seriamente la competitividad de las economías regionales en plena temporada de cosechas. Desde UATRE insistieron en que mantener este régimen es fundamental para sostener un modelo productivo que promueva el empleo argentino, registrado y de calidad. Además, remarcaron que la medida contribuye a fortalecer a las pymes agropecuarias y favorece la inclusión social en los territorios rurales, donde el arraigo y el desarrollo dependen en gran parte de este tipo de políticas públicas. El Decreto 514 fue sancionado en agosto de 2021 como parte de un esquema para promover la formalización del trabajo rural y reducir la informalidad en el sector. La norma permite que quienes acceden a planes sociales puedan incorporarse al empleo registrado de forma temporaria o discontinua sin perder el beneficio, lo que representó un avance en materia de inclusión laboral y fortalecimiento del entramado productivo en distintas regiones del país. Fuente: CampoNea.com

Leer más

Historia, religión y naturaleza, las propuestas para disfrutar esta temporada en Corrientes

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 24 segundosEl desdoblamiento del receso invernal en la República Argentina posibilita que, prácticamente durante todo julio, distintas provincias se encuentren disfrutando dos semanas de vacaciones. Un importante flujo de visitantes se registrará a lo largo del mes y Corrientes se prepara con múltiples actividades. Ingresando a www.corrientes.tur.ar se podrá acceder a algunas de las opciones para visitar en la provincia litoraleña. Dada la proximidad con la festividad de la Virgen de Itatí y la Virgen del Carmen, el turismo religioso cobra relevancia en distintos municipios. Los esteros del Iberá con sus diferentes portales de accesos son otros de los atractivos naturales por excelencia, en tanto la pesca deportiva con devolución es siempre un motivo válido para los amantes de esta práctica; mientras que con su rica historia y exuberante naturaleza, Corrientes se presenta como una gran propuesta para quienes decidan visitarla en este receso.      En virtud a este periodo, la localidad de Curuzú Cuatiá será sede de la Fiesta Provincial del Locro los días 12 y 13 de julio; el Festival del Guiso Tropero en Santo Tomé, el domingo 13 de julio; la Feria Provincial del Libro en la ciudad de Corrientes se desarrolla hasta el 18 de julio y actividad denominada “Descubrí Corrientes” está prevista para el domingo 13 con circuitos emblemáticos de la Capital. En Esquina, el 19 y 20 de julio se llevará a cabo el Rural Trail; Mantilla prepara sus fiestas patronales el miércoles 16, mientras que el aniversario de la localidad se celebrará el 28 de julio; la Pre Estudiantina, Expo y presentación de tema, además de sus tradicionales circuitos naturales e históricos propone Empedrado, y Mburucuyá ofrece recorridos temáticos para conocer su naturaleza, cultura y siguiendo sus tradiciones, el circuito del chamamé.  El Encuentro de vehículos clásicos en Ituzaingó se vivirá este sábado 12 y domingo 13 de julio. Música en vivo, feria gastronómica, comercial y artesanal es la propuesta complementaria con entrada gratuita en el predio del ex Club Yacyretá. Por otra parte, la feligresía se prepara para una nueva edición de la tradicional peregrinación de San Luís del Palmar a Itatí previsto desde el 13 al 16 de julio. En tanto, Itatí tendrá sus fiestas patronales el miércoles 16 de julio, día de la coronación pontificia. La villa turística de Paso de la Patria presenta la alternativa de un “invierno al aire libre” con actividades para toda la familia: taller de arte, feria gastronómica, encuentro de academias y la muestra El Paso expone.   Actividades acuáticas, música y baile en vacaciones de invierno en las termas, es la oferta turística de Monte Caseros. Fuente: DIP

Leer más

Educación financiera: “la clave para una buena gestión productiva”

Tiempo de lectura aprox: 5 minutos, 55 segundosLa Educación financiera en el agro es clave para el desarrollo de un programa productivo, pero encuentra una limitante: “No se enseña en las escuelas ni en las universidades, y eso es lo más grave”. Leonardo Fogar es ingeniero agrónomo, hijo de productor, él también es productor y además  es asesor financiero. Con una mirada integral del sector agropecuario, Fogar plantea una necesidad urgente: incorporar la educación financiera como una herramienta clave para el desarrollo productivo. En una larga charla mantenida con el programa Agroperfiles Radio, dijo que “lo primero que hay que entender es que la educación financiera no es un concepto duro”. Dijo que es un conjunto de conocimientos y prácticas que vamos aprendiendo de forma dispersa a lo largo de la vida”, explicó. Y agregó: “Lo más grave es que no se enseña ni en las escuelas ni en las universidades”. “Tener una mente abierta” Fogar remarcó que un componente fundamental, aunque muchas veces ignorado, es la educación emocional: “Juega un papel muy importante en cómo uno ordena sus finanzas, desde la microeconomía del hogar hasta la administración de una empresa. Saber controlar las emociones y mantener una mentalidad abierta al aprendizaje constante es esencial”. Advirtió que muchas personas siguen gestionando sus finanzas como hace veinte años, sin adaptarse a los cambios económicos, políticos y sociales. “Cuando las condiciones cambian, pero uno sigue haciendo lo mismo, el resultado también cambia… y no siempre para bien”, advirtió. Desde una perspectiva más técnica, Fogar explicó que la educación financiera también incluye conceptos de planificación, administración y herramientas del sistema financiero como bonos, acciones, CEDEARs, plazos fijos y fondos comunes de inversión. Sin embargo, aclaró que antes de llegar a estas instancias, cualquier empresa, por más pequeña que sea  puede aplicar principios básicos de gestión económica y financiera. “Gestión económica es registrar todo lo que ingresa y egresa, los gastos variables, el precio por la cantidad. Muchas veces, esa tarea administrativa recae en el propio productor. No se necesita invertir en la bolsa para ordenar las cuentas de la empresa”, puntualizó. Las generaciones y sus diferencias Uno de los aspectos clave para comprender cómo evoluciona la producción agropecuaria y el pensamiento empresarial en Argentina es analizar las diferencias entre generaciones. Así lo plantea el ingeniero agrónomo y asesor financiero Leo Fogar, quien destaca que entender estas brechas es fundamental para proyectar el futuro del sector. “La mayoría de los empresarios agropecuarios y dueños de la tierra pertenecen a la generación X o a la de los baby boomers, es decir, personas mayores de 42 años. Luego venimos los millennials, como yo, que estamos entre los 30 y 40 años, y después las nuevas generaciones: centennials y alfa”, explicó Fogar. Conocimiento productivo Durante décadas, el conocimiento productivo se transmitía de generación en generación. “Mi papá, productor, aprendió a producir de mi abuelo, y yo aprendí de mi papá. Así funcionaba: una línea directa de transmisión de saberes basada en la experiencia familiar y regional”, comentó. Sin embargo, con el avance tecnológico, ese esquema empezó a transformarse. “Mi generación vivió la transición. Pasamos de no tener celulares a los mensajes de texto, el acceso a internet, WhatsApp, y hoy tenemos al alcance de la mano herramientas que antes eran impensadas: podemos consultar datos técnicos, precios de mercados, y acceder a entrevistas, informes económicos y capacitaciones en línea. Antes, el único conocimiento externo que tenía un productor era el que le acercaba el ingeniero agrónomo o el INTA”, señaló. El acceso a la información Este acceso a la información también marcó una diferencia en la forma de pensar y comunicarse. Mientras que generaciones anteriores solían ser más reticentes a compartir conocimiento por temor a la competencia, los más jóvenes impulsan una lógica colaborativa. Fogar puso un ejemplo personal para graficar el contraste generacional: “Tengo una hermanita de 16 años, hija de mi papá, que tiene más de 60. Esa diferencia generacional es enorme. Ella, como centennial, se comunica con el mundo a través de plataformas como Instagram, TikTok o Snapchat. No mira televisión, no consume medios tradicionales. En cambio, para nuestros padres, el acceso a la información era mucho más limitado, y eso condiciona también cómo entienden y transmiten el conocimiento”. Este cambio cultural también atraviesa a los hijos de productores y empresarios de todos los sectores. “El productor tradicional muchas veces sigue viendo al otro como un competidor, mientras que las nuevas generaciones están más abiertas al intercambio. Entienden que compartir conocimiento potencia a todos los involucrados”, afirmó. Conceptos a la actividad agropecuaria Consultado sobre cómo aplicar estos conceptos a la actividad agropecuaria, Leonardo Fogar fue contundente: el contexto actual exige una mirada más amplia sobre la rentabilidad y una profunda adaptación mental frente al cambio. “La mayor parte de la rentabilidad está en el valor agregado. Pero muchas veces quienes están al frente de las empresas agropecuarias, personas mayores, de generaciones anteriores, no están preparados para adaptarse a los cambios vertiginosos que estamos viviendo”, afirmó. Fogar explicó que hasta hace poco tiempo, era posible obtener altísimas rentabilidades con inversiones relativamente bajas. “Hubo momentos en los que con mil dólares podías generar una rentabilidad del 30, 40 o hasta 100%. Esto pasaba por factores macroeconómicos muy particulares: tasas altas, brecha cambiaria, cepo… cosas que hacían que los márgenes en dólares fueran desproporcionados. Eso ya no es así. Hoy, para obtener la misma rentabilidad que antes, hay que triplicar el capital invertido”, remarcó. Un cambio de paradigma Ese cambio de paradigma, aseguró, requiere un nuevo enfoque por parte de los empresarios del sector. “Hoy se habla de que el productor o el empresario no ‘desenfunda’ los dólares. Y es lógico: hay temor, hay incertidumbre. Pero también hay una resistencia generacional al riesgo. La persona más joven es más versátil, analiza las oportunidades con otra lógica. Si ve que hace seis meses la soja estaba estancada, puede decidir vender y buscar rendimiento. Las generaciones mayores, en cambio, muchas veces optan por esperar… por miedo a lo…

Leer más

“No es una ley obsoleta, sino mal comprendida”, dice Jorge García sobre el Fondo Algodonero.

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 27 segundosCuando hoy ya se hablan de otras cosas en cuanto a cuestiones relacionadas a los cultivos regionales, el debate sobre la derogada ley conocida como Fondo Algodonero sigue en pie. El ingeniero agrónomo Jorge “Koke” García, ex funcionario provincial en materia algodonero y analista del sector, se refirió a las recientes declaraciones del ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, quien calificó como “obsoleta” a la Ley del Fondo Algodonero y alentó a los legisladores a trabajar en propuestas “más racionales”. Para García, esta afirmación desconoce el valor y la historia de esta herramienta legal: “Cuando él dice que es una ley obsoleta, en realidad no es tan así, porque es una ley que se sancionó en 2005. No estamos hablando de una ley vieja. En Argentina tenemos normativas mucho más antiguas que siguen vigentes”, afirmó. Como ejemplo, mencionó el caso del Fondo Especial del Tabaco: “Es una ley de la década del 70, sigue vigente y recauda millones porque está atada directamente a la recaudación impositiva del cigarrillo. Esa ley sostiene desde hace décadas la actividad tabacalera en varias provincias.” El problema es estructural García planteó que el verdadero problema de la ley algodonera es estructural y financiero: “Nunca tuvo un mecanismo propio de recaudación. Siempre dependió del presupuesto nacional. Entonces, en un contexto donde el gobierno actual está ajustando todo lo que puede, este tipo de leyes quedan afuera. Y sabemos que históricamente el algodón no ha sido una prioridad para los porteños.” En ese sentido, subrayó que la ley ya venció y que ahora el debate debe trasladarse al Congreso: “Los legisladores deberían tomar el guante y decidir si se prorroga o si se impulsa una nueva ley de fomento al cultivo. Esa también podría ser una salida.” Consultado sobre los pasos a seguir luego de la derogación de la Ley del Fondo Algodonero, el ingeniero Jorge “Koke” García señaló que podría ser una oportunidad para reformular la normativa y adaptarla al contexto actual. “Para las provincias del norte, que son las más interesadas en esta ley, tal vez esta sea una oportunidad para modificarla y ajustarla a las necesidades que hoy tiene el sector”, expresó. A los legisladores García propuso que legisladores del Chaco, Formosa, Santa Fe, Santiago del Estero y Salta trabajen en conjunto para presentar una nueva propuesta que contemple la realidad del cultivo algodonero. “La ley original costó mucho sacarla en su momento. Es clave que esta actividad, con todos sus vaivenes y dificultades, pueda seguir subsistiendo. Históricamente fue sostenida por pequeños y medianos productores, que cada vez son menos.” Además, recordó que el algodón tiene más de un siglo de historia en el país y que ha atravesado todo tipo de crisis: “No me parece correcto eliminarla de un plumazo. Son opiniones, claro, pero creo que no es el camino.” Sobre el futuro del esquema productivo de pequeños y medianos productores de algodón en la región, el ingeniero fue claro: el panorama es complejo y requiere una mirada estratégica que aún no está presente en la agenda pública. “Muchísimos productores ya se fueron reconvirtiendo a otras actividades, no por decisión planificada, sino a la fuerza. Zonas como Plaza o Quitilipi, que décadas atrás eran muy fuertes en algodón, hoy se orientaron a la ganadería, por ejemplo”, explicó. García señaló que el productor minifundista prácticamente ha desaparecido, salvo en algunas zonas específicas como la región de riego en La Banda (Santiago del Estero), donde todavía se mantienen pequeños productores que incluyen el algodón dentro de sus esquemas de rotación. Sin embargo, advirtió que la estructura agraria del norte del país, especialmente en provincias como Chaco, aún está sostenida por una base importante de productores medianos que hoy enfrentan serias dificultades.  “El algodón es un cultivo con costos altísimos y con muchísima variabilidad. Sin un programa de asistencia del Estado, no para regalar cosas, sino para organizar, capacitar y generar herramientas que ayuden a resistir los años malos, estos productores van a desaparecer”, subrayó. Y agregó una preocupación de fondo: “Vamos a terminar con sólo los megas productores. Que no está mal, pero ¿qué hacemos con toda la estructura montada sobre los medianos, que están peleando por mantenerse en la actividad? El ‘desgrane’ va a seguir si no se hace nada.” Reactivar espacios multisectoriales García remarcó la necesidad de reactivar espacios de diálogo multisectorial ante el nuevo escenario que se abre tras la derogación de la Ley del Fondo Algodonero. Consultado sobre el rol de la Mesa Algodonera, planteó que no solo debería volver a reunirse, sino también incorporar nuevos actores. “La Mesa Algodonera, que yo sepa, hace dos años que no está funcionando. Y ahora, con la derogación de la ley, el gobierno probablemente no tenga mucho interés en convocarla, porque se va a transformar en un foro de reclamos”, explicó. En ese sentido, propuso reflotar experiencias pasadas como la Mesa Algodonera Privada, que funcionaba de manera paralela a la oficial, con la intención de generar consensos más ágiles desde el sector mismo. “Hay que volver a sentarse, pero con objetivos claros. En este tipo de mesas hay que tratar de ponerse de acuerdo en dos o tres puntos clave. Si no, se discute eternamente y no se llega a nada. La pregunta es: ¿qué queremos hacer con el cultivo?” Un nuevo escenario global García destacó que el contexto actual es completamente distinto al de hace algunos años. Factores como el avance del comercio digital y la avalancha de productos importados están redefiniendo el rol del algodón en el mercado local. “Todo está cambiando. Hoy cualquiera puede comprar ropa desde China a precios irrisorios. Plataformas como Shein o Alibaba ya son parte de la vida cotidiana. Esto afecta directamente a la industria textil y por ende, a toda la cadena algodonera.” Frente a este panorama, insistió en que la mesa debe integrarse con productores, técnicos y entidades, y que la prioridad debe ser una discusión realista y estratégica sobre el futuro del cultivo:…

Leer más

Trigo: Excelente humedad de los suelos pero no aumentó la superficie de siembra

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 49 segundosCon un importante flujo de lluvias fuera de lo normal para el otoño 2025 en el Chaco en las zonas donde se asientan los lotes de trigo, sin embargo, la superficie implantada alcanzó las 162.000 hectáreas, es decir, el 96% de lo estimado. Si bien Chaco no es una provincia triguera debido a las condiciones agrometeorológicas de la misma, hay una franja de productores que toman al cultivo como para cobertura de suelos y también por economía, según los precios que se van referenciando en el mercado. La campaña 2022/2023 se implantaron 160.000, en la 2021/2022 más de 150.000 hectáreas y en la 24-25 se sembraron 100.000 hectáreas y en la presente campaña, se alcanzaron las 162.000 hectáreas. En cuanto al estado de los lotes, las delegaciones Charata y Roque Sáenz Peña de la secretaria de Agricultura de la Nación reportan progresos cercanos al 82 % y 83 % respectivamente, sobre sus áreas proyectadas. Las condiciones de humedad en ambos casos son óptimas, lo que ha favorecido una buena implantación. En Charata, gran parte de los lotes ya se encuentran en crecimiento activo, transitando etapas de macollaje, mientras que en Roque Sáenz Peña predominan cultivos entre emergencia e implantación, mostrando un adecuado establecimiento inicial del cultivo. Este es el esquema de siembra de trigo en el Chaco, según datos del Ministerio de Producción En Santa Fe En el norte provincial, Avellaneda atravesó una semana sin precipitaciones, pero con alta humedad ambiental, bajas temperaturas y heladas frecuentes. Estas condiciones permitieron retomar con intensidad las labores de siembra de trigo, que ya muestran buenos nacimientos y un estado general muy favorable. En aproximadamente dos semanas podría completarse la implantación con materiales de ciclo corto, predominando actualmente los de ciclo largo e intermedios. En el centro-oeste, Rafaela mantiene un buen ritmo de siembra, particularmente de variedades de ciclo corto. El cultivo avanza con buena humedad en la cama de siembra, sin mayores complicaciones por falta de lluvias. Los lotes emergidos presentan buen stand, sanidad y tecnología aplicada. En el centro-sur, Cañada de Gómez completó la siembra de la superficie planificada, con tecnología de punta y sin problemas sanitarios. Casilda también logró finalizar las labores. Los primeros lotes implantados muestran entre dos y tres hojas. En el ámbito de la delegación Venado Tuerto prosigue la siembra con los ciclos cortos, las primeras plantas ya nacidas presentan un muy buen estado. En Santiago del Estero En gran parte de la delegación Santiago del Estero, la semana transcurrió sin precipitaciones, con cielos mayormente nublados, temperaturas bajas, pero sin heladas registradas. Los contenidos de humedad en los suelos agrícolas se mantienen en niveles regulares, lo que favorece el crecimiento del cultivo, actualmente en pleno desarrollo vegetativo. En la región de Quimilí, las condiciones climáticas permitieron retomar la siembra, que se encontraba en pausa por lluvias y lloviznas previas. Se estima una expansión del área destinada a este cultivo de entre un 15 % y 20 %. El avance general de siembra se ubica entre el 80 % y el 90 %, con buenos nacimientos y perspectivas favorables para lo que resta de la campaña En el NOA En Jujuy, el trigo se encuentra mayoritariamente en estado vegetativo de macollaje, con la siembra ya concluida y un desarrollo acorde a su etapa fenológica. Salta presentó cultivos en crecimiento y evolucionando de forma favorable.

Leer más