CORRIENTES: El gobernador Valdés reafirmó su compromiso con pequeños y medianos arroceros

Tiempo de lectura aprox: 20 segundosEl gobernador Gustavo Valdés se reunió este lunes en el Salón Azul de Casa de Gobierno con la Asociación Correntina de Plantadores de Arroz, encabezada por su presidente, Jorge Borsatto, con quien dialogó allí sobre «los desafíos y las perspectivas que enfrentan los pequeños y medianos productores». Así lo dió a conocer el Mandatario, desde sus redes sociales, asegurando que «desde el Gobierno reafirmamos nuestro compromiso con el crecimiento y el desarrollo del arroz como cultivo de excelencia y producto de exportación, así como con la búsqueda de soluciones a sus demandas en pos de promover su competitividad». Fuente: DIP

Leer más

El semáforo de la economía

Tiempo de lectura aprox: 5 minutos, 26 segundosLa combinación de factores económicos y políticos que se dio esta semana generó una mezcla rara, encendiendo todas las luces del semáforo a la vez. Aunque el visto bueno del FMI a la primera revisión del acuerdo ayudó a derramar optimismo el viernes en los mercados, otros hechos dejaron cierta preocupación. El primero fue la extrema volatilidad de la tasa de interés, una decisión que tendrá impacto sobre la economía real, aunque todavía no puede ser medido. El segundo fue el estallido público de las diferencias entre Karina Milei y Santiago Caputo. El calor que levantó la pelea fundió las soldaduras del triángulo de hierro. Y lo que temen los inversores es que esta pelea modifique la ecuación interna del poder libertario. Todas estas derivaciones están en estado latente. Es prematuro anticipar cuándo saldrán a la superficie y con qué forma. Lo que es seguro es que en algún momento lo harán. Veamos las señales de la semana: LUZ VERDE Cuando caía la tarde del jueves, el FMI cumplió la promesa que había hecho temprano su vocera. El entendimiento estaba verdaderamente cerca, como mencionó Julie Kozack por la mañana. Pero el organismo limitó el anuncio a un comunicado de prensa. El documento medular que todo el mercado quiere leer, el Staff Report, se hará público seguramente cuando el directorio del Fondo otorgue el visto bueno formal a la primear revisión del acuerdo y libere el giro correspondiente de u$s 2000 millones. Eso sucederá la semana próxima, antes de que todo Washington entre en el receso de verano. El interés del mercado fue potencia por el propio Luis Caputo, que ese mismo jueves por la noche aseguró, en el canal de streaming libertario “Carajo”, que lo que se acordó “es mejor que lo que teníamos”. Lo que reflejan las palabras del funcionario es que la revisión no se limitó a una evaluación de cifras. Todos sabíamos que en esa instancia el Gobierno tenía un aprobado en el frente fiscal y un desaprobado en la acumulación de reservas. El Fondo no hizo mención en el comunicado sobre el posible “perdón” que deba otorgar el directorio, y aunque se da casi por hecho que ese waiver será otorgado, también es seguro que hubo nuevos compromisos para obtenerlo. Después de elogiar la solidez del programa y sus resultados, especialmente en materia de desaceleración de la inflación y baja de la pobreza, el texto precisa que “en línea con los objetivos del programa, se alcanzaron entendimientos sobre políticas orientadas a resguardar el cumplimiento del ancla fiscal, reconstituir reservas, reducir la inflación de forma duradera y continuar mejorando la claridad y el funcionamiento del marco monetario”. Este esbozo de medidas será complementado, según el Fondo, con nuevas decisiones para “avanzar hacia una economía más abierta, resiliente y basada en el mercado”. Como se verá, el visto bueno del FMI no fue gratuito. Hubo negociación y hubo hechos que el equipo económico fue plasmando en las últimas semanas para acercar posiciones. Uno de ellos fue la progresiva compra de dólares para sumar reservas (desde el pago del megavencimiento del 8 de julio hasta ayer, se incrementaron casi u$s 1500 millones). El segundo fue una convalidación de un tipo de cambio más alto, que corrió la cotización oficial más cerca de $ 1300. El tercero fue el desarme de las Lefi que, si bien fue evaluado como un error autoinflingido, no tuvo tanto que ver con un error de cálculo como con la necesidad de ajustar la política monetaria a otros estándares. Si el Palacio de Hacienda le dio luz verde al BCRA para “marcar” precios del dólar a través de contratos de futuro, fue para contener su traspaso a precios. En realidad, Economía ya había comprobado en los meses previos que este fenómeno tan argentino se había moderado. Pero como la psicología del consumidor pesa, la reacción preventiva no estuvo de más. Acciones y bonos tuvieron ayer una reacción positiva al anuncio, como era de esperar. Pero el riesgo país se mantiene en la zona de los 750 puntos. Esa resistencia es percibida como un factor de incertidumbre a mediano plazo, tanto financiera como electoral. El presidente Javier Milei y Luis Caputo irán hoy al cierre de la Exposición Rural. Anoche no había más trascendidos de que habrá gestos en materia de retenciones, pero orientados más a la ganadería que a los cereales. El margen fiscal para aplicar una rebaja más contundente es nulo. Por eso si Milei llega a hacer una promesa, como es la especulación que hace el sector, estará atada a que las provincias lo acompañen a través del Congreso. Si los gobernadores convalidan las leyes que se votaron en el Senado (aumento a jubilados, incremento del bono, prórroga de la moratoria previsional, nuevo reparto de ATN y del impuesto a los combustibles) habrá veto y más pelea. LUZ AMARILLA En el primer trimestre el equipo económico tenía otro escenario macroeconómico en mente, a la hora de proyectar sus ingresos. Pero el nivel de actividad tuvo dos tropezones: primer en abril, por la incertidumbre previa al acuerdo con el FMI, y luego en junio, donde se empezó a notar un enfriamiento de ciertos consumos y la necesidad de destinar fondos a cancelar deudas, un factor que saltó como noticia cuando los bancos dieron cuenta de que la mora en los pagos de tarjeta y préstamos personales había pegado un salto inesperado. Las proyecciones de crecimiento del PBI, que a comienzos de año apuntaban a un optimista 5,5%, ahora están un punto más bajas. El fin de las LEFI (la letra fiscal de corto plazo que emitió el Tesoro para que el BCRA gestione la liquidez de pesos con los bancos) metió ruido en el sistema y desplomó la tasa a menos de 20%, Es que de un día para el otro hubo un exceso de 30% de oferta monetaria. Economía ofreció a las entidades cubrirse con Lecap, pero el plazo mínimo de 15 días no les…

Leer más

CORRIENTES: Apuntalan la operatoria del puerto de Ituzaingó y promocionan los de Lavalle y Capital

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 2 segundosCon niveles de exportación que se duplican y tras la reciente inauguración del puerto de Ituzaingó, que la provincia construyó con recursos propios, el siguiente paso será ver su puesta en funcionamiento. A la par, la provincia promociona las fortalezas y oportunidades que ofrece Corrientes para concretar la llegada de inversiones para otros dos puertos estratégicos: Lavalle y Corrientes. “Vamos a dejar una provincia infinitamente mejor que la que recibimos: con mejor infraestructura, más moderna, más inclusiva, más sustentable, con sus números en orden, sin deuda, con más fuentes de trabajo privadas, con el mayor porcentaje de inversión pública en obras, con una fuerte identidad cultural. Vamos a ser una provincia muy atractiva para la inversión privada, con oportunidades, con seguridad jurídica, con baja carga impositiva”, aseguró el gobernador Gustavo Valdés el 1 de marzo pasado, en la apertura de sesiones ordinarias de la Legislatura, donde brindó un detalle pormenorizado de los proyectos que vinculan inclusión, desarrollo y modernización.El trabajo  para impulsar la industrialización y también la comercialización se puso de relieve con números que, con el transcurrir de los meses, ratifican esa mirada. “Durante 2024 Corrientes exportó 258 millones de dólares, eso significa que en 10 años nuestras exportaciones crecieron 45% en dólares y el año que viene tendremos otro crecimiento significativo”, anticipó Valdés. Luego, las estadísticas exportadoras del primer cuatrimestre de este año, mostraron un crecimiento del 42% respecto del 2024. En el mismo sentido se expresó el gobernador en junio, en el marco de la inauguración de las obras del puerto de Ituzaingó. “Menos costos, más competitividad”, resumió en un posteo de la red social X luego de la inauguración. Respecto de ese puerto, lo definió como “el más grande del norte argentino”.Los esfuerzos de la Provincia se centran ahora en completar las gestiones para la operatoria y en sellar las negociaciones con operadores portuarios, de modo de comenzar a aprovechar los beneficios en la reducción de costos logísticos y de transporte, en especial para los productos forestoindustriales, que vienen con una demanda de exportación en alza.  –Misión PuertosMientras las obras portuarias de Ituzaingó se completaban, el gobernador Gustavo Valdés encaró  en 2024 una de esas giras, en la que presentó en Washington las potencialidades de la provincia ante las autoridades del Banco Mundial. La capacidad productiva citrícola y forestoindustrial ocuparon parte de su agenda para promocionar la provincia. Antes había estado en Suiza. Con la misma impronta había buscado generar vínculos en Israel, China, Finlandia y otros países que podrían ser – y ahora son – mercados para los productos correntinos y también posibles inversores para los proyectos que se busca concretar con esa visión de desarrollo.  En cada una de esas giras, viajaron los proyectos ejecutivos de los dos puertos que se pretende construir sobre el Paraná: el de la ciudad de Corrientes – que reemplazaría al actual que opera al límite de su capacidad y apalanca el crecimiento en los volúmenes exportadores – y el de Lavalle. Y en cada misión, visitaron los embarcaderos desde los cuales esos mercados líderes operan, para conocer cómo gestionan esos espacios y cuáles son las mejores opciones para concretar los proyectos portuarios fluviales que tiene la provincia.–Ituzaingó, el primero en hacerse realidad“Hace años comenzamos a planificar el puerto de Ituzaingó, algo que el gobernador tiene en su lista de prioridades, así como los de Corrientes y de Lavalle. Con la capacidad productiva de Corrientes, se hicieron los proyectos orientados a atender principalmente al arroz y la forestoindustria. Luego se compró el terreno y realizamos el proyecto ejecutivo. Y el Gobernador tomó la decisión de financiar la construcción con recursos de la provincia, para que seamos competitivos en la logística del transporte y apoyar el proceso de crecimiento que tiene cada sector”, detalló César Bentos,  desde la secretaría de Planificación, desde donde se gestaron esos estudios. Ahora, todos los esfuerzos están puestos en completar las gestiones y negociaciones para la operatoria, de modo que pueda “comenzar a funcionar cuanto antes”, subrayó el funcionario.Transportar los productos desde los campos a los puertos exportadores en camiones representan generalmente entre un 15 a un 30% del valor de esas cargas. Pero entre 2023 y 2024, con la inflación descontrolada, ese porcentaje llegó a alcanzar en ocasiones hasta el 50%.   Por eso, abaratar los costos logísticos resulta estratégico para Corrientes, ubicada alejada de los principales puertos exportadores del país.El de Ituzaingó, además contempla en un futuro la expansión con la instalación de líneas férreas. Desde allí, se podrá prestar servicio a Misiones, Paraguay y Sur de Brasil, así como a todo el NOA.   “Todo lo que los productores y exportadores logren abaratar en costos, podrían invertirlo en sembrar, cultivar, procesar, tecnologizar y contratar”, sintetizó Bentos. –Combustibles, astillero y análisis profundo del mercadoEl nuevo puerto de Corrientes, que estará ubicado en 204 hectáreas a 12 kilómetros de capital y también con el proyecto ejecutivo concluido, está pensado como una salida de carga de contenedores, con estacionamiento para 41 camiones y área de servicio para 40 mil contenderos, con 320 metros de muelle. Es decir, características similares al de Ituzaingó, pero con otro agregado muy potente: la construcción de un polo logístico industrial en 150 hectáreas aledañas, y también anteproyectos que se desarrollan para una terminal de combustibles y un astillero. Con todo ese desarrollo, el puerto de Corrientes podría concentrar la operatoria exportadora de Formosa, Chaco, Santiago del Estero, Jujuy y Salta, y competir con muchas fortalezas con la operatoria que hasta ahora realizan otros puertos cercanos, que requieren de millones de dólares por año para el mantenimiento del rio con dragados.A su vez, el proyecto del puerto de Lavalle nació hace varias décadas, aunque pensado con tres construcciones: uno arrocero, otro para piedras y un tercero para otro tipo de productos. En el predio de 50 hectáreas, que ya está a nombre de la provincia y tiene el proyecto ejecutivo finalizado y aprobado a nivel BID, solo necesita el financiamiento para construirse. Pero será para realizar un solo puerto,…

Leer más

Corrientes: Valdés destacó el potencial agroindustrial correntino en La Rural de Palermo

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 4 segundosEXPOSICIÓN DE GANADERÍA Y AGRICULTURA El gobernador Gustavo Valdés estuvo presente en La Rural de Palermo y subrayó el papel de Corrientes en el sector, resaltando el crecimiento de cabañas, la industria bubalina y los avances portuarios como motores de competitividad.El predio de la Sociedad Rural Argentina en Palermo recibió un año más la delegación correntina, con productores y emprendedores que exhibieron genética de primer nivel y productos de la pujante industria bubalina. “Corrientes dice presente en La Rural”, afirmó Valdés, quien destacó el “apoyo y empuje” de su gestión para fortalecer la alianza público-privada a lo largo de todo el año. El gobernador puso énfasis en el aumento de cabañas y en el surgimiento de nuevos emprendedores agropecuarios. “Mostramos lo que somos, lo que tenemos y hacia dónde queremos ir”, aseguró. En materia de ganadería, enfatizó el liderazgo correntino en la producción de búfalo: “Somos la primera productora de búfalo de la República Argentina”, recordó, celebrando la expansión de la oferta de carne y derivados. El diálogo también incluyó la discusión sobre la hidrovía Paraná–Paraguay. Valdés resaltó el avance alcanzado con el puerto de Ituzaingó y abogó por la habilitación de nuevas terminales “para abaratar la logística y permitir que nuestros productos salgan más competitivamente al mundo y a los grandes centros urbanos”. La cultura correntina estuvo presente con chamamé en vivo: “Corrientes siempre es la estrella”, declaró el mandatario, quien destacó cómo la música reúne a visitantes y productores en un ambiente festivo. Finalmente, al referirse al discurso del presidente Javier Milei, valoró la reducción de la retención del novillo de exportación del 6,5% al 5%. “Es un paso más: esperábamos un poco más porque el impacto en el sector no era tan grande, pero es un aliciente”, concluyó, reafirmando su compromiso con el desarrollo productivo y el bienestar de los correntinos. Fuente: DIP

Leer más

Las exportaciones de Corrientes crecieron un 42% con respecto al año pasado

Tiempo de lectura aprox: 25 segundosLO ANUNCIÓ EL GOBERNADOR VALDÉS El gobernador Gustavo Valdés anunció mediante redes sociales que las exportaciones de Corrientes crecieron, durante el primer cuatrimestre de 2025, un 42% respecto al mismo periodo de 2024. “Pasamos de U$D67 millones a U$D95,5 millones”, detalló el mandatario. De los productos exportados, el 89% fue arroz, madera, cítricos y yerba a mercados como Estados Unidos, Países Bajos, España, Chile y China, que concentraron el 52% de los destinos provinciales. Este crecimiento, en palabras de Valdés, se explica tanto por la reactivación del puerto de la Capital como por infraestructura pública e impuestos bajos. “Así, el Estado favorece inversiones privadas para generar trabajo calificado”, aseveró. “Desarrollamos y modernizamos Corrientes, y el siguiente desafío es el de la industrialización. Hacia allí vamos: haciendo”, cerró su comunicado. Fuente: DIP

Leer más

El gran campeón macho cuarto de millas es de un chaqueño

Tiempo de lectura aprox: 55 segundosEl productor chaqueño Jorge Codutti, de Presidencia de la Plaza, obtuvo el Gran Campeón Cuarto de Milla, en medio de un excelente nivel de competencia, en el marco de la Expo Rural de Palermo 2025. Codutti llevó varios ejemplares a esta exposición desde el establecimiento Haras El Refugio de Presidencia de la Plaza., logrando este importante galardón, orgullo para todos los criadores chaqueños. “Es un honor bien ganado, se lo merece”, dijo a Agroperfiles Mariela Kasko, subsecretaria de Ganadería de la provincia desde el predio de la Rural. En tanto, Codutti dijo que “ha sido día más de logros, fue el día en que pudimos cumplir uno de los sueños más anhelados por la familia de Haras el Refugio, un día donde cientos de personas presentes y aún más a través de las redes sociales pudieron ver un producto nacido y criado en el Chaco. Nuevamente de la mano de nuestro querido Cj Lucero Queen hemos conseguido los siguientes premios: 1º premio categoría abierta; 1º premio categoría aficionado; 1º premio y Gran Campeón macho aficionado y 1º premio y Gran Campeón de la Exposición Ganadera de Palermo 2025. “No nos queda más que dar las gracias a quienes nos apoyaron y alentaron para que nos animemos a participar de la Expo”, dijo Codutti, añadiendo que “queremos hacer una mención especial a la familia de Haras el Gorrión del señor Alejandro Plomer, su esposa Miriam y sus hijas Martina y Ailen por haberlo cuidado y mimado como si fuese propio para que llegue impecable como llegó. Gracias de corazón de parte de esta familia que está feliz de compartir los logros con todos ustedes”, expresó.

Leer más

APAGÓN en Corrientes; Varias localidades, un parque industrial y una planta de biomasa sin energía en Corrientes

Tiempo de lectura aprox: 27 segundosOcurrió ayer a las 18.40 cuando una línea de 33 kv de la Estación Brugne presentó una avería, en algunas comunas el servicio se restableció pasadas las ocho de la noche. La Dirección Provincial de Energía de Corrientes (DPEC) reportó ayer a las 18.40, un apagón que afectó a Santa Rosa, Mburucuyá, Concepción, Empedrado, Saladas, Santa Rosa (incluido el parque industrial de esa comuna) y también la planta de Biomasa de esa localidad. El servicio energético se cortó debido a “la salida de servicio de una barra de 33 kv en la Estación Transformadora (ET) Brugne, que afectó” a todas las localidades mencionadas. El problema comenzó a las 18.40 y recién para las 20.10 todo el servicio volvió a la normalidad. La empresa provincial de energía no brindó detalles de por qué salió de servicio dicha “barra de 33 kv”.

Leer más

Corrientes lidera con la carga tributaria más baja del país y consolida su modelo de desarrollo

Tiempo de lectura aprox: 52 segundosRECONICIMIENTO NACIONAL A LA POLÍTICA FISCAL DE LA PROVINCIA El gobernador Gustavo Valdés destacó que Corrientes es la provincia con el menor índice de Ingresos Brutos del país, según un informe compartido por el presidente Javier Milei. Así lo reflejó un gráfico elaborado por el economista y legislador electo por La Libertad Avanza, Juan Fernández, y compartido por el mandatario Nacional en su cuenta oficial de X. Con una política fiscal responsable sostenida desde 2017, la gestión provincial fortalece su compromiso con el crecimiento económico, el empleo y la inversión. El gobernador Gustavo Valdés se hizo eco del reconocimiento y reafirmó el rumbo económico de su gestión. “Desde el 10 de diciembre de 2017, el Gobierno de la Provincia sostiene una política de bajos impuestos”, señaló el mandatario correntino. Valdés subrayó que esta estrategia no solo mejora la competitividad de los sectores productivos, industriales y comerciales, sino que también incrementa la recaudación. “Al ser bajos, el Índice de Cobrabilidad es alto porque desalienta la evasión”, explicó. En este marco, Corrientes no solo se posiciona como una provincia con equilibrio fiscal, sin deudas y con superávit, sino también como un destino atractivo para la inversión. Con 18 parques industriales activos y líneas de crédito accesibles otorgadas a través del Banco de Corrientes, la gestión apuesta a fomentar un desarrollo sostenido. “En Corrientes apostamos por un modelo de desarrollo que prioriza la producción, la industrialización y el empleo, y los números lo ratifican. Este, definitivamente, es el camino a seguir”, concluyó el gobernador. Fuente: DIP

Leer más

Corrientes en la charla del INTA en Palermo

Tiempo de lectura aprox: 23 segundosEn el marco de la 137° Expo Rural de Palermo, el ministro de Producción Ing. Claudio Anselmo participó de la jornada técnica organizada por el INTA. Durante la charla, el director de Producción Animal, M.V. Eduardo Ortiz, expuso sobre el trabajo interinstitucional que se realiza en la provincia con la Mesa del Síndrome de Tristeza Bovina. Ortiz detalló que sólo en 2024, Corrientes perdió más de 80 millones de dólares en 7 departamentos afectados, remarcando la gravedad del problema. También advirtió que el aumento de la temperatura global (1,5 °C según estudios recientes) está desplazando la garrapata hacia el sur, afectando a nuevas regiones. “La solución debe ser regional y articulada», dijo Ortiz. Fuente: Ministerio de Producción de Corrientes

Leer más

Impulsan que la carne de búfalo forme parte del menú escolar en Corrientes

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 37 segundosProductores correntinos proponen incorporar carne bubalina en comedores escolares por su alto valor nutricional y sustentabilidad. En el marco de la Expo Rural de Palermo, una de las propuestas más innovadoras y con mayor potencial de impacto social fue presentada por productores correntinos de la cadena bubalina: incorporar carne de búfalo en el menú alimentario de las escuelas y hospitales de la provincia. El Gobierno de Corrientes continúa articulando acciones públicas junto al privado, a través de las mesas bufaleras que dieron como resultado el acompañamiento financiero para frigoríficos clase 2. Las mismas son lideradas por la dirección de Producción Animal, a cargo del M.V Eduardo Ortíz. La iniciativa fue impulsada por Cristian Burna, representante de “Búfalos del Iberá” y referente del sector. “Planteamos esta posibilidad en la Mesa Bubalina de Corrientes y la respuesta fue muy buena. No se trata de reemplazar completamente a otras carnes, sino de que una parte del menú pueda incluir carne bubalina por sus beneficios”, explicó. La carne de búfalo es reconocida internacionalmente por ser magra, rica en hierro, baja en colesterol y apta para personas con restricciones alimentarias. Su uso en dietas institucionales, como en comedores escolares o centros de salud, ya es una práctica extendida en países con tradición bufalera como India, Italia o Brasil. “Tenemos todo para hacerlo: la carne, los productores y la necesidad de mejorar la alimentación en sectores vulnerables. Esto no es sólo una cuestión económica, también es una decisión estratégica en términos de salud pública y desarrollo productivo”, afirmó Burna. Desde la Asociación de Criadores de Búfalos Argentina, y especialmente desde la provincia, se viene trabajando en la territorialización del desarrollo de esta especie. “El búfalo se adapta perfectamente a los humedales, donde muchas veces el ganado vacuno no prospera. Fortalecer esta cadena no sólo genera empleo y arraigo, también permite producir alimentos de calidad con eficiencia”, sostienen desde la entidad. La propuesta busca, además, visibilizar una carne que muchas veces se comercializa sin identificación, como si fuera carne vacuna. “El consumidor debe tener la posibilidad de elegir, de saber qué come. La carne de búfalo tiene propiedades superiores, y si logramos que esté en las góndolas, en los hospitales y en las escuelas, estaremos dando un paso enorme”, remarcan. Una oportunidad para Corrientes Con más de 50.000 cabezas distribuidas en la provincia y un crecimiento sostenido de productores dedicados a esta especie, Corrientes se posiciona como una de las regiones con mayor proyección bufalera del país. La incorporación de su carne en los menúes escolares no sólo contribuiría a diversificar la dieta de niños/as, sino también a fortalecer una cadena productiva con enorme potencial económico, ambiental y social. “El desafío es unir las piezas: salud, producción, educación. Estamos convencidos de que se puede y que es el momento de hacerlo”, concluyó Burna. Fuente: Dirección de Información Pública

Leer más