Ex Presidentes del INTA salieron a rechazar el proyecto de ajuste en el instituto: “No permitan este atropello denigrante y mercantil”, dijeron

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 55 segundosUn grupo de expresidentes del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) redactó una carta en la que rechazan de manera contundente el proyecto de ajuste impulsado por el gobierno de Javier Milei. El texto, firmado por destacados exdirectivos del instituto, denuncia un ataque a la ciencia y a la capacidad investigativa del país, que podría poner en riesgo los avances logrados en más de seis décadas de trabajo. En la misiva, argumentan que las medidas propuestas por el Gobierno afectarían gravemente el patrimonio histórico y el futuro de la institución, uno de los pilares de la innovación agropecuaria en Argentina. Los exfuncionarios que firman la carta, entre los que se encuentran la ingeniera agrónoma Susana Mirassou, el veterinario Amadeo Nicora, y los ingenieros agrónomos Francisco Anglesio, Carlos Paz y Carlos Cheppi, cuestionan en particular la decisión de vender una importante cantidad de inmuebles del INTA. En total, el proyecto plantea la venta de 84 campos experimentales y chacras productivas que el instituto posee en distintas regiones del país, con la mediación de la Agencia Nacional de Administración de Bienes del Estado (AABE), representando más de 27 mil hectáreas. “El INTA es una entidad autárquica, con recursos y patrimonio propio, donde el órgano soberano es su Consejo Directivo. No es un subordinado de nadie, y mucho menos un instrumento para liquidar el patrimonio histórico que custodian las entidades de productores”, afirman los firmantes de la carta, en un claro rechazo al intento de desmembrar el INTA. La carta subraya los logros alcanzados por el instituto a lo largo de los años, como el incremento en la producción agropecuaria, la creación de nuevas variedades de cultivos, el desarrollo de vacunas y tratamientos sanitarios para animales y vegetales, y la implementación de innovaciones en biotecnología. Según los ex presidentes, el trabajo del INTA no solo ha sido clave para el sector agropecuario, sino que también ha jugado un rol fundamental en la soberanía alimentaria de Argentina. Además, los firmantes alertan sobre los riesgos de reducir el presupuesto y los recursos humanos del INTA, especialmente la propuesta de despido de más de 1.500 investigadores. “Están hablando de una lobotomía auto infligida en el cerebro de la ciencia nacional”, señalan, advirtiendo que esta medida podría tener consecuencias irreparables en el futuro del país en términos de innovación y desarrollo. A lo largo de la misiva, los expresidentes del INTA también expresan su preocupación por la falta de transparencia y estudios previos que respalden las decisiones del gobierno. Se cuestiona el proceso de remate de los inmuebles, que se llevaría a cabo sin un plan claro sobre el destino de los fondos recaudados ni el impacto en los proyectos de investigación y desarrollo que el INTA lidera. “No permitamos este atropello denigrante para con una de las instituciones más prestigiadas de América Latina y del mundo. El INTA es el motor de la innovación agropecuaria, y como tal, debe ser defendido y fortalecido, no debilitado”, concluyen los firmantes. Este pronunciamiento se da en un contexto de creciente incertidumbre respecto al futuro del sistema científico y tecnológico argentino, que enfrenta recortes presupuestarios y ajustes en diversas áreas del sector público. Los expresidentes del INTA hacen un llamado a la reflexión y a la defensa de la institución, instando a sus actuales responsables a no ceder ante lo que consideran una grave amenaza a la ciencia y al futuro productivo del país. Por: Bichos de Campo.

Leer más

Inmobiliaria INTA: El gobierno de Milei quiere vender 27 mil hectáreas productivas ubicadas en 22 campos experimentales del instituto tecnológico.

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 45 segundosBichos de Campo anticipó en exclusiva el plan de fuerte ajuste que la nueva conducción del INTA, a cargo de Nicolás Bronzovich, intentará llevar a cabo sobre la estructura actual del organismo tecnológico. La motosierra será implacable, pues se prevé la desaparición de más de un millar de puestos de trabajo en 2024, así como una profunda revisión de los gastos en combustible, viáticos y telefonía. Pero hay un punto de ese proyecto libertario para el INTA todavía más extremo, ya que el gobierno de Javier Milei planea poner “a diponibilidad” de la AABE, la Administradora de Bienes del Estado, un total de 27 mil hectáreas de tierras productivos en más de 20 experimentales de todo el país, de aquí a 2027. El objetivo es venderlas. “Disponibilizar” los campos del INTA podría implicar en el corto plazo tanto la venta de esas propiedades como la posibilidad de arrendarlas a un tercero para que los produzca a cambio de un canon. En todos los casos, lo que se modifica desde la situación actual es que la plata obtenida no quedará dentro del INTA para cubrir gastos de funcionamiento (hoy existen cooperadoras que utilizan los fondos recaudados para el mantenimiento de las experimentales) sino que serán absorbida directamente por el Tesoro Nacional. Es decir que la decisión es realizar un gran negocio inmobiliario a partir de los campos en poder del Instituto. La AABE ya puso a prueba la resistencia de la comunidad “inteana” al avanzar en la venta de un campo del INTA Cerrillos (Salta) y del histórico edificio de Cerviño 3101, en CABA. Pero su plan es mucho más ambicioso y en una primera etapa involucra a 22 campos experimentales, que ya han sido mensurados y puestos a consideración de las autoridades. Muchos se relamen. Del documento interno y “confidencial” que ahora publica Bichos de Campo surge con claridad que perderán el control y manejo de sus terrenos varias de las Estaciones Experimentales más emblemáticas del INTA, como la de Balcarce, Pergamino, Concepción del Uruguay, Rafaela, Hilario Ascasubi, Anguil, San Pedro, Reconquista, Junín de Mendoza, etcétera. Además en esta primera etapa del plan oficial se prevé la venta del edificio que posee el organismo en Esquel, en Chubut.   En total, esta lista de 22 experimentales y campos forestales se despliega sobre 30.874 hectáreas, de las cuales pasarían “a disponibilidad” de la AABE el  87,5% del total, es decir unas 27.019 hectáreas. Como “reserva” del propio instituto de investigación quedarían apenas 3.990 hectáreas. El proyecto de desguace es explícito y fue bautizado como “Plan de Acción Comercial Propuesto según superficies a disponibilizar”. En el caso de Medianos y Grandes Campos, se propone directamente la “venta en subasta pública”. Para lo que queda del año 2024 la idea es llevar adelante el “desarrollo de tramitaciones tendientes a la evaluación técnica, desafectación yobtención de autorización del PEN para enajenar los inmuebles”. A partir de 2025, se procederá al “desarrollo de operaciones de subasta pública de los inmuebles, continuando en forma semestral con el mismo proceso”. En una segunda categoría de “pequeños, medianos y grandes campos”, la estrategia oficial incluye la “concesión de uso por un plazo de 1 campaña agrícola renovable y posterior venta por subasta pública”. En este caso, después del papeleo se propone para el primer semestre de 2025, la “evaluación progresiva de los campos licitados en 2024 para incorporar a procesos de venta, enforma conjunta con en el desarrollo de licitaciones públicas nacionales tendientes a otorgar la concesión de uso para explotación agropecuaria de otros campos”. En definitiva, la intención final del programa es que esas más de 27 mil hectáreas pasen finalmente a manos privadas. De hecho, en el catálogo de campos -y como dato tentador para los posibles compradores, se pone la distancia de cada predio al puerto más cercano. Este es el listado completo de campos del INTA que ingresarán a esta proceso en la primera etapa: Campo experimental Provincia Superficie Para INTA A disponibilizar INTA Anguil La Pampa 3752 467 3285 INTA Balcarce Buenos Aires 2430 450 1980 Campo forestal El Bolsón Río Negro 2636 306 2330 INTA Leales Tucumán 1484 199 1285 INTA Manfredi Córdoba 1282 162 1120 INTA Marcos Juárez Córdoba 1028 133 895 INTA Concepción del Uruguay Entre Ríos 1152 172 980 INTA San Luis San Luis 1011 90 921 Forestal Manuel Belgrano Misiones 2239 240 2000 INTA Santiago Santiago del Estero 7475 971 6505 INTA Paraná Entre Ríos 211 23 188 INTA Paraná Entre Ríos 92 11 81 INTA Pergamino Buenos Aires 326 54 272 INTA San Pedro Buenos Aires 115 14 101 Cnia Ortiz Basualdo de Ayacucho Buenos Aires 1044 144 900 Cnia Ferrari en Maipú Buenos Aires 1815 255 1560 INTA Reconquista Santa Fe 1301 56 1245 INTA Rafaela Santa Fe 486 58 428 INTA Chubut Chubut 153 23 175 INTA Hilario Ascasubi Buenos Aires 102 46 144 INTA Junín Mendoza 56 6 50 INTA Bordenave Buenos Aires 602 100 502 INTA Luján de Cuyo Mendoza 82 10 72 Subtotal campos 30874 3990 27019 INTA Esquel Chubut 0,72 El documento “confidencial” que obtuvo Bichos de Campo establece claramente que esta será una primera etapa e incluye, en ese sentido, un largo listado de “otros campos del INTA” que podrían correr la misma suerte y que abarcan cerca de 100.000 hectáreas adicionales, aunque cerca de la mitad de estas (45.149 hectáreas) corresponden a un mismo predio ubicado en la AER Santa Victoria Oeste, en Salta. Por supuesto que no se puede determinar ahora un valor tentativo por cada una de estas 27.000 hectáreas que pondrá en venta el INTA en los próximos años, y que equivalen a 1,3 veces la superficie de la ciudad de Buenos Aires, pues la calidad de los suelos y los usos posibles de cada predio es diferente y depende mucho de la región donde su ubican. Pero vale decir que conviven en esta posibilidad de subasta algunos de los mejores campos de la Argentina con otros de menor aptitud productiva. Por eso, el…

Leer más

Se inauguró la ampliación del laboratorio de calidad de madera financiado por el gobierno de Corrientes.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 33 segundosCon el objetivo de certificar calidad de la madera para ser competitivos y ganar mercados, sobre el final de la semana pasada quedó formalmente inaugurada la ampliación del Laboratorio de Calidad de la Madera en el INTA Bella Vista. Esta obra, fue financiada por el gobierno de Corrientes a través de un proyecto de sustentabilidad y competitividad forestal del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que supera los 170 mil dólares de la obra civil. En el acto inaugural estuvieron presentes el ministro de Producción, Ing. Claudio Anselmo, el secretario de Desarrollo Foresto Industrial, Ing. Ftal. Luis Mestres, el Director del Centro Regional Corrientes, M.V José Rafart, el director del INTA Bella Vista, Ing. Ftal. Federico Caniza y el presidente del Consejo del Centro Regional, Sr. Oscar Barbera. Además, participó el personal del Laboratorio y el equipo del Inta Bella Vista. El avance tecnológico a través de este laboratorio es fundamental para que el sector privado pueda certificar la calidad de madera que llega a la industria y sobre todo a los consumidores de los productos. Esta inversión que realiza el gobierno de la provincia, es una convergencia virtuosa con el INTA que pondrá a disposición del sector privado un laboratorio único en su característica ya que posee una máquina para ensayos mecánicos y un equipo para desarrollar ensayos físicos mecánicos de la madera y certificarlos bajo normas internacionales de calidad.  El ministro de la Producción, Ing. Claudio Anselmo destacó la visión de futuro del gobernador Gustavo Valdés para invertir en este tipo de acciones que son fundamentales para el sector privado. “La puesta en funcionamiento de este laboratorio es fundamental, ya que llega en una etapa clave de la provincia en la que se avanza en un proceso de industrialización de la madera”, destacó. Y agregó: “Desde ahora el privado puede certificar la calidad de la madera que se va a comercializar, siendo un avance importante, ya que algunos mercados exigen determinados cumplimientos de ensayos, análisis y certificaciones que este laboratorio va a brindar”. Este laboratorio, es referencia para el sector primario de la actividad forestal porque desde hace varios años analiza las diferentes especies que se plantan y desarrollan en la zona, incluso contribuyendo a su mejoramiento genético, avanzando en el estudio de la calidad y cantidad de la resina que actualmente se produce como un subproducto forestal y posiciona a la provincia en un referente regional y nacional a partir de estos estudios.  Finalmente, el funcionario provincial destacó también la sinergia que hay entre el gobierno de la Provincia y el INTA, teniendo en cuenta que actualmente se encuentran activos 14 (catorce) convenios de diversas actividades con las tres estaciones experimentales (Mercedes, El Sombrero y Bella Vista) ya que esta entidad es la que tiene la mayor capacidad en generación de tecnología para el sector agropecuario. Fuente DIP.

Leer más

Corrientes realizó la primera translocación del yaguareté en el mundo

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 27 segundosAnte un hito histórico para la conservación de la fauna silvestre, el gobernador Gustavo Valdés encabezó este lunes en horas de la mañana la primera translocación de un ejemplar de yaguareté. El mismo fue trasladado del Parque Nacional Iberá, Corrientes al Parque Nacional El Impenetrable, Chaco. En ese sentido, el mandatario a través de sus redes sociales comentó que “estamos en San Alonso hicimos que el yaguareté pueda vivir en libertad” y “ahora lo estamos trasladando en Chaco para que ahí también siga viviendo el yaguareté”, añadió. Cabe mencionar que la translocación del yaguareté es solo el primer paso en la creación de un corredor más grande que abarque Sudamérica, involucrando así la colaboración entre Argentina, Brasil, Paraguay y Bolivia. Este gran proyecto no solo se centra en la conservación del yaguareté, sino que también busca proteger la fauna y los hábitats de toda la región, utilizando especies emblemáticas como símbolo de la lucha por la conservación ambiental. En tanto, el compromiso del Gobierno provincial en la conservación, reintroducción y cuidado de especies como el yaguareté remarca la importancia de preservar la biodiversidad y a la vez, posiciona a Corrientes como líder en la conservación ambiental en Argentina y Sudamérica. Con estas acciones, la provincia se establece como un ejemplo a seguir en la protección y recuperación de ecosistemas. Corrientes no sólo recuperó al yaguareté, sino que también se convirtió en el parque nacional con mayor población de yaguaretés en Argentina. Gracias a un trabajo conjunto y sostenido de Rewilding Argentina con el apoyo de Corrientes. En tanto, esta acción forma parte de un ambicioso proyecto conocido como el Corredor del Yaguareté, que conecta Iberá con El Impenetrable y que se extiende desde las yungas en Salta hasta las selvas en Misiones. Dicho corredor busca facilitar el movimiento del yaguareté a través de los ríos de diversas provincias del norte argentino, con el objetivo de ampliar su población en el país. En la oportunidad, el mandatario estuvo acompañado por la ministra de Turismo, Alejandra Eliciri y el senador provincial y presidente del Comité Iberá, Sergio Flinta, quienes destacaron la importancia del desarrollo turístico sostenible. Por parte de Chaco, también participaron Verónica Mazzaroli, presidenta del Instituto de Turismo, y Martín Braillard Poccard, vicepresidente del mismo instituto, quienes compartieron su visión sobre la promoción de la cultura y la biodiversidad regional. Por la administración de Parques Nacionales, acompañó Gimena Martínez, intendenta del Parque Nacional Iberá y en representación de Rewilding Argentina estuvieron presentes, Sebastián di Martino, Marisi López y Kris Tompkins. Fuente: DIP.

Leer más

Exportaciones “libres de deforestación”: para el Gobierno no es una traba, sino “una oportunidad”

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 3 segundosEl secretario de Coordinación de la Producción, Juan Pazo, defendió a la plataforma VISEC en el Congreso de Coninagro y reiteró que la adhesión del productor será optativa, y no obligatoria. Con las retenciones siempre como telón de fondo de los reclamos del sector agropecuario hacia el Gobierno, hay otro tema que ha ganado espacio en la agenda pública, incluso con quejas subidas de tono por parte de entidades y productores. Se trata de la normativa europea que comenzará a aplicarse en enero próximo y exige que las exportaciones de carne y soja que se hagan hacia ese destino sean de zonas “libres de deforestación”. El Congreso Internacional de Coninagro realizado este martes fue un botón de muestra más al respecto. El presidente de la entidad, Elbio Laucirica, fustigó estas exigencias europeas por las mismas razones que vienen esgrimiendo otros actores del agro: que establece restricciones ambientales arbitrarias y que violan normativas locales, que se constituyen como una barrera paraarancelaria y que van a significar un mayor costo para el productor. Del otro lado, el secretario de Coordinación de la Producción, Juan Pazo, defendió la labor que está haciendo Argentina para cumplir con estas prerrogativas, pese al rechazo cada vez más amplio del agro, porque consideró que más que una traba hay que observarlo como “una oportunidad”. EXPORTACIONES “LIBRES DE DEFORESTACIÓN”: LA OPINIÓN DE PAZO Aunque la referencia que hizo en su discurso a este tema no fue extensa, sí fue contundente. “Nosotros vemos que Argentina tiene una gran oportunidad en las exportaciones libres de deforestación: está en nosotros aprovechar esa oportunidad”, manifestó. La visión del Gobierno es que, por sus condiciones naturales en las que la gran mayoría de la producción se hace en zonas que nunca fueron deforestadas, nuestro país tiene la posibilidad de cumplir con esa certificación sin mayores problemas. Y así cuenta con una ventaja comparativa con otras naciones proveedoras de Europa a las que, al menos a priori, les va a costar más ingresar al sistema. Por eso, en este contexto, Pazo pidió “no combatir con sesgo ideológico” esta herramienta –formalizada a través de la plataforma VISEC– y recordar que “no es de adopción obligatoria”, sino voluntaria. EL FOCO EN LA MACROECONOMÍA Más allá de este tema que preocupa y ocupa al agro en este momento, la alocución de Pazo –el real hombre fuerte del Gobierno en la relación con el agro, por encima del secretario de Agricultura Sergio Iraeta que estaba anunciado para hablar en el Congreso, pero no lo hizo– apuntó fundamentalmente a defender la gestión del Gobierno en relación al ordenamiento de la macroeconomía. “El Gobierno cree profundamente en la capacidad del sector, y trabaja para generar las condiciones para que ustedes puedan invertir y crecer. El orden macroeconómico es lo primero que necesitan para poder planificar y producir, estamos sembrando la semilla de la libertad”, manifestó el funcionario. Desde su punto de vista, hay datos muy alentadores como el crecimiento de la balanza comercial energética y la posibilidad de que ingresen grandes inversiones en otros sectores generadores de divisas, como la minería, que aliviarán la dependencia en este tema del campo, sobre lo que Pazo reconoció que aporta hoy el 60% de los dólares que entran cada día al país. “Todo esto será clave para que la salida de la carga impositiva ocurra antes de lo previsto”, mencionó, y agregó: “El campo necesita libertad para innovar. Ustedes no necesitan más regulaciones, ni que les den cátedra para producir; por eso el foco es ordenar la macro y generar condiciones para que la producción fluya”. Al respecto, enumeró las medidas tomadas en materia de desregulación y desburocratización, y también en lo referido a la apertura de nuevos mercados de exportación. “Es un país en el que creemos realmente en la libertad y eso es lo que genera nuevos mercados. Una macroeconomía ordenada es fundamental para operar con claridad y seguridad: cuando tenemos una economía estable, no solo reducimos la inflación y reaparece el crédito, sino que generamos condiciones para pensar a futuro”, continuó. LA REAPARICIÓN DEL FINANCIAMIENTO Como ejemplo de este ordenamiento macroeconómico, Pazo defendió fundamentalmente el achicamiento de la brecha cambiaria. “En noviembre del año pasado, la brecha era del 200%, y ahora es 30%. La peor retención para el campo era esta brecha. Por eso nuestro trabajo primordial es dar orden, previsibilidad y condiciones iguales para todos los actores del sistema”, mencionó. En cuanto al combate contra la inflación, también lo consideró una consecuencia de estabilizar la macroeconomía, porque “los controles de precios y la militancia soviética en la góndola no servían de nada sin atacar la emisión monetaria y el gasto público desenfrenado”. Asimismo, habló sobre la recuperación del crédito y las novedades en materia de financiamiento que sumó el Gobierno en las últimas semanas: el lanzamiento de créditos en litros de leche y en toneladas de soja, entre otros que habrá “a valor producto”, a lo que se sumará un pagaré del mismo tenor. “Quizás a los productores nos cueste tomar financiamiento en un mercado de futuros, pero no en aquello que producimos”, justificó. Por último, repitió la promesa oficial referida a las retenciones: “Cuando eliminemos definitivamente el déficit, va a volver en baja de impuestos”. Fuente: InfoCampo

Leer más

Corrientes participará en el Parlamento del Norte Grande

Tiempo de lectura aprox: 50 segundosLa Cámara de Representantes de Misiones será este martes y miércoles sede del Parlamento del Norte Grande, donde 130 legisladores de las provincias del NOA y del NEA debatirán políticas de integración y desarrollo para la región. En representación del Gobierno de Corrientes asistirá el vicegobernador Pedro Braillard Poccard, y en su carácter de vicepresidente 2° del Norte Grande; junto a los senadores Diógenes González, Enrique Vaz Torres, Noel Breard y Martin Barrionuevo, a lo que también participarán los diputados Pedro Cassani, Norberto Ast y Hugo Vallejos. El plenario tendrá lugar en la ciudad de Posadas, donde se concentrarán senadores y diputados, entre ellos, los representantes de la Provincia que, en conjunto, trabajaron un temario que comprende cinco proyectos de resolución. Al ser consultado sobre el encuentro, Diógenes González destacó algunas de las iniciativas que presentarán como ser «El plan de la Promoción industrial para las diez provincias del Nea y del Noa; las Rebajas en el costo de energía; y la demarcación geográfica de la Isla Apipé en el Departamento de Ituzaingó; queremos impulsar para que el Congreso nos ayude a resolver estos problemas».  Por otra parte, el Vicegobernador y presidente de la Legislatura de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, destacó: «La convergencia de este tipo de eventos en nuestra Cámara» y anticipó que «vamos a contar con la presencia de legisladores, tanto de las Cámaras de diputados y de senadores de las diez provincias que componen el Norte Grande Argentino». Fuente : DIP.

Leer más

Corrientes: importantes avances en el marco del Plan Pasturas.

Tiempo de lectura aprox: 50 segundosPor tercer año consecutivo de ejecución del Programa Plan Pasturas, que ya suma mas de 5000 hectáreas implantadas de pasto elefante en el territorio provincial, permitiendo abastecer a un número importante de productores. El trabajo que comenzó con un convenio con el INTA en 2021, del cual se pudo acceder a un semillero que se trajo de Tailandia y que se distribuía en el país. El ministerio de Producción a través de la secretaría de Agricultura y Ganadería trabajó estos semilleros y se pudieron desarrollar los semilleros propios contando hoy con más de 10.000 en toda la provincia. El secretario de Agricultura y Ganadería, Norberto Mórtola aseguró que «por pedido del gobernador Gustavo Valdés, cumpliendo con la palabra empeñada de acompañar principalmente a los pequeños productores, se ha adquirido equipamiento que nos permite cortar, picar y embolsar de manera más rápida y ágil». «A medida que los productores lo solicitan vamos armando un cronograma para pasar por su zona y realizar la tarea de recolección y acopio para cerrar el circulo que es totalmente gratuito para los productores». Finalmente resaltó que «a lo largo de estos tres años hemos desarrollado ya más de 250 capacitaciones para pequeños productores en diferentes lugares de la Provincia». Y mencionó que «se entregan semillas y acompañamiento a estos roductores que deciden inicar el proceso que le permite sostener en épocas difíciles incluso con pocas lluvias este sistema que termina dando alimento sostenido al ganado permitiéndole ganar kilos». Fuente: DIP.

Leer más

En la inauguración de una planta en el Parque Industrial, el Gobernador destacó la potencialidad industrial de Corrientes

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 34 segundosPara concluir con su visita a Santa Rosa, el gobernador Gustavo Valdés este jueves realizó el corte de cinta de la planta de pellets radicada en el Parque Foresto-industrial de la localidad y destacó la apuesta del Gobierno provincial en la industrialización pensando en el desarrollo y crecimiento de Corrientes. El acto de inauguración tuvo lugar tras el desfile cívico-militar por el 113 aniversario de la localidad, que también fue presidido por el mandatario. El pellet es un tipo de combustible sólido, se fabrica mediante prensado de aserrín donde la propia lignina hace de aglomerante. Los principales usos de este producto tienen que ver con calefacción y agua caliente para vivienda, empresas, hoteles, industrias o cualquier otro edificio. También pueden ser utilizados como cama de animales, lecho higiénico o colchón sanitario. En Argentina se utilizan ampliamente en las bandejas sanitarias de gatos y conejos, entre otras mascotas domésticas. El gobernador Valdés ponderó, inicialmente, la labor de la empresa (Zuamar) “en estos 10 años de esfuerzo”, remarcando que “el éxito se da cuando el privado es más grande que el Estado y produce puestos de trabajo”.  En este sentido, el mandatario provincial dio cuenta que en la misma planta trabajan 22 personas y “el Estado no necesita subsidiarla, porque tiene su fuente laboral desarrollada”. Valdés consideró que la Provincia “tiene un rol fundamental: el de direccionar hacia dónde debe ir nuestro esfuerzo”, subrayando que Corrientes tiene múltiples fortalezas naturales. “Tenemos sol y agua, condiciones únicas en el mundo”, expresó, en este contexto. El gobernador sostuvo que desde el Gobierno provincial “se deben impulsar leyes que fomenten a que los Privados tengan condiciones de desarrollo”, en pos de seguir atrayendo inversiones a la Provincia. “Hay que ayudar a los empresarios a que cambien la forma de ver cómo se hacen los negocios, evolucionen y modernicen las empresas, para que así vayan al mercado de capitales y busquen recursos”, añadió el mismo, en sintonía con su discurso. En otro orden de temas, el titular del Ejecutivo valoró la generación de energía verde, no contaminante, “dejando de quemar y yendo hacia una matriz europea”. Finalizando sus palabras, Valdés, instó a seguir por esta vía, “agregando valor a nuestro producto primario”. “Hoy se ha dado un gran paso en la industrialización de Corrientes”. La ministra de Industria, Mariel Gabur declaró que esta es una muestra de que las políticas públicas llevadas adelante “dan excelentes resultados”. “Es una empresa más que se suma para, desde Santa Rosa, llegar al mundo con sus productos”. Desde el Estado, continuó la ministra, se acompañará la iniciativa con capacitaciones. De esta manera “nuestros comprovincianos podrán ocupar esos puestos de trabajo, creciendo con dignidad y viviendo en su lugar de origen”. “Agradezco a los empresarios, a la ministra y principalmente al gobernador porque se siguen haciendo inversiones en el parque industrial, me consta el esfuerzo que se realiza para que Santa Rosa sea lo que es hoy”, manifestó el intendente Pedro Maidana. Propietario de Zuamar Uno de los propietarios de la planta, el empresario Enzo Mária, agradeció el acompañamiento del gobernador Gustavo Valdés y demás funcionarios en la inauguración y recordó que diez años atrás, cuando se había instalado la empresa era apenas un galpón de poca dimensión y hoy “contamos con planta italiana con producción a gran escala para exportación al mercado europeo” “Es un orgullo enorme desde Corrientes estar transformando lo que hace un tiempo era un residuo en energía. Son años y años de superación, de mejorar, de invertir más, apostando a esta hermosa provincia”, enfatizó el referente de la Planta. Luego, puso de relieve que el desarrollo foresto-industrial y de las energías renovables es un paradigma que contiene varios pilares. Mencionando entre ellos el “saber emprender y sobrellevar las adversidades como país”, también la sustentabilidad “preservando el medio ambiente” y la integración “industrial con los trabajadores y la comunidad”. Continuando, Mária valoró que, a través de la cooperación público-privada, el Gobierno de Corrientes otorga todas las condiciones y las políticas que aseguran reglas claras, seguridad jurídica y clima de negocios. “Todas esas condiciones las tenemos en esta provincia”, aseguró. También destacó que se apoyaron en una herramienta valiosa para el desarrollo como lo es el Fondo de Desarrollo, Garantía y Sustentabilidad y Anticíclico, que abrió las puertas para “hacer inversiones que hoy generan riqueza que exportamos al mundo”. “Por ello valoramos las políticas del gobierno de Gustavo Valdés, de cuidar los recursos, de no tener déficit y ser ordenados y eficientes, aspectos que sin duda alguna son un atractivo para las inversiones”, concluyó expresando el empresario. Fuente DIP.

Leer más

Valdés se reunió con empresa de gestión ambiental interesada en invertir en Corrientes

Tiempo de lectura aprox: 59 segundosEste miércoles el gobernador Gustavo Valdés recibió en su despacho de Casa de Gobierno a Santiago Lapebie, director de Decarbofy, una empresa de gestión ambiental que se está radicando en el país. La misma tiene la intención de invertir en la provincia, por lo cual le acercó un proyecto para instalarse en el Parque Industrial de Ituzaingó con una planta de Biochar, aprovechando la biomasa de la región.El Biochar es una forma de carbón creado con el calentamiento de biomasa, como residuos agrícolas, astillas de madera o residuos de cultivos. Se utiliza para el mejoramiento de suelos agrícolas y forestales y para mitigar el impacto ambiental de la biomasa fijando su dióxido de carbono en ese producto.“Queremos hacer una gestión amigable con el ambiente, aprovechando los recursos de biomasa y de la industria agrícola existente”, expresó Lapebie tras la reunión. El objetivo, detalló, es mitigar la problemática de la biomasa disponible en la provincia, logrando darle utilidad a esos desperdicios que generan daños en el ambiente y transformándolos en un recurso económico.Justamente, la intención de instalar la planta en Ituzaingó es la cantidad de empresas forestales emplazadas en la región. “Es una importante cuenca maderera y, por lo tanto, uno de los focos de generación de biomasa. Ahí debemos apuntar los cañones”.El empresario se mostró agradecido por la oportunidad de acercar su proyecto al gobernador y conforme por su respuesta positiva. El paso a seguir, explicó Lapebie, es la búsqueda de más inversores, ya que una parte del proyecto ya cuenta con financiación.“Esta sería nuestra primera planta en el país, una de estas características sería una de las más grandes de Latinoamérica y todo un hito en la provincia”, concluyó. Fuente: DIP.

Leer más

Se aprobó definitivamente la Ley Bases y desde el agro lo celebraron

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 45 segundosPor Infocampo Esta madrugada el oficialismo consiguió que se vote en Diputados el capítulo fiscal de la Ley Bases. Desde CRA y el Consejo Agroindustrial destacaron algunos puntos que consideran positivos, como la reforma laboral. “Conlleva en su seno modificaciones sustancialmente positivas”, apuntaron este viernes desde Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) luego de la aprobación definitiva esta madrugada de algunos puntos esenciales de la Ley Bases. La normativa que el Gobierno había buscado sancionar en meses del verano sufrió un largo derrotero parlamentario y la eliminación de gran parte de su articulado, en función de acuerdos parlamentarios necesarios para conseguir su aprobación. Luego de su revisión en el Senado, ya convertida en Ley regresó a su Cámara originaria, Diputados, donde este viernes cerca de la 1:30 de la mañana fue nuevamente revisada por la Cámara Baja y se aprobó con 147 votos a favor y 107 en contra. El apartado del Impuesto a las Ganancias obtuvo 136 votos afirmativos y 116 en contra, mientras que Bienes Personales obtuvo 134 a favor y 18 negativos.   LEY BASES: CRA CELEBRÓ LA REFORMA LABORAL Para CRA, la aprobación es en líneas generales una buena noticia para el agro y el país. De hecho, cabe recordar que en su momento fue la primera de las entidades del agro en salir a respaldar públicamente los primeros cambios propuestos por el Gobierno de Javier Milei. Ahora, desde CRA señalaron que “la incorporación del Régimen de Trabajo Agrario a las nuevas normativas laborales es producto, entre otros factores, de un trabajo a conciencia de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA)”. “Cabe recordar que CRA fue promotor y artífice de propuestas que tuvieron eco en el Congreso Nacional y que hoy se ven coronadas con la aprobación de esta norma trascendente para el presente y futuro productivo”, expresaron. Los puntos más destacados por CRA son las modificaciones sobre el período de prueba y la solidaridad y presunción laboral. “Todas las medidas referidas, necesarias y urgentes, modernizan cuestiones que tienen que ver con el mundo productivo de hoy”, indicaron. “En definitiva, desde CRA deseamos expresar nuestra satisfacción ante este hecho que deja de lado la histórica arbitrariedad que significaba soslayar al campo de las legislaciones laborales vigentes, al tiempo que estamos convencidos que estos cambios significarán más y mejor trabajo para toda la producción primaria de la Argentina”, cerraron desde la entidad. LEY BASES: PULGAR ARRIBA DE LA AGROINDUSTRIA En tanto, el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), consideró como “un avance muy positivo” que se haya dado sanción definitiva a la Ley Bases. Según su punto de vista, los cambios introducidos a partir de este paquete normativo “constituyen piezas claves para estabilizar la macroeconomía, promover inversiones y empleo, y orientar el país hacia un sendero de desarrollo sostenido”, expresaron sobre las aprobaciones finales de la Ley Bases y los cambios fiscales”. En tanto, informaron que “dado que la agroindustria ha quedado excluida del RIGI, el CAA avanzará con los bloques legislativos para dar pronto tratamiento al Proyecto de Ley de Inversión Agroindustrial que fue diseñado por este Consejo y que ya se encuentra en manos de los Diputados para ser tratado”.

Leer más