“Fórmula de Chicago”: el Gobierno derogó una norma de Carlos Menem que aplicaba retenciones a los cueros

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 18 segundosEl ministro de Economía, Luis Caputo, dejó sin efecto una resolución de 1992 que implicaba un complejo cálculo. Aprincipios de año, en medio de una serie de anuncios que hizo el Gobierno con respecto a la baja temporal de las retenciones a los cultivos agrícolas también se anunció la eliminación de los derechos de exportación de los cueros bovinos. De hecho, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, festejó la medida en las redes sociales. No obstante, ahora el ministro de Economía, Luis Caputo, realizó un ajuste. Caputo formalizó la derogación de la Resolución 537/1992 del entonces Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos y sus modificatorias del gobierno de Carlos Menem. Esta normativa desde hace más de tres décadas aplicaba un sistema de derechos de exportación sobre los cueros bovinos con una compleja fórmula basada en el valor de Chicago. UNA EMPRESA LÁCTEA TIENE TRES PLANTAS PARADAS Y 438 EMPLEOS ESTÁN EN RIESGO La derogación fue adoptada mediante la Resolución 727/2025 del Ministerio de Economía. Semanas atrás, en la industria exportadora de cueros señalaron a LA NACION que la decisión ya tomada en enero último no mejoró el panorama y que el mercado internacional sigue deprimido. Con esta nueva resolución, explicaron en la industria, se da de baja de manera formal la mencionada “fórmula de Chicago”. Algunos creen que a fin de junio se establecería un derecho de exportación mínimo, pero ya sin la fórmula de aplicación. La decisión de Caputo elimina un esquema que fijaba una fórmula para calcular el valor imponible por pieza, conocido en el sector como la “fórmula de Chicago”, y que estaba vigente, pese a que en enero de este año se había fijado en 0% la alícuota del derecho de exportación para cueros, según el Decreto 38/2025. Según el texto oficial, la medida apunta a “fortalecer el impulso exportador”, fomentar la competitividad, simplificar regulaciones y alinear la producción de cueros con el resto de los productos agroindustriales. Por otra parte, también se enmarca en el Decreto 70/2023, que limita al Poder Ejecutivo en su capacidad de imponer restricciones al comercio exterior. En ese contexto, la cartera económica justificó la resolución con un dato contundente: el sector representa exportaciones por unos US$400 millones anuales. Según datos del propio sector, en términos de volumen equivale a 450.000 cueros por mes. En este sector exportador la lectura de esta medida es más escéptica. Fuentes del rubro señalaron a LA NACION que, si bien el derecho de exportación se eliminó hace meses, “no ayudó demasiado” a la industria. El motivo fue que los precios de los cueros subieron en el mercado local, mientras que en el externo bajaron, lo que, según advierten, “complica bastante la situación”. “El negocio del cuero no está pasando por un buen momento debido a la coyuntura mundial. Ahora se está trabajando para que los precios vuelvan a niveles anteriores y así poder seguir exportando de manera viable”, aseguraron. “UNA PATRIADA”: DOS HERMANOS COMPRARON SEIS FRIGORÍFICOS LEGENDARIOS DE SANTA FE Y NACE EL MAYOR GRUPO DEL NEGOCIO DE LA CARNE En la misma línea denunciaron que frigoríficos y compradores extranjeros intentaron capturar parte del margen liberado por la eliminación del impuesto: “Los frigoríficos pretenden quedarse con parte del derecho que sacaron y los clientes del exterior también”, dijeron en su momento a este medio, lo que habría presionado aún más los precios. A esto se suma otro factor importante que golpea a la industria: la caída en la faena. “Lo que vemos es un mercado externo muy flojo para el consumo de cuero los próximos meses”, advirtieron. El impacto no se limita a los exportadores de cueros salados, sino que también afecta a las curtiembres locales, que hoy enfrentan una baja en la demanda de sus productos terminados.

Leer más

En “La Nacional de Razas”, Valdés destacó “la excelencia” de la ganadería correntina

Tiempo de lectura aprox: 5 minutos, 10 segundosCorrientes vuelva a ser sede de la Exposición Nacional de Razas 2025 edición Santander a partir de este lunes hasta el viernes 30 de mayo, el cual se desarrolla en el predio de la Sociedad Rural ubicada en Riachuelo. En ese marco, el gobernador Gustavo Valdés encabezó al mediodía la inauguración oficial del evento que reúne a los máximos exponentes de la producción bovina y equina del país, y remarcó el trabajo que vienen llevando adelante hace bastante tiempo los productores ganaderos en la Provincia, “logrando hoy excelencia y calidad”. Previo al corte de cinta de inauguración de la Expo Nacional de las razas 2025: la 22° Exposición Nacional Braford, la 13° Exposición Nacional del Ternero Braford, la 55° Gran Nacional Brangus, la 19° Exposición Nacional del Ternero Brangus, la 23° Exposición Nacional Brahman y la Exposición Nacional A de Caballos Criollos, desarrollado en el predio de la Sociedad Rural de Corrientes, organizado bajo el sello “con la fuerza de Expoagro” se entonaron las estrofas del Himno Nacional Argentino ejecutado por la Banda de Música de la Policía de Corrientes. Seguidamente, se realizó el descubrimiento de placa de la habilitación de la Pista Jura Galpón “Biogenesis Bago” -nuevo galpón- que cuenta con 60 metros de largo por 30 de ancho, con galerías perimetrales de 5 metros en 3 de sus lados, y, además, cuenta con mayor altura que los otros dos ya existentes en el predio. El mismo está ubicado en un punto estratégico dentro del predio, justo frente a la ruta nacional Nº 12, lo que lo convierte en un lugar central y de alta visibilidad. Por otro lado, es preciso mencionar que las asociaciones de Braford, Brangus y Brahman participan en conjunto, reafirmando su compromiso con la excelencia genética y el desarrollo productivo. También, se cuenta con la colaboración entre Exponenciar y la administración provincial garantiza una agenda dinámica de conferencias, exposiciones y talleres que fortalecerán el sector agroindustrial y contribuirán al progreso sostenible de Corrientes. Corrientes como epicentro Durante la inauguración de la Exposición Nacional de Razas, el gobernador Gustavo Valdés valoró el trabajo conjunto que permitió consolidar este evento como una referencia nacional e internacional en producción bovina y equina. “Uno logra su objetivo cuando se va poniendo metas, y eso hicimos con la Sociedad Rural de Corrientes y Exponenciar: trazarnos objetivos año a año y cumplirlos”, expresó. El mandatario destacó especialmente al equipo del Gobierno provincial, enfatizando que “esto es producto de ese esfuerzo conjunto”. También reconoció la confianza de las asociaciones de razas como Brangus, Braford, Brahman y Criollos, y remarcó: “construimos el primer estadio a la excelencia, al trabajo que en Corrientes conocemos desde hace tiempo”. En otro tramo, Valdés subrayó el rol de los cabañeros, la incorporación de tecnología y la formación de profesionales en la Universidad Pública, así como el acompañamiento técnico del INTA. “Corrientes es el campo. Cuando se ataca al campo, se ataca a Corrientes. Pero hoy celebramos el esfuerzo del productor”, afirmó, y cerró manifestando su intención de acompañar a la Sociedad Rural y Exponenciar por otros cuatro años: “sigamos construyendo este espacio que honra a la genética, la producción y al trabajo del hombre y la mujer rural”. Representación nacional Al tomar la palabra, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Sergio Iraeta, manifestó estar “emocionado de estar entre ustedes, en la Casa del Campo”, en referencia a la Sociedad Rural de Corrientes. Asimismo, el funcionario resaltó, en el marco de la inauguración de las Nacionales 2025, “la voluntad que tenemos de que la ganadería argentina siga siendo y vuelva a hacer lo que fue en su momento”. “Hoy estamos frente a una exposición que nos demuestra que, a pesar de todo, a pesar de las garúas, de los vientos, a pesar de las inundaciones logran unos lindísimos animales, ya que hay gente que hace lo que le gusta, lo que sabe, y que tiene pasión por hacer lo que hace”. En otro orden de temas, Iraeta expresó que, desde la Secretaría a su cargo, “estamos a disposición de ustedes para todo lo que necesiten, para todo lo que nosotros podamos solucionar, estamos presentes y estamos atentos”. Cerrando su alocución, el mismo agradeció la presencia de autoridades, cabañeros y ganaderos pidiéndoles que “juntos, sigamos animando la tropa de la ganadería argentina”. Palabras del intendente de Riachuelo y referente de SRC Por su parte, el intendente de Riachuelo, Martín Jetter comentó que “es un gran orgullo ser sede de este evento donde la economía local se mueve por todo un mes” y “desde que llegó Exponenciar pudimos trabajar en conjunto con un nivel de excelencia que hace a la genética y vimos cómo año a año se inauguraron instalaciones en todo el predio”, remarcó el jefe comunal dejando en evidencia la apuesta del Gobierno provincial. A su vez, ratificó que “tenemos un lugar estratégico y sabemos que están cubiertas las capacidades hoteleras que vienen para estas nacionales y por eso, desde el municipio estamos para trabajar en conjunto”. En tanto, el presidente de la Sociedad Rural de Corrientes (SRC), Juan Martín Meabe, mostró su satisfacción inicial por la Expo Nacional de Razas que se lleva adelante en el predio ubicado en Riachuelo. “Esta Rural es la casa de los productores, es la casa del campo”, inició su alocución el mismo. Continuando, dio cuenta que “estas Nacionales de raza son parte de nuestros sueños”, a la vez que sostuvo que “todo esto no se hace solo”. En este marco, Meabe, agradeció al Gobierno de la provincia, en el nombre del gobernador Gustavo Valdés y a su equipo, “impulsor de obras, con su visión y apoyo permanente, que nos permiten disfrutar en Corrientes de la mejor genética del país”. “Esta es una linda experiencia de integración pública y privada que refleja una visión compartida”, añadió el titular de la SRC, agradeciendo a las demás instituciones y privados presentes, “que hacen que todo esto suceda”, ya que “son un pilar…

Leer más

Retenciones y el marco electoral, bajo la lupa de un periodista de cancha campesina: Matías Longoni

Tiempo de lectura aprox: 5 minutos, 9 segundosEl reconocido periodista agropecuario y director de Bichos de Campo, Matías Longoni, compartió una visión crítica sobre las recientes medidas del gobierno nacional respecto a las retenciones. En un contexto donde el sector esperaba definiciones más claras y políticas más profundas. “Las promesas no se cumplieron”. “Javier Milei prometió retenciones cero desde el primer día. También dijo que si debía mantenerlas, implementaría un sistema de bonos para compensar a los productores. No hizo ninguna de las dos cosas”, disparó Longoni al ser consultado sobre la prórroga en la rebaja temporal de retenciones. Para el periodista, esta medida es “una gestualidad de bajo costo fiscal” pero de alto rédito político. “Ya no estamos discutiendo cuándo van a bajar las retenciones, sino cómo no van a volver a subir. Esa es la trampa dialéctica. Y mientras tanto, no hay condiciones objetivas para que el negocio agrícola tenga rentabilidad este año”. “El campo es la variable de ajuste”. Longoni fue contundente: “El campo y la salud de los productores siguen siendo variables de ajuste del equilibrio fiscal”. Y añadió que, si bien el costo fiscal de mantener la baja en retenciones a la cebada y al trigo ronda los 40 o 50 millones de dólares, “el beneficio político de mostrarse como un gobierno que cumple es mucho más grande, sobre todo en un año electoral”. Dirigencia agropecuaria: entre la pasividad y la complicidad. Consultado sobre el rol de la dirigencia agropecuaria, el periodista fue contundente: “Tiene una actitud pusilánime. Se ha subido a festejar un gobierno ideológicamente afín que, si bien ya no los agrede, tampoco les da respuestas. Y entonces Milei gana tiempo”. Según Longoni, en junio cuando venza la prórroga de la rebaja de retenciones para soja y girasol, el gobierno mantendría la alícuota en 26%. “Te roben tres camiones o cuatro, es lo mismo. Es un robo, y eso expulsa a muchos productores de la rentabilidad”, señaló. Además, criticó a los dirigentes por no levantar la voz: “No digo que protesten, pero al menos podrían sacar un comunicado diciendo: ‘Macho, cumplí. Nos estás mintiendo’”. Retenciones y la trampa de los gestos. Para el periodista agropecuario, medidas como mantener una alícuota en 9,5% para cebada y trigo no son suficientes. “No es lo que el agro necesita. El agro necesita señales claras y contundentes, no gestos mínimos. Hay que cambiar la lógica de recaudar sobre los mismos de siempre y apostar a producir más. Es tan sencillo como eso”. Además, consideró que el gobierno logra sostener este esquema porque “los dirigentes agropecuarios le aplauden todo” y “el productor genuino está quedando fuera de carrera”. El juego político, según Longoni, ya está montado: “En Palermo lo van a aplaudir como el gobierno que está dando respuestas. Pero en el medio pasaron dos años sin baja real de presión fiscal”. “El dilema es tan sencillo como eso: cambiar la lógica y apostar de una vez por todas a la posibilidad de producir más, para que el ingreso venga por mayor producción y no por presión excesiva sobre los mismos actores”, sostuvo. En ese sentido, remarcó que se aproxima una competencia desigual por los campos alquilados: “Van a competir por los campos que alquilan y que a ellos no les han dado rentabilidad. Producir en campos alquilados con grandes fondos de siembra, que tienen todos los mecanismos para ingresar dólares desde cualquier otro sector económico, recalientan el mercado de alquileres y dejan fuera a muchos productores genuinos”. El “hueso” del trigo y las promesas que no llegan. “Me parece muy ingenua la posición. ¿Qué va a terminar pasando? Que el 30 de junio Caputo, como anunció, mantiene la ‘gentileza’, el ‘hueso’ que le tiraron al campo —según definición del propio Milei—, la baja de retenciones al trigo y cebada. Y la va a extender al resto de los cultivos, y en Palermo lo van a aplaudir como el gobierno que da respuesta al agro”, dijo, y agregó: “Mientras tanto, pasaron dos años de gobierno. El tema se estira, se anula la posibilidad de discusión en Diputados, donde se trataba un proyecto de baja desde 2026. Ya no va a haber debate. Total, ‘Milei está cumpliendo’, esa será la lectura que circula en la Ciudad, en la política y los medios”. Mientras tanto, en el interior profundo, la realidad es otra: “El productor ajustándose el cinturón para ver cómo vuelve a sembrar en la campaña 25-26. Se nota el divorcio entre lo que piensa una buena porción del agro —porque también hay productores que todavía confían en Milei—, pero la presión fiscal no bajó”. “Una retención del 26% con una soja a 350 es más dañina que una retención del 33% con una soja a 450. Estás haciendo lo mismo que hacía Cristina. No te importa la salud de cada chacarero ni mantenerlo en carrera. Lo que te importa es recaudar. Esa es la discusión de fondo: ¿cuándo cambia la lógica hacia el sector productivo? Por ahora no ha cambiado. La prioridad sigue siendo fiscal”. Algodón, miel y economías invisibilizadas. En otro tramo de la entrevista, se abordó la crítica situación del algodón y otras economías regionales. “En el norte argentino, el algodón la viene remando en aguas muy duras. Es un cultivo regional que aporta mucho, pero no existe en las agendas nacionales”. “El día de la miel pasó sin ninguna referencia oficial. Entré al sitio del Ministerio de Agricultura y no había ni una mención. Supongo que si busco datos del algodón también me va a costar encontrarlos. Está claro que este gobierno está concentrado en la macro, disciplinando todos los resortes. Dejaron de lado discusiones que antes al menos existían, aunque fueran malas”. La crítica apunta a una falta total de brújula: “A las economías regionales les interesa un bledo. La macro es negativa para el sector: tipo de cambio atrasado, altos costos, sin discusión impositiva. “No veo a nadie discutiendo el algodón, ni economías regionales, ni la salud de los productores”. Concentración de…

Leer más

Corrientes vuelve a ser sede de la Exposición Nacional de Razas

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 26 segundosDel 26 al 30 de mayo, la provincia de Corrientes será nuevamente protagonista del calendario ganadero nacional al recibir Las Nacionales edición Santander, el evento que reúne a los máximos exponentes de la producción bovina y equina del país. Organizado bajo el sello “con la fuerza de Expoagro”, la muestra se llevará a cabo en la Sociedad Rural de Corrientes, consolidándose como el encuentro ganadero más trascendental del norte argentino con el acompañamiento principal del gobierno de Corrientes. Durante cinco días, se desarrollarán las principales exposiciones nacionales de razas bovinas y equinas: la 22° Exposición Nacional Braford, la 13° Exposición Nacional del Ternero Braford, la 55° Gran Nacional Brangus, la 19° Exposición Nacional del Ternero Brangus, la 23° Exposición Nacional Brahman y la Exposición Nacional A de Caballos Criollos. Las asociaciones de Braford, Brangus y Brahman participarán en conjunto, reafirmando su compromiso con la excelenciagenética y el desarrollo productivo.La colaboración entre Exponenciar y la administración provincial garantiza una agenda dinámica de conferencias, exposiciones y talleres que fortalecerán el sector agroindustrial y contribuirán al progreso sostenible de Corrientes.El gobernador de Corrientes, Dr. Gustavo Valdés, destacó en la Expo Búfalos realizada días atrás que “los productores han logrado que hoy tengamos para ofrecer al mundo una ganadería de calidad superior”. Además, resaltó el progreso continuo del predio de la Sociedad Rural de Corrientes, señalando que “este lugar no ha dejado de crecer, de progresar, al punto que se ha convertido en un lugar de referencia en la ganadería argentina”.Además, el ministro de Producción de Corrientes, Ing. Claudio Anselmo expresó el compromiso del Gobierno de Corrientes con el sector productivo al afirmar que “siempre ha acompañado y es aliado del sector productivo, trabajando fuertemente en la infraestructura y en las condiciones necesarias para que el sector ganadero continúe su crecimiento”.De esta manera, con la realización de la exposición nacional de razas, más importante del país se ratificó el compromiso del gobierno provincial “con todas las actividades de crecimiento y desarrollo del sector ganadero correntino”. Con un despliegue de alto nivel técnico y comercial, las Nacionales en Corrientes se posicionan como una cita ineludible para el fortalecimiento de la ganadería argentina y el intercambio entre criadores, empresas e instituciones.En el marco del evento, por parte del gobierno de Corrientes habrá un stand donde estarán presentes la secretaría de Agricultura y Ganadería, la secretaría de Foresto Industria y la dirección de Sanidad Animal, brindando información actualizada sobre planes, programas y líneas de asistencia vigentes para productores y técnicos del sector. Fuente: DIP

Leer más

Potrero Norte: asistencia del gobierno de Formosa por problemas de anegamientos

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 37 segundosEl Ministerio de la Producción coordinó con productores de Potrero Norte asistencia y drenaje por anegamientos. Luego de las lluvias extraordinarias y anegamientos de campos de productores en inmediaciones de Potrero Norte, el Ministerio de la Producción y Ambiente junto a la Dirección Provincial de Vialidad, reunió una treintena de productores y coordinó con ellos las intervenciones de drenaje de exceso de agua y asistencia sobre la ganadería afectada. Este domingo 11, el ministro de la Producción y Ambiente, Lucas Rodríguez, acompañado por los subsecretarios de Producción Sustentable y de Desarrollo Rural Territorial, Nazareno García Labarthe y Ricardo Velazco, y junto al concejal de Palo Santo, Luis Ojeda, al comisario mayor de la Unidad Regional N° 2 Horacio Bueno y a la Dirección Provincial de Vialidad, dialogaron y acordaron con 34 productores de las colonias San Jacinto, El Coatí, Murúa, Potrero Ñandú, Lote 10, Riacho Negro, 5 de Octubre, Dos Bocas y Cuatro Bocas, las tareas que los productores y la DPV consideran necesarias para aliviar los anegamientos y acelerar el escurrimiento del exceso de aguas. Al respecto, el ministro Rodríguez consideró que “los objetivos del diálogo con los productores fue diagnosticar la situación de los campos y producción afectados por las lluvias en la localidad de Potrero Norte y zonas aledañas, así como también evaluar la necesidad de alimentación para ganado menor y coordinar la asistencia a familias afectadas”. Y precisó que “el Gobierno de Formosa a través de todas sus áreas viene atendiendo la situación excepcional provocada por los más de 500 milímetros que en promedio han caído en la región”. Además, señaló que “lo que hay que resaltar es que este es un Gobierno que escucha y está junto a su pueblo. La solución parcial (drenaje y colocación de tubos) sobre el Saladillo, casi en el cruce de la Ruta Provincial 21 y del camino de acceso al campo de los productores Cabrera, ha sido una propuesta de los productores y de allí surgen los trabajos que Vialidad planificó con su parque de maquinarias”. Rodríguez agregó que “el sentido solidario de los productores no solo se ha visto en la decisión unánime de intervenir hidráulicamente en un acceso privado, sino también en poder conectar el agua acumulada en bajos a cauces de riachos desactivados como el del Saladillo, a partir del respaldo que les da el Estado”. “Este es el espíritu de unidad que predica y persigue permanentemente el gobernador Gildo Insfrán”, sostuvo el Ministro. Por último, afirmó que se les comunicó a los productores que “se asistirá con 30 toneladas de alimento balanceado para ganado menor y para tal fin, se realizó un relevamiento de datos de cada uno para dimensionar la asistencia”. Y aseguró al finalizar que “los productores cuentan con la presencia de equipos técnicos compuestos por ingenieros zootecnistas y médicos veterinarios, con dos embarcaciones a motor para el traslado de bienes, animales y para la asistencia de la hacienda afectada con kits sanitarios”.

Leer más

Emergencia: el campo pide gestiones porque dice que hay fondos nacionales disponibles

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 31 segundosUn pedido de gestión al gobernador de Chaco Leandro Zdero por fondos nacionales que estarían disponibles, fue presentado desde Charata por productores y empresarios del sector agropecuario. En una asamblea en la que se elaboró un documento y luego fue firmado por productores de casi toda la provincia, fue presentado ante el Ejecutivo Provincial, y fue firmado, entre otros, por Hugo Victor Maria, Gustavo Rubén Coca, Lorena Giraudo, Rubén Médula, Marilin Giraudo, Mariano González, Angel Acuña, Hector Basualdo y dice textualmente lo siguiente: En carácter de empresas pyme, y de productores agropecuarios y ganaderos abajo firmantes, de la Provincia del Chaco, nos dirigimos a Ud. con motivo de la situación crítica que atraviesa el sector, agravada por los eventos climáticos extremos que motivaron la declaración de emergencia y/o desastre agropecuario mediante los Decretos Provinciales N° 410/2025 y 433/2025, y su posterior homologación por la Resolución N° 506/2025 del Ministerio de Economía de la Nación. La combinación de déficit hídrico, altas temperaturas y la falta de medidas de asistencia efectivas está generando pérdidas irreparables en nuestros establecimientos, poniendo en riesgo no sólo la continuidad productiva, sino también la sustentabilidad económica de muchas familias rurales. Por ello, solicitamos a Ud. tenga a bien considerar y gestionar de manera urgente en el presente mes de mayo 2025 lo siguiente: 1.       Informe si el Poder Ejecutivo Nacional ha efectuado el giro de fondos correspondientes al Fondo Nacional para la Mitigación de Emergencias y Desastres Agropecuarios (FONEDA), creado por la Ley Nacional N° 26.509, en virtud de la declaración de emergencia y/o desastre agropecuario homologada mediante la Resolución N° 506/2025 del Ministerio de Economía de la Nación, para todo el territorio de la Provincia del Chaco. 2.       En caso afirmativo, solicitamos se detalle: •         Fecha y monto de la transferencia efectuada a la Provincia del Chaco. •         Líneas o programas financiados con dichos recursos. •         Criterios de distribución y canales de acceso previstos para los productores afectados. 3.       En caso negativo, solicitamos se informe el estado del trámite administrativo correspondiente y si existen demoras, los motivos de las mismas, considerando que el artículo 17 de la Ley 26.509 impone al Estado Nacional la obligación de asignar como mínimo un monto anual de $500.000.000 al FONEDA promoviendo y gestionando ante el Gobierno Nacional un fondo superior y actualizado. 4.       Se gestionen líneas de financiamiento a través del Banco de la Nación Argentina y el Nuevo Banco del Chaco S.A., con condiciones similares a las implementadas en la provincia de Santa Fe bajo el programa AFEM (Asistencia Financiera de Emergencia), con tasa de interés del 0% y plazo de devolución de 18 a 48 meses, siendo el plazo de gracia para interés y capital de 12 meses, cuyo objetivo es financiar la siembra de la próxima campaña. 5.       Se reduzca la alícuota de aportes al ATP al 1% para el sector ganadero y agropecuario, por el término de 12 meses. 6.       Se reduzca al 50% el monto del Convenio de Corresponsabilidad Gremial que grava al sector productivo. 7.       Se declare zona de desastre agropecuario a la Provincia del Chaco, prorrogando el alcance de la ley de emergencia hasta junio del año 2026. 8.       Bonificación de 50 % (cincuenta por ciento) puntos de tasa de interés de los créditos vigentes con el Nuevo Banco del Chaco S.A., con vencimientos hasta el mes de junio del año 2026. 9.       Diferimiento de cuotas de créditos y obligaciones a vencer en la entidad Nuevo Banco del Chaco S.A., con las bonificaciones antes mencionadas, hasta el mes de junio del año 2026, permitiendo su prórroga con nuevos plazos razonables y condiciones acordes a la actual situación de emergencia, sin significar una refinanciación de la misma la cual generaría un perjuicio en el sistema financiero de las empresas. La presente solicitud se funda en el derecho de acceso a la información pública (Ley Nacional N° 27.275 y Ley Provincial 1771-L), y en la urgente necesidad de contar con medidas urgentes, reales y efectivas que permitan mitigar los efectos de esta emergencia prolongada para las pymes chaqueñas. Agradecemos desde ya la atención que pueda dispensarle al presente requerimiento y quedamos a disposición para aportar mayores precisiones o documentación de respaldo.

Leer más

¡JONAGRO2025 ya está en marcha!

Tiempo de lectura aprox: 18 segundosHoy, en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, el gobernador Gustavo Valdés y el ministro de Producción, Ing. Claudio Anselmo, participaron de la Jornada Nacional Agropecuaria organizada por Confederaciones Rurales Argentinas. Un evento clave donde el agro argentino levanta la voz y muestra su fuerza. Productores, empresarios, funcionarios y dirigentes de todo el país se dieron cita en este gran punto de encuentro. Trabajo, producción y futuro: el campo argentino sigue demostrando todo su potencial. ¡Las tranqueras están abiertas para vivir una nueva edición del congreso anual de CRA!

Leer más

Valdés presentó líneas de apoyo financiero para aquellos «que le ponen el hombro a la Provincia todos los días»

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 1 segundosEMPRENDEDURISMO Este lunes, en el Salón amarillo de Casa de Gobierno, el gobernador Gustavo Valdés encabezó el lanzamiento de nuevas líneas de apoyo financiero para el desarrollo de emprendimientos correntinos. A través de la FUDECOR (Fundación para el Desarrollo de Corrientes) del BanCo, se presentaron cuatro líneas de créditos con facilidades para el sector con muy pocos requisitos y un monto de hasta $3 millones, con una cuota inicial a partir del séptimo mes. En la oportunidad, el Mandatario dio cuenta que esta herramienta apunta a ayudar a aquellos que “le ponen el hombro todos los días, con su trabajo, a la provincia”. La Fundación para el Desarrollo de Corrientes (FUDECOR) surge como una iniciativa social que refuerza el compromiso con el desarrollo socioeconómico de Corriente se involucra el apoyo a la comunidad local, fomento de espacios de inclusión financiera, recursos para el crecimiento y fortalecimiento de emprendedores locales. La misión es colaborar, asistir, capacitar y financiar emprendimientos impulsados por personas o grupos sociales que presenten limitaciones en el acceso a servicios bancarios o financieros. Líneas de financiamiento Las líneas de financiamiento presentadas son las siguientes: Capital de Trabajo  Monto: hasta Tasa: Fija 3% anual. $ 500.000, para financiar o fortalecer el emprendimiento. Plazo: 24 meses con 6 de gracia. Requisitos: No ser sujeto de crédito. Caja de ahorro en Banco de Corrientes. DD.JJ. de Ingresos Cuota inicial aprox.: $28.900. Forma de pago: débito en cuenta. Capital de Trabajo + Herramientas Monto: hasta Tasa: Fija 5% anual. $ 1.000.000. Para financiar insumos y herramientas para crecer. Plazo: 24 meses con 6 de gracia. Cuota inicial aprox.: $59.300. Requisitos: No ser sujeto de crédito. Caja de ahorro en Banco de Corrientes. Const. de Monotributo o recibo de sueldo. Forma de pago: débito en cuenta. Capital de Trabajo + Bienes de Capital Monto: hasta Tasa: Fija 7% anual. $ 2.000.000. Dirigida a emprendimientos que se encuentren operativos. Ideal para incorporar equipos y mejorar la infraestructura. Plazo: 24 meses con 6 de gracia. Cuota inicial aprox.: $92.700. Requisitos: No ser sujeto de crédito. Caja de ahorro en Banco de Corrientes. Const. de Monotributo o recibo de sueldo + Aval. Forma de pago: débito en cuenta. Capital de Trabajo + Bienes de Capital  (ampliada, mayor financiación) Monto: hasta Tasa: Fija 7% anual. $ 3.000.000. Mayor financiación. Plazo: 36 meses con 6 de gracia. Cuota inicial aprox.: $157.000. Requisitos: No ser sujeto de crédito. Caja de ahorro en Banco de Corrientes. Const. de Monotributo o recibo de sueldo + Aval. Forma de pago: débito en cuenta. Solicitud de créditos 100% online ingresando a la web https://www.fudecor.org/ Gobernador Valdés Al tomar la palabra, el gobernador Gustavo Valdés recordó los orígenes del programa Emprendedores Somos Todos, que nació con la idea “contraria a lo que era entregar un plan social, decíamos que la misión del Estado consiste en poder otorgar una herramienta a cada uno de los que quieran trabajar”, apuntó el mandatario. “Corrientes tiene talento, empuje y oficios, lo vemos cuando vamos a las distintas ciudades y parajes, y necesitan tener herramientas”, sostuvo. Por otra parte, el gobernador consideró que en ese camino de emprendimientos, hay aciertos y errores, oportunidades en las que va bien y otras que no. “Pero no tenemos que dejar ese emprendedurismo al azar”, manifestó. “Tenemos una herramienta: somos dueños del 96% del paquete accionario del Banco de Corrientes, al que le ha ido muy bien – al contrario que antaño, de donde veníamos con el banco que terminó en la quiebra y todavía estamos pagando las consecuencias –“ recordó. No obstante, “el banco está fortalecido, le están por entrar ganancias por $88 mil millones, quiere decir que estamos consolidados. Y tenemos que ver cómo resolver otra cuestión que es fundamental, que es esta posibilidad de darles crédito a los emprendedores”, expresó el gobernador, en tanto  reconoció que el acceso a los requisitos formales de los créditos son muy difíciles de alcanza por quienes inician en su propio negocio. “Por eso retiramos y pusimos $4 mil millones para estos emprendedores, y no es el único fondeo, vamos a poner más para quienes necesiten apuntalar su emprendimiento”, aseguró Valdés, a la vez que advirtió que “no se trata de un regalo, sino un crédito informal, para que tengan que devolver luego de adquirir máquinas o insumos y para darle fuerza a sus emprendimientos”. De ese modo, el gobernador explicó que “se combinan las necesidades de los emprendedores con la poderosa capacidad que tiene el Banco”, para ayudar a aquellos que “le ponen el hombro a la provincia todos los días, para que tengan la oportunidad con su trabajo de construir una provincia diferente”, expresó al final. Laura Sprovieri Por su parte, Laura Sprovieri, presidenta del Banco de Corrientes y a la vez titular de la Fundación para el Desarrollo de Corrientes (Fudecor), expresó inicialmente que el progreso comienza con el “trabajo de cada correntino y también con la creatividad, el esfuerzo y el tesón de nuestros emprendedores”, apuntando a “realizar sus sueños, transformar realidades y promover oportunidades”. En virtud de ello, Sprovieri puso de relieve que es clave generar “herramientas financieras, brindándoles oportunidades a través de líneas de créditos que los puedan sostener”, como parte de un “camino de verdadera inclusión financiera”, conectándolos con otros actores dentro del ecosistema de los emprendedores. Continuando, Sprovieri comentó que en la Argentina, el 60% de las  empresas son familiares, lo que representa el 70% del empleo privado y el 68% del PBI nacional y trajo a colación que según el informe 2024  de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, existen dos barreras principales que deben atravesar los emprendedores, la primera, el miedo o el temor al riesgo y la restante posibilidad de acceder a créditos, aspectos sobre los que se debe trabajar fuerte para darles igualdad de oportunidades. Para finalizar, Sprovieri valoró la visión de futuro del gobernador Gustavo Valdés de estar siempre junto a los emprendedores, apostando que todos ellos puedan desarrollar su vocación, en este caso, accediendo a líneas…

Leer más

La Semana Bonplandiana cerrará con un Congreso Internacional sobre el naturalista

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 44 segundosEl Gobierno de Corrientes, a través del Instituto de Cultura, organizó la Semana Bonplandiana en honor al reconocido naturalista y botánico francés, que incluirá muestras en el Museo de Ciencias Naturales Amado Bonpland (Av. Costanera Gral. San Martín 100), y el cierre será el viernes 9 de mayo, desde las 9, con el Congreso Internacional Bonpland – Humboldt, en el contexto internacional: “Los museos como difusores de la obra científica”. Esta actividad se llevará adelante en el marco de los 167 años del fallecimiento de Bonpland, y 170 años de la fundación del Museo de Ciencias Naturales que lleva su nombre, con el acompañamiento de la Asociación Civil Cultural Bonpland y ADiMRA (Asociación de Directores de Museos de la República Argentina). Desde el 5 de mayo al 9 de mayo, el público puede visitar las muestras “Pasado, presente y futuro de la Yerba Mate” y Bonpland, otras miradas”, en el horario de 8 a 13.30, y de 14 a 20, en el Museo ubicado en plena costanera correntina. Como parte de esta Semana Bonplandiana, tendrá lugar el viernes 9 de mayo, de 9 a 12, y de 15 a 18,15, el Congreso Internacional Bonpland-Humboldt en el contexto internacional. Los museos como difusores de la obra científica”, con la participación de importantes expositores, incluido especialistas de Uruguay, Brasil, Paraguay y Venezuela. Muestra El Instituto de Botánica del Nordeste (IBONE) y la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) colaboran activamente en la muestra “Pasado, Presente y Futuro de la Yerba Mate”, que se desarrollará en el marco del Congreso “Bonpland-Humboldt en el contexto internacional: los museos como difusores de la obra científica”. La muestra reúne una selección de libros históricos y técnicos sobre la yerba mate, incluyendo títulos como Historia y folklore del mate, El mate como bebida nacional, Caa Poraí, el espíritu de la yerba mate y Las voces de la yerba mate: breve vocabulario ilustrado, entre otros. Además, se exhiben publicaciones sobre producción e industrialización del cultivo. Los ejemplares fueron gentilmente cedidos por la Biblioteca del IBONE y por la Ing. Agr. (MSc) Ángela Burgos, docente de la cátedra Cultivos III de la Facultad de Ciencias Agrarias – UNNE. También forma parte de la exposición una colección de calabazas porongo (Lagenaria siceraria), planta trepadora de la familia de las cucurbitáceas cuyo fruto seco se emplea tradicionalmente como recipiente para el mate. Esta colección, perteneciente al IBONE, pone en valor el uso cultural del porongo a través del tiempo. Enriquece la muestra una colección de bebidas a base de yerba mate, gentilmente cedida por el Dr. Pedro Sansberro, director del Laboratorio de Biotecnología Aplicada y Genómica Funcional (con doble dependencia en la Facultad de Ciencias Agrarias – UNNE e IBONE – CONICET). El público también podrá observar una muestra de frutos, semillas, hojas y yerba mate canchada, ilustrando las distintas etapas de la industrialización del cultivo, desde su cosecha hasta su presentación final. Se incluyen además materiales herborizados de Ilex paraguariensis (yerba mate) y Ilex dumosa (yerba señorita), especie relacionada con menor contenido de cafeína (hasta nueve veces menos), pertenecientes al Herbario CTES del IBONE. De ambas especies también se exhibe material vivo perteneciente al Establecimiento Las Marías S.A.C.I.F.A. Finalmente, se proyecta un video, resumen del trabajo realizado en el Laboratorio de Biotecnología Aplicada y Genómica Funcional, donde se presentan los principales resultados obtenidos en los últimos 20 años sobre propagación de la yerba mate y estudios de tolerancia al estrés (hídrico, enfermedades y estrés combinado). Estas investigaciones buscan comprender cómo este cultivo emblemático de nuestra región desarrolla mecanismos de adaptación frente al cambio climático. Congreso Internacional Como cierre de esta semana dedicada a los aportes del naturalista, se realizará el viernes 9 de mayo, el Congreso Internacional sobre los museos como difusores de la obra científica. Una actividad gratuita, con inscripción gratuita (informes e inscripción: asoc.bonplandctes@gmail.com). PROGRAMA Viernes 9 de mayo:  Lugar: Museo “Amado Bonpland”. Avda Costanera Gral. San Martín 100. Corrientes.  9.         Arribo y recepción de los participantes  9.30.          Apertura. Himno Nacional Argentino. Banda de Música de la Policita de Corrientes                           Palabras de Autoridades presentes                           Ofrenda floral al pie del busto del Dr. Amado Bonpland                           Apertura de la muestra “Pasado, Presente y Futuro de la Yerba Mate”. Director del Museo: Mlogo. Raúl Aguirre Barrios. RECESO   10.45.        «Bonpland en el Museo de Farmacobotánica. Origen y destinos de su archivo» – Disertantes: Leonardo M. Anconatani y Marcelo L. Wagner. Museo de Farmacobotánica. Universidad de Buenos Aires, Argentina. Moderadora: María Pía Sotelo Bertschinger. 11.30 .        “La Ruta Bonpland en el Río Uruguay”. Alejandro Yemini. Coordinador de Proyectos Culturales y Educativos. Fundación Sinopsis. Montevideo, Uruguay.                Moderadora: Marisa Duarte. 12.15.        RECESO 14.30.       «Bonpland na Tríplice Fronteira mais austral do mundo». Ing. Maher Jaber Mahmud. Intendente Municipal Barra do Quarai. Argemiro Da Rosa Rocha. Secretario de Medio Ambiente. Turismo e Integración Fronteriza –Barra do Quaraí. RS. Brasil. Moderadora: Gladis Mango de Rubio. 15.15.       Presentación de la Ruta Humboldt Bonpland. Ing. José Luis Figueroa Sáchez. Foro Humboldt & Bonpland, Venezuela. Moderadora. María del Carmen Vargas.  16.        “Las colecciones del herbario histórico de la Sociedad Científica del Paraguay”. Dra María Fatima Mereles Haydar. Asunción, Paraguay.                     Moderadora: Mónica Arzani.  RECESO 17.15.      “Legado de Amado Bonpland en Corrientes”. Panel Lic. Aurora Arbelo de Mazzaro y Lic. Gladis Dora Mango de Rubio. Maryam Bonpland. Corrientes, Argentina. Moderadora: Mónica Arzani          18.        Conclusiones 18.15.   Presentación Revista digital Asociación Civil Cultural Bonpland. Corrientes. Gabriela Barrios, González Vedoya y Pablo Miguel Riquelme. 18.45 .        Entrega de certificados y presentes. Sábado 10 de Mayo 10.          Recorrido para los visitantes a los Museos Provinciales. Fuente: DIP

Leer más

CORRIENTES: Valdés informó que el Puerto de Corrientes se encuentra operando con volúmenes máximos históricos y es clave para la exportación de maderas y cuero

Tiempo de lectura aprox: 32 segundosEl gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés informó por medio de sus redes sociales este lunes que “el puerto de Corrientes, el de aguas no profundas que mayor volumen mueve del país, continúa operando con volúmenes máximos históricos. Su reactivación fue clave para que diversas empresas forestales, incluido el aserradero más grande de la Argentina, AconTimber, puedan exportar al mundo, alcanzando alrededor de 550 contenedores mensuales. Además, en las próximas semanas, con la instalación de Senasa en la zona portuaria, comenzaremos a exportar entre 70 y 80 contenedores mensuales de cuero”. “Por otro lado, la obra de ampliación de la plazoleta fiscal nos permitirá incrementar hasta un 40% la capacidad de almacenamiento de contenedores en espera de los convoyes para exportación. Seguimos impulsando la producción y la industrialización de nuestra provincia con acciones concretas para posicionar a Corrientes en los mercados internacionales. Desarrollo y futuro” concluyó el Primer Mandatario provincial en su posteo. Fuente: Dirección de Información Pública

Leer más