CHACO: Zdero hizo anuncios para el campo en Agronea

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 1 segundosBaja de impuestos, + Créditos+ Seguro Multirriesgo , excepción al impuesto inmobiliario rural, entre algunos de las apuestas del gobierno de la provincia, en el marco de la apertura de Agronea”. Además, el gobernador adelantó que durante este año se lanzará el manejo predial del agua. “Para que todos los productores puedan garantizar recursos hídricos en sus campos, para producir, trabajar y sacar el Chaco adelante”. Por otra parte, en agosto estará vigente el sistema Starlink, a través de Ecom Chaco, para que todos los productores chaqueños tengan la posibilidad de estar conectados. Este viernes, el primer mandatario provincial acompañó la apertura de la exposición agropecuaria en Charata, que se extenderá hasta el domingo con muestras, charlas y capacitaciones. El gobernador Leandro Zdero junto a la vicegobernadora Silvana Schneider y al intendente Rubén Rach de Charata, acompañaron este viernes en Charata la apertura de la 22° exposición Agronea donde ratificó el acompañamiento al campo y a la actividad productiva. “No hay alternativa de un país que crezca y se desarrolle si no es con el campo”, aseguró. “Es fundamental acompañar este tipo de muestras que implican la posibilidad de encontrarnos, alentarnos, como también de compartir experiencias y capacitación”, expresó. En este sentido, destacó el aporte del sector privado en el desarrollo de la actividad productiva y la necesidad de un acompañamiento estatal. “El sector privado ha hecho mucho y más de lo que le corresponde en el país, y se necesita de Estado eficiente que acompañe y facilite”, remarcó.  En la oportunidad el gobernador anunció que se prolongarán los créditos NBCH +AGRO. “Queremos anunciar hoy que vamos a prolongar los créditos de + AGRO  para que todos los productores puedan seguir teniendo herramientas a través del NBCH”. El gobernador Zdero reiteró el agradecimiento a los organizadores de la Agronea, a los hermanos Alegre, “Quiero agradecerles por el esfuerzo, el trabajo, por esta convocatoria a miles de personas que confían en el campo argentino, en la producción, sabiendo que es el único camino para recuperar el crecimiento y desarrollo para Chaco y para la Argentina”, remarcó. Es con el campo: las medidas de gestión El gobernador repasó las distintas medidas que se tomaron desde el inicio de su gestión en el gobierno provincial, para apuntalar el trabajo de los productores. Entre ellas mencionó la herramienta +CAMPO, que durante 2024 posibilitó el otorgamiento de créditos a través del Nuevo Banco del Chaco por más de 70 mil millones de pesos a dos mil productores de la provincia. “Hemos tomado la premisa que la alianza de crecimiento y desarrollo para la provincia es con el campo, que había que fortalecerla; por eso buscamos alternativas en tiempos de crisis”, aseguró. Asimismo, mencionó los créditos a consorcios camineros para el acceso a maquinarias, la reducción de la alícuota de ingresos brutos y la exceptuación del impuesto inmobiliario, que este año se amplió para productores de hasta 1000 hectáreas. En otro punto, remarcó el acompañamiento al sector rural en materia de Seguridad. “Es necesario que el Estado pueda acompañar a nuestros productores en la seguridad, por eso hemos intensificado el plan de Seguridad Publica para no solo se cuiden las ciudades, los pueblos sino que también al campo para cuidar el esfuerzo de nuestros productores”, indicó.  “Estoy convencido de que ésta será la generación de chaqueños que cambiará la historia de la provincia. Será la generación de productores, docentes, jóvenes, policías, enfermeros, chaqueños que vamos a cambiar nuestra tierra, si nos ponemos a trabajar espalda con espalda”, concluyó . Acompañaron la apertura de Agronea, funcionarios del poder ejecutivo, legisladores, autoridades municipales de Charata e intendentes y concejales de la zona.

Leer más

La ola polar hizo disparar la demanda eléctrica en todo el país

Tiempo de lectura aprox: 48 segundosPor la ola de frio que abarca todo el pais, se registra un aumento de la demanda eléctrica que en ultimas horas de la tarde del lunes 30 rozó los 27.500 Mw. Es la parte violeta de la torta, se observa superando ampliamente los parques de generación Renovable(obviamente, a esta hora-22,35 PM- están fuera de operación los Parques Solares) La demanda en Chaco En Chaco, con demandas típicas de 860 Mw en pleno Verano, durante el último día de Junio de 2025 superó los 600 Mw al final de la tarde, comentó a Agroperfles el ingeniero Luis Trinajstick, especialista en temas vinculados a energía. A las 22,34, ya se registraban 5 décimas bajo cero en Presidencia Roque Sáenz Peña. El técnico hizo una observación al señalar que “el frio del ultimo  domingo de Junio no había superado los 500 Mw la demanda provincial”, lo que marca que lo ocurrido en la noche del 30 de junio bate record, por las bajas temperaturas, al igual que “mientras que el día Domingo no pasó los 25.000 Mw la maxima demanda nacional de energía”. Se habilitó la importación de energía En tal sentido, confirmó que se habilitó la importación de energía abarcando el 10% de la demanda registrada durante la tarde del día 30 para ampliar la oferta, indicó Trinajstick. Brasil con más de 2110 Mw, Paraguay con 20 MW  y Uruguay con casi 530 Mw comenzaron a aportar energía al Sistema  Argentino de Interconexion sobre la medianoche del Lunes 30.

Leer más

CHACO: audiencia pública en Vialidad

Tiempo de lectura aprox: 19 segundosLa Dirección de Vialidad Nacional invitó a intendentes, concejales y al público en general a participar de la Audiencia Pública en el marco del proceso de concesión de rutas nacionales, este viernes 4 de julio en el Salón Auditorio de la DVP, sito en avenida 25 de mayo y RN 11, en Resistencia. El objetivo es informar, dialogar y recibir aportes sobre el proyecto de concesión vial en el Chaco, dice la invitación, que se da en momentos en que crecen los reclamos por el mal estado de las rutas nacionales, y el abandono de la infraestructura vial.

Leer más

AGRONEA 2025: REVOLUCIÓN

Tiempo de lectura aprox: 28 segundosTodo lo que necesitás saber Para aprovechar al máximo tu visita a Agronea Fechas, horarios y datos importantes de la muestra Todas las novedades día a día en nuestras redes  La feria se abrirá al público el día viernes 28 de junio de 2024 a las 09:00 horas.El horario de funcionamiento será para los tres días de 09:00 horas hasta las 18:00 horas. Las que presenten una lista de alumnos con un responsable mayor de edad, en papel con membrete y/o sello del establecimiento, podrán concurrir gratuitamente el día viernes 28/06. Los alumnos de las facultades de Ciencias Agrarias y Ciencias Veterinarias, con la presentación de Libreta Universitaria al día, podrán ingresar gratuitamente los días viernes 28 de junio y sábado 29 de junio. Los menores de hasta 9 años no abonarán entrada.

Leer más

JUSTICIA! CORRIENTES: Condenan a dos hombres a más de 4 años de prisión por abigeato

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 27 segundosCondenan a dos hombres a 4 años y 6 meses de prisión por abigeato agravado El Tribunal de Juicio de Paso de los Libres, en su modalidad unipersonal, a cargo del doctor Marcelo Ramón Fleitas, condenó a Willian Brown y Elías Ruiz a la pena de cuatro años y seis meses de prisión efectiva, con accesorias legales y costas, por haber cometido el delito de abigeato agravado, conforme a lo previsto en el artículo 167 quáter, incisos 2° y 4° del Código Penal. ImprimirAchicar el tamaño textoAumentar el tamaño del textoVolver el texto a su tamaño estándar El robo de ganado fue detectado a tiempo por un trabajador rural. Los hechos ocurrieron el 21 de diciembre de 2021 en el establecimiento rural “La Monona”, ubicado a unos 25 kilómetros de la localidad de Tapebicuá, en la provincia de Corrientes. Ese día, Willian Brown y Elías Ruiz fueron sorprendidos remarcando e intentando trasladar 139 animales vacunos que habían sido robados de distintos establecimientos rurales de la zona (126 animales de la Estancia “San Juan”; 10 de Gerardo Ignacio Zugasti; 2 de Carmen Zugasti y un toro de “Lagos del Quiyati”). Un encargado rural, desde una calle vecinal, reconoció animales pertenecientes a su establecimiento dentro de un corral del predio “La Monona”, lo que motivó la inmediata intervención policial. Al llegar, los efectivos encontraron a los acusados in fraganti, con dos camiones listos para llevar el ganado. Los animales, la mayoría de pelaje colorado, estaban marcados de forma irregular. Las partes del juicio En el proceso intervinieron: el Ministerio Público Fiscal, representado por el fiscal Facundo Alfredo Sotelo. Las defensas particulares de los imputados, a cargo de los doctores Gustavo Javier García, María Agustina Jordan, Nelson Ramón Pessoa y Justo Pío Sierra. El Tribunal Unipersonal, encabezado por el juez Marcelo Fleitas, quien dictó sentencia tras analizar las pruebas y alegatos presentados por ambas partes. La defensa de Ruiz había solicitado la nulidad del proceso, lo cual fue rechazado por el juez en su fallo. La necesidad de aplicar penas firmes para frenar el abigeato En los fundamentos de la sentencia, el juez Marcelo Ramón Fleitas remarcó la gravedad del hecho y la necesidad de una respuesta judicial contundente. “La flagrancia con la que fueron sorprendidos los acusados no deja lugar a dudas: estaban a punto de trasladar más de 130 animales vacunos que habían sido sustraídos y remarcados de forma irregular. Frente a esta clase de delitos rurales, corresponde aplicar una pena efectiva de prisión para desalentar conductas similares y proteger a los legítimos propietarios”, afirmó el magistrado. Además, el juez propició la continuidad de la investigación respecto de otros posibles hechos delictivos vinculados. Fuente: Corrientes HOY!

Leer más

Corrientes presenta este lunes la propuesta “Naturalmente Mágica” en la Capital federal

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 2 segundosEl Gobierno de Corrientes, a través del Ministerio de Turismo y en coordinación con la delegación provincial en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires presentará este lunes 30 de junio la oferta turística denominada “Naturalmente Mágica”. La campaña además invita a vivir el Payé, con experiencias únicas e inolvidables que despiertan deseos de regresar siempre”. La cita, en primer lugar, será en el auditorio Antonio Torrejón de la Secretaría de Turismo y Deportes de la Nación, a las 11 mientras que a partir de las 15 horas la propuesta turística de Corrientes todo el año se trasladará hasta la sede de la Casa de Corrientes en Capital Federal. Mediante una conferencia de prensa por la mañana, se informará a periodistas especializados acerca de las bondades culturales y naturales en la tierra del taragüí, en tanto que en la siesta porteña se hará lo propio ante agentes de viajes y operadores de turismo. El titular de la Secretaría de Turismo y Deportes de la Nación Daniel Scioli será el anfitrión para recibir a la delegación correntina encabezada por la ministra de Turismo de Corrientes Alejandra Eliciri y la directora General de Turismo Mercedes Alegre, además de la presidente de la Cámara de Turismo provincial Alejandra Boloqui, entre otros prestadores de servicios locales e invitados especiales. En la delegación del Gobierno provincial en CABA habrá una actividad amena en un ambiente de camaradería, con sorteos, espacio para espectáculo chamamecero, ideal para que operadores y agentes de viajes tengan a disposición paquetes turísticos que incluya una variada oferta en materia de servicios y atractivos para la presente temporada invernal, como también para el resto del año. Pesca deportiva con devolución, ecoturismo y anticipando dos de los eventos más convocantes del verano: chamamé y carnaval estarán en carpeta para empresarios interesados en comercializar estos productos turísticos. Fuente: DIP

Leer más

HOTEL ESCUELA IBERÁ: La UNNE y el gobierno de Corrientes presentaron en Concepción

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 15 segundosLa Universidad Nacional del Nordeste presentó el Hotel Escuela de Turismo y Gastronomía que se edificará en la localidad de Concepción del Yaguareté Corá, en un trabajo coordinado con el Gobierno de la provincia de Corrientes a través del Comité Iberá. La unidad comercial – educativa permitirá las prácticas curriculares y extracurriculares de estudiantes de Turismo y carreras afines de la UNNE en un entorno de crecimiento constante del turismo ambiental y sustentable. En el marco del proyecto, el lunes se firmó un acuerdo de trabajo con el Instituto de Investigación en Turismo de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata. El martes por la mañana en la localidad correntina de Concepción del Yaguareté Corá se realizó la presentación del Hotel Escuela de Turismo y Gastronomía que se levantara en su ejido urbano, en el marco de un proyecto que involucra una acción de cooperación en el territorio entre la Universidad Nacional del Nordeste, el gobierno de la provincia de Corrientes y el sector privado del ámbito turístico local. El evento se desarrolló en el Centro de Interpretación del portal Iberá de la localidad con la presencia del Rector de la UNNE, Gerardo Omar Larroza, acompañado de la ministra de Turismo de la provincia de Corrientes, Alejandra Elciri, el presidente del Comité Iberá, senador Sergio Flinta, el intendente local Lucio González y otras autoridades municipales, provinciales, e integrantes del gabinete del Rector y otras autoridades universitarias. Durante la presentación Larroza sostuvo que la intención de la gestión de la UNNE es “tener una fuerte presencia territorial a partir de las mesas de diálogo que permiten atender demandas de la sociedad, que se pueden atender con las 70 disciplinas con las que contamos y así interactuar en las comunidades, potenciando políticas públicas” y aseguró que “de esa forma identificamos esta área de vacancia”. Estas acciones en territorio permitieron visualizar la problemática continuó resaltando el Rector, afirmando que “fue una decisión de la Universidad de colaborar en el desarrollo de las potencialidades locales, integrando en esa labor a estudiantes, docentes e investigadores para aportar a la comunidad”. También resaltó la interacción entre la academia y los habitantes locales: “cuando hablamos de ciencia ciudadana hablamos de esto, de trabajar con los mariscadores, recuperar su acervo cultural, su saber práctico…” destacó el titular de la UNNE. Finalizó agradeciendo al gobierno provincial y al presidente del Comité Iberá senador Sergio Finta expresando el orgullo de poder dejar un aporte concreto a las futuras generaciones: “para muchos esto es un sueño, y la universidad sabe de cumplir sueños, formando y creando proyectos para su futuro”, afirmó Larroza. Por su parte, el responsable del Comité Iberá, senador Flinta, expresó que “como hombre egresado de la universidad, es muy valioso que nuestra UNNE sea protagonista también de todo el plan de desarrollo turístico de Iberá”. Refiriéndose al proyecto resaltó que “es una oportunidad plena, con las autoridades universitarias presentes, decanos, cuerpos técnicos, la visita de docentes de la Universidad Nacional de La Plata a la carrera de turismo, en lo que imaginarnos va a funcionar como una nueva oferta académica a desarrollarse acá en Concepción del Yaguareté Corá, en todo lo que he referido a la gastronomía y a la hotelería”. Después de la presentación, todos los presentes recorrieron el Museo Histórico de la localidad y otros espacios museísticos que resguardan el patrimonio local. Luego del almuerzo realizaron un paseo acuático por el arroyo Carambola en el área protegida y conocieron parte de los senderos preparados para el recorrido pedestre de los turistas. Acuerdo con la UNLP para el desarrollo del Hotel Escuela Iberá El lunes por la tarde en el Rectorado, la Universidad Nacional del Nordeste y su equivalente de la ciudad de la Plata suscribieron un acuerdo específico para el trabajo en el futuro Hotel Escuela de Turismo y Gastronomía que se construirá en Concepción del Yaguareté Corá. Este proyecto se concretará como acción de vinculación con el territorio que lleva adelante la universidad en el marco de la política de cooperación Universidad – Empresa – Estado, en este caso, para el desarrollo turístico del macrosistema de los Esteros del Iberá en un trabajo conjunto con la provincia de Corrientes. De la firma participaron el Rector de la UNNE, Gerardo Omar Larroza, la ministra de Turismo, Alejandra Elciri, y el presidente del Comité Iberá, senador Sergio Flinta, la decana de la Facultad de Ciencias Económicas, Moira Carrió, los secretarios generales de Relaciones Interinstitucionales, Sebastian Slobayen y Académica, Patricia Demuth. La comitiva que viajó especialmente desde la ciudad de la Plata, estuvo integrada por el decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP, Eduardo Andrés de Giusti; la directora del Instituto de Turismo Ana Clara Rucci; la directora del Hotel de La Plata, Virginia Sahores Avalis y la investigadora Lucila Salessi. El objetivo principal de esta inédita iniciativa de la UNNE es que los profesionales egresados cuenten con una herramienta específica profesional, que pueda servirles para desarrollar experiencias que le faciliten la rápida incorporación al ámbito laboral y mejoren su desarrollo profesional. El establecimiento proporcionará a los estudiantes una experiencia práctica en la gestión y operación de un hotel, desarrollando las habilidades necesarias para trabajar en la industria hotelera y gastronómica, ofreciendo un servicio directo a los turistas. La UNNE se vinculará de esta manera con la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP a través de su Instituto de Investigaciones en Turismo, con el propósito de aportar experticia en la mejora de las actividades de docencia, investigación y desarrollo científico y tecnológico para la industria del ocio y esparcimiento en un entorno natural y protegido. Este proyecto tendrá un impacto significativo en el desarrollo territorial de la Provincia de Corrientes, en el marco del proyecto Iberá, el cual viene sumando acciones a través del trabajo conjunto con el Comité Iberá provincial.

Leer más

PARA ANOTAR! Corrientes entre las provincias del NEA con menor PBI por persona

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 32 segundosCorrientes entre las provincias del NEA con menor PBI por persona. La medición es “per cápita” (por individuo): Misiones, Corrientes y Formosa se ubican como los distritos con menor Producto Bruto Interno (PBI). Una investigación de Fundar analizó la disparidad económica a nivel provincial y en los últimos 130 años. “Mientras el PIB per cápita nacional se triplicó, el PIB per cápita de la Patagonia se multiplicó por siete”, concluye. La licitación de las empresas hidroeléctricas abre un frente de conflicto entre esta región y el Gobierno Nacional. La Patagonia fue la única región que logró acercarse a la riqueza por habitante de la región Pampeana en los últimos años. Se puede encontrar allí un contrapeso al Gobierno nacional que se visibiliza a partir del proceso de licitaciones de cuatro represas hidroeléctricas (El Chocón, Cerros Colorados, Alicurá y Piedra del Águila) que abre el oficialismo por 30 años más, y que dejaría por fuera a los gobiernos de Neuquén y Río Negro. Por eso este miércoles los gobernadores, Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck, reunieron a sus gabinetes como paso previo a un posible enfrentamiento con el Gobierno nacional que tiene fecha límite el 11 de agosto, cuando expira la última prórroga de las actuales compañías concesionarias. En base al PBI per cápita, CABA es la jurisdicción más rica del país, con un total casi tres veces más grande que el promedio nacional. Le siguen Tierra del Fuego, Neuquén, Santa Cruz y Chubut. En cambio, un 15 por ciento por debajo del promedio nacional, se encuentra Buenos Aires debido al tamaño de su población básicamente. Y las tres provincias peor posicionadas en este ranking son del NEA: Misiones, Corrientes y Formosa. Semanas atrás el ministro de Hacienda y Finanzas de la provincia de Corrientes, en una entrevista radial, reconoció que “somos altamente dependientes de los envíos coparticipables”, además, la economía correntina es primaria. Muy poca industrialización y trabajo calificado. La provincia de Buenos Aires es por lejos la jurisdicción más relevante en el PIB argentino, pero su PIB per cápita se diluye por el gran tamaño de su población. De modo que mirando exclusivamente la riqueza producida en cada territorio, “Buenos Aires y CABA aportan más del 50 por ciento del PIB total de la Argentina”, según el relevamiento de Fundar. Allí se indica que Buenos Aires representa el 32,4 por ciento del PBI total y le sigue CABA, con 20,1 por ciento. Mientras que ninguna otra provincia llega al 10 por ciento de participación y solamente dos provincias superan el 5 por ciento, que son Córdoba (8 por ciento) y Santa Fe (7,8 por ciento). En conjunto estas cuatro provincias representan más de dos tercios del PIB argentino, y son también las provincias más populosas.

Leer más

NIVEL DE ALERTA! El Río Uruguay supera en Monte Caseros con tendencia creciente

Tiempo de lectura aprox: 21 segundosEl Río Uruguay supera nivel de alerta en Monte Caseros con tendencia creciente. Prefectura local informó que el río Uruguay alcanzó los 7,64 metros a las 22:00 horas, superando el umbral de alerta establecido en 7,50 metros. El nivel presenta una tendencia creciente sostenida de 1 centímetro por hora. Según el último parte hidrométrico (FH 242200), el cauce continúa en ascenso acercándose al nivel de evacuación preventiva (8,50 metros). Las autoridades mantienen monitoreo constante ante la evolución hidrológica. Este reporte oficial advierte a la población ribereña mantenerse atenta a los comunicados de Defensa Civil y Prefectura Naval Argentina, ante posibles medidas de contingencia. Con información de Radio Mega 95.3Mhz

Leer más

En el Mato Grosso, la “plantación de remeras” facturará 250 millones de reales hasta 2030

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 16 segundosCon una “plantación de camisetas” rastreable, Almagrino pasa del campo al centro comercial para facturar R$ 250 millones hasta 2030, titula una nota de Juliana Ribeiro para AgFeed. Almagrino es una marca creada en Mato Grosso, donde cultiva su propio algodón sostenible y, con un modelo verticalizado, invierte en fábricas y tiendas para multiplicar sus ingresos por 100 en solo seis años. En la hacienda Santa Rosa, en la región de Campo Verde, a 140 kilómetros de Cuiabá MT, en medio de poco más de 2 mil hectáreas de algodón, un cartel solitario con una gran A mayúscula llama la atención. Plantado allí a mediados de 2023 por Pedro Sávio, Henrique Resende y el productor de algodón y presidente del Instituto Brasileño del Algodón IBA, Alexandre Schenkel, el símbolo marca el inicio de Almagrino, una empresa que produce camisas y camisetas. No es una remera cualquiera Pero esta no es una camiseta cualquiera. La marca produce algodón 100 % trazable a través del programa SouABR, de la Asociación Brasileña de Productores de Algodón Abrapa. “Al comprar un producto, el cliente tiene acceso a todo el historial de esa pieza, desde la producción en el campo, pasando por todas las etapas del proceso productivo hasta que llega al comercio minorista”, explica Sávio. Actualmente, la producción de algodón se lleva a cabo en un terreno de 160 hectáreas 400 acres) de la finca de Schenkel, donde cultivan dos variedades de algodón no reveladas. La zona ha sido apodada cariñosamente como la “plantación de camisetas”. Para el próximo año la meta es duplicar la superficie plantada y llegar a 320 hectáreas. Almagrino produce camisetas 100% trazables, con algodón cultivado en sus propias tierras, y aspira a ser la primera marca brasileña de ropa carbono neutral. Hacia los 250 millones de Reales en 2030 Con apenas R$ 2 millones en ingresos en 2023, la empresa espera alcanzar R$ 250 millones en 2030 La marca ha verticalizado la producción, desde el cultivo hasta la compra, crece impulsada por las ventas B2B y busca la expansión en el retail nacional e internacional. Sávio explica que este es uno de los secretos de la calidad de los productos de la marca, ya que estas variedades producen fibras más largas, que resultan en productos más duraderos, con mejor ajuste y mayor valor agregado. Su tienda en Cuiabá La marca cuenta con una tienda física en Cuiabá y facturó R$2 millones el año pasado. Se estima que Almagrino cerrará 2025 con una facturación de R$6 millones, cifra que, según el ambicioso plan de negocios de los socios, debería alcanzar los R$250 millones para 2030 con la producción de 1,2 millones de camisetas. Sávio cuenta que la idea inicial era trabajar sólo con el comercio minorista, pero el ADN sustentable de la marca acabó llamando la atención de grandes empresas agrícolas, que se convirtieron en clientes de la marca. Así, el mercado B2B representa hoy el 80% del negocio de la compañía, que cuenta con clientes como Basf, Syngenta y grandes grupos del sector como Scheffer y Amaggi. “En los próximos años queremos que el B2C también crezca, hasta lograr un equilibrio entre los frentes”, explica. Una estrategia para el mercado minorista Para ello, la estrategia minorista implica ampliar el portafolio de productos y las ventas en línea y en tiendas físicas, especialmente en los mercados del sureste. Sávio afirma que el trío no descarta invertir en nuevas tiendas propias en el futuro. “Nuestro producto está posicionado para el público A y B, que está dispuesto a pagar más por un producto trazable con origen” Además del mercado brasileño, se espera que Almagrino entre en el mercado internacional en los próximos años. «Nuestro objetivo es iniciar las ventas internacionales en 2027. Ya estamos en conversaciones con socios potenciales en algunos países, principalmente en Europa». Ante el aumento de la demanda de productos, los socios comprendieron que era hora de invertir en la fabricación. Así, Amagrino inauguró la primera fábrica de camisetas y polos 100% algodón, ubicada en Cuiabá MT, que produce un promedio de 5 mil prendas al mes, con capacidad para alcanzar las 10 mil.

Leer más