En “La Nacional de Razas”, Valdés destacó “la excelencia” de la ganadería correntina

Tiempo de lectura aprox: 5 minutos, 10 segundosCorrientes vuelva a ser sede de la Exposición Nacional de Razas 2025 edición Santander a partir de este lunes hasta el viernes 30 de mayo, el cual se desarrolla en el predio de la Sociedad Rural ubicada en Riachuelo. En ese marco, el gobernador Gustavo Valdés encabezó al mediodía la inauguración oficial del evento que reúne a los máximos exponentes de la producción bovina y equina del país, y remarcó el trabajo que vienen llevando adelante hace bastante tiempo los productores ganaderos en la Provincia, “logrando hoy excelencia y calidad”. Previo al corte de cinta de inauguración de la Expo Nacional de las razas 2025: la 22° Exposición Nacional Braford, la 13° Exposición Nacional del Ternero Braford, la 55° Gran Nacional Brangus, la 19° Exposición Nacional del Ternero Brangus, la 23° Exposición Nacional Brahman y la Exposición Nacional A de Caballos Criollos, desarrollado en el predio de la Sociedad Rural de Corrientes, organizado bajo el sello “con la fuerza de Expoagro” se entonaron las estrofas del Himno Nacional Argentino ejecutado por la Banda de Música de la Policía de Corrientes. Seguidamente, se realizó el descubrimiento de placa de la habilitación de la Pista Jura Galpón “Biogenesis Bago” -nuevo galpón- que cuenta con 60 metros de largo por 30 de ancho, con galerías perimetrales de 5 metros en 3 de sus lados, y, además, cuenta con mayor altura que los otros dos ya existentes en el predio. El mismo está ubicado en un punto estratégico dentro del predio, justo frente a la ruta nacional Nº 12, lo que lo convierte en un lugar central y de alta visibilidad. Por otro lado, es preciso mencionar que las asociaciones de Braford, Brangus y Brahman participan en conjunto, reafirmando su compromiso con la excelencia genética y el desarrollo productivo. También, se cuenta con la colaboración entre Exponenciar y la administración provincial garantiza una agenda dinámica de conferencias, exposiciones y talleres que fortalecerán el sector agroindustrial y contribuirán al progreso sostenible de Corrientes. Corrientes como epicentro Durante la inauguración de la Exposición Nacional de Razas, el gobernador Gustavo Valdés valoró el trabajo conjunto que permitió consolidar este evento como una referencia nacional e internacional en producción bovina y equina. “Uno logra su objetivo cuando se va poniendo metas, y eso hicimos con la Sociedad Rural de Corrientes y Exponenciar: trazarnos objetivos año a año y cumplirlos”, expresó. El mandatario destacó especialmente al equipo del Gobierno provincial, enfatizando que “esto es producto de ese esfuerzo conjunto”. También reconoció la confianza de las asociaciones de razas como Brangus, Braford, Brahman y Criollos, y remarcó: “construimos el primer estadio a la excelencia, al trabajo que en Corrientes conocemos desde hace tiempo”. En otro tramo, Valdés subrayó el rol de los cabañeros, la incorporación de tecnología y la formación de profesionales en la Universidad Pública, así como el acompañamiento técnico del INTA. “Corrientes es el campo. Cuando se ataca al campo, se ataca a Corrientes. Pero hoy celebramos el esfuerzo del productor”, afirmó, y cerró manifestando su intención de acompañar a la Sociedad Rural y Exponenciar por otros cuatro años: “sigamos construyendo este espacio que honra a la genética, la producción y al trabajo del hombre y la mujer rural”. Representación nacional Al tomar la palabra, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Sergio Iraeta, manifestó estar “emocionado de estar entre ustedes, en la Casa del Campo”, en referencia a la Sociedad Rural de Corrientes. Asimismo, el funcionario resaltó, en el marco de la inauguración de las Nacionales 2025, “la voluntad que tenemos de que la ganadería argentina siga siendo y vuelva a hacer lo que fue en su momento”. “Hoy estamos frente a una exposición que nos demuestra que, a pesar de todo, a pesar de las garúas, de los vientos, a pesar de las inundaciones logran unos lindísimos animales, ya que hay gente que hace lo que le gusta, lo que sabe, y que tiene pasión por hacer lo que hace”. En otro orden de temas, Iraeta expresó que, desde la Secretaría a su cargo, “estamos a disposición de ustedes para todo lo que necesiten, para todo lo que nosotros podamos solucionar, estamos presentes y estamos atentos”. Cerrando su alocución, el mismo agradeció la presencia de autoridades, cabañeros y ganaderos pidiéndoles que “juntos, sigamos animando la tropa de la ganadería argentina”. Palabras del intendente de Riachuelo y referente de SRC Por su parte, el intendente de Riachuelo, Martín Jetter comentó que “es un gran orgullo ser sede de este evento donde la economía local se mueve por todo un mes” y “desde que llegó Exponenciar pudimos trabajar en conjunto con un nivel de excelencia que hace a la genética y vimos cómo año a año se inauguraron instalaciones en todo el predio”, remarcó el jefe comunal dejando en evidencia la apuesta del Gobierno provincial. A su vez, ratificó que “tenemos un lugar estratégico y sabemos que están cubiertas las capacidades hoteleras que vienen para estas nacionales y por eso, desde el municipio estamos para trabajar en conjunto”. En tanto, el presidente de la Sociedad Rural de Corrientes (SRC), Juan Martín Meabe, mostró su satisfacción inicial por la Expo Nacional de Razas que se lleva adelante en el predio ubicado en Riachuelo. “Esta Rural es la casa de los productores, es la casa del campo”, inició su alocución el mismo. Continuando, dio cuenta que “estas Nacionales de raza son parte de nuestros sueños”, a la vez que sostuvo que “todo esto no se hace solo”. En este marco, Meabe, agradeció al Gobierno de la provincia, en el nombre del gobernador Gustavo Valdés y a su equipo, “impulsor de obras, con su visión y apoyo permanente, que nos permiten disfrutar en Corrientes de la mejor genética del país”. “Esta es una linda experiencia de integración pública y privada que refleja una visión compartida”, añadió el titular de la SRC, agradeciendo a las demás instituciones y privados presentes, “que hacen que todo esto suceda”, ya que “son un pilar…

Leer más

Vacunas y libre competencia: respaldo a la resolución del Senasa sobre productos veterinarios.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 54 segundosEl ex presidente del Senasa y actual productor ganadero, Bernardo Cané, analizó en diálogo con Agroperfiles Radio la reciente decisión del organismo de autorizar el ingreso de productos veterinarios de países con estándares equivalentes, en un contexto marcado por el debate sobre la fiebre aftosa, la competencia y los precios en el mercado interno. Cané brindó su mirada sobre la decisión del gobierno nacional de permitir la importación de medicamentos, kits de diagnóstico, vacunas y productos biológicos veterinarios provenientes de países con estándares sanitarios equivalentes a los de Argentina. Señaló que esta decisión del Senasa se da tras un debate que lleva más de un año en el país. “Hace un año y medio hubo una discusión profunda en Argentina sobre si vacunar o no vacunar, el precio de las vacunas, el rol de las fundaciones. Y en ese contexto, indicó que Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado de la Nación Argentina “empezó a analizar por qué la vacuna contra la aftosa vale el doble en nuestro país que en otros lugares”, explicó. Una de las primeras medidas fue reducir la vacuna de cuatro cepas a dos, ya que, según Cané, “Argentina era el único país del mundo que tenía una vacuna con protección para cuatro virus, dos de los cuales ni siquiera están presentes en el territorio”. Si bien ese paso inicial se cumplió, el ex titular del Senasa remarcó que “la burocracia o una malentendida protección sanitaria hicieron que fuera casi imposible concretar lo que ya había anunciado el ministro varias veces”. Competencia y monopolios. Uno de los puntos centrales de la entrevista fue el dictamen emitido recientemente por la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, que según Cané, “es muy largo, detallado y contundente”, y donde se observa que no existía libre competencia en el mercado de vacunas veterinarias. “Es muy fuerte, te lo recomiendo para que lo leas. Encontraron observaciones muy serias al procedimiento que se venía dando en Argentina”, afirmó. Cané valoró que este informe haya influido en la toma de decisiones políticas: “A partir de eso, los ministros Caputo y Tuisenguer anunciaron la desregulación de esta situación y la posibilidad de importar vacunas por equivalencia”.  Cané comentó que en el primer anuncio se incluyó a Uruguay pero no a Brasil: “Se olvidaron de apretar la tecla B de Brasil… Uruguay casi no tiene fábricas de vacunas contra la aftosa”, señaló entre risas. No obstante, destacó que luego de ese traspié, el tema fue corregido rápidamente. “El viernes y sábado trabajaron intensamente, y el lunes salió la Resolución 338, que corrige la anterior y establece que toda norma previa que se oponga queda derogada, dando 30 días para resolver los casos pendientes. Todo lo que no esté resuelto en ese plazo queda aprobado”. “Esto resuelve un debate histórico” Para Cané, la resolución representa un avance fundamental: “En relación a la vacuna, me parece que esto resuelve el debate histórico. Y respecto al resto de los productos veterinarios, se apunta a un principio de equivalencia justo: que Argentina reciba lo que los demás nos permiten ingresar, siempre y cuando los estándares sean similares”. Además, recordó que la industria veterinaria argentina ha sido históricamente rigurosa: “Argentina tiene estándares elevados, incluso mayores en muchos casos que los de la industria medicinal humana. Hay que defender eso, sí. Proteger el rodeo, también. Pero no defender abusos”.

Leer más

Miguel Pibernus: “La ganadería hoy tiene un rol clave en un sistema mixto para el productor chaqueño”.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 16 segundosEn diálogo con Agroperfiles Radio, Miguel Pibernus, referente del programa Genética El Mirador, brindó un completo panorama sobre la actualidad ganadera en la provincia y el crecimiento del modelo asociativo que lidera junto a otras cabañas. “La lluvia, aunque en algunas zonas fue un poco tarde, siempre es una bendición para el campo. Esta vez llegó en buen momento y se nota en el ánimo del productor”, comenzó señalando Miguel, destacando la recuperación de los suelos tras un largo período de sequía. Respecto al momento de la ganadería, Pibernus fue contundente: “Hoy el que no piensa en un sistema mixto, está complicado. El valor actual de la vaca, del ternero y del novillo es muy bueno. Contra una agricultura que viene golpeada por sequías o excesos hídricos, la ganadería se muestra firme”. Un trabajo que reúne a 10 cabañas Desde el Centro Genético El Mirador, el programa que coordina ya se consolida como una referencia en genética bovina de excelencia. “Este 2025 vamos a ofrecer toros de altísima jerarquía, la mayoría provenientes de embriones y otros por inseminación. También habrá hembras destacadas. Son productos que venimos trabajando desde hace cuatro años”, explicó. Uno de los aspectos que más resaltó fue el modelo asociativo que sostiene el grupo: “Hoy somos 10 cabañas que trabajan de forma conjunta, compartiendo información, logística y estrategias. En vez de mandar 10 camiones, mandamos dos, con menos personal y costos compartidos. Es más eficiente y sustentable”. Sobre la posibilidad de expandir el grupo, Miguel fue claro: “Por ahora estamos en un punto justo. Más que crecer, queremos consolidar. La demanda actual apunta a genética superior, no a productos del montón. El productor que entra al circuito quiere resultados y ahorrar tiempo”. Mirar el modelo asociativo Finalmente, dejó una reflexión para otros sectores: “Ojalá el modelo asociativo se replique, también en la agricultura. Hay muchas oportunidades si aprendemos a confiar y trabajar juntos. A veces se gana, otras, se empata, y en algunas se pierde, pero lo importante es que el balance final sea positivo”. Y cerró con una primicia: “Estaremos presentes en el próximo Congreso con una charla sobre embriones. Hay mucho desconocimiento todavía, y queremos mostrar que esta técnica tiene un gran potencial para atraer más productores a la región”.

Leer más

Se largó la carrera: La vacuna antiaftosa que importará Tecnovax costará 60 centavos de dólar y estaría disponible para el segundo semestre

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 16 segundosTecnovax, laboratorio veterinario, anunció recientemente que comenzó formalmente el proceso de importación de su vacuna contra la fiebre aftosa. Según informó su CEO, Diego Latorre, ya solicitaron la autorización del Senasa para importar “muchos millones de dosis” y, de aprobarse, comenzarán a traerlas desde Brasil. El directivo explicó que la vacuna tendrá un costo de 60 centavos de dólar y que aspiran a que esté disponible en el segundo semestre del año, siempre que obtenga la aprobación del organismo sanitario. La noticia fue dada a conocer durante un evento ganadero que se está realizando en Buenos Aires, y generó expectativa, ya que marca el inicio de una carrera muy competitiva por el mercado veterinario, en el que este laboratorio buscaba ingresar desde hace tiempo. Actualmente, el mercado está dominado por la empresa Biogénesis Bagó, principal productora de la vacuna antiaftosa, lo que ha generado una intensa disputa comercial y judicial entre laboratorios por este lucrativo negocio. Según indicó Latorre, Tecnovax ya solicitó al Senasa la aprobación de la vacuna que importará, y ahora deberá esperar un plazo de 30 días para que el organismo se expida. Una vez autorizada, podrá iniciar el proceso de importación. Por eso, la vacuna podría estar disponible para la segunda mitad del año, coincidiendo con la segunda etapa del calendario de vacunación. Este anuncio se da en el marco de la decisión del Gobierno Nacional de desregular el proceso de importación de vacunas, con el argumento de reducir costos. Según Latorre, “el sector ganadero pagó durante los últimos 20 años sobreprecios significativos en la vacunación contra la fiebre aftosa”. Con dos regulaciones publicadas en el Boletín Oficial, el gobierno estableció que, a partir de ahora, la Argentina aceptará insumos veterinarios aprobados por una serie de países desarrollados sin necesidad de que pasen también por el filtro del Senasa para su comercialización en el país. Ese listado incluía inicialmente a Estados Unidos, Japón, Suecia, Israel, Canadá, Austria, Alemania, Francia, Gran Bretaña, Países Bajos, Dinamarca, España, Italia y Uruguay. Luego se sumaron los demás miembros del Mercosur, lo que habilitó el ingreso de vacunas desde Brasil, con el potencial de reducir el precio de las dosis en el mercado local. Tecnovax fue el laboratorio que propuso importar vacunas a mitad de precio desde Brasil, a través de su socio paulista Ourofino, y actualmente tiene el 40% del mercado de productos “no obligatorios”. Ahora busca posicionarse como un competidor fuerte también en el rubro de los productos obligatorios, como la vacuna contra la fiebre aftosa. “Vamos a traer muchos millones de dosis de vacuna. Lamentablemente, debido a las dilaciones inexplicables que se dieron durante el proceso de vacunación, teníamos cinco millones de dosis listas para importar ahora, pero dada la situación y la apertura del marco normativo, vamos a apuntar a traer muchos millones más para protagonizar el mercado de vacunas antiaftosa”, afirmó Latorre. A su vez, el empresario señaló: “Tecnovax es la compañía líder en vacunas no obligatorias en Argentina desde hace más de 10 años, desde 2014. Tenemos prácticamente el 40% de las dosis totales que se aplican en el país en ese segmento. Aspiramos a tener una participación proporcional también en el mercado de aftosa, lo que nos permitiría ser un jugador fuerte en la salud animal de la Argentina”. “Estamos solicitando que dentro de los próximos 30 días se habilite nuestro registro, y poder así competir en el mercado de vacunas antiaftosa en la próxima campaña de vacunación”, anunció. Respecto al mercado de las vacunas y su principal competidor, Biogénesis Bagó, a quien denunció judicialmente por cartelización y abuso de posición dominante, Latorre aseguró: “Hay compañías que usufructuaron durante los últimos 20 años precios extraordinarios en la vacuna antiaftosa, abusándose del productor que trabaja al rayo del sol, bajo la lluvia, con las inclemencias climáticas, cobrándole una de las vacunas más caras del mundo. Al intentar competir y ver todas las dificultades que enfrentábamos para lograr la aprobación de nuestra vacuna, entendimos que el problema estaba en un proceso regulatorio que impedía la competencia”. Fuente: Bichos de Campo

Leer más

ENOJADOS! Productores de Corrientes piden más dureza en las penas contra el robo de animales

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 36 segundosProductores de Corrientes piden más dureza en las penas contra el abigeato: “Roban y a las pocas horas la carne se vende por Whatsapp« En diferentes provincias del norte hay serios problemas de inseguridad rural, que van desde la usurpación de campos al robo de granos y de hacienda. Corrientes no escapa a los problemas que suceden en Santiago del Estero, Chaco o Santa Fe, sólo por citar algunos ejemplos. Un ganadero correntino pide, además de cambios en las leyes, “velocidad” para que actúen funcionarios judiciales y la policía provincial. El productor ganadero Alejandro Baggio comentó que los casos de robo de ganado están a la hora del día, pero apuntó que se requieren cambios legales para que la Justicia y la policía provincial de Corrientes puedan actuar y los delincuentes no tengan la posibilidad de reincidir, como sucedería ahora. “En Corrientes el abigeato todavía no se considera delito, por lo que es excarcelable. A veces se agarra a los ladrones en fragancia, pero deben ser puestos en libertad nuevamente porque el código procesal provincial así lo dispone. Acá es un delito menor, no como en Entre Ríos, y la puerta se hace giratoria”. Baggio consideró que para comenzar a resolver el problema “hay que modificar la legislación, que es para otra época. Entonces la policía podría actuar como corresponde y la justicia también”. Esa modificación implica considerar al delito como no excarcelable, lo que a criterio de este productor intimidaría más a los delincuentes. Según contó el productor ganadero, la hacienda que les roban a los productores pocas horas después termina transformada en carne en los comercios. “Acá lo que se precisa es velocidad para actuar, porque aunque te parezca mentira hasta por Whatsapp te ofrecen la carne”. El alimento llega así a los ciudadanos sin ningún tipo de control sanitario sobre la faena y la sanidad del producto. El campo de Baggio está ubicado en el oeste de Corrientes, entre las localidades de Echeverría, San Roque y 9 de Julio. En la zona, según contó, hubo varios delitos, aunque las situaciones se repiten en casi toda la provincia. Dirigentes y productores de ese distrito mantuvieron reuniones con fiscales “porque esto afecta al grande, mediano y chico, con el agravante de que los productores más pequeños no tienen espalda para bancar que le falten dos terneros”. Hay que tener en cuenta que con los altos precios que tiene la hacienda hoy un robo de ese tipo significa una pérdida de dinero importante, más allá del hecho de inseguridad en sí mismo. Un ternero de 180 kilos vale hoy 600/700 mil pesos, y una vaca preñada llega a valer 1,2 millones de pesos. “Creo que debería nacionalizarse una legislación de este tipo para que en todos los lugares hubiera las mismas consecuencias y haya resultados para los productores. Si al que tiene unas veinte vacas le roban dos, no puede pagar las cuentas”. Fuente: Corrientes HOY.

Leer más

Corrientes vuelve a ser sede de la Exposición Nacional de Razas

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 26 segundosDel 26 al 30 de mayo, la provincia de Corrientes será nuevamente protagonista del calendario ganadero nacional al recibir Las Nacionales edición Santander, el evento que reúne a los máximos exponentes de la producción bovina y equina del país. Organizado bajo el sello “con la fuerza de Expoagro”, la muestra se llevará a cabo en la Sociedad Rural de Corrientes, consolidándose como el encuentro ganadero más trascendental del norte argentino con el acompañamiento principal del gobierno de Corrientes. Durante cinco días, se desarrollarán las principales exposiciones nacionales de razas bovinas y equinas: la 22° Exposición Nacional Braford, la 13° Exposición Nacional del Ternero Braford, la 55° Gran Nacional Brangus, la 19° Exposición Nacional del Ternero Brangus, la 23° Exposición Nacional Brahman y la Exposición Nacional A de Caballos Criollos. Las asociaciones de Braford, Brangus y Brahman participarán en conjunto, reafirmando su compromiso con la excelenciagenética y el desarrollo productivo.La colaboración entre Exponenciar y la administración provincial garantiza una agenda dinámica de conferencias, exposiciones y talleres que fortalecerán el sector agroindustrial y contribuirán al progreso sostenible de Corrientes.El gobernador de Corrientes, Dr. Gustavo Valdés, destacó en la Expo Búfalos realizada días atrás que “los productores han logrado que hoy tengamos para ofrecer al mundo una ganadería de calidad superior”. Además, resaltó el progreso continuo del predio de la Sociedad Rural de Corrientes, señalando que “este lugar no ha dejado de crecer, de progresar, al punto que se ha convertido en un lugar de referencia en la ganadería argentina”.Además, el ministro de Producción de Corrientes, Ing. Claudio Anselmo expresó el compromiso del Gobierno de Corrientes con el sector productivo al afirmar que “siempre ha acompañado y es aliado del sector productivo, trabajando fuertemente en la infraestructura y en las condiciones necesarias para que el sector ganadero continúe su crecimiento”.De esta manera, con la realización de la exposición nacional de razas, más importante del país se ratificó el compromiso del gobierno provincial “con todas las actividades de crecimiento y desarrollo del sector ganadero correntino”. Con un despliegue de alto nivel técnico y comercial, las Nacionales en Corrientes se posicionan como una cita ineludible para el fortalecimiento de la ganadería argentina y el intercambio entre criadores, empresas e instituciones.En el marco del evento, por parte del gobierno de Corrientes habrá un stand donde estarán presentes la secretaría de Agricultura y Ganadería, la secretaría de Foresto Industria y la dirección de Sanidad Animal, brindando información actualizada sobre planes, programas y líneas de asistencia vigentes para productores y técnicos del sector. Fuente: DIP

Leer más

Las Nacionales 2025 llegan a Corrientes con lo mejor de la genética bovina y equina

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 54 segundosCon aproximadamente 450 animales en competencia, la Asociación Argentina de Brangus espera mantener la convocatoria de los últimos años. Del 26 al 30 de mayo, la Sociedad Rural de Corrientes será el epicentro de la ganadería argentina con la realización de Las Nacionales edición Santander, un evento que reúne a los máximos exponentes de la producción bovina y equina del país en la pista de jura más importante del norte argentino. Organizado con la fuerza de Expoagro, el encuentro contará con la participación de las razas Braford, Brangus, Brahman y Caballos Criollos. “Ser nuevamente el naming de Las Nacionales este año es una muestra concreta de nuestro compromiso con el campo y con los productores. Sabemos que la ganadería es un motor clave para el desarrollo del país, y por eso volvemos a estar presentes con herramientas financieras simples, competitivas y pensadas para acompañar el crecimiento del sector. Las Nacionales son una vidriera de innovación, genética y negocios, y queremos seguir siendo un socio estratégico para quienes hacen posible ese futuro«, anticipó Nicolás Low, Head de Agronegocios de Santander. Durante cinco días, se realizarán la 22° Exposición Nacional Braford y la 13° Exposición Nacional del ternero Braford; 55° Gran Nacional Brangus, la 19° Exposición Nacional del Ternero, la 23° Exposición Nacional Brahman y la Exposición Nacional A de Caballos Criollos. La Asociación Braford Argentina llega con grandes expectativas a la 22ª Exposición Nacional Braford y la 13ª Exposición Nacional del Ternero Braford. “Queremos que más cabañas de distintos puntos del país sean parte y muestren en las pistas de Corrientes lo mejor de su genética”, expresó Juan Manuel Alberro, representante de la entidad. Las juras se dividirán en dos días: el primero estará dedicado a los terneros y el segundo a los adultos, con la participación de los jurados Gastón García y Rodrigo Roldán. Como novedad, se realizará una nueva edición del Encuentro Internacional de Jóvenes Ganaderos y continuará el espacio para los más chicos con el Braford Kids. Con aproximadamente 450 animales en competencia, la Asociación Argentina de Brangus espera mantener la convocatoria de los últimos años. Como novedad, en este 2025, la jura se desarrollará con un nuevo esquema: primero se evaluarán los Conjuntos, y luego los Bozales, ambos en la misma pista. «Como nos tiene acostumbrados esta Exposición, esperamos nuevamente un gran número de animales. Es una de las muestras ganaderas más importantes de Latinoamérica y del resto del mundo, eso hace que tengamos las expectativas muy altas”, explicó Mauricio Groppo, presidente de la Asociación Argentina de Brangus. “El 2025 es un año donde la actividad ganadera arrancó con una recuperación de los precios y confiamos en que eso se verá reflejado en estas Nacionales; no solo desde el interés del criador Brangus en ir a mostrar sus productos, sino también desde la demanda del mercado por los reproductores que van, tanto a muestra cómo a venta. Estamos esperando la expo con ansias, junto a las razas Braford, Brahman y la Asociación Argentina de Caballos Criollos y todo el equipo de Exponenciar en la puesta en escena», agregó Groppo. Los jurados a cargo de elegir a los grandes campeones Brangus serán Martín Zuza para la Gran Nacional y Gastón García para la Nacional del Ternero. “Brahman se afianza como la respuesta a la producción de carne ante el cambio climático, reflejado en el crecimiento de la demanda y el arduo trabajo de los criadores en mejoramiento genético”, afirmó Esteban Binaghi, presidente de la Asociación Criadores Brahman Argentina. Desde la entidad destacaron que Las Nacionales es el evento más convocante en cuanto a cantidad y calidad de la raza en el país. Se espera la participación de aproximadamente 150 animales en pista y 40 criadores y la jura estará a cargo de la reconocida jueza brasileña Lucyana Malossi Queiroz, quien ha evaluado más de 24.000 animales en distintas partes del mundo. Además, la asociación presentará su nuevo sistema de registros, acompañado de charlas y capacitaciones. “Las juras se llevarán a cabo el martes por la tarde con los corrales y el miércoles por la mañana con los bozales y allí, se elegirán a los grandes campeones”, agregó Binaghi. Los equinos también se lucirán en la pista. El presidente de la Asociación de Criadores de Caballos Criollos, Claudio Dowdall, señaló la importancia de participar en este evento. “La Nacional A es una de las exposiciones de la categoría más alta, y el nivel que requiere garantiza un gran evento”, afirmó. Se estima la presencia de 90 animales entre padrillos y yeguas, con participación de criadores de la región y de distintas partes del país. Además, el remate promete ser un gran atractivo, dado el éxito de las ediciones anteriores. Un evento con la fuerza de Expoagro Una vez más, Exponenciar se une a las asociaciones líderes de razas bovinas para dar vida a una nueva edición de las Nacionales edición Santander. El evento de oportunidades y negocios se erige como un hito en el calendario, donde la pasión por la ganadería se combina con la visión empresarial, ofreciendo a todos los participantes un mundo de oportunidades. “Cada año se trabaja en perfeccionar la organización de Las Nacionales, apoyándose en una sólida experiencia en eventos a campo. Desde Exponenciar, se impulsa la vidriera comercial del sector, generando el marco ideal para los negocios, con un destacado montaje de la exposición y una estrategia de comunicación integral. En esta edición, se está trabajando en una convocatoria de expositores de alto nivel, y como siempre, se apuesta a la innovación con la transmisión en streaming para brindar una experiencia completa. Este evento no solo refleja la excelencia de las razas y del negocio ganadero, sino que también pone en valor el rol clave y el impacto positivo de la ganadería en Argentina y en la región”, señaló Martín Schvartzman, CEO de Exponenciar. Desde la localidad correntina de Riachuelo-Corrientes se exhibirá la mejor genética de cada raza, acompañada de una atractiva vidriera comercial y una…

Leer más

Gripe aviar: Se agudizan las medidas de seguridad tras un brote en Brasil

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 10 segundosEl Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) instó a las empresas del sector avícola a reforzar las medidas de bioseguridad y vigilancia en sus establecimientos comerciales, tras conocerse un brote de gripe aviar en una granja de Brasil. El establecimiento brasileño afectado está a solo 620 kilómetros de la frontera. El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAPA) de Brasil confirmó la detección de Influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) en una granja de aves de corral en Montenegro, estado de Río Grande do Sul. Un aspecto importante es que se trata de un establecimiento relativamente cerca de Argentina: está 620 kilómetros de la frontera. De acuerdo a lo informado por el MAPA, ya se implementaron las medidas de contención y erradicación del brote, el cual constituye el primero en el sistema avícola comercial del país vecino. Tras la comunicación oficial, el Senasa dispuso como medida de prevención la suspensión de las importaciones de productos y subproductos de origen aviar procedentes de Brasil en los cuales se certifique la condición de país libre de IAAP. Con respecto a la genética aviar, se continuará con el ingreso de aves de un día y huevos fértiles, siempre que procedan de compartimentos reconocidos oficialmente por el Senasa como libres de esta enfermedad. Considerando la actual emergencia sanitaria –Resolución Senasa N° 147/2023– y con el objetivo de minimizar el contacto entre las aves silvestres y domésticas, el servicio veterinario nacional recomienda a los establecimientos de aves de corral: Asimismo, se recomienda a los productores de aves de traspatio mantener las aves en espacios protegidos para evitar el contacto con aves silvestres; limpiar y desinfectar periódicamente los gallineros; utilizar ropa y calzado exclusivo para la manipulación de las aves; y restringir el acceso de aves silvestres a fuentes de agua y comida en gallineros familiares. Cabe recordar que, desde enero, el Senasa y la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (Sagyp) han desarrollado talleres para productores avícolas comerciales, orientados a la prevención de la Influenza aviar. Estas capacitaciones abordaron la planificación de medidas de bioseguridad, la identificación de signos clínicos de la enfermedad y los procedimientos para su notificación y atención ante sospechas. Cabe destacar que la IAAP es una enfermedad de rápida propagación, principalmente a través de aves silvestres migratorias, que actúan como reservorios naturales del virus. Su presencia representa un riesgo significativo para la avicultura, debido al alto impacto sanitario y económico que puede generar, incluyendo restricciones en los mercados internacionales. Si bien no es posible controlar el avance del virus en las zonas donde habitan aves migratorias, es fundamental notificar de inmediato al Senasa en caso de observarse la presencia o sospecha de signos clínicos compatibles con la IAAP, tales como: Muerte súbita; fuerte disminución en el consumo de alimento y agua; merma en la producción de huevos o huevos deformes; inflamación de la cabeza, cresta, barbilla y patas; secreciones nasales, tos y dificultad para respirar; diarrea verdosa; problemas neurológicos (temblores, incoordinación, parálisis); plumas erizadas y aspecto decaído. Para evitar que este tipo de enfermedades se establezcan y diseminen notificar de inmediato al Senasa cualquier sospecha a través de la oficina más cercana; por Whatsapp al (11) 5700 5704; escribiendo un correo electrónico a notificaciones@senasa.gob.ar; o a través del Formulario Avisá al Senasa en el sitio web oficial. Para mayor información ingresar en el sitio oficial del organismo sanitario nacional.

Leer más

La carne Argentina se mostrará en la Sial de Shangai

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 8 segundosLa feria se realizará en Shanghái desde este lunes 19 y hasta el miércoles 21 de mayo. El IPCVA estará acompañado por 26 empresas. Las compañías que participarán junto al Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) en la Sial China 2025 llegan a Shanghái para evaluar el pulso del mercado. La mayoría de los empresarios coinciden en que, más allá de los negocios, el evento también servirá para analizar el impacto de la guerra comercial entre China y EE. UU. y sondear las posibles consecuencias del proceso de salvaguardia iniciado por el gobierno asiático. Para Carlos Riusech (Frigorífico Gorina) “el primer objetivo siempre es el reencuentro con los clientes, el cara a cara, arreglar temas pendientes en un mercado tiene mucha relevancia y se mantiene firme en volúmenes muy altos para la Argentina”. “Y por supuesto en esta ocasión va a ser importante que ellos mismos nos cuenten cómo creen que evoluciona el procedimiento de salvaguardia que China está llevando adelante para vislumbrar cómo puede terminar”, agregó. Por su parte, Hugo Borrell (ArreBeef) comentó que “vamos con expectativas de ver in situ qué es lo que se está viniendo en al actual marco geopolítico, con lo que ha sucedido con la guerra de aranceles. “Vimos que el mercado de China subió en los últimos dos meses y ahora volvió a bajar un poquito y no está muy claro el por qué, así que vamos a ir a tratar de hablar con los clientes y tener una foto mucho más clara de cuál es la situación y sobre todo de qué es lo que viene para adelante”, subrayó. Patricio Casiraghi (Frigorífico Pico), sostuvo que su empresa sigue en el desarrollo de nichos de mercado chino para carne de alta calidad. “Creemos que hay una oportunidad y más que todo hoy en día con lo cara que está la carne en otros lugares del mundo”. En tanto, Luis Viera (Frigorífico Rafaela), dijo que “la expectativa de esta feria en China es muy importante, es estar presente en el mercado, mantenernos y posible crecer, esas son las generales de siempre”. El empresario coincide en que, luego de algunas semanas de crecimiento del precio, “ahora se está notando un freno” y que el viaje a Shanghái servirá para ver qué sucede en el mercado con la carne argentina y con otros proveedores como Brasil. Jorge Romero (Grupo Urien-Loza) comentó por su parte que “esta feria nos va a servir para ver puntualmente cómo sigue este mercado de consumo interno, que supuestamente viene subiendo pero de a poquito, y también las expectativas de saber qué van a hacer los importadores chinos que estaban comprando su carne a Estados Unidos y ahora están mirando otros orígenes como Australia, Uruguay y Argentina”. “Me refiero a grain fed -agregó-, de carne de alta calidad”. No obstante, Romero aseguró que el precio de nuestro novillo está cada vez más caro medido en dólares y la verdad que se nos hace difícil integrar con los precios de China de hoy así que veremos si hay alguna pequeña suba en el valor del mercado chino”. Por último, Antonio D’Angelo (Frigorífico Recreo, IPCVA) dijo que “expectativas de que sea una muy buena feria ya que estamos viendo que el negocio entre China y Argentina con la carne vacuna ha comenzado a cerrar en las últimas semanas”. Para el empresario, el levantamiento del cepo cambiario también mejoró el negocio de los exportadores. Las empresas que acompañarán al IPCVA en la Sial China 2025 son las siguientes: ArreBeef, Azul Natural Beef, Carne Hereford, Carnes Sudamericanas, Compañía Bernal, Compañía Central Pampena, Ecocarnes, Frigolar, Frigorífico Forres Beltrán, Frigorífico General Pico, Frigorífico Gorina, Frigorífico Rioplatense. Frimsa, Grupo Lequio,Industrias Frigoríficas Recreo, Industrias Frigoríficas Sur, Italmen. La Anónima, Nestor Tomasello, Offal Exp, Pampa Compañía de Carnes, Quickfood Marfrig, Rafaela Alimentos, Santa Giulia, Urien Loza, Visom.

Leer más

Para reducir costos, la flexibilización de importaciones también llegó a los productos veterinarios

Tiempo de lectura aprox: 9 minutosEl Senasa aprobó una normativa que permitirá el rápido ingreso de productos veterinarios registrados en otros países donde haya equivalencias sanitarias. Reducir el precio de la vacuna contra la aftosa, uno de los principales objetivos. A lo largo de la semana, una de las principales novedades para el público en general que dio a conocer el Gobierno fue una reducción de los aranceles para productos importados como celulares, televisores y otros bienes durables de consumo masivo, con el fin de reducir sus costos para el mercado interno. Antes, había sucedido lo mismo con la importación de maquinaria agrícola usada, lo que ha despertado críticas a nivel local. Ahora, llegó una medida similar para el sector ganadero argentino: el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) aprobó una nueva normativa que permitirá agilizar las importaciones de productos veterinarios, también con el fin de que sean más baratos para los productores locales. El principal objetivo: reducir el costo de la vacuna contra la fiebre aftosa, que nuevamente está en el ojo de la tormenta porque su precio a nivel local, triplica o hasta cuadruplica el de países vecinos. Cabe recordar que el año pasado hubo una fuerte polémica al respecto, lo que llevó al Gobierno a aprobar la producción de otros tipos de vacunas, en medio de una disputa entre los laboratorios. MÁS PRODUCTOS VETERINARIOS EN ARGENTINA En concreto, la resolución del Senasa establece un procedimiento de autorización por equivalencia para productos veterinarios registrados y comercializados en una serie de países que cuentan con marcos regulatorios reconocidos internacionalmente. Según informó la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, la medida alcanza a medicamentos, kits de diagnóstico, vacunas y productos biológicos destinados a uso veterinario. En concreto, para facilitar su ingreso al país, se aceptará la documentación técnica y certificaciones aprobadas por las autoridades sanitarias del país de origen, siempre que se ajusten a los requisitos establecidos por el Senasa. “Además de promover el acceso a insumos de calidad, este nuevo mecanismo reduce significativamente los plazos de aprobación: el tiempo de espera pasa de dos años a un máximo de 90 días hábiles administrativos, plazo en el que debe expedirse la Dirección Nacional de Sanidad Animal del Senasa”, precisaron desde la dependencia agropecuaria. Y remarcaron lo mencionado: uno de los impactos esperados de esta normativa es una reducción en los costos de productos estratégicos, como la vacuna contra la fiebre aftosa. De acuerdo con Agricultura, actualmente en Argentina esta vacuna cotiza en torno a los 1,20 dólares por dosis (1,36 dólares en diciembre de 2023), mientras que en países limítrofes como Paraguay y Uruguay su valor ronda los 0,37 y 0,50 dólares respectivamente. “La agilización de autorizaciones y la ampliación de la oferta podrían contribuir a mejorar la competitividad de los precios en el mercado local”, consideraron en el Gobierno. Entre los países incluidos en este reconocimiento se encuentran Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia y Reino Unido, entre otros. Una vez aprobados, los productos recibirán un Certificado de Uso y Comercialización que permitirá su distribución en todo el país. “Esta iniciativa refuerza el compromiso del Senasa con la transparencia, la competitividad y la armonización internacional, facilitando el abastecimiento de productos veterinarios estratégicos sin comprometer los estándares sanitarios vigentes”, cerró Agricultura. Vale mencionar que sobre esta decisión también se expresó el ministro de Economía, Luis Caputo, quien dijo, entre otras cosas: “Seguimos dando muestras de que un país con reglas claras, que genere competitividad y esté a la vanguardia de estándares internacionales vigentes, es posible”. LA RESOLUCIÓN COMPLETA DEL SENASA Resolución 333/2025 VISTO el Expediente N° EX-2025-42957573- -APN-DGTYA#SENASA; las Leyes Nros. 13.636 y 27.233, la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos N° 27.742; el Decreto de Necesidad y Urgencia N° DNU-2023-70-APN-PTE del 20 de diciembre de 2023; el Decreto Reglamentario N° DECTO-2019-776-APN-PTE del 19 de noviembre de 2019; los Decretos Nros. 583 del 31 de enero de 1967, 1.585 del 19 de diciembre de 1996 y sus modificatorios, y DECTO-2017-891-APN-PTE del 1 de noviembre de 2017; las Resoluciones Nros. RESOL-2024-416-APN-PRES#SENASA del 18 de abril de 2024, RESOL-2024-1065-APN-PRES#SENASA del 11 de septiembre de 2024 y RESOL-2025-11-APN-PRES#SENASA del 9 de enero de 2025, todas del SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA, y CONSIDERANDO: Que la Ley N° 13.636 regula la importación, la exportación, la elaboración, la tenencia, la distribución y/o el expendio de los productos destinados al diagnóstico, la prevención y el tratamiento de las enfermedades de los animales. Que mediante la Ley N° 27.233 se declara de interés nacional la sanidad de los animales y los vegetales, así como la prevención, el control y la erradicación de las enfermedades y de las plagas que afecten la producción agropecuaria nacional, la flora y la fauna, la calidad de las materias primas producto de las actividades ganaderas, así como también la producción, inocuidad y calidad de los agroalimentos, los insumos pecuarios específicos y el control de los residuos y contaminantes químicos y microbiológicos en los alimentos, y el comercio nacional e internacional de dichos productos y subproductos. Que, asimismo, por el Artículo 2° de la precitada ley se declaran de orden público las normas nacionales por las cuales se instrumenta o reglamenta el desarrollo de las acciones destinadas a preservar la sanidad animal, la protección de las especies de origen vegetal y la condición higiénico-sanitaria de los alimentos. Que, del mismo modo, la citada ley establece que será responsabilidad primaria e ineludible de toda persona humana o jurídica vinculada a la producción, obtención o industrialización de productos, subproductos y derivados de origen silvo-agropecuario y de la pesca, cuya actividad se encuentre sujeta al contralor de la autoridad de aplicación de dicha ley, el velar y responder por la sanidad, inocuidad, higiene y calidad de su producción, de conformidad a la normativa vigente y a la que en el futuro se establezca. Esta responsabilidad se extiende a quienes produzcan, elaboren, fraccionen, conserven, depositen, concentren, transporten, comercialicen, expendan, importen o exporten animales, vegetales, alimentos, materias primas, aditivos alimentarios, material reproductivo, alimentos para animales y sus materias primas, productos de la pesca y otros productos de origen…

Leer más