AGRONEA 2025: REVOLUCIÓN

Tiempo de lectura aprox: 28 segundosTodo lo que necesitás saber Para aprovechar al máximo tu visita a Agronea Fechas, horarios y datos importantes de la muestra Todas las novedades día a día en nuestras redes  La feria se abrirá al público el día viernes 28 de junio de 2024 a las 09:00 horas.El horario de funcionamiento será para los tres días de 09:00 horas hasta las 18:00 horas. Las que presenten una lista de alumnos con un responsable mayor de edad, en papel con membrete y/o sello del establecimiento, podrán concurrir gratuitamente el día viernes 28/06. Los alumnos de las facultades de Ciencias Agrarias y Ciencias Veterinarias, con la presentación de Libreta Universitaria al día, podrán ingresar gratuitamente los días viernes 28 de junio y sábado 29 de junio. Los menores de hasta 9 años no abonarán entrada.

Leer más

JUSTICIA! CORRIENTES: Condenan a dos hombres a más de 4 años de prisión por abigeato

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 27 segundosCondenan a dos hombres a 4 años y 6 meses de prisión por abigeato agravado El Tribunal de Juicio de Paso de los Libres, en su modalidad unipersonal, a cargo del doctor Marcelo Ramón Fleitas, condenó a Willian Brown y Elías Ruiz a la pena de cuatro años y seis meses de prisión efectiva, con accesorias legales y costas, por haber cometido el delito de abigeato agravado, conforme a lo previsto en el artículo 167 quáter, incisos 2° y 4° del Código Penal. ImprimirAchicar el tamaño textoAumentar el tamaño del textoVolver el texto a su tamaño estándar El robo de ganado fue detectado a tiempo por un trabajador rural. Los hechos ocurrieron el 21 de diciembre de 2021 en el establecimiento rural “La Monona”, ubicado a unos 25 kilómetros de la localidad de Tapebicuá, en la provincia de Corrientes. Ese día, Willian Brown y Elías Ruiz fueron sorprendidos remarcando e intentando trasladar 139 animales vacunos que habían sido robados de distintos establecimientos rurales de la zona (126 animales de la Estancia “San Juan”; 10 de Gerardo Ignacio Zugasti; 2 de Carmen Zugasti y un toro de “Lagos del Quiyati”). Un encargado rural, desde una calle vecinal, reconoció animales pertenecientes a su establecimiento dentro de un corral del predio “La Monona”, lo que motivó la inmediata intervención policial. Al llegar, los efectivos encontraron a los acusados in fraganti, con dos camiones listos para llevar el ganado. Los animales, la mayoría de pelaje colorado, estaban marcados de forma irregular. Las partes del juicio En el proceso intervinieron: el Ministerio Público Fiscal, representado por el fiscal Facundo Alfredo Sotelo. Las defensas particulares de los imputados, a cargo de los doctores Gustavo Javier García, María Agustina Jordan, Nelson Ramón Pessoa y Justo Pío Sierra. El Tribunal Unipersonal, encabezado por el juez Marcelo Fleitas, quien dictó sentencia tras analizar las pruebas y alegatos presentados por ambas partes. La defensa de Ruiz había solicitado la nulidad del proceso, lo cual fue rechazado por el juez en su fallo. La necesidad de aplicar penas firmes para frenar el abigeato En los fundamentos de la sentencia, el juez Marcelo Ramón Fleitas remarcó la gravedad del hecho y la necesidad de una respuesta judicial contundente. “La flagrancia con la que fueron sorprendidos los acusados no deja lugar a dudas: estaban a punto de trasladar más de 130 animales vacunos que habían sido sustraídos y remarcados de forma irregular. Frente a esta clase de delitos rurales, corresponde aplicar una pena efectiva de prisión para desalentar conductas similares y proteger a los legítimos propietarios”, afirmó el magistrado. Además, el juez propició la continuidad de la investigación respecto de otros posibles hechos delictivos vinculados. Fuente: Corrientes HOY!

Leer más

Ante la falta de pasturas, los montes son una alternativa

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 59 segundosUna de las opciones que encuentran los productores pecuarios es la de “largar” sus animales a pastar en los montes, como ocurre ahora por la ausencia de pasturas naturales, primero por la falta de lluvias y el calor intenso del verano y las fuertes heladas de la semana pasada.  Sobre esta alternativa, Oscar Muchutti explica en dialogo con Agroperfiles que “como se avecina una etapa muy complicada para la ganadería de pasturas naturales, porque en los esteros había quedado muy poco, los montes ya venían siendo utilizado por los animales y en esta etapa lo único que quedaría con más posibilidades justamente es la parte de los montes”.  Esta situación no es regular en toda la provincia, ya que hay lugares donde las precipitaciones no fueron excesivas, por lo que los campos lograron una recuperación que les permite avizorar un invierno más tranquilo.  Otra realidad es la que atraviesan quienes tienen posibilidades de sembrar pasturas de invierno, allí “la situación es distinta porque el la humedad que hay les va a permitir un desarrollo bastante normal de lo que se siembre, pero eso está reservado a un pequeño porcentaje de productores en esta zona de centro de la provincia del Chaco y principalmente lo que el departamento Machagai”. Razas con más requerimientos  La ganadería chaqueña ha tenido un gran desarrollo en los últimos años, entre otros motivos, por el mejoramiento genético que trajeron las nuevas razas que se impusieron. Esta ventaja en la productividad, también demanda condiciones especiales.  Oscar Muchutti, quien además de ser un histórico productor, ha sido dirigente rural por más de veinte años, relata cómo este mejoramiento de razas presenta ahora algunas complicaciones: “se da una circunstancia que dado el mejoramiento genético que hubo en los últimos 20 años en la provincia del Chaco, los animales necesitan una mejora en la alimentación. Antes cuando era la hacienda más criolla, había mucho cruzamiento con cebú y los animales eran más rústicos, al ir incorporándose las nuevas razas sintéticas, llámense brangus, braford principalmente, tenían mayor requerimiento nutricional para expresar todo su potencial y se obtuvo porque la gente invirtió mucho en eso y cambió totalmente”, señaló a Agroperfiles.  Este avance en la calidad y productividad ganadera representa ahora un desafío que el productor chaqueño deberá enfrentar de cara al invierno.  Algunas alternativas exitosas pueden ser, por ejemplo, las nuevas pasturas megatérmicas que han desarrollado en el INTA, pero que representan trabajos a largo plazo y capacidad productiva. Canales destapados  Una de las medidas adoptadas por el gobierno provincial para acompañar a los productores, fue el trabajo de la Administración Provincial del Agua, que destrabó taponamientos en la zona, logrando que el agua pueda drenar por los canales. Si bien esta medida es celebrada por los productores de la zona, Muchutti advierte que “gracias al trabajo que hicieron para destapar los canales, quedó poco volumen de agua. Esto no ha provocado un exceso, pero lamentablemente como venimos de una etapa muy negativa cualquier milimetraje por encima de las medias crea inconvenientes”.  En este contexto, la caída de precipitaciones ya no contribuye al mejoramiento de las pasturas disponibles por la época del año en la que nos encontramos, con la proximidad del invierno.  “Un otoño bastante frío, con mucho exceso de agua, casi nada de pasturas y esperando algunos milímetros para que de alguna manera haga un lavado de los pastos que estaban podridos, pero entre 60 y 100 milímetros que llovió vuelve a perjudicar, no tanto por inundación, sino por un pequeño exceso”, sintetiza el ganadero.

Leer más

PARA ANOTAR! Corrientes entre las provincias del NEA con menor PBI por persona

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 32 segundosCorrientes entre las provincias del NEA con menor PBI por persona. La medición es “per cápita” (por individuo): Misiones, Corrientes y Formosa se ubican como los distritos con menor Producto Bruto Interno (PBI). Una investigación de Fundar analizó la disparidad económica a nivel provincial y en los últimos 130 años. “Mientras el PIB per cápita nacional se triplicó, el PIB per cápita de la Patagonia se multiplicó por siete”, concluye. La licitación de las empresas hidroeléctricas abre un frente de conflicto entre esta región y el Gobierno Nacional. La Patagonia fue la única región que logró acercarse a la riqueza por habitante de la región Pampeana en los últimos años. Se puede encontrar allí un contrapeso al Gobierno nacional que se visibiliza a partir del proceso de licitaciones de cuatro represas hidroeléctricas (El Chocón, Cerros Colorados, Alicurá y Piedra del Águila) que abre el oficialismo por 30 años más, y que dejaría por fuera a los gobiernos de Neuquén y Río Negro. Por eso este miércoles los gobernadores, Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck, reunieron a sus gabinetes como paso previo a un posible enfrentamiento con el Gobierno nacional que tiene fecha límite el 11 de agosto, cuando expira la última prórroga de las actuales compañías concesionarias. En base al PBI per cápita, CABA es la jurisdicción más rica del país, con un total casi tres veces más grande que el promedio nacional. Le siguen Tierra del Fuego, Neuquén, Santa Cruz y Chubut. En cambio, un 15 por ciento por debajo del promedio nacional, se encuentra Buenos Aires debido al tamaño de su población básicamente. Y las tres provincias peor posicionadas en este ranking son del NEA: Misiones, Corrientes y Formosa. Semanas atrás el ministro de Hacienda y Finanzas de la provincia de Corrientes, en una entrevista radial, reconoció que “somos altamente dependientes de los envíos coparticipables”, además, la economía correntina es primaria. Muy poca industrialización y trabajo calificado. La provincia de Buenos Aires es por lejos la jurisdicción más relevante en el PIB argentino, pero su PIB per cápita se diluye por el gran tamaño de su población. De modo que mirando exclusivamente la riqueza producida en cada territorio, “Buenos Aires y CABA aportan más del 50 por ciento del PIB total de la Argentina”, según el relevamiento de Fundar. Allí se indica que Buenos Aires representa el 32,4 por ciento del PBI total y le sigue CABA, con 20,1 por ciento. Mientras que ninguna otra provincia llega al 10 por ciento de participación y solamente dos provincias superan el 5 por ciento, que son Córdoba (8 por ciento) y Santa Fe (7,8 por ciento). En conjunto estas cuatro provincias representan más de dos tercios del PIB argentino, y son también las provincias más populosas.

Leer más

Producir carne en zona de pajonales: el desafío de un ganadero chaqueño

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 6 segundosEl productor ganadero de ley. Pero su campo está ubicado en una zona de pajonales y con un problema puntual que esto indica: la alimentación y la producción de carne. Es el médico veterinario Jorge Omar Castagné, que tiene su predio en la zona de Cote Lai, al este de la provincia del Chaco. Desde ese lugar se propone producir carne con menor cantidad de grasa, y con mas colágeno. En una entrevista con Agroperfiles, el productor ganadero y médico veterinario, compartió detalles sobre el manejo forrajero en su establecimiento, los impactos en la dentición del rodeo, y la experiencia vivida en Italia, país al que viaja anualmente para capacitarse en la raza Piamonte. Una zona de pajonales  “En nuestros campos trabajamos con paja brava, paja amarilla y la intermata natural. Hacemos mucho uso del rebrote de la paja cortadera, lo que tiene un impacto directo en la dentición de las vacas”, explicó Castagne. Según detalló, este tipo de alimentación reduce dos años el ciclo productivo de cada vaca: “Cuando llegan a medio diente, en vez de seguir cuatro años más, las descartamos a los dos”. Ante esta situación, el productor implementó un sistema de castración en vacas de descarte, permitiéndoles terminarse en el propio campo y continuar sumando kilos de carne. “Nuestra meta es clara: producir más kilos por área. Medimos todo lo que vendemos al año y lo dividimos por las hectáreas que tenemos. De ahí sacamos nuestra eficiencia o, mejor dicho, el punto de equilibrio”, señaló. El agua, factor clave Sin embargo, Castagne hizo hincapié en un problema estructural que afecta a la producción ganadera chaqueña: el agua. “En el Chaco tenemos muchos riachos y cauces que antes eran ríos, pero hoy no los sabemos aprovechar. Hay que pensar en obras a largo plazo, canalizar, trabajar por cotas y distribuir bien ese recurso”, sostuvo. Para el veterinario, riachos como el Palometa y el Tapenagá tienen potencial para ser parte de una solución hídrica regional: “Se podrían mejorar, canalizar, hacer obras por pendiente desde el centro del Chaco hacia el Paraná. Pero eso requiere voluntad política y acuerdos entre sectores”. El desafío no termina en la captación del agua, sino en su distribución. “Hoy tengo agua de bebida, pero llevarla mil metros para que la vaca no camine más de 150 metros es imposible por los costos. No puedo comprar maquinaria ni hacer movimiento de suelos. Es una inversión que hoy no podemos afrontar”, lamentó. “Nos falta infraestructura” Omar Castagne, profundizó en los desafíos cotidianos de la actividad productiva, donde la falta de infraestructura, maquinaria y recursos humanos adecuados complica el trabajo eficiente en los campos chaqueños. “Es imposible tener una maquinaria para trabajar dos veces por semana, no da el presupuesto para tener una persona para cada cosa. Uno para el alambre, otro para el agua, otro para cuidar los terneros… no es viable. Sería necesario, pero ¿con qué se afronta eso?”, cuestionó el productor. Optimizar los kilos de carne producidos Ante este escenario, Castagne explicó que su estrategia se basa en optimizar los kilos de carne producidos, ya sea de terneros, vacas viejas castradas o vaquillonas de descarte. “Sumamos oportunidades de venta y tratamos de acomodarlas en los momentos donde hay mejores precios. Todo es parte del manejo”, afirmó. Además, lamentó la falta de estructuras de cooperación que podrían mejorar la eficiencia del sistema. “No tenemos consorcios, no nos podemos asociar sin ser socios. Me encantaría estar intercomunicado con otros productores, compartir el sistema productivo: que uno críe, otro recríe, otro termine. Pero no hemos logrado ese asociativismo. Falta organización y confianza”. Más colágeno, menos grasa En línea con su mirada hacia una producción más saludable y eficiente, el productor Omar Castagne explicó el objetivo que persiguen en su establecimiento: lograr una carne con alto contenido de colágeno, como alternativa a la grasa tradicional. “El colágeno reemplaza a la grasa y le da la terneza que todos buscamos. Por supuesto, las cocciones serán diferentes, pero es parte del cambio que se viene”, indicó. Según Castagne, esta cualidad no requiere intervención externa, ya que “está estipulada genéticamente”. “No hay que buscar tanto, está en la genética. Pero nosotros no lo explotamos. Admiro a los ingenieros y la industria genética por cómo trabajan los germoplasmas y modifican semillas, y en ganadería no hacemos eso. Nos falta esa orientación”, reflexionó. En un análisis más amplio, también expresó su preocupación por las nuevas alertas sanitarias que llegan desde Europa. “Me asusta lo que salió desde Francia, con un estudio reciente de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), donde se alerta sobre un aumento de enfermedades microbianas”, comentó. La advertencia no es menor: “Se recomienda frenar el uso de antibióticos. Si no, generamos resistencia y microorganismos que hoy parecen banales bacterias, hongos se vuelven peligrosos con el tiempo”, alertó Castagne. En este contexto, remarcó el enfoque integral que comienza a instalarse a nivel mundial: “Ya no se habla solo de salud humana. Se habla de una sola salud: humana, animal, ambiental. Todo está vinculado. Y si el hombre es el consumidor final de todas esas carnes, entonces debemos presentar un producto lo más natural posible, en la forma que la salud pública recomienda”. “EN ITALIA SIEMBRAN TRIGO EN LOS TERRENOS DE LAS CASAS” El médico veterinario Omar Castagne también compartió su experiencia reciente en Italia, donde recorrió regiones como Abruzzo y el Piamonte, y se sorprendió por la fuerte cultura del trabajo colectivo y el arraigo rural. “Me impactó ver familias con apenas unas plantas de olivo que cosechan sus aceitunas y van a la cooperativa a sacar su propio aceite. Están organizados. Cada uno cumple un rol y participan del sistema, aunque tengan poco”, relató. La raza bovina piamontesa, originaria de la región del Piamonte en Italia, se caracteriza por su doble musculatura, una mutación genética que le confiere un aspecto físico distintivo y un alto rendimiento cárnico. Además, observó con admiración cómo incluso quienes tienen pequeñas parcelas de tierra pueden ser…

Leer más

VACA GORDA! Corrientes destinó un Fondo Especial de $205.000.000 para la participación en una muestra ganadera

Tiempo de lectura aprox: 49 segundosFondo Especial de $205.000.000 para la participación estatal de Corrientes en una muestra ganadera. El evento se desarrolló en el predio rural de Riachuelo a fines de mayo pasado y fue inaugurado por el gobernador de la provincia, el fondo especial creado por el Ejecutivo fue para financiar los gastos de la participación del ministerio de Producción, en dicha muestra nacional de Braford, Brangus y caballos. El Poder Ejecutivo de Corrientes creó un fondo especial de $205.203.900,00 para costear los gastos de la participación, del gobierno correntino en la Exposición Nacionales 2025: 22° Exposición Nacional Braford y 13° Exposición Nacional de Ternero Braford, 55° Gran Nacional Brangus, 19° y la Exposición Nacional del Ternero y 23° Exposición Nacional Brahman y Exposición Nacional A de Caballos Criollos, realizada del 26 al 30 de mayo pasado. El evento se desarrolló en el predio rural de Riachuelo y fue inaugurado por el gobernador de la provincia. El decreto N°1088 del 26 de mayo pasado, publicado en el Boletín Oficial de la Provincia el 19 de junio último, instrumenta el fondo especial. “La constitución de un fondo especial para afrontar los gastos que exigirá la participación institucional del Ministerio de Producción en la Exposición Nacionales 2025: 22° Exposición Nacional Braford y 13° Exposición Nacional de Ternero Braford, 55° Gran Nacional Brangus, 19° Exposición Nacional del Ternero y 23° Exposición Nacional Brahman y Exposición Nacional A de Caballos Criollos”, a realizada del 26 al 30 de mayo de 2025, en el predio de la Sociedad Rural de Corrientes de la Localidad de Riachuelo, organizada íntegramente por Exponenciar SA”.

Leer más

Producir carne en zona de pajonales: el desafío de un ganadero chaqueño

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 6 segundosEl productor ganadero de ley. Pero su campo está ubicado en una zona de pajonales y con un problema puntual que esto indica: la alimentación y la producción de carne. Es el médico veterinario Jorge Omar Castagné, que tiene su predio en la zona de Cote Lai, al este de la provincia del Chaco. Desde ese lugar se propone producir carne con menor cantidad de grasa, y con mas colágeno. En una entrevista con Agroperfiles, el productor ganadero y médico veterinario, compartió detalles sobre el manejo forrajero en su establecimiento, los impactos en la dentición del rodeo, y la experiencia vivida en Italia, país al que viaja anualmente para capacitarse en la raza Piamonte. Una zona de pajonales  “En nuestros campos trabajamos con paja brava, paja amarilla y la intermata natural. Hacemos mucho uso del rebrote de la paja cortadera, lo que tiene un impacto directo en la dentición de las vacas”, explicó Castagne. Según detalló, este tipo de alimentación reduce dos años el ciclo productivo de cada vaca: “Cuando llegan a medio diente, en vez de seguir cuatro años más, las descartamos a los dos”. Ante esta situación, el productor implementó un sistema de castración en vacas de descarte, permitiéndoles terminarse en el propio campo y continuar sumando kilos de carne. “Nuestra meta es clara: producir más kilos por área. Medimos todo lo que vendemos al año y lo dividimos por las hectáreas que tenemos. De ahí sacamos nuestra eficiencia o, mejor dicho, el punto de equilibrio”, señaló. El agua, factor clave Sin embargo, Castagne hizo hincapié en un problema estructural que afecta a la producción ganadera chaqueña: el agua. “En el Chaco tenemos muchos riachos y cauces que antes eran ríos, pero hoy no los sabemos aprovechar. Hay que pensar en obras a largo plazo, canalizar, trabajar por cotas y distribuir bien ese recurso”, sostuvo. Para el veterinario, riachos como el Palometa y el Tapenagá tienen potencial para ser parte de una solución hídrica regional: “Se podrían mejorar, canalizar, hacer obras por pendiente desde el centro del Chaco hacia el Paraná. Pero eso requiere voluntad política y acuerdos entre sectores”. El desafío no termina en la captación del agua, sino en su distribución. “Hoy tengo agua de bebida, pero llevarla mil metros para que la vaca no camine más de 150 metros es imposible por los costos. No puedo comprar maquinaria ni hacer movimiento de suelos. Es una inversión que hoy no podemos afrontar”, lamentó. “Nos falta infraestructura” Omar Castagne, profundizó en los desafíos cotidianos de la actividad productiva, donde la falta de infraestructura, maquinaria y recursos humanos adecuados complica el trabajo eficiente en los campos chaqueños. “Es imposible tener una maquinaria para trabajar dos veces por semana, no da el presupuesto para tener una persona para cada cosa. Uno para el alambre, otro para el agua, otro para cuidar los terneros… no es viable. Sería necesario, pero ¿con qué se afronta eso?”, cuestionó el productor. Optimizar los kilos de carne producidos Ante este escenario, Castagne explicó que su estrategia se basa en optimizar los kilos de carne producidos, ya sea de terneros, vacas viejas castradas o vaquillonas de descarte. “Sumamos oportunidades de venta y tratamos de acomodarlas en los momentos donde hay mejores precios. Todo es parte del manejo”, afirmó. Además, lamentó la falta de estructuras de cooperación que podrían mejorar la eficiencia del sistema. “No tenemos consorcios, no nos podemos asociar sin ser socios. Me encantaría estar intercomunicado con otros productores, compartir el sistema productivo: que uno críe, otro recríe, otro termine. Pero no hemos logrado ese asociativismo. Falta organización y confianza”. Más colágeno, menos grasa En línea con su mirada hacia una producción más saludable y eficiente, el productor Omar Castagne explicó el objetivo que persiguen en su establecimiento: lograr una carne con alto contenido de colágeno, como alternativa a la grasa tradicional. “El colágeno reemplaza a la grasa y le da la terneza que todos buscamos. Por supuesto, las cocciones serán diferentes, pero es parte del cambio que se viene”, indicó. Según Castagne, esta cualidad no requiere intervención externa, ya que “está estipulada genéticamente”. “No hay que buscar tanto, está en la genética. Pero nosotros no lo explotamos. Admiro a los ingenieros y la industria genética por cómo trabajan los germoplasmas y modifican semillas, y en ganadería no hacemos eso. Nos falta esa orientación”, reflexionó. En un análisis más amplio, también expresó su preocupación por las nuevas alertas sanitarias que llegan desde Europa. “Me asusta lo que salió desde Francia, con un estudio reciente de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), donde se alerta sobre un aumento de enfermedades microbianas”, comentó. La advertencia no es menor: “Se recomienda frenar el uso de antibióticos. Si no, generamos resistencia y microorganismos que hoy parecen banales bacterias, hongos se vuelven peligrosos con el tiempo”, alertó Castagne. En este contexto, remarcó el enfoque integral que comienza a instalarse a nivel mundial: “Ya no se habla solo de salud humana. Se habla de una sola salud: humana, animal, ambiental. Todo está vinculado. Y si el hombre es el consumidor final de todas esas carnes, entonces debemos presentar un producto lo más natural posible, en la forma que la salud pública recomienda”. “EN ITALIA SIEMBRAN TRIGO EN LOS TERRENOS DE LAS CASAS” El médico veterinario Omar Castagne también compartió su experiencia reciente en Italia, donde recorrió regiones como Abruzzo y el Piamonte, y se sorprendió por la fuerte cultura del trabajo colectivo y el arraigo rural. “Me impactó ver familias con apenas unas plantas de olivo que cosechan sus aceitunas y van a la cooperativa a sacar su propio aceite. Están organizados. Cada uno cumple un rol y participan del sistema, aunque tengan poco”, relató. La raza bovina piamontesa, originaria de la región del Piamonte en Italia, se caracteriza por su doble musculatura, una mutación genética que le confiere un aspecto físico distintivo y un alto rendimiento cárnico. Además, observó con admiración cómo incluso quienes tienen pequeñas parcelas de tierra pueden ser…

Leer más

El Gobierno le puso fin a la obligación del peso mínimo para faenar ganado

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 49 segundosEl Gobierno derogó hoy, a través de la resolución 98 de la Secretaría de Agricultura, con la firma de su titular Sergio Iraeta, una norma y sus diversas modificatorias y complementarias que impusieron un peso mínimo para la faena de animales bovinos. La eliminación regirá desde el 1° de enero de 2026. En 2007, la resolución 68 de la entonces Secretaría de Agricultura estableció un peso mínimo de 99 kilos por media res, en balanza oficial, para las categorías novillitos y vaquillonas. Allí mismo se decidió sancionar la comercialización con destino a faena de animales bovinos machos cuyo peso res con hueso logrado sea inferior a 165 kilos y de hembras con menos de 140 kg. En esa oportunidad eso se fijó para evitar que vayan a faena animales de bajo peso y lograr, en cambio, tratar de impulsar más producción de carne. Luego, entre otros cambios, la resolución N° 547 del 11 de enero de 2008 estableció un procedimiento para los operadores en infracción y en 2010 se puso un peso mínimo de 99 kilos por media res, en balanza oficial, para las categorías novillitos y vaquillonas, y castigos para la comercialización con destino a faena o la faena comercial de animales bovinos de las categorías mamones y terneros (machos y hembras) con un peso de res inferior a 165 kg. A todo esto, en 2019 se impusieron pesos mínimos diferenciados según el sexo de los animales, en 165 kilos para machos y 140 kilos para hembras, “e incorporando excepciones vinculadas a razones sanitarias o nutricionales y al destino comercial de los animales”. En este marco, el artículo 1° de la resolución firmada por Iraeta deroga las resoluciones 68 de 2007, la 547 de 2008 y las siguientes modificaciones. Entre los fundamentos se cita el decreto 70/2023 del presidente Javier Milei, que impulsó una amplia desregulación del comercio, servicios e industria y se remarcó “que esta administración ha asumido el compromiso de restablecer el marco de libertad económica, promoviendo reglas claras, estables y orientadas a fortalecer la iniciativa privada como motor del desarrollo productivo”. Además, el Gobierno señaló “que las regulaciones vinculadas al peso mínimo exigido para la faena de animales bovinos, resultan innecesarias en el contexto actual, toda vez que los productores cuentan con los conocimientos técnicos, la experiencia y las herramientas de gestión adecuadas para determinar el momento óptimo de faena en función de sus propios objetivos productivos, comerciales y sanitarios”. Seguirán vigentes los trámites por sanciones constatadas “Libertad para producir y vender a lo que el productor crea más conveniente. No hay más peso mínimo de faena”, dijo una fuente que estaba al tanto de la medida oficial. Pese a la derogación se seguirá el trámite por infracciones constatadas con anterioridad al 1 de enero de 2026. En efecto, la resolución 98 que deroga la exigencia del peso mínimo de faena comenzará a regir desde el 1° de enero de 2026. En este marco, en los considerandos se dijo “que la implementación de la eliminación de las restricciones vinculadas al peso mínimo de faena requiere instrumentarse en un plazo razonable, a fin de permitir a los actores del sector ganadero y a los establecimientos faenadores adecuar sus procesos productivos, logísticos y comerciales al nuevo marco normativo, así como para garantizar una transición ordenada y efectiva hacia un régimen basado en la libre determinación del momento óptimo de faena por parte del productor”.

Leer más

Eliminan los regímenes de promoción de ganadería ovina, caprina y búfalos

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 40 segundosEl Poder Ejecutivo decidió avanzar en la disolución de una serie de políticas de fomento a distintas actividades agropecuarias, fundamentalmente ganaderas. En concreto, como aspecto más importante, disolvió el régimen de promoción de la ganadería ovina, pero también avanzó en el mismo camino con relación a otros programas, como uno que fomentaba la producción de gusanos de seda, y otros que apuntaban a reforzar la crianza de cabras y de búfalos. Con la firma del presidente Javier Milei, del jefe de Gabinete Guillermo Francos y del ministro de Justicia Mariano Cúneo Libarona, el decreto 408/2025 dispuso las siguientes disoluciones:  “Los regímenes de promoción mencionados ut supra resultan un ejemplo característico de la actividad administrativa tradicionalmente denominada como de ‘fomento’ o de ‘ayudas públicas’ propia de la Administración Pública”, explica el decreto en sus considerandos. Y agrega que “dentro de las notas características de dicha actividad se destaca que la misma es llevada a cabo por la Administración Pública con el propósito de satisfacer las necesidades de interés público por las que ha sido creado, siendo a su vez responsable por el control de la actividad que se fomenta”. Asimismo, menciona que los mencionados regímenes fueron diseñados en un escenario productivo, institucional e histórico muy diferente al actual. “En este contexto, en el que las políticas del Gobierno Nacional se orientan a reducir la intervención estatal y a maximizar la eficiencia y eficacia en la gestión pública, se vuelve imperioso revisar aquellas funciones que pudieran resultar redundantes o superpuestas, con el fin de asegurar una asignación más racional, eficiente y focalizada de los recursos públicos”, completan desde el Estado.

Leer más

El sector porcino: Jugador clave en producir proteína de alta calidad.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 16 segundosEl 14 de Junio es el Dia Nacional de la Porcinocultura y es una oportunidad para dar a conocer las cualidades de la carne de cerdo como una importante opción proteica que hoy lidera el consumo de los principales países del mundo. El sector porcino ha crecido en innovación, tecnología, genética de primera línea y procesos estandarizados que incluyen tres fortalezas primarias: •         Creciente número de puestos de trabajo directos e indirectos, fomentando el arraigo rural. •         Economía circular: Los efluentes porcinos son destinados a ser aprovechados para agricultura (fertilizante orgánico) y producción de energías. •         Produce proteína de origen animal con alto valor nutricional a precios más competitivos que otras carnes. En este contexto de oportunidades, Córdoba posee factores clave para liderar la producción porcina argentina, llegando a un 29% de la producción total. Desde la Cámara de Productores Porcinos de Córdoba (CAPPCOR) y (PORMAG) se van a llevar a cabo, la segunda mitad del año, diversas iniciativas para promover el consumo interno de carne de cerdo y potenciar su crecimiento. Entre ellas, se incluyen eventos con la participación de expertos en medicina, bienestar y chefs de renombre, con el objetivo de acercar la carne porcina a la mesa familiar. Además, a través de actividades digitales y presenciales, ambas organizaciones, buscan dar a conocer las innovaciones del sector, que continúa apostando a la mejora continua y a adaptarse a un mercado cada vez más exigente e informado. Crecimiento del Consumo Interno El consumo de carne porcina ha experimentado un aumento sostenido, alcanzando los 17 kg per cápita en 2024, frente a los 8,6 kg en 2012. Este crecimiento es fundamental para el desarrollo del sector y tiene un impacto directo en la sostenibilidad de la producción. Si bien Argentina aún no se encuentra entre los países con mayor consumo de cerdo en el mundo, en 2024 ocupó el puesto número 19 en el ranking mundial. En lo que va de 2025, el consumo continúa en aumento. En el análisis del periodo enero-marzo de 2025, se observa un crecimiento interanual del 6,5% en el consumo promedio móvil, alcanzando los 17,58 kg por persona al año. José Arrieta, presidente de CAPPCOR, destacó: “Córdoba ha sido clave en el desarrollo de la industria porcina en Argentina, no solo por su capacidad productiva sino también por el compromiso con la calidad y el bienestar animal. Este crecimiento sostenido en el consumo interno es fundamental para garantizar el futuro del sector”. Cristian Sito, presidente de PORMAG, agregó: “Desde nuestra organización trabajamos arduamente para impulsar la producción local de carne de cerdo y promover su consumo a nivel nacional, siempre con un compromiso firme hacia la transparencia en la comercialización. El trabajo conjunto con el sector público y privado es esencial para asegurar una comercialización justa y eficiente, lo que es clave para el crecimiento sostenido de la industria porcina.” Busso: “La producción porcina es un sector estratégico para Córdoba” Sergio Busso, Ministro de Bioagroindustria de la Provincia de Córdoba, resaltó la importancia de la industria porcina para la economía provincial: “La producción porcina es un sector estratégico para Córdoba, generando miles de empleos directos e indirectos. El Gobierno de Córdoba apoya fuertemente la adopción de tecnología e innovación en este sector, con el objetivo de mejorar la eficiencia y la sostenibilidad”. El consumo interno juega un papel fundamental en este crecimiento, ya que no solo fortalece la cadena productiva, sino que también permite una mayor competitividad del sector a nivel global. Los productores porcinos continúan enfrentando desafíos operativos y sanitarios, pero con un firme compromiso con la innovación, la sostenibilidad y el bienestar animal. Córdoba, como siempre, sigue liderando este camino. La industria porcina de Córdoba no solo es clave para la economía provincial, sino también para la estabilidad y el desarrollo del sector agroindustrial en Argentina. El Día Nacional de la Porcinocultura es una fecha para celebrar los logros alcanzados y renovar el compromiso con un futuro sostenible para la producción porcina.

Leer más