En el negocio ganadero, la genética bovina sí le gana a la inflación: crece su valor en kilos de novillos

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 37 segundosDe acuerdo a un informe elaborado por AZ Group y la Asociación Argentina de Angus, los reproductores aumentaron hasta un 42% su valor, medido en kilos de novillos. En pesos, los toros PP ganaron un 284% en el último año. El negocio ganadero muestra en este momento fotos bien diferenciadas, dependiendo de qué parte del eslabón se trate. En el plano de la producción para carne, mientras las categorías destinadas al consumo interno no repuntan en sus cotizaciones, la invernada sí está en un camino alcista. En tanto, en lo que respecta a la genética bovina es donde están las mejores noticias para los productores, porque los valores de los reproductores se mantienen muy firmes. Así, se puede concluir en que, si bien en el corto plazo la cadena de ganados y carnes está preocupada por estos precios en hacienda de consumo que no terminan de consolidarse, los buenos valores que pagan los productores por genética son un indicador del interés que invierten para mejorar sus rodeos. “Las expectativas positivas para el negocio ganadero prevalecen con el pasar de los meses y el interés por la genética se paga”, afirmó Diego Ponti, de la Consultora AZ Group, que junto a la Asociación Argentina de Angus analizaron este escenario. En un informe, calcularon que el pasado mes de septiembre, el valor de los toros Puros Controlados (PC) cerró a un promedio de 2.221 kilos de novillo, una mejora del 42% con respecto al mismo mes del año pasado.  En el caso de los vientres, los valores también fueron alentadores y en el caso de vacas PC, en septiembre se pagaron 921 kilos de novillo, un 35% de incremento interanual. Al medir los precios de las distintas categorías, en casi todos los casos se ubicaron por encima de la inflación. LOS TOROS, A LA CABEZA EN LOS REMATES Como base para el trabajo, se tomaron las ventas de reproductores de septiembre de la raza Angus, que sumaron unas 7.684 cabezas. Los promedios y máximos relevados son una muestra del dinamismo de este eslabón ganadero. La categoría con mayor crecimiento fueron los toros PP, que promediaron $7,7 millones durante septiembre, una mejora interanual de 284% frente a los $ 2 millones registrados en septiembre del año pasado. El resto del listado se completó de la siguiente manera:  “En remates en los que se presentaron las vaquillonas generales y MAS, la brecha entre ambas fue de 83 kilos de novillo. Mientras que un escalón por arriba se ubican las vaquillonas PC, que promediaron 729 kilos contra 647 kilos de las vaquillonas MAS”, explicó Ponti. En el caso de los máximos pagados el pasado mes, en el apartado de Puro Pedigree se llegó a $50 millones en toros, seguidos por vacas ($32 millones); vaquillonas ($25 millones) y terneras, con $22 millones.

Leer más

Exportaciones de carne crecen 23% en agosto

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 55 segundosLos envíos de carne argentina al exterior crecieron en agosto de manera considerable respecto a julio en cuanto a volumen. También en ingresos de divisas, con casi 16% de suba en su valor. Las exportaciones del mes de agosto de 2024 alcanzaron un volumen cercano a las 69,8 mil toneladas peso producto de carne bovina refrigerada y congelada; por un valor del orden de los 265,0 millones de dólares. Así lo señaló un reciente reporte mensual del sector elaborado por el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC) Con respecto al mes de julio de 2024, indicó que los volúmenes embarcados muestran una suba significativa, del 23,1%, mientras que el valor obtenido muestra un avance del 15,9%. “Con relación al mes de agosto de 2023, los volúmenes exportados resultan un (+4,3%) superiores; mientras que el valor obtenido ha sido un (+2,7%) superior. El acumulado de los primeros ocho meses del año 2024, revela que las ventas al exterior de carne bovina refrigerada y congelada resultaron cercanas a las 500,5 mil toneladas peso producto; por un valor de aproximadamente 1.916,6 millones de dólares. Con relación a los primeros ocho meses de 2023, los volúmenes exportados son un (+8,2%) superiores; mientras que el valor obtenido ha sido un (-1,2%) inferior”, sostuvo Mario Ravettino, presidente del Consorcio ABC. El precio promedio de exportación de carne bovina refrigerada y congelada resultó en el mes de agosto de 2024 de u$s 3.797 por tonelada. Este valor resulta un (-5,9%) inferior al obtenido en julio último; y además resulta un (-1,5%) más bajo que el precio medio de agosto de 2023, que había sido de u$s 3.854 por tonelada. En los últimos años, se observa una persistente tendencia a la baja de los precios en los principales destinos desde el mes de mayo de 2022 en adelante; y los casi u$s 3.800 dólares promedio por tonelada obtenidos en el mes de agosto de 2024 se ubican alrededor de u$s 2.500 por tonelada por debajo de los máximos registrados en abril de 2022. La República Popular China es el principal destino de exportación, tanto para el mes de agosto como para el acumulado de los primeros ocho meses del año. En el último mes, se embarcaron con destino a China 16,0 mil toneladas de carne con hueso y huesos bovinos producto de la despostada, por un valor de 22,2 millones de dólares y cerca de 34,5 mil toneladas de carne bovina deshuesada, por un valor de 110,3 millones de dólares. China representó el 72,3% de los volúmenes exportados en agosto de 2024; y el 74,4% del acumulado en los primeros ocho meses el año. El precio medio de las ventas a China de carne sin hueso en agosto de 2024 se ubicó alrededor de los u$s 3.200 por tonelada, marcando un claro sendero a la baja desde el máximo de u$s 5.900 obtenido en mayo de 2022. Las exportaciones de menudencias y preparaciones a base de carne bovina del mes de agosto de 2024 totalizaron un volumen de 10,8 mil toneladas, por un valor de 18,4 millones de dólares. El precio medio de exportación de estos productos se ubicó levemente por encima de los u$s 1.700 por tonelada, con picos superiores a los u$s 3.300 para el producto lenguas bovinas. En los primeros ocho meses del año 2024, las ventas de menudencias y preparaciones bovinas treparon a un volumen de 77,8 mil toneladas, por un valor de 124,3 millones de dólares. “El acumulado de los últimos doce meses de actividad, desde septiembre de 2023 hasta agosto de 2024, muestran exportaciones totales de carne bovina refrigerada y congelada por un volumen de 721,2 mil toneladas peso producto; y un valor monetario obtenido cercano a 2.755 millones de dólares”, concluyó Ravettino. Fuente: TodoAgro

Leer más

Frigoríficos celebran una medida del SENASA que permitirá fortalecer las exportaciones de carne

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 58 segundosEl Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas consideró muy importante la resolución del Senasa que aprobó la aplicación del sistema de enfriamiento por aspersión en los frigoríficos. Una medida que dio a conocer el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) la semana pasada ha generado el beneplácito de los frigoríficos argentinos, sobre todo de aquellos que se dedican a la exportación. Se trata de la aprobación, a través de la resolución 1047/2024, de la aplicación del sistema de enfriamiento por aspersión (spray chilling). “Esta tecnología consiste en la aplicación controlada de agua potable fría sobre las superficies de las medias reses, lo que permite reducir el tiempo de enfriamiento y la pérdida de peso (merma) de las mismas”, indicó el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC) en un comunicado. En ese sentido, consideró que la adopción del spray chilling en Argentina “permitirá al sector cárnico nacional igualar los estándares de competitividad de otros países exportadores de carne bovina, como Estados Unidos, Brasil, Nueva Zelanda y Canadá, donde esta tecnología ya cuenta con normativas específicas”. FRIGORÍFICOS CON ENFRIAMIENTO CON ASPERSIÓN “Desde el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentina celebramos esta aprobación, que permitirá mejorar los procesos de maduración de las medias reses y fortalecer la posición de Argentina como exportador de carne bovina de alta calidad”, completó Mario Ravettino, presidente del Consorcio ABC. Desde la entidad enumeraron cuáles son las principales funciones que cumple este enfriamiento por aspersión: Desde el Consorcio recordaron que, junto al Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), en 2020 interactuaron con el Departamento de Salud Pública, de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), para avanzar con un proyecto de investigación sobre el uso de spray chilling en frigoríficos. El objetivo principal del estudio fue realizar una búsqueda sistemática y meta-análisis para evaluar el uso de esta tecnología en la merma de peso de las medias reses bovinas, la inocuidad del producto y sus posibles aplicaciones.Así fue que los resultados del meta-análisis demostraron que la aplicación del spray chilling durante el almacenamiento de medias reses bovinas en frigoríficos tiene un efecto significativo en la reducción de la merma de medias reses. En promedio, las medias reses tratadas presentaron una merma 0,90% inferior en comparación con aquellas no tratadas. En términos generales, la aplicación de ciclos cortos de aspersión (de 30 a 60 segundos) con agua fría (2-4°C) durante un período de 5 a 8 horas es suficiente para observar una reducción de la pérdida de peso (merma). Además, el spray chilling no afecta el pH de las medias reses después de 24 horas de almacenamiento, ni altera la textura de los cortes obtenidos. “Esta tecnología puede implementarse sin comprometer la calidad microbiológica de la carne, manteniendo niveles óptimos en indicadores de psicrotrofos, coliformes fecales y enterobacterias. Las autoridades nacionales han reconocido la importancia del spray chilling como una herramienta clave para mejorar la calidad y competitividad de la carne bovina argentina en los mercados internacionales, alineándose con las normativas de otros países”, concluyó el Consorcio ABC.

Leer más

Desde Buenos Aires reconocen calidad correntina en carnes de búfalos y derivados lácteos

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 1 segundosEl pasado día 27 de agosto, el Gourmet Club Argentino realizó un evento de maridaje en el Club Francés de la ciudad de Buenos Aires, donde se degustaron vinos junto a productos cárnicos de búfalo con el sello Hecho en Corrientes y derivados lácteos, los cuales fueron resaltados en la ocasión por su “nivel de excelencia”. El Gourmet Club Argentino es el más antiguo del país, está integrado por 37 socios, todos los cuales tienen o han tenido destacada actuación y reconocimiento en sus respectivas actividades y profesiones, que cultivan la amistad y el gusto por la buena comida. Se trata de comensales gourmet con un alto nivel de exigencia y amplio conocimiento de los mejor considerados restó del país y del exterior. El mencionado evento tuvo lugar en la sede del Club Francés, ubicada en Rodríguez Peña 1832, donde se cataron vinos, de la Bodega Catena Zapata, maridados con un original menú elaborado casi íntegramente sobre la base de cortes cárnicos y derivados de lácteos de búfalo, provenientes de Bufalera Coembá y Abasto del Norte, ubicados en los municipios correntinos de Tres de Abril y Bella Vista, respectivamente. Los organizadores del evento, Marcos Zava y Eduardo Spósito, socios del Gourmet Club Argentino, mediante nota firmada por el secretario del mismo, Máximo Founroge, expresaron su agradecimiento a “Bufalera Coembá y Abasto del Norte por el generoso aporte de carne gourmet de búfalo con nivel de excelencia, producida en la provincia de Corrientes” y a “La Lácteos La Delfina SA por el igualmente generoso aporte de los derivados lácteos de búfala de excelente calidad, verdaderamente únicos en el país”. Cabe señalar que estos cortes de carnes tienen el sello Hecho en Corrientes, una identificación que otorga el Ministerio de Industria de la provincia de Corrientes a productos locales que alcanzan determinados estándares de calidad en su producción, materia prima y presentación. Aquellos productos que logran esta identificación reciben acompañamiento del Estado provincial a fin de promover la economía local y el empleo genuino. Asimismo, el Ministerio de Producción de Corrientes también brindó su apoyo por tratarse de producción rural. En este sentido, el área específica que realizó su aporte técnico fue la Secretaría de Agricultura y Ganadería conducida por Norberto Mórtola. Vale resaltar que Abasto del Norte comercializa en Bella Vista, con el sello Hecho en Corrientes, carne envasada al vacío con normas ISO 9001 provenientes de Bufalera Coembá en el municipio cercano de Tres de Abril. Un evento similar se realizó previamente en el Restó Río Arriba de la ciudad de Bella Vista, el pasado 7 de agosto, bajo la denominación “Maridaje Enchamigado”, contando con la presencia de la intendente local, Noelia Bazzi; los jefes comunales de Ituzaingó, Juan Pablo Valdés y de Tres de Abril, Raúl Poelstra; las ministras de Industria, Mariel Gabur; y de Turismo, Alejandra Eliciri;  y los legisladores provinciales Noel Breard y Valeria Pavón, quienes acompañaron en la ocasión al anfitrión del evento, el productor ganadero y propietario de Bufalera  Coembá, Guillermo Tovo, quien también estuvo presente en el mencionado evento del Gourmet Club Argentino. “Seguramente, este evento será motivo de gran repercusión en diferentes sectores que implican mercados nuevos de gran importancia para el crecimiento del búfalo.Es que, a pesar de su gran experiencia, la mayoría de los comensales tuvieron oportunidad de degustar por primera vez productos cárnicos y lácteos de búfalo como materia prima de distintos platos elaborados por un destacado chef, y quedaron sumamente gratificados por la excelencia de los mismos”, expresó Founroge en la nota que recibiera Tovo sobre el encuentro gastronómico en Buenos Aires. Fuente DIP.

Leer más

Exigencias de Europa: “se sentirá más fuerte en el norte del país”.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 29 segundosA partir de 2025 la Unión Europea exigirá a los países que le venden productos primarios, que tengan la certificación oficial de que fueron producidos en campos libres de desmonte desde el año 2020. Esta normativa, dicen los especialistas de la zona, afectará principalmente a las regiones del NEA y NOA, que vieron ampliarse sus fronteras agropecuarias en los últimos años, y por lo tanto se quedarán fuera del negocio exportador. Uno de los profesionales con más experiencia sobre este tema en la provincia, es el Ingeniero Carlos Robledo, quien tuvo una intensa militancia en las entidades gremiales vinculadas a la ganadería, y reconoce en esta legislación el peligro de un impacto económico muy importante para el Chaco. Esta restricción comenzará a regir el año próximo, pero como señala el Ing. Robledo “hay que ser consciente de que 2025 es lo que vamos a sembrar este año, o sea que ya en la próxima cosecha vamos a tener un daño muy sustancial. Y evidentemente hay culpas compartidas: por parte de la nación, de la provincia, de las mismas entidades de la producción y por parte de cada uno de nosotros que no fuimos capaces de tener una voz de alerta con suficiente tiempo, de la cual me excluyo, porque hace un tiempo vengo diciendo esto”. Como parte de la delegación argentina, el dirigente participó en la reunión realizada años atrás en Ginebra (Suiza) donde se determinó esta medida, y si bien lo viene alertando desde entonces, reclama que ni desde los ámbitos gubernamentales, ni desde las mismas entidades fueron capaces de considerar las consecuencias. IMPACTO EN LA PROVINCIA La provincia de Chaco ha visto crecer la superficie agropecuaria en los últimos años, sobre todo de la mano de producción de granos. Es así que el Ingeniero Carlos Robledo recuerda que “hace dos gobiernos atrás, los gobernadores de esta provincia hablaban de que el Chaco tenía un millón de hectáreas de agricultura, hoy tenemos un millón y medio. Esto ha generado un gran desarrollo y cualquiera que recorra la provincia, se da cuenta de lo que han crecido algunas localidades a expensas de la expansión agrícola que ha habido. Por ejemplo el oeste de la provincia que hoy tiene un nivel de construcción distinto, un nivel educacional, comercial, etcétera todo esto pasa a ser  castigado”. En este sentido, el impacto de esta nueva normativa se sentirá más fuerte en el norte del país, a diferencia de la pampa húmeda, cuyas tierras tienen una larga historia de explotación agropecuaria. Sin embargo, a pesar de poder certificar territorios libres de desmontes en los últimos años, sí sentirán el impacto de un nuevo trámite que deberán cumplimentar para poder exportar granos o carnes a la Unión Europea. UN GOLPE A LA GANADERÍA Dentro de los sectores que más se verán perjudicados, está la ganadería, que encuentra en la exportación un camino de mayor rentabilidad. Así lo explica el Ing. Robledo: “en el caso del mercado más exquisito, de la carne más cara que vendemos, es la que hace a la integración del precio de la media res. Porque si vos vendes una cuota Hilton por ejemplo a 12.000 dólares contra 4.500  o 4.700 que puede valer China, esos 12.000 que pueden ser tres, cinco, u ocho cortes, hacen a la integración del precio y sube el precio de la media res”. A diferencia de lo que sucede con el sector ganadero, el especialista sostiene que el problema no será tan grave para la agricultura, donde el complejo sojero por ejemplo “tiene muy poca participación de los derivados de la soja en la Unión Europea”. EL NEGOCIO DE LAS CERTIFICADORAS Uno de los grandes interrogantes que se abren hacia futuro, es cómo se va a realizar el control de esta nueva regulación. Si bien se conoce la información de que la Bolsa de Comercio de Rosario será la encargada de llevar el registro de todas las certificaciones, no se tiene en claro cómo se va a controlar por ejemplo qué animales vienen de campos desmontados y cuáles no. Todo parece indicar que se avecinan cambios importantes para el sector de la producción primaria con destino a exportación, cambios para los cuales se reclama desde el sector “reuniones donde podamos plantear este tipo de cosas, y yo quisiera que fuera un reunión con el señor gobernador que yo sé que lo va a entender, pero que desgraciadamente no le ha llegado”, finalizó Robledo. Fuente AgroPerfiles.

Leer más

Feedlots, en alerta: la menor siembra de maíz puede generar un daño colateral en la ganadería.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 1 segundosCada año, el sector de proteína animal consume entre 10 y 12 millones de toneladas de maíz. Si se cumplen las actuales proyecciones, este año se perdería un volumen similar por la caída en el área sembrada. La baja en las estimaciones de siembra de maíz no solo representa un problema para los productores argentinos y para el ingreso de divisas. De hecho, podría generar fuertes daños colaterales en la actividad ganadera. De acuerdo a estadísticas privadas, el sector de proteína animal consume por año entre 10 y 12 millones de toneladas de este cereal, un insumo estratégico en carnes, y en el caso particular del sector bovino para el engorde a corral. Existe un dato de la última campaña maicera que no puede pasarse por alto: la plaga de chicharrita causó estragos en el cultivos, que perdió unas 10 millones de toneladas. LA SIEMBRA DE MAÍZ, POR EL TOBOGÁN Las proyecciones de siembra del cereal para el ciclo 2024/25, de acuerdo a las bolsas privadas, anticipan una reducción del área implantada que oscilan entre 1,3 y 2 millones de hectáreas. Pasado a toneladas, la caída podría llegar a las 10 millones de toneladas. “Sin dudas este escenario limitaría significativamente uno de los insumos más importantes para los modelos de engorde a corral”, advirtieron desde el mercado ganadero de Rosario (Rosgan). Y agregaron: “Este ajuste plantea un verdadero desafío, especialmente en un año en el que se espera una reducción en la oferta ganadera. La intensificación de estos sistemas de engorde, podrían contribuir a morigerar las caídas en producción agilizando los ciclos de engorde”. Este último punto es clave. Durante 2024, la producción bovina registra un fuerte nivel de encierre en feedlots, no solo en Argentina sino también en el caso de los principales productores de ganado vacuno. Uno de los incentivos, precisamente, es el bajo precio del grano amarillo, que en el caso de Brasil se reflejó en un incremento del 30% en los encierres, mientras que en Australia el confinamiento alcanzó cifras récord, según remarcó la entidad rosarina. “Asimismo, tanto Paraguay como Uruguay transitan un escenario similar al de Argentina, donde ante un invierno muy duro con fuertes restricciones de pasto y un precio del maíz cercano a sus mínimos históricos, el nivel de encierre ha crecido significativamente en este año”, agregaron. FEEDLOTS, CON ENCIERRE RECORD Según el Rosgan, al 1° de agosto se reportaron 2,05 millones de vacunos encerrados, cifra que superó por segundo mes consecutivo los máximos registrados el año pasado en pleno período de seca. Esto se explica a partir de una relación muy favorable para el engorde entre los valores del gordo y el maíz. En agosto, para comprar una tonelada de maíz se necesitan unos 80 kilos de gordo. “Si bien la relación se encareció casi cinco kilos respecto del último mes, aún resulta unos 10 kilos más barato que el año pasado”, calcularon. Las últimas proyecciones del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) comenzaron a afirmar los precios, aún en un contexto de elevada oferta mundial. En su última medición, calcularon una producción mundial de 1.219 millones de toneladas, cinco millones menos respecto de las cifras estimadas previamente. En este contexto, los especialistas del Rosgan sostuvieron que el mayor desafío para la producción de carne pasará por contar con la suficiente disponibilidad física del grano, no solo para la ganadería bovina sino también para abastecer el resto de las producciones porcinas y aviar. Por InfoCampo.

Leer más

La App gratuita para ganadería de cría que ya cuenta con 300 usuarios y permite mejorar los índices de preñez.

Tiempo de lectura aprox: 58 segundosAnalista de sistemas e integrante de Bases Federadas, un productor creó un tablero de control para ganadería bovina de cría. Se trata de una aplicación gratuita para que productores, encargados, trabajadores rurales y profesionales vinculados a la actividad puedan realizar su propia autoevaluación a campo. Carlos Baravalle es productor ganadero de cría, que hace ciclo completo cuando el tiempo se lo permite y que actualmente está trabajando con 230 madres. Subraya que el año pasado ha logrado alcanzar un índice de preñez de casi el 99%, gracias a esta aplicación que ha creado y que busca detectar los errores que se cometen en cada uno de los distintos procesos que intervienen en un sistema de rodeo bovino de cría y que afectan el índice de preñez. “A través de una plataforma web, el productor o profesional puede registrarse de manera gratuita y proceder a autoevaluar su rodeo con el fin de detectar aquellas acciones, decisiones y omisiones que hay en cada uno de los procesos que interviene la ganadería de cría, con el fin de detectar errores y en lo posible corregirlos para que pueda pasar de ser un productor con 75% de preñez, al 95%, que es algo totalmente posible”, subraya. La herramienta, que ya cuenta con 300 usuarios registrados y se empezó a difundir a inicios de año, se denomina Tablero GBC (Tablero Ganadería Bovina de Cría), y si bien ya se está en tratativa de formalizar su promoción en plataformas digitales, se puede acceder a la misma con un pedido directo al correo tablerogbc@gmail.com “Nos escriben y nosotros le vamos a estar enviando a la brevedad el link de acceso a la página web con un usuario y contraseña para que pueda comenzar a utilizarla de manera totalmente gratuita”; destaca el productor.

Leer más

SENASA amplió el plan de control y erradicación de la brucelosis bovina

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 15 segundosEl Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) anunció una ampliación del plan de control y erradicación de brucelosis en el rodeo bovino. En concreto, través de la Resolución 957/2024, el organismo sanitario autorizó la implementación de la vacunación estratégica y la sumó al  Plan Nacional de Control y Erradicación de Brucelosis Bovina. La normativa reglamentó la inoculación voluntaria con las cepas RB51 y DELTAPGM, en aquellos establecimientos ganaderos bovinos con casos de brucelosis bovina y que además, estén registrados en el Sistema Integrado de Gestión de Sanidad Animal (SIGSA). A su vez, previo a su aplicación, aquellos establecimientos que deseen vacunar deberán contar con un diagnóstico negativo de sus animales que no supere los 6 meses de antigüedad. Esta resolución corre para todo el país, a excepción de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Con esta normativa, quedaron determinadas cuáles serán las categorías susceptibles a la vacunación estratégica antibrucélica. Serán las hembras bovinas adultas, con una edad mayor o igual a 24 meses, que se encuentren comprendidas en un período de pre-servicio y/o post-parto. También deberán haber sido vacunadas previamente con cepa 19, entre los 3 y 8 meses de edad. El Senasa estableció que contará con una sola dosis de aplicación, que podrá repetirse como refuerzo según la situación epidemiológica del establecimiento. “En caso de requerirse una revacunación, se deberán realizar los diagnósticos serológicos previos”, aclararon. Además, el organismo sanitario nacional dispuso que la aplicación de la vacuna quedará supeditada a la solicitud de uso. La misma deberá registrarse previamente, a través de un veterinario acreditado en el SIGSA, y el profesional será el responsable de realizar las vacunaciones y efectuar correctamente los saneamientos, dentro de un plan integral de manejo sanitario. En paralelo a esta normativa, el Senasa -junto a organismos e instituciones públicas o privadas- llevarán adelante estudios sobre la aplicación y el desarrollo de la vacunación estratégica para analizar otros posibles usos y beneficios sobre las acciones sanitarias del Plan Nacional. Esto incluye la realización de ensayos específicos que se consideren necesarios, con el fin de evaluar distintas circunstancias relacionadas a las vacunas utilizadas.

Leer más

“El búfalo de agua vino para quedarse en Corrientes”.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 22 segundosEl manejo de la especie es la fórmula del éxito, dice el productor ganadero y senador nacional provincial de Corrientes Noel Breard. Y no duda en decir que “el búfalo de agua vino para quedarse en nuestra provincia”. Sostiene que “es un animal que vive donde los demás sobreviven, quedó demostrado en crecientes y en la seca”. Y agregó que “es un animal aguantador pero los malezales y bañados  cuando se secan, necesitan de la ayuda del hombre a través de tajamares, donde se reserve agua para que se estabilicen”. Es una especie que tiene más precocidad, longevidad, carga más kilos y de alto promedio de vida reproductiva (en 20 años produce 16 bucerros). Es una carne con menos grasa, menos colesterol y más recomendable nutricionalmente. CREAR CLUSTER DE PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES Más de un 1.000.000 de hectáreas se podrían producir en la Provincia, podrían crearse cluster de pequeños y medianos productores para producir carne, leche y fundamentalmente mejorar el promedio de nacimientos y rentabilidad. Decía Marcelo Breard (P) es el complemento perfecto con el bovino no compite, si no que genera una sinergia positiva. En Bella Vista se realizó una degustación de cortes gourmets de búfalo con su presentación de envasado al vacío, con el Cheff Martín del restaurante Río Arriba y Martín Bruzzo, que es el productor y supermercadista, ya que con integración vertical bovina y de búfalo en la comercialización al consumidor se está volviendo altamente competitivo su consumo. EN EL RESTAURANT La presentación en el restaurante fue un éxito, con palabras esclarecedoras de Martín, el Cheff, sobre las bondades de esta carne, dando consejos de como debe cocinarse (mucho carbón, poco tiempo, pues tiene menos grasa que el bovino y así se evita secarse). Hablo también el empresario Martín Bruzzo, quien expresó que se sentía un emprendedor, ya que la forma de comercialización de envasado al vacío, como hacen los países avanzados, mantiene su calidad y sabor. El productor de búfalos Tovo, de origen cordobés, se expresó tambien sobre las bondades del búfalo. Productores y empresarios de distintos sectores dieron un aplauso a la gran presentación. Estuvieron presentes la ministra de Industria Mariel Gabur, de Turismo Alejandra Eliciri, la Intendente Municipal Noelia Bazzi, los Intendentes de Loreto e ituzaingo Orlando  Maidana y Juan Pablo Valdés, los Legisladores Walter Chaves y Valeria Pavón, el empresario hotelero Carlos Achitte Carlos y Bernardo Rivolta entre otros.

Leer más

Los feedlots, entre un cambio de tendencia y una relación de precios que vuelve a desmejorar

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 35 segundosEntre mayo y julio, los ingresos a los feedlots aumentaron un 8% interanual y a diferencia de otros años, los corrales de menor escala aumentaron su participación. En el sector preocupa el deterioro de la relación entre compra y venta. El encierre a corral enfrenta un escenario hasta fin de año con variables heterogéneas. Por un lado, los números de encierre mejoraron en este tramo de 2024, pero la relación compra-venta en los feedlots comenzó a deteriorarse, con un “gordo” que se mantiene estable y una invernada que empezó a recuperar valor. “Los ingresos tuvieron una concentración en el mes de mayo, para moderarse los dos siguientes meses”, consideró Fernando Storni, presidente de la Cámara Argentina de Feedlot (CAF). En ese período, calculó que los engordes se ubicaron sobre las 2,05 millones de cabezas, un 8% más de hacienda encerrada en comparación al mismo lapso del año pasado. En este contexto, el directivo marcó un detalle que comenzaron a percibir cuando midieron los ingresos. “Según el tamaño de los establecimientos, hay un cambio de tendencia: para corrales mayores a 2.000 cabezas de capacidad, la ocupación ronda el 70%, cuando en los últimos años veíamos que a medida que los engordes eran de mayor volumen presentaban una mayor ocupación”, consideró Storni. Y agregó: “Esta situación probablemente obedezca a un primer semestre con buenos números para la actividad, incentivando el encierre de animales propios en engordes de menor capacidad”. EL RITMO DEL ENGORDE EN LOS FEEDLOTS Desde la CAF estimaron que las salidas a faena desde los corrales exhibe un flujo mayor si se compara con los números del año 2022, pero “siguen por debajo de las altas salidas del año pasado, que fueron movilizadas por la sobreocupación que marcó la sequía”, según puntualizó Storni. El directivo también advirtió que el negocio está comenzando a exhibir otra vez números negativos. Esto, luego de meses en que venían con altos niveles de rentabilidad. “La foto nos muestra una relación de compra-venta que se ha ido deteriorando con el cambio de valores de la invernada”, sostuvo. En este punto, afirmó que los costos de engorde han aumentado tanto para los engordes propios como para las hotelerías. “En costos de alimentación, en algunas regiones hay dudas sobre lo que pueda ocurrir por el impacto de las grandes superficies maiceras que fueron afectadas por la chicharrita”, sostuvo. Con respecto a la hacienda liviana, señaló que los resultados de la actual zafra de terneros estarán marcados por los costos de alimentación y estructura del ciclo. Otro factor que habrá que tener en cuenta es como será el comportamiento de la demanda en los próximos meses, tanto en el consumo interno como lo que pueda traccionar la exportación.

Leer más