GANADERÍA: alimentación, manejo y mucho más.

Tiempo de lectura aprox: 15 segundos#CORRIENTES Nos fuimos de recorrida con productores ganaderos de San Luis del Palmar: En esta oportunidad estuvimos en la EEA Corrientes del INTA, junto al grupo de trabajo en Ganadería Subtropical. Además de aprovechar para conocer las instalaciones, intercambiamos sobre alimentación animal visitando lotes y semilleros de Pasto Elefante, Pasto Nilo y Tangola, Grama Rodhes, Setaria y Pasto Estrella. Recorrimos también lotes bajo destete, de recría de vaquillas y de toros. Fuente: Aer Corrientes INTA

Leer más

CHACO: Nueve vacunos muertos por intoxicación con sorgo forrajero

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 38 segundosUn productor ganadero de la zona de Resistencia, sufrió la pérdida de nueve animales vacunos por haber comido sorgo de un lote de rebrote. El caso ocurrió en el predio del productor Gerónimo Soto, ubicado a la vera de la ruta nacional 11,  a la altura del kilometro 996, quien llamó a la Fiscalia Rural y Ambiental de la Policía del Chaco, para dar cuenta que en el dia de ayer lunes 17 constató que dentro de su campo había nueve animales vacunos de su propiedad sin vida, suponiendo que los mismos habrían sido envenenados, ya que habría encontrado un descartable con inscripciones dudosas; Se comisiono personal de este departamento acompañado de Médico Veterinario Vicente Martin (en turno). Una vez en el lugar la comisión labro acta de constatación encontrandose nueve vacunos discriminados en ocho vaquillas y un torito, distintos pelajes todos marca liquida, los cuales se hallaban sin vida, procediendo el médico veterinario a realizar observación y examen sobre los bovinos los cuales presentaban hemorragia rectal, observándose un piquete de una hectárea aproximadamente que se hallaba un rebrote de sorgo forrajero de 20 centímetros de altura aproximadamente, lugar donde los bovinos según indicaciones de Soto habrían estado comiendo. El médico veterinario diagnosticó que los animales murieron por “Intoxicación por Sorgo”; Damnificado acredito propiedad con correspondiente boleto de Marca y señal, además hizo entrega voluntaria de un envase de plástico tipo “sachet” transparente con inscripción “Crema de Leche” aduciendo el mismo que no habría podido leer con claridad la etiqueta y por eso suposo que los habían envenenado. El médico veterinario termina de recolectar muestras de los vacunos muertos, y la conclusión es contundente: murieron intoxicados por el sorgo, que sin control, provocan un tipo de ácido que tiene alta toxicidad para los animales.- Cabe señalar, según los médicos veterinarios consultados por Agroperfiles, el sorgo es un recurso forrajero cada vez más utilizado por los productores ganaderos, su alta producción, rusticidad, capacidad de rebrote, y resistencia a la sequía, la hacen una forrajera ideal para cubrir el bache de verano. El inconveniente que presenta es que tiene acido cianhídrico que es uno de los tóxicos más letales que existen en la naturaleza y se cree que la planta forma este compuesto como un mecanismo de defensa contra las enfermedades y la depredación. La formación de ácido cianhídrico se realiza en mayor medida en estado vegetativo por lo que lo hace de cuidado para utilizar en pastoreo. La toxicidad está ligada a varios factores, no solo a la planta sino también al animal y al manejo que se hace del pastoreo: a) del clima: sequía (el estrés hídrico es el mayor potenciador para que se produzca la toxicidad ya que hace que se concentren los compuestos que forman el ácido cianhídrico), helada o granizo. b) de la planta: quizá el factor más importante porque varía la concentración de compuestos tóxicos. Fuente: AgroPerfiles

Leer más

Gripe aviar: Trabajo en territorio entre Senasa, Ministerios de Salud y de Producción

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 28 segundosTal como lo adelantó en exclusiva Agroperfiles el pasado viernes, el SENASA confirmó la detección del Virus de Influenza Aviar H5 en aves de corral y silvestres en la zona rural de Tres Isletas, Chaco, en la jornada de este sábado, el Ministerio de Salud, conjuntamente con el organismo sanitario nacional y la cartera de Producción, efectuaron un abordaje en territorio en el área afectada. Se localizaron a los convivientes, se indagó acerca del estado de salud y del contacto con las aves, y se determinó la toma de muestras de algunas personas, dando las primeras pruebas negativas. El estudio seguirá realizando en las personas que tuvieron contacto estrecho con los animales de traspatio, en tanto que se puso en marcha el protocolo que se establece para estos casos. En los últimos años, los cambios en la ecología y epidemiología de ciertas cepas del virus de IA llevaron a la infección de numerosas poblaciones de aves silvestres. Como consecuencia, esto facilitó la propagación del virus a lo largo de las rutas migratorias establecidas y provocó la muerte de muchas especies silvestres, incluyendo algunas en peligro de extinción y sirviendo como fuente de transmisión a aves de corral y mamíferos silvestres. FORMAS DE TRANSMISIÓN Y PROPAGACIÓN DE LA ENFERMEDAD Existen varios factores que pueden contribuir a la diseminación del virus de la IA, tales como el comercio ilegal de las aves (sin garantías sanitarias ni trazabilidad) y las migraciones de las especies silvestres infectadas. En las aves, el virus de la IA se elimina a través de las heces y las secreciones respiratorias, motivo por el cual la enfermedad puede diseminarse de un establecimiento a otro través de vehículos, equipos de protección individual, elementos y/o herramientas de trabajo. Otra de las vías de transmisión del virus es por medio el contacto directo con las secreciones de las aves infectadas o indirecto, a través de los piensos y el agua contaminada. Debido a su naturaleza resistente, el virus de IA tiene la capacidad de sobrevivir en el medio ambiente durante largos períodos y a muy bajas temperaturas. MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD -Mantener a las aves en un lugar protegido, aislado de otros animales y de las personas. -Evitar el contacto de las aves domésticas con aves silvestres. -Proteger el agua y alimentos, estos atraen a las aves silvestres. -Limpiar y desinfectar las instalaciones de las aves en forma periódica. -Controlar el ingreso de personas, utensilios, animales y vehículos a su gallinero. -Lavarse las manos con agua y jabón desinfectante luego de manipular a sus aves. -Mantener y fortalecer las medidas de manejo, higiene y bioseguridad en los establecimientos avícolas (Resolución Senasa 1699/2019)

Leer más

CHACO: “Villa Berthet es un desastre en ganadería, el sol consumió los pastos”

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 39 segundosLa dura definición de que la ganadería de la zona de Villa Berthet es un desastre por la ola de calor, le corresponde al productor Diego Fernández, que es presidente de la Sociedad Rural de esa localidad.Es que no es para menos: “No tenemos comida, ni agua porque lo que abastece desde el municipio ya no alcanza por hay necesidades por todos lados y las cisternas de la comuna andan todo el día acarreando agua, y no tenemos campos a donde llevar las vacas porque todos los predios están en la misma condición”, dijo a Agroperfiles el dirigente ruralista. Describió que hace dos meses atrás “nosotros estábamos en la gloria, teníamos todo, teníamos agua, teníamos pastos, y hoy estamos en la ruina, hoy no tenemos nada ni agua ni pastos”.“Uno camina por el campo y hace el ruido la gramilla, y es porque se secó todo, y se secó desde la raíz, que es lo grave, porque si la planta está seca, bueno, el tronco está bien, la lluvia lo hará crecer, pero acá está quemado todo, y no habrá semilla, y solo quedan malezas que la vaca no come”, expresó. MALISIMA SITUACION Sostuvo que en esta zona, se está pasando por una situación malísima, tal vez como en otras partes de la provincia del Chaco, “pero aquí, es un desastre”, afirmó.Cuando le preguntamos como alimentaban al ganaado, mencionó su caso señalando que “a mí se me fundió toda la alfalfa, los campos que yo alquilo no son buenos y, obviamente porque hace dos meses que no llueve, el pasto se termina”.indicó luego Fernández que “estamos con una situación desesperante porque no hay rentabilidad en los animales, el animal estaba lindo hace muy poco, yo no le he hecho la culpa a los feetloteros porque tampoco ellos tienen la culpa, pero los alimentos, el maíz se fundió, la alfalfa se fundió, entonces, ya estamos en una situación desesperante”, señaló. “SI NO LLUEVE, LAS VACAS SE NOS MUEREN EN EL CAMPO” “Si no llueve entre el jueves y el viernes, vamos a pasarla muy mal porque vamos a tener que salir a regalar nuestros animales, nuestros terneros para poder subsistir o que no se nos muera en los campos”, advirtió el presidente de la Sociedad Rural de VB.Insistió en que no se trata de falta de solidaridad ni de que se puedan resolver las cosas por la sequía y la ola de calor: “Nadie tiene pastura, nosotros alquilábamos un campo de mil hectáreas, después se vendió ese campo, salimos a buscar y no pudimos conseguir y bueno, tuvimos que desprendernos de un poco de animales para poder acomodar los que nos quedaban, pero no hay campo porque todos los campos están sin pasto, y sin agua”.En cuanto a las perforaciones, contó las napas están muy bajas, y que en el campo acá tenemos como cinco, seis pozos de 12 metros, pero un día hay y otro día no hay , ya no quedan vertientes, algo pasó, no hay humedales”, manifestó.Dijo que “las pocas represas se están agotando, no se le puede chupar el agua en algunos casos, y esto está mostrando que esto es gravísimo”, enfatizó.“No sé, todo es día a día la represa como baja y no hay una locura en el agua que uno le saca. Es grave la situación, es gravísimo”. A LAS PUERTAS DEL INVIERNO, SIN RESERVAS El dirigente rural señaló que “estamos en la puerta del invierno, tenemos dos meses más de recupero de pasturas y de agua, pero no llueve, los campos están pelados, si mañana llueve, en 20 dias recién habrá pastos, pero en el mientras tanto, se pone todo muy oscuro”, señaló.Y si llueve 20 o 30 milímetros, te cuenta que nada, porque con semejante sequía, y el calor, se evapora todo, avanzó diciendo, para luego agregar que “acá hay una zona que llovió, acá en la vuelta de mi campo, de mi casa, le llovió 30, luego le llovió 40, pero vos te vas hoy y no hay nada, esta todo seco, el sol o la radiación solar mas la temperatura, no sé que, pero algo pasa que nos estamos quemando”. LOS PRECIOS DEL GANADO Explicó luego Fernández que, por ejemplo, en un ternero “ya estamos perdiendo entre 30, 40, hasta 50 kilos de lo que se venía vendiendo el año pasado, pero estas fechas ya son así, eso lo sabemos, pero si le agregamos que ahora un ternero que vos lo vendías el año pasado en 260 kilos, hoy lo estás vendiendo en 170 kilos”,Hoy tenemos que mal vender la producción, “si no no nos alcanza, y bueno, no podemos hacer milagros porque no tenemos que darle comer”.Entonces, vamos para atrás, “y bueno acá, con el que ahora lo yo, soy presidente de la sociedad rural, y muchos productores me llaman que hacemos”.

Leer más

El Gobierno oficializó la prórroga de la trazabilidad electrónica obligatoria en bovinos

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 6 segundosComo se anunció, el plazo para implementación del sistema se extendió hasta el 1° de enero de 2026. La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca oficializó este viernes la decisión de prorrogar por un año la implementación del sistema de trazabilidad electrónica obligatoria en bovinos. Así lo dejó establecido en la resolución 19/2025 publicada este viernes y que sustituye el articulado de la resolución de octubre de 2024 que había intentado imponer esta herramienta a partir del 1° de enero de este año. “Establécese en el marco del mencionado Sistema Nacional la utilización de tecnología electrónica como herramienta de identificación individual obligatoria para la trazabilidad de ganados bovinos, bubalinos y cérvidos a partir del día 1 de enero de 2026, momento desde el cual los productores ganaderos deberán identificar todos los terneros/as al destete o al primer movimiento”, afirma el texto normativo. Y agrega: “A partir de la fecha mencionada, el citado Sistema Nacional deberá registrar todos los movimientos de los animales de las categorías referidas en el presente artículo, de manera de garantizar la trazabilidad individual”. LA TRAZABILIDAD BOVINA, PRORROGADA A la hora de los fundamentos sobre esta medida, el Gobierno reconoció que del proceso licitatorio iniciado para la implementación del referido Sistema Nacional “ha resultado que el licitante comunicó formalmente su imposibilidad de cumplir con la entrega de los dispositivos en las condiciones, cantidades y plazos previstos en el Pliego”. En este marco, “dada la proximidad de la fecha de entrada en vigencia de la norma en cuestión, resulta fácticamente imposible abastecer la demanda de dispositivos electrónicos necesarios conforme las condiciones, metodología, y tiempos previstos”, agrega la resolución. Por este motivo, “con el fin de evitar generar inconvenientes a los productores ganaderos en el movimiento y traslado de hacienda al momento del destete; razones de oportunidad, mérito y conveniencia hacen necesario modificar la fecha de implementación de la obligatoriedad en el uso de la tecnología referida”, completa.

Leer más

Las lluvias se redujeron entre un 21 a 55%: la importancia del bosque-ganadería

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 8 segundosUn estudio, realizado por investigadores del INTA en 13 provincias de la Argentina, demostró que los cambios microambientales que los árboles proporcionan al suelo favorece el crecimiento de las pasturas, incluso en condiciones de sequía. Los investigadores indican que la magnitud de la reducción relativa de la precipitación media anual histórica de cada sitio fluctuó de 21 a 55 %. En ese sentido, la producción de forraje varió según las categorías de aridez, de acuerdo con la intensidad de la sequía y el tipo de forraje (pastizal y pasturas). Mientras que en sitios muy húmedos la producción de forraje anual de los SSP en años normales y en años secos fue superior a las pasturas sin presencia de árboles. MONTES NATIVOS Y EN PLANTACIONES FORESTALES En la Argentina, la implementación de los sistemas silvopastoriles tomó relevancia en diferentes regiones del país, tanto en bosques nativos (principalmente en la regiones Patagónica y Chaqueña) como en plantaciones forestales. En los últimos 30 años, tanto productores ganaderos como forestales adoptaron los sistemas silvopastoriles debido a sus ventajas ambientales, económicas y sociales, tales como reducción de estrés calórico de los animales por efecto de la sombra de los árboles o protección de los fuertes vientos o bajas temperaturas principalmente en época de parición en la Patagonia, la obtención de madera, incremento de la productividad forrajera y su concentración proteica, disminución de los riesgos de incendio por el pastoreo, reducción del efecto de las heladas y sequías prolongadas sobre la pastura o pastizal, entre otros aspectos.  Entre los principales beneficios de los sistemas silvopastoriles se encuentran la mayor producción de forraje, debido a que los árboles proporcionan sombra y humedad al suelo, lo que favorece el crecimiento de las pasturas, incluso en condiciones de sequía; mejoran la calidad del suelo, reducen de la erosión y favorecen una mayor biodiversidad, debido a que los sistemas silvopastoriles crean hábitats para una mayor variedad de plantas y animales. Además, las raíces de los árboles ayudan a mejorar la estructura del suelo y aumentan su capacidad para retener y conservar agua. COMBINAR PASTURAS, ARBOLES Y ANIMALES Los sistemas silvopastoriles se caracterizan por combinar pasturas, árboles y animales en una misma unidad de superficie, lo que promueve interacciones que generan efectos positivos. De hecho, un reciente estudio realizado en 13 provincias argentinas demostró que los árboles favorecen el crecimiento de los pastos -a pesar de la falta de agua en el suelo-, lo que deriva en un beneficio para el ganado que pastorea en esos sistemas productivos. UNA MEJOR RESPUESTA PRODUCTIVA Pablo Peri, coordinador del Programa Nacional Forestales del INTA, explicó que “una mayor comprensión del efecto de los árboles en sistemas silvopastoriles ante eventos de sequías permitirá gestionar y transformar los actuales sistemas de producción ganadera para conseguir una mejor respuesta productiva”. Si bien la productividad de los sistemas silvopastoriles puede variar significativamente dependiendo de factores como el tipo de suelo, la especie de árbol y la intensidad de la sequía, en general, mostraron una mayor resiliencia ante eventos climáticos extremos, comparados con los sistemas tradicionales de pastoreo. “Una mayor resistencia a la sequía de los sistemas productivos implicaría una mayor producción forrajera y por ende una mayor producción de animal por unidad de superficie del campo”, expresó Peri. CLIMA EXTREMO Frente a un contexto de aumento en la frecuencia e intensidad de eventos climáticos extremos, los investigadores desarrollaron su trabajo en sitios que se distribuyen en un rango de precipitaciones media anual de 427 a 2031 milímetros por año, y de 5,9 a 22,5 °C de temperatura media anual. Evaluaron la respuesta de la producción de forraje anual a la sequía en sistemas silvopastoriles implementados en bosques nativos y plantaciones forestales de 13 provincias argentinas: Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Chaco, Buenos Aires, Tucumán, Santiago del Estero, La Rioja, Córdoba, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, y Tierra del Fuego. Fuente: AgroPerfiles.

Leer más

Anuncio del Gobierno: se postergó para 2026 la identificación electrónica de todo el ganado del país

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 12 segundosPasadas las 11, los integrantes de la Mesa de Enlace se reunieron con funcionarios del Gobierno para conocer los detalles de la aplicación de la baja temporal de retenciones a los productos agrícolas. Durante el encuentro les informaron que se postergará hasta 2026 la puesta en marcha del sistema de identificación electrónica obligatoria para todo el ganado. El encuentro se hizo en la cartera de Agricultura con el titular del área, Sergio Iraeta, el secretario de Coordinación de Producción del Ministerio de Economía, Pablo Lavigne, y Juan Pazo, director ejecutivo de ARCA. Por parte de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) estuvieron Carlos Castagnani, Matías de Velazco y el secretario de Carbap, Pablo Ginestet. Por la Sociedad Rural Argentina (SRA) asistieron su vicepresidenta segunda, Eloísa Frederking, y técnicos del Instituto de Estudios Económicos de la entidad. De Coninagro participaron su presidente, Lucas Magnano, y su secretario Mario Raiteri. De la Federación Agraria Argentina (FAA) participaron su presidenta, Andrea Sarnari, junto con Matías Surt, asesor. “Se trató de una reunión técnica que sirvió como preparación para el encuentro que tendremos el próximo 6 de febrero con el ministro de Economía. Estos espacios nos permiten trabajar de manera conjunta sobre los temas que nos afectan como sector”, dijo Frederking. Según señaló, hasta el momento, y tras los anuncios realizados el jueves pasado, han observado un mercado más ágil y dinámico, esperando que el alivio fiscal llegue al bolsillo de los productores con los precios. Desde el Gobierno se mostraron optimistas en este aspecto. “También hablamos de infraestructura, conectividad y otros temas puntuales que definimos en la reunión pasada. Hemos sumado a la agenda dos temas: nos preocupan el retraso de los reintegros del IVA y la trazabilidad en ganadería”, agregó la vicepresidenta de la SRA. “Nos explicaron la medida sobre los temas que nos preocupan dentro del sector, que es el plazo de vencimiento que tiene el 30 de junio. Se planteó de qué manera le va a impactar al productor efectivamente. Son muy optimistas en que se va a ver reflejado en el precio al productor, y que va a tener este beneficio”, precisó Sarnari. También pusieron en la agenda otros temas que quieren conversar la semana que viene con el ministro Luis Caputo. “Nos informaron que van a prorrogar el plazo de la puesta en marcha de la trazabilidad hasta el año que viene, para hacerla obligatoria. Lo están resolviendo en estos días y seguramente lo van a comunicar oficialmente, pero la decisión de prórroga está dispuesta”, agregó Sarnari. La caravana electrónica para el ganado bovino iba a iniciarse el 1° de marzo próximo. Según pudo saber este medio, el consorcio Datamars, de origen suizo y encargado de las caravanas electrónicas tras haber ganado una licitación internacional para solventar el sistema con un crédito del Banco Mundial, comunicó que no podrá cumplir en tiempo y forma con un volumen requerido a partir de la exigencia de un corto plazo impuesto. En este escenario, es un hecho la caída de la licitación adjudicada a Datamars. Frente a ello, desde del Gobierno habían dicho a LA NACION: “No queremos que esto le genere complicaciones operativas a los productores y en eso estamos trabajando”. También señalaron que informarán a los ganaderos con anticipación para evitar trastornos en los movimientos y traslados de hacienda, especialmente en época de destete. Vale recordar que la exigencia de que sea obligatoria la identificación electrónica motivó el rechazo de algunas entidades del agro y que, en virtud de ello, el Gobierno recurrió al crédito para que en una primera etapa sea gratis el chipeo para los ganaderos. ENCONTRÁ ACÁ TODA LA INFORMACIÓN SOBRE LOS REMATES GANADEROS Desde el Gobierno expresaron a LA NACION que había disponibles US$1000 millones de superávit, que es el costo fiscal y lo primero que hicieron fue bajar las retenciones. “Siempre soñé en bajar las retenciones, nunca pensé que cuando las bajáramos nos iban a putear”, les dijo irónicamente uno de los integrantes del equipo de Caputo a los ruralistas. A los dirigentes se les dijo que estas son las condiciones que tenían hasta ahora y se pudieron hacer de manera sostenible. Por eso, le pidieron a los ruralistas “ayudar”. El planteo de los funcionarios es que “como dirigentes trabajen en que el productor tenga todas las herramientas para tomar las decisiones”. Desde el gobierno se vio como una reunión positiva. Se habló un poco del tema de liquidaciones de la baja de las retenciones. Se dijo que “se trata de un Gobierno que genera las condiciones”. Castagnani ratificó que el Gobierno hoy les comunicó la postergación de la implementación del sistema de trazabilidad, por tanto, señaló que ahora hay que ver los plazos y de qué manera se va a volver a implementar. Además, decir que aquel productor que lo quiera comenzar a implementar, va a tener el derecho de hacerlo, según agregó y sostuvo que todavía faltan detalles de aplicación. “Esto va a dar un respiro a los productores que lo estaban pidiendo. Esperemos que se oficialice, pero nos confirmaron que la prórroga se va a hacer”, precisó. Ratificó que fue una reunión preparatoria y llevaron elementos que necesitaban aclarar y fueron explicados. Para el dirigente, la prórroga de la trazabilidad electrónica hasta 2026 abre una oportunidad para reprogramar su implementación de manera ordenada y con la previsibilidad que el sector necesita. “En el encuentro con el ministro Caputo vamos a plantear temas clave para el sector agropecuario: retenciones, Hidrovía e infraestructura. Son cuestiones fundamentales para la competitividad del campo y el desarrollo del país. Desde CRA sostenemos que la reducción de retenciones no debe ser una medida temporal. Pedimos que el beneficio llegue de manera efectiva al productor, porque es quien sostiene la producción y el empleo en el interior. Se nos explicó que la fecha del 30 de junio responde a una cuestión de responsabilidad fiscal”, precisó. En esa línea, a la salida, Magnano dijo a Valor Agro que se especificó sobre cómo se lleva adelante y se está desarrollando el tema de las retenciones. “Lo que tenemos que esperar es que en la pizarra se refleje esa baja de retenciones y que el productor pueda capturar ese mejor…

Leer más

Esperando la lluvia: dramática situación de ganaderos por falta de pasturas

Tiempo de lectura aprox: 53 segundosMientras se espera que se concreten de manera efectiva las lluvias, la ola de calor puso en jaque a las pasturas naturales de zonas ganaderas del norte de Quitilipi, de San Martín y Pampa del Indio, entre otras, como también al sur de Presidencia de la Plaza donde la falta de precipitaciones es muy fuerte. Hasta este domingo, las lluvias se dieron en parte del oeste de Chaco y también en el sudoeste, pero en las principales zonas ganaderas, la ausencia de lluvias se hace notar. Los reportes recibidos por AgroPerfiles son elocuentes. Primero el caso de Lucía Marinich, al norte de Quitilipi, donde cuenta que “ni cinco hilos de alambre atajan a las vacas que ven pastitos en la banquina de los caminos rurales y salen a comer”. “Es increíble, el agua que había en las cañadas se esfumó, fue muy fuerte la ola de calor que quemó los pastos”, dijo la joven productora ganadera a Agroperfiles. El traslado de un predio a otro buscando “algo de pasto” se torna tedioso, y sigue sin registrarse lluvias de consideración en la zona. EN SAN MARTIN, LO VERDE PASO A AMARILLO En la zona oeste de General San Martín, camino a Ciervo Petizo, a 15 kilómetros por la ruta provincial 32, está el campo de Daniel Fontana. En menos de un año, lo que vivió es increíble: en menos de 30 días un predio donde había agua y buenas pasturas, todo quedó “quemado” por el calor y hoy esta todo reseco, y genera preocupaciones por la falta de pasturas naturales para el ganado, mientras que las aguadas comienzan a ser un problema. Fuente: AgroPerfiles

Leer más

CHACO: “Las pasturas están como si les hubieran tirado con lanzallamas”.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutosGran parte de la zona de Villa Berthet, Chaco, la ganadería enfrenta un gran problema debido a la ola de calor que literalmente “quemó” las pasturas naturales y con escasa acumulación de agua dificulta seriamente la actividad. Así lo contó el productor Diego Fernández, del lote 16, a escasos 20 kilómetros del casco céntrico de Villa Berthet, quien relató la situación como “desesperante” indicando que la sequía, pero sobre todo la ola de calor “nos está fundiendo todo, es increíble esto”, dijo. “Es desesperante, se nos está fundiendo todo, y de a poco, se nos terminó el pasto, se está terminando el agua, hay en una zona que acá ha llovido un poco más que en otra, pero hay en zonas que todavía las cañadas y las represas no han juntado un litro de agua”, comentó angustiado el productor y dirigente de la Sociedad Rural de Villa Berthet. ASTOS, POCA AGUA Y SIN PODER VENDER” El relato del productor chaqueño es elocuente: “No quiero ser reiterativo, pero la estamos pasando muy mal, hubo una baja tremenda en el precio de los animales, no se está pudiendo comercializar porque nadie está comprando”, dice. Advierte severamente que “hay productores que vamos a quedar a la deriva, a la costa del camino, yo tengo campo propio y en ningún campo me quedó pasto, se secó todo, se quemó el pasto como si le pasaron a lanzallamas”. Diego Fernández agregó que “estamos quedando sin agua en los campos, ya estamos acarreando de otros campos y es un costo tremendo y un esfuerzo el que estamos haciendo y no sé para, porque el precio del ternero es bajo, el precio de la vaca baja, hoy estamos vendiendo una vaca gorda terminada a 1.300, 1.300 pesos, un ternero a 2.000, 2.200 pesos, una vergüenza, así que no sé, todo muy negativo todo lo que está pasando”. Fuente: AgroPerfiles

Leer más

Sombrío panorama en la actividad ganadera, agrícola y para los forestales, advierte FAA

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 10 segundosEl director titular de la Federación Agraria Argentina y vocal primero a nivel nacional, Eduardo Trangoni, advirtió hoy que el segmento de pequeños y medianos productores del agro, el forestal y los ganaderos, “están en silencio, pero en una situación ya no preocupante, sino alarmante”. El dirigente agrario señaló a Agroperfiles que “recorrer los campos y las chacras de nuestros productores es hacer un paseo por el desastre que está dejando el clima, y lo que más sorprende es que hay zonas donde hubo lluvias interesantes, pero es tan fuerte la irradiación que nos deja perplejos”, comentó. Pero al margen del clima “que no lo podemos manejar, lo que llama la atención es el poco apego a las buenas decisiones que tienen algunos organismos de gobierno del señor Javier Milei como es la secretaria de Ambiente, que no le valida el OTBN del Chaco, y eso está provocando cierre de aserraderos y carpinterías, con gente sin trabajo, y los pequeños carboneros ya no pueden aguantar más”, indicó. CASTA CON PRIVILEGIOS Trangoni dijo que “mucho se habla de la casta, pero parece ser que cada vez más exprimen a los que no están en el círculo de los privilegios que son los productores agropecuarios y forestales, porque en el caso del Chaco la foresto industria genera miles de puestos de trabajo”. “Cuando mas sufre el productor, la casta como son los legisladores nacionales la pasa mejor, parece ser, porque no he escuchado a los diputados ni a senadores de mi provincia  ponerse en el lugar del productor y decir que aflojen con las retenciones, por ejemplo, los están queriendo hacer desaparecer ¿y para que?, para que vendan sus tierras”, expresó de manera enfática. DECEPCION “¿Que significa todo esto?  que hoy el sector agrícola, ganadero y forestal se siente decepcionado de los actuales conductores de la política económica. Y una limosna de crédito hoy miran como que es fortuna para el sector. Y el pequeño y mediano productor cada día más esclavo. Y esa esclavitud que cada día más desfinanciado lo va a llevar a vender sus propiedades”, advirtió el dirigente.

Leer más