CORRIENTES: El dueño de los bosques que rodean Posadas, inaugurará el 7/5 planta de u$s120 M en Virasoro

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 36 segundosHugo Sigman, el segundo argentino más rico con Grupo Insud, según el ranking de Forbes de diciembre de 202, inaugurará el 7 de mayo próximo la central de energía a biomasa San Alonso, generada con residuos forestales, tras una inversión de más de 120 millones de dólares. San Alonso será un gigante de la biomasa y junto con FRESA, sumará 80 MW, constituyendo el mayor complejo de energía de este tipo del país. “Se puede comparar con Urugua-i, que tiene una capacidad de 120MW, pero no trabaja ‘de base’ sino en ‘picos’. Es probable que FRESA o San Alonso produzcan más kw/hora de energía sustentable que Uruguay-í”, dijo a Plan B, Gustavo Cetrángolo, asesor en proyectos de inversión forestal. Sigman es el dueño de los bosques de eucaliptus que rodean Posadas y se pueden ver desde el By-Pass o al fondo de los últimos barrios de la capital misionera, también tiene forestaciones en Corrientes y Paraguay, ya que le compró los activos a Shell forestal en 2004. Situada en la localidad correntina de Gobernador Virasoro, San Alonso tiene una potencia de 40MW de las cuales 37 se entregan al sistema interconectado, y el resto se utiliza para consumo propio. La generación de energía por biomasa cobró un renovado impulso en la Argentina cuando en 2017 el gobierno de Mauricio Macri lanzó el programa Renovar, por el cual se le otorgaban contratos a 20 años a los proyectos de inversión en biomasa, energía eólica, solar y pequeños aprovechamientos hidroeléctricos. Al contrario de lo que sucedió con los proyectos eólicos y solares, la biomasa no atrajo tantos proyectos de inversión salvo media docena de emprendimientos, donde sobresale los que encaró Insud en Gobernador Virasoro. En 2020, en sociedad con Benicio (del grupo Cartellone), Sigman inauguró Fresa (Fuentes Renovables de Energía SA), considerada entonces la generadora de este tipo más grande del país. San Alonso, que ya está operativa y entrega energía a Cammesa desde marzo pasado, será una planta gemela, con idéntica envergadura. Aunque en este caso, el proyecto es 100% controlado por Sigman. Polo de inversión Gobernador Virasoro se consolida así como el gran epicentro de las inversiones forestales de la Argentina, tras inaugurarse hace dos años ACON Timber, el aserradero más grande del país, con más de 300 millones de dólares de inversiones. Esta pequeña localidad es un hervidero de entrada y salida de camiones, con firmas como Forestal Las Marías, Tapebicuá/Celulosa Argentina. Adriana Steckler, gerente de Gestión Integral y Sostenibilidad, explicó: “La apuesta de Insud por la biomasa se inscribe en una estrategia más amplia de transformación productiva con impacto positivo. Apostamos por modelos de desarrollo que conjugan innovación, eficiencia energética y economía circular. Con Fresa demostramos que es posible generar energía renovable a partir de recursos locales, con un modelo que mejora la competitividad de toda la cadena forestoindustrial y dinamiza las economías regionales”. Agregó: “En línea con nuestra visión de largo plazo, seguimos impulsando soluciones concretas a los desafíos ambientales, contribuyendo a la transición energética y al desarrollo sostenible del país”. “La instalación de la central térmica de San Alonso, sumada a Fresa, genera un aporte importante para la zona y en particular para el sector industrial: dará mayor disponibilidad de energía y soluciona un enorme problema que tienen las forestoindustrias para comercializar y poner en valor los subproductos que representan alrededor del 50% de la materia prima que se utiliza en la industria”, indicó, por su parte, Mercedes Omeñuka, presidenta de la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (Faima). La clave es que las centrales como Fresa o San Alonso se alimentan con desperdicios forestales como aserrín, chip, corteza, ramas, y raleo (el pino o eucaliptus que se corta a los 7 años para dejar crecer hasta el final los árboles de mayor valor). “Centrales como San Alonso permiten el aprovechamiento del material que queda en los bosques producto de la cosecha y el consecuente peligro de incendio de las forestaciones. También la comercialización del raleo”, explicó Omeñuka, una histórica ejecutiva de empresas forestales en Gobernador Virasoro. “Con San Alonso, el grupo Sigman duplica la capacidad actual y la lleva a 80 MW de potencia, el consumo de subproductos forestales va a ser de 1.000.000 de toneladas por año de residuos y raleo, más o menos 50 y 50%”, indicó Gustavo Cetrángolo, consultor en proyectos de inversión forestal y exejecutivo de Pecom. Hubo una época, en los años 80 y 90, donde las petroleras, como Perez Companc, invertían en forestaciones como una forma de compensar el impacto ambiental del negocio principal. Perez Companc se desprendió de su negocio forestal, basado en Misiones, en 2002, en el mismo momento en que vendió sus activos en el negocio petrolero a la brasileña Petrobras. Mientras que los activos forestales de Sigman estaban controlados por Shell Argentina, que se desprendió de sus negocios en el rubro en 2004. Presencia en el sector Más conocido por sus proyectos en salud y ciencia, Hugo Sigman es uno de los mayores dueños de forestaciones en la Argentina. Los activos forestales de Pomera hoy incluyen 32.000 hectáreas de plantaciones de pino y eucaliptus en Corrientes y Misiones. Los pinares y eucaliptales de Pomera hoy rodean a Posadas, la capital de Misiones de explosivo crecimiento en los últimos 20 años. Incluso la municipalidad de Posadas tuvo que hacer algunos acuerdos con la empresa para permitir la extensión del ejido urbano. Pomera también tiene forestaciones en Paraguay. Además, una planta que produce postes impregnados para los tendidos de luz y un vivero que produce plantines clonales de eucalipto, principalmente. También eucaliptus proveniente de semillas, pino seminal, yerba y especies nativas. El vivero está ubicado en un predio espléndido sobre el río Paraná donde funciona también el hotel boutique Puerto Valle.

Leer más

CHACO: Frenan dos topadoras que habían arrasado con 65 hectáreas de monte

Tiempo de lectura aprox: 57 segundosSin que la Secretaría de Turismo y Ambiente de la Nación valide el mapa de ordenamiento territorial de los bosques nativos hechos por una mesa técnica multisectorial y aprobado por la Cámara de Diputados del Chaco por unanimidad,  los desmontes ilegales siguen y no se frenan ni por el calor ni por la prohibición impuesta por la Justicia Federal. Lo que sí, los depredadores encuentran es que se aplican multas muy bajas considerando el daño hecho, porque en la ultima sesión de Diputados, la oposición se negó a acompañar un proyecto de ley que imponía multas más severas. Ahora, inspectores de Bosques, llevó a cabo un operativo de fiscalización forestal en el departamento Maipú, en un predio ubicado a unos 30 kilómetros al oeste de la localidad de Tres Isletas. Inspectores del organismo ingresaron al lugar con la autorización del propietario y, tras recorrer la zona, constataron la presencia de maquinaria realizando tareas de desmonte. DOS CATERPILLAR En el sitio se encontraban dos topadoras, una Caterpillar D7G y una Caterpillar D8, que ya habían intervenido aproximadamente 65 hectáreas, según el relevamiento realizado en el campo. Se ordenó la detención inmediata de las actividades y se labraron las actas correspondientes por infracción al Régimen Forestal. Como parte del procedimiento, se secuestró la maquinaria utilizada, junto con una cisterna de gasoil con capacidad de 3.000 litros, una casilla de chapa, un generador de energía y una cisterna de agua de 1.100 litros. Todo el material fue trasladado y depositado en la delegación de Bosques de Castelli. Las acciones de fiscalización forestal continúan en la región con el objetivo de garantizar el cumplimiento de la normativa vigente y la preservación de los recursos naturales. Fuente: AgroPerfiles

Leer más

Corrientes combate intensamente dos grandes incendios forestales en la provincia.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 13 segundosEste domingo, la provincia de Corrientes enfrenta dos grandes incendios forestales en los cuales el Gobierno provincial concentra intensos esfuerzos por tierra y aire con el trabajo de bomberos y brigadistas que combaten las llamas, tanto de a pie, como con maquinaria pesada, autobombas, aviones y helicópteros, más la presencia de ambulancias y médicos que se instalaron en el territorio. Uno de ellos se sitúa en el paraje San Salvador, cerca de la Ruta Nacional 123 y el otro en zona del municipio de Estación Bonpland, que obliga a mantener interrumpido el tránsito sobre la RN 14, muy cerca del cruce con la RN 117, la cual es el ingreso a la ciudad de Paso de los Libres. El coordinador del Comando Operativo de Emergencias de la provincia de Corrientes (COE), Bruno Lovinson relató esta situación, indicando que «tenemos un incendio en la Ruta Nacional 14, cerca de la ciudad de Bonpland, es un incendio forestal que arrancó en la zona de campos, se metió en una forestación y tiene mucha magnitud en este momento (18:00)». Y advirtió: «Está muy activo, muy peligroso», asegurando que allí «estamos combatiendo con ocho cuarteles de bomberos, seis Brigadas Rurales de Incendios Forestales de la provincia de Corrientes (BRIF), también tenemos desplegado un avión hidrante, un helicóptero, se armó una Unidad Comando en el lugar, donde estamos operando con maquinaria pesada de Vialidad Provincial y ambulancias de Salud Pública con médicos en el lugar». Por este foco ígneo, «está cortada la Ruta 14, en este momento, por precaución», indicó y reconoció que «es un incendio que va a demandar muchas horas de trabajo para poder contenerlo». En tanto, sobre el otro frente de combate a las llamas, Lovinson señaló que está «sobre Ruta 126, en un paraje que se llama San Salvador», donde «también estamos trabajando desde el mediodía con un incendio forestal ampliado y en este momento (18:00) está teniendo dirección hacia el Norte, sobre población». Al respecto, el funcionario provincial aseguró que «ahí también estamos trabajando con bomberos, brigadas forestales, un avión del Sistema Nacional de Manejo del Fuego (SNMF), cuya Brigada Regional NEA está colaborando», reconociendo que, de igual forma, el mismo «está lejos de ser controlado, así que todavía va a demandar bastantes horas de trabajo». Fuente: DIP

Leer más

CORRIENTES: El gobernador Valdés garantizó el combate al fuego.

Tiempo de lectura aprox: 22 segundosEl gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, aseguró este miércoles, que “estamos combatiendo los distintos focos de incendios en la provincia con aviones hidrantes”. Y en este contexto, el Mandatario agregó desde sus redes sociales que están trabajando conjuntamente la Brigada de Incendios Forestales, los Bomberos Voluntarios, la Policía de Corrientes, Defensa Civil, el Ejército Argentino, y Vialidad Provincial, junto a los municipios afectados. También, afirmó que se encuentran articulando en materia de asistencia a los damnificados, los ministerios de Salud Pública y de Desarrollo Social.“Estamos frente a una de las peores sequías y debemos extremar los cuidados. El uso del fuego está prohibido. Seamos responsables”, sostuvo Valdés. Fuente: DIP

Leer más

Sombrío panorama en la actividad ganadera, agrícola y para los forestales, advierte FAA

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 10 segundosEl director titular de la Federación Agraria Argentina y vocal primero a nivel nacional, Eduardo Trangoni, advirtió hoy que el segmento de pequeños y medianos productores del agro, el forestal y los ganaderos, “están en silencio, pero en una situación ya no preocupante, sino alarmante”. El dirigente agrario señaló a Agroperfiles que “recorrer los campos y las chacras de nuestros productores es hacer un paseo por el desastre que está dejando el clima, y lo que más sorprende es que hay zonas donde hubo lluvias interesantes, pero es tan fuerte la irradiación que nos deja perplejos”, comentó. Pero al margen del clima “que no lo podemos manejar, lo que llama la atención es el poco apego a las buenas decisiones que tienen algunos organismos de gobierno del señor Javier Milei como es la secretaria de Ambiente, que no le valida el OTBN del Chaco, y eso está provocando cierre de aserraderos y carpinterías, con gente sin trabajo, y los pequeños carboneros ya no pueden aguantar más”, indicó. CASTA CON PRIVILEGIOS Trangoni dijo que “mucho se habla de la casta, pero parece ser que cada vez más exprimen a los que no están en el círculo de los privilegios que son los productores agropecuarios y forestales, porque en el caso del Chaco la foresto industria genera miles de puestos de trabajo”. “Cuando mas sufre el productor, la casta como son los legisladores nacionales la pasa mejor, parece ser, porque no he escuchado a los diputados ni a senadores de mi provincia  ponerse en el lugar del productor y decir que aflojen con las retenciones, por ejemplo, los están queriendo hacer desaparecer ¿y para que?, para que vendan sus tierras”, expresó de manera enfática. DECEPCION “¿Que significa todo esto?  que hoy el sector agrícola, ganadero y forestal se siente decepcionado de los actuales conductores de la política económica. Y una limosna de crédito hoy miran como que es fortuna para el sector. Y el pequeño y mediano productor cada día más esclavo. Y esa esclavitud que cada día más desfinanciado lo va a llevar a vender sus propiedades”, advirtió el dirigente.

Leer más