Informe especial: la zona agropecuaria que se expande sin parar, pero que pide infraestructura para industrializar

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 3 segundosInfocampo recorrió Charata Chaco, y recogió testimonios que quedaron registrados en una pieza audiovisual: desde el gobernador hasta empresarios que destacaron el avance económico, pero a la vez hicieron foco en la falta de infraestructura, no solo vial, sino también de agua y gas. Charata, definitivamente, va a seguir creciendo más allá de lo que suceda con alguna cosecha”, planteó uno de los organizadores de la última edición de Agronea.- Un equipo de Infocampo participó en la cobertura de la ya tradicional feria agropecuaria de Chaco que alcanzó su vigésimo segunda edición, y recogió distintos testimonios acerca del impulso al agro en la zona. Se trata de algo que se percibe como irrefrenable, a veces a gran velocidad, y otras veces con mayor lentitud de acuerdo a lo que el clima y la economía dispongan. Pero que nunca se detuvo, al menos desde la adopción masiva de la siembra directa por parte de los productores agropecuarios y la percepción de que el sudoeste chaqueño es una zona en la cual la actividad agropecuaria podría encontrar un potencial mucho mayor al actual. ¿Cuál es el obstáculo para este crecimiento? El mismo de muchas otras zonas del país con potencial, pero alejadas de los puertos: la falta de infraestructura, no solo para movilizar los granos, sino también para poder industrializar, hacer agregado de valor en origen y generar empleo de mayor calidad. EL POTENCIAL DEL SUDOESTE CHAQUEÑO “Charata, poco a poco, se convirtió en el centro neurálgico del agronegocio aquí en la zona. Superó ampliamente a Sáenz Peña por el enfoque que tuvieron los empresarios locales. Todas las grandes marcas y sus apuestas, están acá”, comentó Fernando Barquim, uno de los representantes de la firma cordobesa Pauny. Desde la concesionaria local de John Deere convalidaron esta mirada. “En el NEA y el NOA está el mayor potencial de crecimiento, no por nada las compañías miran y ponen el ojo acá. Hay mucho por hacer”, aseguraron. A veces, en la zona, el clima pega mucho más que en otros lugares “agropecuarios” de la Argentina. La pesadilla que resultó la “chicharrita del maíz” para la zona núcleo, en el noreste, es una realidad bastante más cotidiana. Este año, incluso, peligró la propia Agronea a raíz de unas lluvias que no llegaban, la cosecha gruesa que culminaba, y los rendimientos agrícolas que desesperaron a más de uno. “El escenario agronómico no fue el mejor, pero la gente igual apuesta por el sector porque quiere ver qué hay de nuevo”, planteó Gabriel Alegre, gerente comercial de Agronea. Como en cualquier pueblo o ciudad mediana de las provincias protagonistas del campo en nuestro país, el movimiento de esa economía, aún primaria, genera una cadena que comienza en la tierra cultivable o para pastorear y que tranquilamente puede derivar en un comercio emplazado en una zona urbana, y no necesariamente ligado a los fines de la actividad. Pero sí atado a esa recaudación de los productores y su motivación de hacer del sudoeste chaqueño, y en este caso de Charata, un lugar donde reinvertir ganancias. Y poder arraigarse. LA INFRAESTRUCTURA, EL SALTO NECESARIO El gobernador Leandro Zdero es arquitecto de profesión. En una analogía entre su objeto de estudio y el de los productores, y del agro en su conjunto, analizó qué es lo que necesita Chaco y la zona en sí para poder sentar las bases de un proceso que, visto por varios de los consultados por Infocampo, debería más temprano que tarde comenzar a incluir obras de infraestructura que le brinden un salto en la escala de producción, y mayor tecnificación. Como botón que sobra como muestra, a pocos metros del campo en el que se realizó Agronea, cruza la provincia un gasoducto del cual la población de Charata y el resto de la región no dispone de conexión. Algo parecido sucede con el agua potable. Hasta antes de la pandemia no existía conectividad con el agua corriente, pero ahora sí, aunque solo por un puñado de horas al día. De hecho, una de las marcas proveedoras de agua para consumo hace bandera de la situación y asegura que vende “agua segura”, lo que muestra una problemática diaria de toda la población local. En paralelo, el panorama no es mejor en lo que respecta a las rutas: el estado es preocupante en algunas zonas y la inseguridad vial es moneda cotidiana, pero el problema se agrava al trasladar maquinaria de gran porte como la que demandan los productores locales, por la extensión de los campos. El propio intendente de Charata, el radical Rubén Rach, reveló en el informe conversaciones “con respuestas pálidas” con funcionarios de Vialidad Nacional, aunque se fue de Agronea con la promesa del gobernador de una pronta mejora en una de las arterias que más influye en la zona. En suma, más de un protagonista del informe especial afirma la necesidad de brindarle a la zona la infraestructura necesaria para mejorar la vida de la población, y además generar el marco necesario para la llegada de nuevas inversiones y montar fábricas para que el campo pueda ganar en escala y complementarse con otros rubros. Sin embargo, nada de eso podrá suceder mientras la conexión al gasoducto no se materialice, las obras del acueducto que acerca aguas del río Paraná finalicen y los caminos, además de no resultar mortales, permitan el traslado de unidades de última generación a nivel global. Fuente: InfoCampo

Leer más

En Goya, Valdés entregó microcréditos a más de 50 emprendedores e inauguró una planta de asfalto

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 46 segundosEn la continuidad de su agenda de actividades en la ciudad de Goya, el gobernador Gustavo Valdés, junto al intendente Mariano Hormaechea, entregó este viernes microcréditos a 53 emprendedores locales y posteriormente inauguró la planta de asfalto ubicada en cercanías del aeropuerto local. “Esta entrega es para impulsar sus proyectos y potenciar la economía local”, puso de manifiesto el gobernador, señalando que, con el respaldo de un Banco de Corrientes sólido y comprometido con el desarrollo, “construimos un futuro mejor para Corrientes”. La asistencia financiera se materializó a través de un acto desarrollado en el Club Social y se canaliza a través de la Fundación para el Desarrollo de Corrientes (FUDECOR) en el marco del programa impulsado por el Banco de Corrientes, a fin de acompañar proyectos productivos y comerciales apostando al crecimiento del sector en toda la provincia. Los microcréditos consisten en cuatro líneas de financiamiento activas: Capital de Trabajo; Capital de Trabajo + Herramientas; Capital de Trabajo + Bienes de Capital; y Capital de Trabajo + Bienes de Capital. Los montos disponibles alcanzan hasta $3.000.000 por proyecto, con tasas accesibles y plazos de gracia, con una cuota inicial a partir del séptimo mes, facilitando así el acceso al crédito a quienes más lo necesitan. La solicitud de créditos es online, ingresando a la web https://www.fudecor.org/ Gobernador Valdés Al tomar la palabra, el gobernador Gustavo Valdés, remarcó que la provincia cuenta con un Banco de Corrientes “sólido y autónomo, como instrumento de desarrollo” y refiriéndose a los emprendedores, sostuvo que a partir de la Fundación para el Desarrollo de Corrientes (FUDECOR), “generamos estas herramientas para asistir y acompañar al sector”. “Estamos destinando unos 3 mil millones en números globales para acompañar a los emprendedores con estos créditos a una tasa entre el 5 y el 7% con plazo de gracia, cuando en el mercado crediticio de cualquier banco las mismas rondan entre el 48 y 70%”, destacó el mandatario, señalando que el financiamiento apunta a que puedan darle volumen a sus emprendimientos. A la vez que puso de relieve que si los emprendedores terminan de pagar el crédito y son buenos pagadores, “inmediatamente van a tener la posibilidad de que el Banco les siga renovando el crédito”. Tras señalar que los créditos están destinados a diversos rubros, como ser peluquería, gastronomía, artesanía, salud, bienestar y otros, el gobernador valoró que de todas las solicitudes presentadas, el 60% son de mujeres emprendedoras. “Hoy entregamos en Goya más de 50 créditos por un monto global de 112 millones de pesos”, detalló Valdés, quién para concluir dijo a los emprendedores: “El éxito nuestro es que a ustedes les vaya muy bien”. Hormaechea: “Goya es una ciudad emprendedora” “Goya es una ciudad emprendedora  y venimos trabajando fuerte para crear oportunidades”, expresó el intendente local, Mariano Hormaechea, subrayando que los emprendedores necesitan del acompañamiento del estado provincial y municipal y con asistencia “los ayudamos a superar barreras”, acompañándolos con herramientas, talleres de oficios, clubes de emprendedores y el vital apoyo de la Fundación del Banco de Corrientes. Continuando, el jefe comunal agradeció al gobernador Gustavo Valdés por acompañar el desarrollo de los goyanos y bregó por “seguir trabajando juntos hacia adelante”. Sprovieri: “Estos microcréditos son un voto de confianza para nuestros emprendedores” A su turno, la presidenta del Banco de Corrientes y a la vez titular de la Fundación para el Desarrollo de Corrientes (FUDECOR), afirmó que “estos microcréditos son un voto de confianza para nuestros emprendedores, ya que por sus características no existen en otro lugar del país” y señaló que son una verdadera apuesta a fomentar el empleo y la producción de la mano de los emprendedores. Sprovieri señaló que los mismos son para “todos los emprendedores de Corrientes sin distinciones”, con el objetivo de darles el impulso necesario para que sigan creciendo y creando en sus oficios, siempre “sin bajar los brazos”. Inauguración de la planta asfalto Posteriormente, el gobernador Gustavo Valdés, el intendente Mariano Hormaechea y el resto de la comitiva oficial, se trasladaron hasta la zona norte de Goya, en cercanía del aeropuerto local, en donde dejaron inaugurada la planta de asfalto que a partir del próximo miércoles empezará a pavimentar en la ciudad y zonas aledañas, según lo anunció el propio mandatario provincial. Luego del corte de cintas, Valdés tomó la palabra e hizo una reseña de lo que fue el puntapié inicial en su momento, con la creación a través de la Dirección de Vialidad Provincial Vialidad Urbana, dando paso a la planta de asfalto en Corrientes, que permitió luego expandir los trabajos hacia el interior provincial. “Adquirimos luego una segunda planta y la pusimos en funcionamiento en Santo Tomé, con muy buenos resultados, lo que nos permitió poder hacer pavimento en Santo Tomé, Yapeyú, La Cruz y Alvear, también con el sector privado en Colonia Liebig y San Carlos, y vamos a llegar próximamente a Garruchos y Garabí y Sauce”, comunicó Valdés, agregando que está en funcionamiento la planta en Curuzú Cuatiá que posibilitó mejorar la Ruta Nacional 117 y además aseguró que “estamos asfaltando en Mercedes y Monte Caseros”. En otro tramo de su discurso, Valdés informó que con una inversión de 4 mil millones con recursos que son de los correntinos, la Provincia concluirá en pocos días más con la pavimentación del acceso a Paso de los Libres, en una ruta que estaba absolutamente abandonada. “Nos hicimos cargo de esa obligación que era nacional y vamos a hacer realidad un largo anhelo de todos los libreños y de los  correntinos”, afirmó. Para cerrar, Valdés puntualizó que a partir de la planta de asfalto inaugurada, Provincia y Municipio avanzarán con las obras en uno de los ingresos a Goya para mejorar la circulación vial. Más de 100 cuadras pavimentadas con apoyo de la Provincia Por su parte, el intendente Mariano Hormaecha exhibió su orgullo y satisfacción de poder ser parte de la puesta en marcha de la planta de asfalto, que viene a reforzar el plan de…

Leer más

Corrientes dice presente en la Exposición Rural de Palermo 2025

Tiempo de lectura aprox: 40 segundosCon un stand institucional que refleja su identidad productiva y cultural del 17 al 27 de julio, el Gobierno de Corrientes participa activamente en la Exposición Rural de Palermo 2025, uno de los eventos agroindustriales más importantes del país. El stand institucional de la provincia se encuentra en el espacio N°30, al aire libre, dentro del predio de la Sociedad Rural Argentina en el barrio de Palermo, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La presencia correntina reúne en un mismo espacio a los Ministerios de Producción, de Industria, Trabajo y Comercio, y de Turismo, reflejando una fuerte articulación entre las áreas gubernamentales para promover el potencial económico, cultural y turístico de la provincia. Con un diseño abierto e interactivo, el stand ofrece experiencias únicas: degustación de chipá y yerba mate (Taragüi y Playadito), exposición en vivo del pintor Julio Parada Seifert, shows chamameceros diarios con presentaciones de música y danza tradicional, y un espacio exclusivo para artesanos y emprendedores locales. El objetivo de esta participación es posicionar a Corrientes como un destino productivo y turístico destacado a nivel nacional, fortaleciendo vínculos comerciales y promoviendo el desarrollo local con identidad propia.

Leer más

Chaco ya tiene en marcha un frigorífico caprino-ovino en Pampa del Infierno

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 41 segundosBajo la concesión a la firma Ovechás S.A.S. se puso en marcha con la finalidad de proveer de carne de alta calidad a la región y al país, con vistas al mercado internacional. Se trata del frigorífico caprino ovino que pertenecía a la cooperativa Trento-Chaqueña, en Pampa del Infierno, y que según confirmó el gobernador Leandro Zdero, beneficiará a pequeños productores de todo El Impenetrable en la comercialización de su producción y proveerá de carne de alta calidad a la región y al país, con vistas al mercado internacional. Zdero relanzó, este jueves junto al ministro de Producción Oscar Dudik, a la intendente Glenda Seifert y autoridades de la firma Ovechas S.A.S, el frigorífico caprino-ovino de Pampa del Infierno, que se puso en funcionamiento con la primera faena. “El Chaco que soñamos está en marcha, estamos cumpliendo con los compromisos asumidos al inicio de gestión en una alianza con el sector privado que nos permitirá dinamizar la economía”, subrayó el primer mandatario provincial. Relanzamiento del frigorífico El relanzamiento del frigorífico representa una apuesta concreta al desarrollo productivo de la provincia y al fortalecimiento del Programa Ganadero del Norte (Progano), con el objetivo de sumar más productores, aumentar el nivel de faena y avanzar hacia la inserción en mercados internacionales. El establecimiento que pertenecía a la Cooperativa Trento Chaqueña Ltda., es concesionado ahora por la empresa Frigorífico Ovechas S.A.S., encargado de su reactivación. El gobernador destacó las gestiones llevadas adelante para lograr el desembarco de nuevas inversiones en la provincia, las que se traducen en más actividad productiva y más empleo. “La alianza con el sector privado tiene que ver con la inversión en emprendimientos locales con un Estado facilitador que impulse verdaderas políticas de desarrollo para la provincia”, remarcó. “Perdimos 16 años con el Progano”   La reactivación del frigorífico más la revitalización del Progano y de los centros de desarrollo productivo (Cedepro) que la actual gestión lleva adelante, facilitará a miles de pequeños productores ganaderos de El Impenetrable comercializar su producción, generando una fuente de ingreso genuina. “Respecto al Progano perdimos 16 años por abandono y desidia, pero hoy lo estamos reactivando para que nuestros productores tengan acompañamiento, asesoramiento y puedan ubicar su producción”, dijo Zdero. “Desde este frigorífico de tecnología de punta se podrá abastecer a la región y al país y también nos permitirá abrirnos al mundo; estamos trabajando para que los sueños se vuelvan realidad”, concluyó el gobernador. De la actividad participaron también la intendente local Glenda Seifert, el presidente de Ovechás Yesef Becher y los socios privados Mariano Castañón y Matías Levi, además de subsecretarios y autoridades de la cartera productiva. Habilitación tipo A para faena El frigorífico cuenta con habilitación tipo A para faena de caprinos y ovinos, con tráfico federal y perfil exportador, atiende al mercado local y regional, pero el objetivo final es la inserción sostenida en mercados internacionales. Actualmente ya se gestionan pedidos de países como Marruecos, Turquía y Emiratos Árabes. Su relanzamiento busca sumar más productores caprinos y ovinos a la red del frigorífico, apostando a una actividad rentable, sostenida y con visión de futuro. “Un día muy trascendente para el Chaco” “Hoy es un día histórico y muy trascendente para nuestro Chaco que está ligado a la decisión del gobernador Zdero de reactivar el Progano y que tiene que ver también con la visión de futuro que tenemos para nuestro Chaco productivo”, dijo el ministro Dudik. En ese marco, destacó las acciones impulsadas por el Estado para reactivar también los Cedepro y desde allí brindar acompañamiento y asistencia al sector productivo para aumentar la producción. “El desafío es darle valor agregado a nuestra producción primaria, transformar los cereales en carne, y asegurar que los productores puedan comercializar su producción; ese valor agregado tiene que ver sobre todo con la industria frigorífica; ese es nuestro rumbo”, apuntó Dudik. Agradeció además la fuerte apuesta del sector privado al Chaco, el trabajo y esfuerzo de los pequeños productores chaqueños para sacar adelante la provincia. Seifert: “implicará mano de obra local e ingresos” La intendente Glenda Seifert destacó la importancia de la reactivación que implicará mano de obra local e ingresos para miles de productores, generando un mercado competitivo. “Gracias por mirar Pampa del Infierno y concretar este proyecto que no solo beneficiará a nuestra localidad sino a todo El Impenetrable y llevará carne de calidad a la región, al país y al mundo”, sostuvo. El presidente de Ovechas, Yesef Becher, valoró el acompañamiento del Estado provincial y municipal para llevar adelante el proyecto. “Si bien somos una firma nueva; tenemos todas las ganas de trabajar y sacar adelante este proyecto; prometemos solo eso, progreso”, concluyó.

Leer más

Hoy comienza la Expo Rural 2025

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 43 segundosEste jueves se pone en marcha la 137° muestra de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional. El predio de Palermo recibirá a más de 2000 ejemplares, celebraciones históricas y un espacio tecnológico que cobra protagonismo. Con un acto inaugural encabezado por autoridades nacionales, provinciales y referentes del sector agropecuario, este jueves a las 9 se realizará el tradicional corte de cintas que marcará el inicio de una nueva edición de la Exposición Rural en Palermo. Será en el acceso principal del predio, que lleva el nombre del expresidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Dr. Luciano Miguens. La edición 137° de la muestra se extenderá hasta el domingo 27 de julio, con una propuesta renovada que combina tradición, innovación y una fuerte apuesta por el encuentro entre el campo y la ciudad. Habrá más de 400 stands comerciales, 2200 animales —un 10% más que en 2024— y múltiples espacios para el disfrute familiar: food trucks, cocina en vivo, desfiles y actividades didácticas para los más chicos. En la pista central, donde hace un siglo comenzó una travesía histórica, se rendirá homenaje a los caballos criollos Gato y Mancha, a 100 años de su partida hacia Estados Unidos. La actividad se enmarca en una serie de propuestas conmemorativas, que incluyen también el Encuentro Interreligioso, con representantes de distintas confesiones y un homenaje especial al papa Francisco. Entre los animales que se exhibirán, se destacan ejemplares de razas como Speckle Park, Devon, Gypsy Vanner, Holando Argentino y Merino. Cabe destacar, que la raza Holando Argentino vuelve tras una ausencia de cinco años. Este año, habrá juras de clasificación, un remate, capacitación a productores y difusión de la lechería para el público; además de mostrar todos sus avances genéticos. Tras una ausencia de cinco años en la pista central, habrá juras de clasificación, un remate, capacitación a productores y difusión de la lechería para el público En total, se presentarán 24 razas bovinas, 21 equinas, 15 ovinas, 6 porcinas y 3 caprinas, en lo que constituye uno de los mayores encuentros ganaderos del país. La muestra también albergará la segunda edición del Salón Agtech, que reunirá a startups y empresas vinculadas a la innovación en el agro. Se presentarán desarrollos en áreas como foodtech, climatech y animaltech, en un espacio que refleja la creciente integración de tecnología en la producción agropecuaria. Otra de las actividades destacadas será el 33° Congreso de Aviación Agrícola del Mercosur, que se realizará el 21 y 22 de julio bajo el lema “El campo y la ciudad unidos desde el aire”. Participarán referentes de Argentina, Brasil, Uruguay y Bolivia, con un programa que abordará desde aplicaciones aéreas hasta combate de incendios y políticas públicas. Durante la exposición también se llevarán a cabo 34 remates, muchos de ellos en la recientemente renovada Sala de Ventas, que ahora cuenta con mayor capacidad y accesibilidad. “Son ya 137 años haciendo algo, y hoy nos desafiamos de nuevo para hacerlo mejor”, expresó el presidente de La Rural S.A., Alejandro Elsztain. Por su parte, el titular de la SRA, Nicolás Pino, afirmó: “En este contexto global complejo, el campo argentino puede y quiere mostrar todo su potencial. Solo pedimos las condiciones para producir más y mejor”. Agenda inicial y valores de ingreso a la Expo El valor de las entradas varía según el canal de compra. En boleterías del predio, el ticket general cuesta $15.000 y permite el ingreso por un solo día. El pago puede realizarse en efectivo, con tarjeta de crédito o débito. Quienes opten por la compra online acceden a un precio reducido de $12.000, aunque deben considerar el recargo por servicio de la ticketera. También se ofrece un pack familiar de cuatro entradas por $36.000, válido para un mismo día. Los socios de la SRA cuentan con beneficios exclusivos: pueden adquirir la entrada individual a $7.500, o bien optar por packs de cinco o diez tickets, a $37.500 y $75.000 respectivamente. Los menores de 8 años ingresan sin cargo, siempre acompañados por un adulto. Jueves 17 de julio 9:00 hs. Acto de apertura (con oración de San Francisco de Asís) CONCURSO DE NOVILLOS (CLASIFICACION Y VENTAS SVB) Pista Central 8:00 a 14:00 hs. Exhibición de Conejos Carpa Aire Libre 10:00 a 12:00 hs. Charla Educativa- características raza Romney (Asoc. Romney Marsh) Pabellón Ocre Pista Interior 15:00 hs. FANFARRIA GRANADEROS Plazoleta Bicentenario 17:00 hs. Banda Armada Plazoleta Bicentenario Viernes18 de julio 9:00 a 12:00 hs. Concurso de Silla: Individuales Sección Fuerzas Armadas y Fuerzas de Seguridad Pista Central (I y II) 10:00 hs. Sección – Nuevas Olimpiadas Especiales AAAEPAD Pista Central (IV) 12:00 a 14:00 hs. Concurso silla: Agrupaciones-Sección Conjuntos Representativos de las FFAA y FFSS Pista Central 14:00 a 15:00 hs. Escuadra Azul Pista Central 15.30 a 17.30 hs. Concurso de Silla – Sección Petisos Pista Central (I) 15.30 hs. Jura Pintado Arg. Pista Central (II) 16.00 hs. Jura Hackney Pista Central (II) 16.00 hs. Taller de Carnes maduradas Por Pitu Alfieri y Miguel Errandonea Playón de Lápices – Cocina Show 17.00 hs. Jura Gipsy Vanner Pista Central (II) 15.30 a 17 hs. Jura Peruano de Paso Pista Central (III y IV) 19.00 hs. Encuentro de Escuadras de Amazonas Pista Central 10:00 y 14:00 hs. Juzgamiento Conejos Carpa Aire Libre 17:00 hs. Banda RA1 Plazoleta Bicentenario Sábado 19 de julio 9:00 hs. Escuela Jurado Angus Pista Central II 9:30 hs. Jura Petiso Argentino / Welsh / Welsh Mountain Pony Pista Central I 9:00 a 12:00 hs. Silla Argentino y Ad. Salto suelto en manga y Jura morfológica Pista Central IV 10:00 hs. Jura Remonta Argentino Pista Central III 11:30 hs. Jura Paint Pista Central III 12:00 hs. Jura Appaloosa Pista Central III 13:00 a 16:00hs. Jura Árabe Pista Central I-II 14:00 a 16:00 hs. Cuarto de Milla (Campeonato) Pista Central III 13:00 a 16:00 hs. Percherón / Percherón Postier Pista Central IV 15:00 hs Fanfarria Granaderos Plazoleta Bicentenario 16:00 hs ¿Cómo cocinar el mejor cordero de tu vida? Por Pitu Alfieri y…

Leer más

Historia, religión y naturaleza, las propuestas para disfrutar esta temporada en Corrientes

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 24 segundosEl desdoblamiento del receso invernal en la República Argentina posibilita que, prácticamente durante todo julio, distintas provincias se encuentren disfrutando dos semanas de vacaciones. Un importante flujo de visitantes se registrará a lo largo del mes y Corrientes se prepara con múltiples actividades. Ingresando a www.corrientes.tur.ar se podrá acceder a algunas de las opciones para visitar en la provincia litoraleña. Dada la proximidad con la festividad de la Virgen de Itatí y la Virgen del Carmen, el turismo religioso cobra relevancia en distintos municipios. Los esteros del Iberá con sus diferentes portales de accesos son otros de los atractivos naturales por excelencia, en tanto la pesca deportiva con devolución es siempre un motivo válido para los amantes de esta práctica; mientras que con su rica historia y exuberante naturaleza, Corrientes se presenta como una gran propuesta para quienes decidan visitarla en este receso.      En virtud a este periodo, la localidad de Curuzú Cuatiá será sede de la Fiesta Provincial del Locro los días 12 y 13 de julio; el Festival del Guiso Tropero en Santo Tomé, el domingo 13 de julio; la Feria Provincial del Libro en la ciudad de Corrientes se desarrolla hasta el 18 de julio y actividad denominada “Descubrí Corrientes” está prevista para el domingo 13 con circuitos emblemáticos de la Capital. En Esquina, el 19 y 20 de julio se llevará a cabo el Rural Trail; Mantilla prepara sus fiestas patronales el miércoles 16, mientras que el aniversario de la localidad se celebrará el 28 de julio; la Pre Estudiantina, Expo y presentación de tema, además de sus tradicionales circuitos naturales e históricos propone Empedrado, y Mburucuyá ofrece recorridos temáticos para conocer su naturaleza, cultura y siguiendo sus tradiciones, el circuito del chamamé.  El Encuentro de vehículos clásicos en Ituzaingó se vivirá este sábado 12 y domingo 13 de julio. Música en vivo, feria gastronómica, comercial y artesanal es la propuesta complementaria con entrada gratuita en el predio del ex Club Yacyretá. Por otra parte, la feligresía se prepara para una nueva edición de la tradicional peregrinación de San Luís del Palmar a Itatí previsto desde el 13 al 16 de julio. En tanto, Itatí tendrá sus fiestas patronales el miércoles 16 de julio, día de la coronación pontificia. La villa turística de Paso de la Patria presenta la alternativa de un “invierno al aire libre” con actividades para toda la familia: taller de arte, feria gastronómica, encuentro de academias y la muestra El Paso expone.   Actividades acuáticas, música y baile en vacaciones de invierno en las termas, es la oferta turística de Monte Caseros. Fuente: DIP

Leer más

Educación financiera: “la clave para una buena gestión productiva”

Tiempo de lectura aprox: 5 minutos, 55 segundosLa Educación financiera en el agro es clave para el desarrollo de un programa productivo, pero encuentra una limitante: “No se enseña en las escuelas ni en las universidades, y eso es lo más grave”. Leonardo Fogar es ingeniero agrónomo, hijo de productor, él también es productor y además  es asesor financiero. Con una mirada integral del sector agropecuario, Fogar plantea una necesidad urgente: incorporar la educación financiera como una herramienta clave para el desarrollo productivo. En una larga charla mantenida con el programa Agroperfiles Radio, dijo que “lo primero que hay que entender es que la educación financiera no es un concepto duro”. Dijo que es un conjunto de conocimientos y prácticas que vamos aprendiendo de forma dispersa a lo largo de la vida”, explicó. Y agregó: “Lo más grave es que no se enseña ni en las escuelas ni en las universidades”. “Tener una mente abierta” Fogar remarcó que un componente fundamental, aunque muchas veces ignorado, es la educación emocional: “Juega un papel muy importante en cómo uno ordena sus finanzas, desde la microeconomía del hogar hasta la administración de una empresa. Saber controlar las emociones y mantener una mentalidad abierta al aprendizaje constante es esencial”. Advirtió que muchas personas siguen gestionando sus finanzas como hace veinte años, sin adaptarse a los cambios económicos, políticos y sociales. “Cuando las condiciones cambian, pero uno sigue haciendo lo mismo, el resultado también cambia… y no siempre para bien”, advirtió. Desde una perspectiva más técnica, Fogar explicó que la educación financiera también incluye conceptos de planificación, administración y herramientas del sistema financiero como bonos, acciones, CEDEARs, plazos fijos y fondos comunes de inversión. Sin embargo, aclaró que antes de llegar a estas instancias, cualquier empresa, por más pequeña que sea  puede aplicar principios básicos de gestión económica y financiera. “Gestión económica es registrar todo lo que ingresa y egresa, los gastos variables, el precio por la cantidad. Muchas veces, esa tarea administrativa recae en el propio productor. No se necesita invertir en la bolsa para ordenar las cuentas de la empresa”, puntualizó. Las generaciones y sus diferencias Uno de los aspectos clave para comprender cómo evoluciona la producción agropecuaria y el pensamiento empresarial en Argentina es analizar las diferencias entre generaciones. Así lo plantea el ingeniero agrónomo y asesor financiero Leo Fogar, quien destaca que entender estas brechas es fundamental para proyectar el futuro del sector. “La mayoría de los empresarios agropecuarios y dueños de la tierra pertenecen a la generación X o a la de los baby boomers, es decir, personas mayores de 42 años. Luego venimos los millennials, como yo, que estamos entre los 30 y 40 años, y después las nuevas generaciones: centennials y alfa”, explicó Fogar. Conocimiento productivo Durante décadas, el conocimiento productivo se transmitía de generación en generación. “Mi papá, productor, aprendió a producir de mi abuelo, y yo aprendí de mi papá. Así funcionaba: una línea directa de transmisión de saberes basada en la experiencia familiar y regional”, comentó. Sin embargo, con el avance tecnológico, ese esquema empezó a transformarse. “Mi generación vivió la transición. Pasamos de no tener celulares a los mensajes de texto, el acceso a internet, WhatsApp, y hoy tenemos al alcance de la mano herramientas que antes eran impensadas: podemos consultar datos técnicos, precios de mercados, y acceder a entrevistas, informes económicos y capacitaciones en línea. Antes, el único conocimiento externo que tenía un productor era el que le acercaba el ingeniero agrónomo o el INTA”, señaló. El acceso a la información Este acceso a la información también marcó una diferencia en la forma de pensar y comunicarse. Mientras que generaciones anteriores solían ser más reticentes a compartir conocimiento por temor a la competencia, los más jóvenes impulsan una lógica colaborativa. Fogar puso un ejemplo personal para graficar el contraste generacional: “Tengo una hermanita de 16 años, hija de mi papá, que tiene más de 60. Esa diferencia generacional es enorme. Ella, como centennial, se comunica con el mundo a través de plataformas como Instagram, TikTok o Snapchat. No mira televisión, no consume medios tradicionales. En cambio, para nuestros padres, el acceso a la información era mucho más limitado, y eso condiciona también cómo entienden y transmiten el conocimiento”. Este cambio cultural también atraviesa a los hijos de productores y empresarios de todos los sectores. “El productor tradicional muchas veces sigue viendo al otro como un competidor, mientras que las nuevas generaciones están más abiertas al intercambio. Entienden que compartir conocimiento potencia a todos los involucrados”, afirmó. Conceptos a la actividad agropecuaria Consultado sobre cómo aplicar estos conceptos a la actividad agropecuaria, Leonardo Fogar fue contundente: el contexto actual exige una mirada más amplia sobre la rentabilidad y una profunda adaptación mental frente al cambio. “La mayor parte de la rentabilidad está en el valor agregado. Pero muchas veces quienes están al frente de las empresas agropecuarias, personas mayores, de generaciones anteriores, no están preparados para adaptarse a los cambios vertiginosos que estamos viviendo”, afirmó. Fogar explicó que hasta hace poco tiempo, era posible obtener altísimas rentabilidades con inversiones relativamente bajas. “Hubo momentos en los que con mil dólares podías generar una rentabilidad del 30, 40 o hasta 100%. Esto pasaba por factores macroeconómicos muy particulares: tasas altas, brecha cambiaria, cepo… cosas que hacían que los márgenes en dólares fueran desproporcionados. Eso ya no es así. Hoy, para obtener la misma rentabilidad que antes, hay que triplicar el capital invertido”, remarcó. Un cambio de paradigma Ese cambio de paradigma, aseguró, requiere un nuevo enfoque por parte de los empresarios del sector. “Hoy se habla de que el productor o el empresario no ‘desenfunda’ los dólares. Y es lógico: hay temor, hay incertidumbre. Pero también hay una resistencia generacional al riesgo. La persona más joven es más versátil, analiza las oportunidades con otra lógica. Si ve que hace seis meses la soja estaba estancada, puede decidir vender y buscar rendimiento. Las generaciones mayores, en cambio, muchas veces optan por esperar… por miedo a lo…

Leer más

CORRIENTES: El gobernador Valdés encabezará los actos por el 209º aniversario de la Independencia Nacional

Tiempo de lectura aprox: 26 segundosESTE MIÉRCOLES El gobernador Gustavo Valdés, presidirá este miércoles 9 de julio, los actos en conmemoración del 209º aniversario de la Declaración de la Independencia Nacional. De acuerdo a la agenda, a las 8.30 se concentrarán las autoridades en la Plaza 25 de mayo, en donde a las 8.45 se procederá a la colocación de ofrendas florales al pie del monumento al General San Martín. Posteriormente, a las 9, el mandatario provincial ofrecerá el tradicional saludo protocolar en Casa de Gobierno. Luego, a las 9.30, Valdés y demás autoridades asistirán al solemne Te Deum en la Iglesia “Nuestra Señora de la Merced”. Tras esta actividad, el gobernador estará presente en el Desfile Cívico – Militar, previsto para las 10.15 en Avenida Costanera General San Martín e intersección con Avenida 3 de Abril. Fuente: DIP.

Leer más

CHACO: Zdero hizo anuncios para el campo en Agronea

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 1 segundosBaja de impuestos, + Créditos+ Seguro Multirriesgo , excepción al impuesto inmobiliario rural, entre algunos de las apuestas del gobierno de la provincia, en el marco de la apertura de Agronea”. Además, el gobernador adelantó que durante este año se lanzará el manejo predial del agua. “Para que todos los productores puedan garantizar recursos hídricos en sus campos, para producir, trabajar y sacar el Chaco adelante”. Por otra parte, en agosto estará vigente el sistema Starlink, a través de Ecom Chaco, para que todos los productores chaqueños tengan la posibilidad de estar conectados. Este viernes, el primer mandatario provincial acompañó la apertura de la exposición agropecuaria en Charata, que se extenderá hasta el domingo con muestras, charlas y capacitaciones. El gobernador Leandro Zdero junto a la vicegobernadora Silvana Schneider y al intendente Rubén Rach de Charata, acompañaron este viernes en Charata la apertura de la 22° exposición Agronea donde ratificó el acompañamiento al campo y a la actividad productiva. “No hay alternativa de un país que crezca y se desarrolle si no es con el campo”, aseguró. “Es fundamental acompañar este tipo de muestras que implican la posibilidad de encontrarnos, alentarnos, como también de compartir experiencias y capacitación”, expresó. En este sentido, destacó el aporte del sector privado en el desarrollo de la actividad productiva y la necesidad de un acompañamiento estatal. “El sector privado ha hecho mucho y más de lo que le corresponde en el país, y se necesita de Estado eficiente que acompañe y facilite”, remarcó.  En la oportunidad el gobernador anunció que se prolongarán los créditos NBCH +AGRO. “Queremos anunciar hoy que vamos a prolongar los créditos de + AGRO  para que todos los productores puedan seguir teniendo herramientas a través del NBCH”. El gobernador Zdero reiteró el agradecimiento a los organizadores de la Agronea, a los hermanos Alegre, “Quiero agradecerles por el esfuerzo, el trabajo, por esta convocatoria a miles de personas que confían en el campo argentino, en la producción, sabiendo que es el único camino para recuperar el crecimiento y desarrollo para Chaco y para la Argentina”, remarcó. Es con el campo: las medidas de gestión El gobernador repasó las distintas medidas que se tomaron desde el inicio de su gestión en el gobierno provincial, para apuntalar el trabajo de los productores. Entre ellas mencionó la herramienta +CAMPO, que durante 2024 posibilitó el otorgamiento de créditos a través del Nuevo Banco del Chaco por más de 70 mil millones de pesos a dos mil productores de la provincia. “Hemos tomado la premisa que la alianza de crecimiento y desarrollo para la provincia es con el campo, que había que fortalecerla; por eso buscamos alternativas en tiempos de crisis”, aseguró. Asimismo, mencionó los créditos a consorcios camineros para el acceso a maquinarias, la reducción de la alícuota de ingresos brutos y la exceptuación del impuesto inmobiliario, que este año se amplió para productores de hasta 1000 hectáreas. En otro punto, remarcó el acompañamiento al sector rural en materia de Seguridad. “Es necesario que el Estado pueda acompañar a nuestros productores en la seguridad, por eso hemos intensificado el plan de Seguridad Publica para no solo se cuiden las ciudades, los pueblos sino que también al campo para cuidar el esfuerzo de nuestros productores”, indicó.  “Estoy convencido de que ésta será la generación de chaqueños que cambiará la historia de la provincia. Será la generación de productores, docentes, jóvenes, policías, enfermeros, chaqueños que vamos a cambiar nuestra tierra, si nos ponemos a trabajar espalda con espalda”, concluyó . Acompañaron la apertura de Agronea, funcionarios del poder ejecutivo, legisladores, autoridades municipales de Charata e intendentes y concejales de la zona.

Leer más

Milei en el Chaco marcó presencia en congreso evangélico sin dar anuncios para el campo

Tiempo de lectura aprox: 47 segundosEl presidente de la Nación, Javier Milei junto a su hermana Karina, estuvieron el pasado 5 de julio en la Provincia del Chaco para participar de un evento de una iglesia evangélica que preside el pastor Jorge Ledesma en Resistencia. No hubo anuncios  de ningún tipo, ya que el mandatario nacional llegó invitado por el pastor Ledesma al cierre de un congreso mundial que durante varios días se realizó y que permitió a la vez inaugurar el moderno auditorio de la iglesia Invasión del Poder de Dios, denominado “el portal del cielo”. Por la tarde, el gobernador Leandro Zdero recibió al presidente de la Nación, Javier Milei, quien llegó al Chaco, en el marco de un evento religioso. ”La llegada del Presidente Milei es un hecho significativo para nuestra provincia. Como chaqueños, lo recibimos con el respeto que su investidura merece y en representación no solo del Gobierno, sino también del pueblo del Chaco, valorando la presencia de autoridades nacionales en nuestro territorio”- manifestó el Gobernador Zdero. El mandatario provincial además remarcó que se trata de una presencia distinguida y manifiestó su agradecimiento por contar con la visita del Presidente de Argentina, y de su hermana, Karina, secretaria general de la Presidencia en suelo chaqueño. Luego, de los saludos protocolares en el Aeropuerto Internacional de Resistencia, las autoridades se dirigieron al cierre del Congreso Mundial que se llevó adelante en la Iglesia Portal del Cielo, de la ciudad de Resistencia.

Leer más