Este fin de semana Bella Vista recibirá al 3er congreso Ecoturístico del Litoral

Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 1 segundosEste próximo sábado 9 de agosto en el Complejo Polideportivo “Julio Cesar Cassani” tendrá lugar este congreso que tiene como objetivo fomentar el intercambio de conocimientos, experiencias y buenas prácticas entre actores del ecoturismo y del turismo regenerativo a nivel local, nacional e internacional. En este marco se contará con la presencia de la Ministra de Turismo Ing. Alejandra Eliciri; el Senador Provincial Sergio Flinta; el Subsecretario de Turismo David Zajarevich, el Subsecretario de promoción e inversión turística Augusto Costaguta; el Subscretario de coordinación regional y grandes eventos, Oscar Macias; la Directora de Turismo de la Provincia Mercedes Alegre y la Intendente de Bella Vista Noelia Bazz, entre otros. Por lo tanto, vale desatacar que este congreso cuenta con un programa preliminar que comenzará a las 07:00 hs con las acreditaciones y a partir de las 08:30 hs con las presentaciones. Programa preliminar 08:30- Presentación: “Turismo Regenerativo: el impacto en los territorios” Mgter. Pedro Smith. Director Ejecutivo Sueño Andino -Chile. Modera. Ministra de Turismo de la Provincia de Corrientes. Ing. Alejandra Eliciri. 09:10- Presentacion: Turismo y Conservación. Plan de desarrollo de la Reserva Natural Isoro. Provincia de Corrientes. Lic. Ignacio Osella. 9:30 – Presentación: Plan Iberá Gestión de un Destino Inteligente -Comité Iberá. Coordinador del Comité Iberá. Dr. Sergio Flinta. 10:10 –Panel Región Litoral-Programa “Ruta de las Aves de Misiones”. Subsecretaria de Ecoturismo. Lic. Liza Carlzon; Parque Nacional Impenetrable. Natalia Correa; De la Conservación al Desarrollo: “El Modelo Ecoturístico de Villa Ocampo Corazón del Jaaukanigás” – Marianela Machuca. Santa Fe 10:50- CAFÉ 11:10- Panel de Experiencias: Desarrollo de oferta local, basado en políticas de Estado: Isla de las Damas (Goya) Lic. Sebastián Candia; Reserva Municipal Santa Catalina (Corrientes) Abg. Hugo Calvano; Entre Humedales. Mercedes Cristaldo – Gladys Álvarez. (Loreto) 11:40- Presentación: Anfitriones de Experiencias Significativas. Presentación Virtual. Prof. Alexa Pauls -UMA. México. 12:00-Presentación: Establecimiento Las Marías: “Industria, Comunidad y Naturaleza”. Lic. Fernanda Álvarez. 12:15: Panel de experiencia: Desarrollo de la oferta basado en asistencias técnicas y nuevas tendencias de la demanda: Senderos del Paraná: Prof. Amalia Cerdán (Ituzaingó); Astroturismo en Iberá: Gisela Ortiz Rivero (San Miguel) Sobre ruedas: Prof. TT.César Perrotta 12:40: Almuerzo Libre 13:10: Presentaciones: Galería Colectiva de Experiencias. ? Encuentro con Aves. Abel Fleitas. ? Chamamé con Conciencia Ambiental – Música para la Conservación del Patrimonio Iberá Diana Frete. ? El Sabor del Cielo en Iberá- Sotelo Miguel – Lezcano Sandra. ? “Iberá Libre” – Ángel Pérez Slanac. ? Corredor Turístico Ruta Provincial N° 5 – Pablo Giménez. ? Herramientas de Conservación y Desarrollo Local. Club de Naturaleza. Lic. Agustina Vera. 14:00- presentación: “Transformando o Turismo para um futuro regenerativo”. Mgter. Luciana De Lamare. Instituto Aupaba. Brasil. 14:30-Panel de experiencias: Revalorización del acervo y patrimonio cultural: Circuito gastronómico Tembiu´heva. Lic. Ma. Amelia Ramírez (Ituzaingó). Circuito Histórico “Experiencia Yapeyú- Viví Yapeyú” Yesica Pérez. Senderismo Toropi , City Tour y Bicy Tour – TT. Freddy Feyen (Bella Vista). 15:00-Presentación: “Iberá, Corazón del Corredor de Naturaleza”. Fundación Rewilding Argentina. Lic. Marisi López. 15:25 – Panel de Experiencias: Aportes a la Gestión Turística- Cultural desde la educación en tiempos actuales. – “Política institucional, museos y desarrollo de turismo cultural” – Mgter. María Núñez Camelino. Propuesta “Complejo turístico Nayic en Campo del Cielo”. Lic. Marianela Pereyra Coutinho. “Que las aguas sigan brillando en el Iberá: más que una expresión de deseo”. Lic. Alicia Rodríguez. 15:55 – Presentación: Programa Best Tourism Villages en Argentina: “Una mirada estratégica para la jerarquización de pueblos turísticos en entornos rurales». Secretaria de Turismo de la Nación – Lic. Rodrigo Báez- Lic. Sol Fantin y Lic. Maly Casares- Secretaria de Turismo. Municipio Colonia Carlos Pellegrini. 16:20 – Presentación: Propuesta Ecoturismo Municipal en Bella Vista. Ing. Gastón Carcaño – Ing. Hugo Toninas. Toropí. “Experiencias Educativas, Culturales y Turísticas en el Patrimonio Paleontológico de Bella Vista”. TT. Natalio Areco. Secretaria de turismo Bella Vista. 16:40 – Presentación. “Desarrollo Local Inclusivo y Sostenible en Iberá”. Fundación Yetapá. Dra. Cecilia Accattoli. 17:00 Panel de experiencias: Desde la gestión privada a la oferta local basada en la sostenibilidad. “Turismo que deja Raíces” TT. Alejandra Boloqui- “Ecoturismo en Reserva Naturales Privadas Argentinas” Lic Estrella Losada – “Puesto Yohaza” Patricia Haynes. 17:30- Panel de Experiencias: Cocineros y Artesanos de Iberá. Coordinadora Red de Cocineros de Iberá. Gisela Medina y Coordinadora de Artesanos de Ibera. Hada Irastorza. 18:10-  Panel de Experiencias: “Desde la gestión pública con la sostenibilidad ambiental como forma de vida” Guardaparques: Mariana Richarte, Mariana Fraga, TT Walter Drews. Dirección de Parques y Reservas de la Provincia. Centro de Conservación Aguará: Gpque Catalina Mancedo (Corrientes). Reserva Tajy poty: Ricardo Palacios (Santo Tomé). 18:50-Presentación: “Una oportunidad para el desarrollo del ecoturismo” Emprendedores somos Todos. Dra. Lourdes D’ Arrigo. Coordinadora del Programa. 19:00 Panel de experiencias : Patrimonio cultural, uso racional y sostenibilidad: “El uso del títere como herramienta dinamizadora cultural y económica del turismo local” Prof. Martin Iturrioz. El sello Correntino de Calidad Turística y su aplicación a la experiencia en un Centro de Interpretación. Lic. Roxana Acosta Falcón. Casa Ibera. “Viajes con Propósito” Mario Martins. Portal Laguna Ibera. 19:30 Panel de experiencias – “Construyendo un Turismo Sustentable en Corrientes: Gestión Local con Perspectiva de Futuro”. Secretaria de Calidad Corrientes Capital. Lic. Juan Pedro Picasso. “Redes que conectan naturaleza, el poder de la comunicación digital en el ecoturismo del Litoral”. TT Nicolás Duarte. “Sendero de Mantilla” Roque Ibáñez. “Turismo y Deporte: Cambyreta Trail Running”. Lic. Liliana Solis.(Ituzaingó) 20:10- cierre y conclusiones – feria gastronómica – noche libre- cierre jornada

Leer más

Museos invitan al tradicional convite de la caña con ruda 

Tiempo de lectura aprox: 38 segundosComo cada 1 de agosto, el Gobierno de Corrientes, a través del Instituto de Cultura, invita a la comunidad a participar de la tradición de los tres sorbos de caña con ruda para ahuyentar los males del invierno. En cuatro espacios culturales se mantendrá vivo este ritual, del que todos años forman parte miles de correntinos. En la ciudad de Corrientes, los vecinos se podrán acercar al Museo de Artesanías Tradicionales (Quintana 905), desde las 7 horas; a la sede del Instituto de Cultura de Corrientes (San Juan 546) desde las 8; y al Centro de Interpretación del Chamamé, Casa Ñanderekó (25 de Mayo 1141), desde las 9. En este último lugar, habrá música chamamecera en vivo. Además, se suma en esta oportunidad el nuevo Museo Almacén de Ramos Generales en la localidad de Chavarría. En este caso, con un convite que se extenderá desde las 9 y hasta el mediodía. De esta manera, el Instituto de Cultura apunta a mantener viva las tradiciones, creencias y costumbres de los correntinos, con este ritual ancestral que atraviesa generaciones. Tomar tres sorbos de caña con ruda en ayunas para alejar lo malo, atraer lo bueno y agradecer a la Madre Tierra. Fuente: DIP

Leer más

CORRIENTES: Apuntalan la operatoria del puerto de Ituzaingó y promocionan los de Lavalle y Capital

Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 2 segundosCon niveles de exportación que se duplican y tras la reciente inauguración del puerto de Ituzaingó, que la provincia construyó con recursos propios, el siguiente paso será ver su puesta en funcionamiento. A la par, la provincia promociona las fortalezas y oportunidades que ofrece Corrientes para concretar la llegada de inversiones para otros dos puertos estratégicos: Lavalle y Corrientes. “Vamos a dejar una provincia infinitamente mejor que la que recibimos: con mejor infraestructura, más moderna, más inclusiva, más sustentable, con sus números en orden, sin deuda, con más fuentes de trabajo privadas, con el mayor porcentaje de inversión pública en obras, con una fuerte identidad cultural. Vamos a ser una provincia muy atractiva para la inversión privada, con oportunidades, con seguridad jurídica, con baja carga impositiva”, aseguró el gobernador Gustavo Valdés el 1 de marzo pasado, en la apertura de sesiones ordinarias de la Legislatura, donde brindó un detalle pormenorizado de los proyectos que vinculan inclusión, desarrollo y modernización.El trabajo  para impulsar la industrialización y también la comercialización se puso de relieve con números que, con el transcurrir de los meses, ratifican esa mirada. “Durante 2024 Corrientes exportó 258 millones de dólares, eso significa que en 10 años nuestras exportaciones crecieron 45% en dólares y el año que viene tendremos otro crecimiento significativo”, anticipó Valdés. Luego, las estadísticas exportadoras del primer cuatrimestre de este año, mostraron un crecimiento del 42% respecto del 2024. En el mismo sentido se expresó el gobernador en junio, en el marco de la inauguración de las obras del puerto de Ituzaingó. “Menos costos, más competitividad”, resumió en un posteo de la red social X luego de la inauguración. Respecto de ese puerto, lo definió como “el más grande del norte argentino”.Los esfuerzos de la Provincia se centran ahora en completar las gestiones para la operatoria y en sellar las negociaciones con operadores portuarios, de modo de comenzar a aprovechar los beneficios en la reducción de costos logísticos y de transporte, en especial para los productos forestoindustriales, que vienen con una demanda de exportación en alza.  –Misión PuertosMientras las obras portuarias de Ituzaingó se completaban, el gobernador Gustavo Valdés encaró  en 2024 una de esas giras, en la que presentó en Washington las potencialidades de la provincia ante las autoridades del Banco Mundial. La capacidad productiva citrícola y forestoindustrial ocuparon parte de su agenda para promocionar la provincia. Antes había estado en Suiza. Con la misma impronta había buscado generar vínculos en Israel, China, Finlandia y otros países que podrían ser – y ahora son – mercados para los productos correntinos y también posibles inversores para los proyectos que se busca concretar con esa visión de desarrollo.  En cada una de esas giras, viajaron los proyectos ejecutivos de los dos puertos que se pretende construir sobre el Paraná: el de la ciudad de Corrientes – que reemplazaría al actual que opera al límite de su capacidad y apalanca el crecimiento en los volúmenes exportadores – y el de Lavalle. Y en cada misión, visitaron los embarcaderos desde los cuales esos mercados líderes operan, para conocer cómo gestionan esos espacios y cuáles son las mejores opciones para concretar los proyectos portuarios fluviales que tiene la provincia.–Ituzaingó, el primero en hacerse realidad“Hace años comenzamos a planificar el puerto de Ituzaingó, algo que el gobernador tiene en su lista de prioridades, así como los de Corrientes y de Lavalle. Con la capacidad productiva de Corrientes, se hicieron los proyectos orientados a atender principalmente al arroz y la forestoindustria. Luego se compró el terreno y realizamos el proyecto ejecutivo. Y el Gobernador tomó la decisión de financiar la construcción con recursos de la provincia, para que seamos competitivos en la logística del transporte y apoyar el proceso de crecimiento que tiene cada sector”, detalló César Bentos,  desde la secretaría de Planificación, desde donde se gestaron esos estudios. Ahora, todos los esfuerzos están puestos en completar las gestiones y negociaciones para la operatoria, de modo que pueda “comenzar a funcionar cuanto antes”, subrayó el funcionario.Transportar los productos desde los campos a los puertos exportadores en camiones representan generalmente entre un 15 a un 30% del valor de esas cargas. Pero entre 2023 y 2024, con la inflación descontrolada, ese porcentaje llegó a alcanzar en ocasiones hasta el 50%.   Por eso, abaratar los costos logísticos resulta estratégico para Corrientes, ubicada alejada de los principales puertos exportadores del país.El de Ituzaingó, además contempla en un futuro la expansión con la instalación de líneas férreas. Desde allí, se podrá prestar servicio a Misiones, Paraguay y Sur de Brasil, así como a todo el NOA.   “Todo lo que los productores y exportadores logren abaratar en costos, podrían invertirlo en sembrar, cultivar, procesar, tecnologizar y contratar”, sintetizó Bentos. –Combustibles, astillero y análisis profundo del mercadoEl nuevo puerto de Corrientes, que estará ubicado en 204 hectáreas a 12 kilómetros de capital y también con el proyecto ejecutivo concluido, está pensado como una salida de carga de contenedores, con estacionamiento para 41 camiones y área de servicio para 40 mil contenderos, con 320 metros de muelle. Es decir, características similares al de Ituzaingó, pero con otro agregado muy potente: la construcción de un polo logístico industrial en 150 hectáreas aledañas, y también anteproyectos que se desarrollan para una terminal de combustibles y un astillero. Con todo ese desarrollo, el puerto de Corrientes podría concentrar la operatoria exportadora de Formosa, Chaco, Santiago del Estero, Jujuy y Salta, y competir con muchas fortalezas con la operatoria que hasta ahora realizan otros puertos cercanos, que requieren de millones de dólares por año para el mantenimiento del rio con dragados.A su vez, el proyecto del puerto de Lavalle nació hace varias décadas, aunque pensado con tres construcciones: uno arrocero, otro para piedras y un tercero para otro tipo de productos. En el predio de 50 hectáreas, que ya está a nombre de la provincia y tiene el proyecto ejecutivo finalizado y aprobado a nivel BID, solo necesita el financiamiento para construirse. Pero será para realizar un solo puerto,…

Leer más

Corrientes: Valdés destacó el potencial agroindustrial correntino en La Rural de Palermo

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 4 segundosEXPOSICIÓN DE GANADERÍA Y AGRICULTURA El gobernador Gustavo Valdés estuvo presente en La Rural de Palermo y subrayó el papel de Corrientes en el sector, resaltando el crecimiento de cabañas, la industria bubalina y los avances portuarios como motores de competitividad.El predio de la Sociedad Rural Argentina en Palermo recibió un año más la delegación correntina, con productores y emprendedores que exhibieron genética de primer nivel y productos de la pujante industria bubalina. “Corrientes dice presente en La Rural”, afirmó Valdés, quien destacó el “apoyo y empuje” de su gestión para fortalecer la alianza público-privada a lo largo de todo el año. El gobernador puso énfasis en el aumento de cabañas y en el surgimiento de nuevos emprendedores agropecuarios. “Mostramos lo que somos, lo que tenemos y hacia dónde queremos ir”, aseguró. En materia de ganadería, enfatizó el liderazgo correntino en la producción de búfalo: “Somos la primera productora de búfalo de la República Argentina”, recordó, celebrando la expansión de la oferta de carne y derivados. El diálogo también incluyó la discusión sobre la hidrovía Paraná–Paraguay. Valdés resaltó el avance alcanzado con el puerto de Ituzaingó y abogó por la habilitación de nuevas terminales “para abaratar la logística y permitir que nuestros productos salgan más competitivamente al mundo y a los grandes centros urbanos”. La cultura correntina estuvo presente con chamamé en vivo: “Corrientes siempre es la estrella”, declaró el mandatario, quien destacó cómo la música reúne a visitantes y productores en un ambiente festivo. Finalmente, al referirse al discurso del presidente Javier Milei, valoró la reducción de la retención del novillo de exportación del 6,5% al 5%. “Es un paso más: esperábamos un poco más porque el impacto en el sector no era tan grande, pero es un aliciente”, concluyó, reafirmando su compromiso con el desarrollo productivo y el bienestar de los correntinos. Fuente: DIP

Leer más

El gran campeón macho cuarto de millas es de un chaqueño

Tiempo de lectura aprox: 55 segundosEl productor chaqueño Jorge Codutti, de Presidencia de la Plaza, obtuvo el Gran Campeón Cuarto de Milla, en medio de un excelente nivel de competencia, en el marco de la Expo Rural de Palermo 2025. Codutti llevó varios ejemplares a esta exposición desde el establecimiento Haras El Refugio de Presidencia de la Plaza., logrando este importante galardón, orgullo para todos los criadores chaqueños. “Es un honor bien ganado, se lo merece”, dijo a Agroperfiles Mariela Kasko, subsecretaria de Ganadería de la provincia desde el predio de la Rural. En tanto, Codutti dijo que “ha sido día más de logros, fue el día en que pudimos cumplir uno de los sueños más anhelados por la familia de Haras el Refugio, un día donde cientos de personas presentes y aún más a través de las redes sociales pudieron ver un producto nacido y criado en el Chaco. Nuevamente de la mano de nuestro querido Cj Lucero Queen hemos conseguido los siguientes premios: 1º premio categoría abierta; 1º premio categoría aficionado; 1º premio y Gran Campeón macho aficionado y 1º premio y Gran Campeón de la Exposición Ganadera de Palermo 2025. “No nos queda más que dar las gracias a quienes nos apoyaron y alentaron para que nos animemos a participar de la Expo”, dijo Codutti, añadiendo que “queremos hacer una mención especial a la familia de Haras el Gorrión del señor Alejandro Plomer, su esposa Miriam y sus hijas Martina y Ailen por haberlo cuidado y mimado como si fuese propio para que llegue impecable como llegó. Gracias de corazón de parte de esta familia que está feliz de compartir los logros con todos ustedes”, expresó.

Leer más

APAGÓN en Corrientes; Varias localidades, un parque industrial y una planta de biomasa sin energía en Corrientes

Tiempo de lectura aprox: 27 segundosOcurrió ayer a las 18.40 cuando una línea de 33 kv de la Estación Brugne presentó una avería, en algunas comunas el servicio se restableció pasadas las ocho de la noche. La Dirección Provincial de Energía de Corrientes (DPEC) reportó ayer a las 18.40, un apagón que afectó a Santa Rosa, Mburucuyá, Concepción, Empedrado, Saladas, Santa Rosa (incluido el parque industrial de esa comuna) y también la planta de Biomasa de esa localidad. El servicio energético se cortó debido a “la salida de servicio de una barra de 33 kv en la Estación Transformadora (ET) Brugne, que afectó” a todas las localidades mencionadas. El problema comenzó a las 18.40 y recién para las 20.10 todo el servicio volvió a la normalidad. La empresa provincial de energía no brindó detalles de por qué salió de servicio dicha “barra de 33 kv”.

Leer más

Corrientes en la charla del INTA en Palermo

Tiempo de lectura aprox: 23 segundosEn el marco de la 137° Expo Rural de Palermo, el ministro de Producción Ing. Claudio Anselmo participó de la jornada técnica organizada por el INTA. Durante la charla, el director de Producción Animal, M.V. Eduardo Ortiz, expuso sobre el trabajo interinstitucional que se realiza en la provincia con la Mesa del Síndrome de Tristeza Bovina. Ortiz detalló que sólo en 2024, Corrientes perdió más de 80 millones de dólares en 7 departamentos afectados, remarcando la gravedad del problema. También advirtió que el aumento de la temperatura global (1,5 °C según estudios recientes) está desplazando la garrapata hacia el sur, afectando a nuevas regiones. “La solución debe ser regional y articulada», dijo Ortiz. Fuente: Ministerio de Producción de Corrientes

Leer más

Impulsan que la carne de búfalo forme parte del menú escolar en Corrientes

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 37 segundosProductores correntinos proponen incorporar carne bubalina en comedores escolares por su alto valor nutricional y sustentabilidad. En el marco de la Expo Rural de Palermo, una de las propuestas más innovadoras y con mayor potencial de impacto social fue presentada por productores correntinos de la cadena bubalina: incorporar carne de búfalo en el menú alimentario de las escuelas y hospitales de la provincia. El Gobierno de Corrientes continúa articulando acciones públicas junto al privado, a través de las mesas bufaleras que dieron como resultado el acompañamiento financiero para frigoríficos clase 2. Las mismas son lideradas por la dirección de Producción Animal, a cargo del M.V Eduardo Ortíz. La iniciativa fue impulsada por Cristian Burna, representante de “Búfalos del Iberá” y referente del sector. “Planteamos esta posibilidad en la Mesa Bubalina de Corrientes y la respuesta fue muy buena. No se trata de reemplazar completamente a otras carnes, sino de que una parte del menú pueda incluir carne bubalina por sus beneficios”, explicó. La carne de búfalo es reconocida internacionalmente por ser magra, rica en hierro, baja en colesterol y apta para personas con restricciones alimentarias. Su uso en dietas institucionales, como en comedores escolares o centros de salud, ya es una práctica extendida en países con tradición bufalera como India, Italia o Brasil. “Tenemos todo para hacerlo: la carne, los productores y la necesidad de mejorar la alimentación en sectores vulnerables. Esto no es sólo una cuestión económica, también es una decisión estratégica en términos de salud pública y desarrollo productivo”, afirmó Burna. Desde la Asociación de Criadores de Búfalos Argentina, y especialmente desde la provincia, se viene trabajando en la territorialización del desarrollo de esta especie. “El búfalo se adapta perfectamente a los humedales, donde muchas veces el ganado vacuno no prospera. Fortalecer esta cadena no sólo genera empleo y arraigo, también permite producir alimentos de calidad con eficiencia”, sostienen desde la entidad. La propuesta busca, además, visibilizar una carne que muchas veces se comercializa sin identificación, como si fuera carne vacuna. “El consumidor debe tener la posibilidad de elegir, de saber qué come. La carne de búfalo tiene propiedades superiores, y si logramos que esté en las góndolas, en los hospitales y en las escuelas, estaremos dando un paso enorme”, remarcan. Una oportunidad para Corrientes Con más de 50.000 cabezas distribuidas en la provincia y un crecimiento sostenido de productores dedicados a esta especie, Corrientes se posiciona como una de las regiones con mayor proyección bufalera del país. La incorporación de su carne en los menúes escolares no sólo contribuiría a diversificar la dieta de niños/as, sino también a fortalecer una cadena productiva con enorme potencial económico, ambiental y social. “El desafío es unir las piezas: salud, producción, educación. Estamos convencidos de que se puede y que es el momento de hacerlo”, concluyó Burna. Fuente: Dirección de Información Pública

Leer más

Los búfalos correntinos, protagonistas de la Expo Rural de Palermo

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 11 segundosLa cabaña de los Mayer, productores de Corrientes fueron protagonistas una vez más en la exposición más importante del campo argentino. El búfalo sigue ganando terreno como alternativa ganadera sustentable, rentable, saludable, donde el gobierno de Corrientes continúa con políticas públicas claras para consolidar el sector. Desde Caá Catí, en el Departamento General Paz, en la provincia de Corrientes, y por séptimo año consecutivo, la cabaña de los Mayer volvió a decir presente en la Expo Rural de Palermo. Con sus ejemplares de búfalo mediterráneo, el Centro de Inseminación Artificial Ubalino —reconocido como “Búfalos CIAB”— se posiciona como uno de los referentes en el desarrollo de esta especie que, poco a poco, gana terreno en los humedales argentinos y que el gobierno de Corrientes apoya con políticas claras que tienden a la consolidación de un sector que todavía tiene mucho por crecer. María Nilda Silva, alma mater del emprendimiento familiar, encabezó una vez más todos los premios en las distintas categorías. “No es sencillo estar acá todos los años, es un desafío grande y una inversión importante. Pero estamos convencidos de que el búfalo debe ser conocido como una alternativa real dentro de la ganadería argentina”, sostuvo. Con ejemplares presentados en casi todas las categorías, Silva destacó el carácter dócil de los animales y su capacidad de producir carne de alta calidad con pasturas rústicas. “Es un animal de doble propósito, carne y leche, que bien tratado, responde con nobleza. Nosotros trabajamos todos los días del año, sin excepción. Y también hacemos docencia, abrimos las puertas a estudiantes de escuelas agrarias y trabajamos con universidades e institutos como el INTA”, agregó. El trabajo articulado y sostenido comienza a mostrar sus frutos: cada vez hay más pequeños y medianos productores interesados en la cría de búfalos. “A mí me importa que se sumen, que no sean solo grandes establecimientos. Lo que necesitamos es visibilidad, es que el consumidor conozca al búfalo, que no lo confunda con una vaca y que sepa los beneficios que tiene”, señaló con entusiasmo. Fuente: DIP

Leer más

Balance positivo de la temporada de invierno 2025 en la Provincia de Corrientes

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 6 segundosBalance positivo de la temporada de invierno 2025 en la Provincia de Corrientes Promediando el receso invernal en gran parte del país y con algunas provincias que comienzan a transitar este periodo, Corrientes se destaca a partir de su gran variedad de propuestas y atractivos. Se da así un impulso a los productos turísticos en medio de una temporada nacional más floja. A pesar de que el movimiento turístico en Argentina está experimentando una de las temporadas más flojas de la última década, la Provincia de Corrientes ha logrado consolidar un balance altamente positivo en lo que va de esta temporada de invierno 2025, con más del 65% de ocupación hotelera en los primeros días de vacaciones. Este éxito se debe a la fuerte apuesta de la provincia por sus productos turísticos más destacados: el ecoturismo, la pesca deportiva con devolución y el turismo religioso, que se han posicionado como los grandes motores de esta temporada.Uno de los principales eventos que marcó esta temporada fue la 125° Peregrinación a la Virgen de Itatí, que convocó a más de 500.000 personas entre el 13 y el 16 de julio. Aparte de su profunda significancia religiosa, la peregrinación también se consolidó como un importante motor turístico, generando un alto impacto en la economía local. La ocupación hotelera en la ciudad de Itatí y sus alrededores alcanzó un notable nivel, con más del 95% de ocupación.El Gobernador de la Provincia, Dr. Gustavo Valdés, quien participó activamente de la peregrinación a caballo junto a su hermano Juan Pablo Valdés, subrayó la importancia de los eventos turísticos como parte de la estrategia provincial: «A pesar de los desafíos del sector a nivel nacional, Corrientes ha logrado posicionarse como un destino clave en el país. Con una oferta única de turismo religioso, ecoturismo y pesca, la provincia sigue destacándose como un referente».Por su parte, la Ministra de Turismo de Corrientes, Ing. María Alejandra Eliciri, destacó que, según los datos proporcionados por el Observatorio Turístico, Corrientes sigue siendo uno de los destinos más visitados durante la temporada de invierno 2025 en el Litoral, a pesar de las dificultades económicas nacionales. «La tendencia es muy positiva, y se espera que la ocupación hotelera supere el 80% en los próximos días, especialmente con la llegada de los turistas de Buenos Aires y la región del AMBA, que comienzan sus vacaciones en la segunda semana de julio. Esto demuestra la fortaleza de nuestros productos turísticos», señaló la Ministra.El ecoturismo, especialmente el producto Iberá, sigue siendo uno de los pilares del turismo en la provincia, con Colonia Carlos Pellegrini, San Miguel y Loreto como los destinos más demandados. Estos destinos ecoturísticos han registrado una ocupación hotelera superior al 75%, un reflejo del creciente interés por actividades al aire libre, el avistaje de fauna y la conexión con la naturaleza.La pesca deportiva con devolución también ha tenido un fuerte impacto, con destinos como Bella Vista, Esquina, Goya e Itá Ibaté reportando una notable afluencia de turistas, lo que ha contribuido al éxito de la temporada.El Gobernador Valdés concluyó: «Este invierno, nuestra provincia ha mostrado que puede ofrecer mucho más allá del contexto general. La oferta variada y de calidad ha permitido que Corrientes siga siendo un destino competitivo y atractivo para los turistas de todo el país, y esperamos que esta tendencia continúe con fuerza en los próximos días».En resumen, la Provincia de Corrientes sigue demostrando su capacidad de atracción turística, destacándose por su oferta diversificada en ecoturismo, pesca deportiva y turismo religioso. La temporada de invierno 2025 ha sido un éxito rotundo, con una ocupación hotelera que podría superar el 80% en los próximos días, consolidando a la provincia como uno de los destinos más visitados del país. Fuente: DIP

Leer más