Las pymes del NEA exportaron un 35% más que el año pasado

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 33 segundosEl principal producto exportado por las provincias del NEA (Chaco, Corrientes, Misiones y Formosa), desde enero a noviembre de 2024 fue el maíz. En cuanto a la exportación de alimentos sin procesar se logró el ingreso de 144,2 millones de dólares, cuando la actividad del NEA tiene una representación de un 4,4% del total exportado en el país, según el ultimo informe del monitor de exportaciones Pyme de la CAME. La variación interanual en el NEA fue del 35,2% y el importe del total de las exportaciones fueron de 406,1 millones de dólares para estas provincias arriba mencionadas. EN EL PAIS Entre enero y noviembre de 2024, las exportaciones de las pymes crecieron 21,7% en dólares y 27,5% en toneladas Las exportaciones de las empresas pymes crecieron 21,7%, alcanzando los USD 9.234 millones exportados, lo que representa el 12,4% del total exportado por la Argentina en el período enero–noviembre 2024. EN VOLUMEN En volumen, las pymes exportaron 7,9 millones de toneladas, un 27,5% más que los primeros 11 meses acumulados de 2023. Este aumento en el volumen exportado muestra un crecimiento real en las ventas totales de las pymes al exterior, aunque el precio por cada tonelada exportada marcó una baja del 4,5%, alcanzando en promedio de USD 1.174. AUMENTO EN TONELADAS El incremento observado en toneladas, superior al registrado en dólares, evidencia que se necesitan exportar más cantidades para obtener los mismos dólares. Esto es consecuencia de que los precios, en la mayoría de los casos, no constituyen una variable de negociación. Agregar valor a las unidades exportadas supone un aumento en el margen de contribución de cada dólar exportado. MAS DE 5.400 PYMES De las 7.701 firmas que exportaron en este período, 5.486 son empresas pymes, es decir que, en el transcurso de los primeros once meses del año, el 71,2% de los operadores son pequeños y medianos. Así surge del Monitor de Exportación Pyme (MEP) –indicador elaborado por el sector de Estadísticas e Informes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME)– para medir las exportaciones de las pequeñas y medianas empresas de la República Argentina, en base al monitoreo mensual de las operaciones de las empresas argentinas en el comercio exterior, discriminando por su condición pyme declarada ante la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento, dependiente del Ministerio de Economía de la Nación. ANÁLISIS SECTORIAL El MEP analiza 16 rubros que agrupan las posiciones arancelarias desde el capítulo 1 al 99 de la Nomenclatura Común del Mercosur, enmienda 2024. En los primeros 11 meses del año, cuatro de los 16 rubros analizados presentaron caídas, siendo nuevamente el rubro de Tabaco y derivados el de mayor descenso (-30,8%). Por otro lado, el ramo con mayor crecimiento en dólares fue el de Manufacturas diversas (+1.266%), mientras que en toneladas el mayor crecimiento fue en el rubro Petróleo y combustibles (+117%) y la mayor caída se dio también en Tabaco y derivados (-30,6%). Las pymes del país concentraron sus exportaciones principalmente en Alimentos sin procesar, que representaron el 50% del total. Aunque este incremento en volumen es positivo, evidencia la falta de valor agregado, ya que industrializar los productos localmente permite obtener mayores ingresos y generar empleo. Un caso ilustrativo es el sector de Pieles y manufacturas de cuero, que registró un crecimiento interanual del 13,5% en montos exportados y un 9,9% en volumen, totalizando USD 153,6 millones. Exportar cuero crudo limita las ganancias, mientras que procesarlo permite captar más valor dentro de la cadena productiva. Otro ejemplo dentro de la industria alimenticia son las preparaciones de hortalizas, frutas y demás partes de plantas, que durante los 11 meses del año 2024 exportaron un total de USD 402,2 millones, con un crecimiento interanual del 56,4%, consolidándose como el principal producto exportado en el rubro de Alimentos procesados. Este desempeño resalta la importancia del valor agregado, ya que transformar materias primas en productos listos para el consumo permite acceder a mercados más competitivos y aumentar los ingresos. Si se desagregan los complejos exportadores pymes en sus posiciones arancelarias que los componen, se observa que el principal producto exportado es sales con ácido fórmico (2915.12.90.000Q) representando el 2,6% del total exportado por las pymes, seguido por calamares, maníes, camarones y langostinos, todos estos productos sin procesar ni industrializar. ANÁLISIS POR DESTINO El 33,1% (USD 3.060,9 millones) de las exportaciones de las pymes argentinas tuvieron como principal destino Sudamérica, destacándose Brasil y Chile como principales socios (USD 1.926,4 millones). El segundo continente en relevancia para las pequeñas y medianas empresas argentinas fue Europa (24,3%), con Países Bajos, España e Italia como los principales socios comerciales (USD 1038,8 millones). Finalmente, cabe destacar que, de los más de 198 posibles destinos de exportación para las pymes argentinas, 30 países concentran más del 87% de las operaciones (USD 8.036,3 millones). Por AgroPerfiles.

Leer más

Los herbicidad hormonales también afectan al arroz

Tiempo de lectura aprox: 36 segundosEl uso de productos hormonales, cuando se escapan del control pertinente, pueden provocar daños también en el cultivo de arroz.Algunos herbicidas imitan las fitohormonas y, al aplicarse, alteran el sistema hormonal de las plantas causando un aumento excesivo de ARN. Esto provoca una división celular descontrolada, un desarrollo caótico de los meristemas y un crecimiento desordenado que luego se inhibe por completo, dice un informe de INTA Arroz Corrientes.El crecimiento anómalo afecta principalmente al tallo y la raíz pivotante, con una proliferación descontrolada de tejidos en el tallo.De este modo, la planta desvía nutrientes de tejidos establecidos para generar nuevos puntos de consumo, deteniendo la producción de hojas y la fotosíntesis.Aunque el crecimiento de las raíces aumenta inicialmente, luego se inhibe, lo que reduce la absorción de nutrientes. Finalmente, la planta muere por autoconsumo de sus propios recursos.Entre los síntomas visibles de esta alteración se incluyen la epi e hiponastias (curvaturas de los órganos), encorvamiento del tallo, formación de callos y agallas, así como alteraciones en el crecimiento de las raíces.

Leer más

La chicharrita presente en maíces “guachos” de Chaco y Formosa

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 57 segundosEn el NEA, las poblaciones de chicharritas crecieron unos puntos porcentuales en localidades endémicas donde no se hizo un control temprano de maíces guachos, como Formosa y el noreste de Chaco, dice un informe de Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis. Sin embargo, en el 59% de las localidades de esta región la plaga sigue ausente, incluyendo las zonas más maiceras, como las del este de Santiago del Estero. “Es de suma importancia incrementar e intensificar los monitoreos y, en caso de ser necesario, adoptar medidas para el control de Dalbulus maidis en los maíces con el objeto de minimizar sus incrementos poblacionales”, indicó el informe. EN EL LITORAL Otro tanto ocurre en el Litoral, donde las poblaciones siguieron siendo nulas en el 75% de la región, incluyendo Entre Ríos, de mayor producción maicera, pero crecieron en focos concentrados en Corrientes. “Por la presencia de maíces tempranos y tardíos, en esta región es prioritario el monitoreo riguroso de los cultivos de maíz ya establecidos, a fin de mitigar el impacto de este vector y reducir fuentes potenciales de infestación para los maíces tardíos que están atravesando fases iniciales de su desarrollo”, indicó el informe. EN EL NOA En cuanto al NOA, también una región endémica que estuvo severamente afectada la campaña pasada, la chicharrita no ha crecido o ha retrocedido desde el informe anterior de la Red, y el 59% de las localidades no tuvieron presencia de insectos. No obstante, dado que en esta época del año los factores favorecen el desarrollo de Dalbulus maidis, también aquí se recomienda incrementar e intensificar los monitoreos, sobre todo en las áreas ya sembradas y adoptar medidas de control de ser necesario. INFORME GENERAL La chicharrita sigue ausente en más del 97% de las principales regiones maiceras; creció en focos endémicos de Formosa, Chaco y Corrientes, y frenó en el NOA El 10° informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis, que evaluó 425 localidades del país entre el 7 y el 21 de diciembre de 2024, muestra que la plaga está ausente en el 97% de la región Centro Norte y en el 99% de la Centro Sur del país. En el NEA y el Litoral, se dio un aumento en localidades endémicas puntuales de Formosa, Chaco y Corrientes, aunque la presencia siguió siendo nula o muy baja en las zonas donde más se cultiva, como el este de Santiago y Entre Ríos. En el NOA, tan afectado la campaña pasada, la plaga no creció o decreció. Recomiendan incrementar el monitoreo y hacer un manejo integrado de plagas. El 10° informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis, realizado sobre los resultados de 425 localidades del país entre el 7 y el 21 de diciembre de 2024, plantea una muy buena situación general respecto de la chicharrita, cuando queda alrededor de un mes para que finalice la ventana de siembra del maíz tardío. En las principales regiones maiceras del país, el Centro Norte y Centro Sur, la plaga siguió ausente en el 97% y 99% de las localidades, respectivamente. Las tres donde se detectó, estuvieron en el nivel más bajo (1 a 4 insectos por trampa). No obstante, para que el panorama siga siendo auspicioso, el informe recomienda mantener un monitoreo constante, especialmente en lotes donde el maíz ya está implantado y se encuentra en el tramo final del período susceptible, con especial atención en las áreas en donde coexistirán maíces tempranos y tardíos. Y en estos últimos monitorear intensivamente en las cabeceras de los lotes, pues una eventual detección temprana permitirá la implementación oportuna de medidas de manejo. Fuente: AgroPerfiles

Leer más

Abren el plazo para entrega del primer lote de soja

Tiempo de lectura aprox: 27 segundosSe abre el plazo de recepción del Primer lote de soja de la campaña 2024/25. Las partidas para esta nueva edición de certamen, a realizarse en la BCR, deberán remitirse a la planta de COFCO, ubicada en Timbúes. La Bolsa de Comercio de Rosario informa que se encuentra abierto el plazo de recepción del Primer lote de soja de la campaña 2024/25. El certamen que distingue a la primicia de la nueva cosecha del cultivo es impulsado por la Bolsa de Comercio de Rosario y su Cámara Arbitral de Cereales. En esta oportunidad, el lote de soja deberá ser remitido a las instalaciones de la empresa COFCO International Argentina S.A., ubicada en Brigadier Estanislao López 8514, Timbúes, Santa Fe. Asimismo informamos que la fecha del evento, a realizarse en el Recinto de Operaciones de la BCR, será confirmada oportunamente.

Leer más

CHACO: Sedimentos: El gran desafío técnico que tiene el río Bermejo, según la voz de un especialista

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 45 segundosEl Bermejo es uno de los ríos con mayor carga de sedimentos en la cuenca del Plata, transportando un promedio de un kilo de tierra por cada mil litros de agua durante la temporada de estiaje y hasta 20 kilos en épocas de crecida”, dijo al programa Agroperfiles Radio Hugo Rohrmann, un especialista en temas hídricos y docente de la UNNE. Se refiere a las tantas veces expuesta “necesidad” de usar el río Bermejo como fuente de agua para riego y para consumo, cuestión que se dificulta en algunas temporadas de bajante, pero fundamentalmente por la gran cantidad de sedimentos que tiene y arrastre el caudal. A entender del especialista, esta característica representa un desafío significativo para las infraestructuras hidráulicas y la potabilización del agua en la región. LAS PLANTAS “Las plantas de tratamiento, como la ubicada en Castelli, enfrentan dificultades constantes para manejar esta cantidad de sedimentos. Durante la temporada seca, el caudal del río disminuye drásticamente, dejando a las tomas de agua fijas lejos del flujo principal. Esto obliga a implementar soluciones móviles o a dragar canales para garantizar el abastecimiento de agua. Sin embargo, el mantenimiento y limpieza de los sedimentos implican costos elevados y problemas técnicos recurrentes, como el desgaste prematuro de las bombas” consideró el Ingeniero Rohmann. Además, sostuvo que el manejo de los sedimentos genera acumulaciones de tierra que deben ser devueltas al río para evitar montañas de material inservible. “Este proceso es costoso y, en algunos casos, logísticamente inviable, especialmente en instalaciones alejadas del cauce principal”, remarcó. IMPACTO HISTÓRICO Y PROYECCIONES FUTURAS La problemática del río Bermejo no es reciente. Desde hace décadas, se plantearon proyectos de canalización para aprovechar su caudal y llevar agua a zonas áridas como el impenetrable chaqueño o Santiago del Estero. Sin embargo, la cantidad de sedimentos hace que estas obras sean prácticamente inviables, ya que en un año el canal quedaría obstruido. A nivel global, el Bermejo es estudiado por su comportamiento único y su capacidad para transportar grandes volúmenes de sedimentos. Según Rorhman, “este río se encuentra en un proceso geológico de retroceso, similar al río Pilcomayo, que ha modificado su desembocadura a lo largo de miles de años. Aunque este cambio no será visible en nuestra generación, evidencia la dinámica compleja y cambiante de este ecosistema”. Por otro lado, indicó que las comunidades locales continúan enfrentando los efectos negativos del río, como la falta de agua potable, el deterioro de infraestructuras y los desbordes anuales. “Estas problemáticas requieren una planificación integral y sostenible que tome en cuenta tanto las características naturales del Bermejo como las necesidades humanas” dijo. ES UN RECURSO VITAL PARA LA REGION Por último, señaló que el Río Bermejo “es un recurso vital para la región, pero también una fuente de constantes desafíos. La combinación de inundaciones, erosiones y sedimentos exige una estrategia integral que contemple tanto medidas paliativas inmediatas como soluciones estructurales a largo plazo. Por ello, las autoridades locales y nacionales deben coordinar esfuerzos para garantizar la protección de la infraestructura existente y el suministro de agua potable a las comunidades”, finalizó Rorhman. Por: AgroPerfiles

Leer más

“Nos afectó 900 hectáreas de algodón los hormonales”, aseguran productores de Santiago del Estero.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutosLuis Vuigner, productor algodonero de la zona de Pintos-Casares, en Santiago del Estero, confirmó anoche a Agroperfiles que por efecto de las derivas de productos hormonales que un vecino pulverizó, se vieron afectadas unas 900 hectáreas de algodón. “Un desastre, y no podemos callarnos, por eso hicimos la denuncia, porque es imposible seguir así cuando se pone en juego todo un capital confiando en una buena campaña algodonera”, señaló el productor en dialogo con este portal. Los productores que en sociedad estaban sembrando una superficie total de 3.200 hectáreas en dicha zona, a raíz de lo sucedido, se presentaron para hacer una denuncia ante la Comisaría Comunitaria N° 17. Indignado por esta situación, Vuigner dijo el pasado 23 de noviembre, los serenos sintieron un fuerte olor característico de los productos hormonales por lo que acompañados de efectivos de la policía de Pinto, pudieron observar y constatar que una maquinaria pulverizadora conocida como “mosquito” perteneciente presuntamente a la firma Agroalimentos Armando estaba haciendo pulverizaciones en un predio que pertenece a la empresa Red Surco, que son los mismos dueños de la mencionada firma. También habló con el programa Agroperfiles Radio el ingeniero agrónomo Adrian Korytko quien coincidió con su socio Vuigner que “lo que llama la atención es el uso en épocas en qué está prohibido la aplicación de estos productos donde el que mayor uso se da es el 2,4 D ya sea con aviones o con mosquitos”. Por esta razón es que resolvieron hacer las denuncias correspondientes y hoy viernes, personal técnico del Ministerio de Producción de Santiago del Estero estarán en el lote para verificar los daños ocasionados por las derivas de estos productos hormonales. “Les aconsejamos a los productores a hacer las denuncias ante estos casos, no podemos seguir perdiendo así, por la irresponsabilidad de unos pocos”, dijo finalmente Vuigner. Fuente: AgroPerfiles

Leer más

MISIONES: El Ministerio del Agro fomenta la meliponicultura como herramienta de desarrollo sostenible en comunidades guaraníes

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 37 segundosEn El Soberbio se realizó un taller que combinó saberes ancestrales y técnicas modernas para la producción de miel con abejas nativas sin aguijón en las comunidades Jejy, Jejy Mirí y Paraje Mandarina. En la Reserva Natural Cultural Papel Misionero, ubicada en el Paraje La Flor (El Soberbio) se realizó el tercer encuentro de capacitación teórico-práctico en meliponicultura. La jornada, dirigida a las comunidades guaraníes Jejy, Jejy Mirí y Paraje Mandarina, incluyó actividades de trasiego de colmenas naturales de Yateí (abejas sin aguijón) a colmenas tecnificadas y la revisión de trampas estratégicamente instaladas en las tres tekoas para capturar enjambres. El taller fue desarrollado por la Dirección de Apicultura del Ministerio del Agro y la Producción, a cargo del Lic. Fernando Müller y el técnico territorial Sr. Alejandro Prieto. El taller, desarrollado por la Dirección de Apicultura del Ministerio del Agro y la Producción en conjunto con la Fundación Marangatu y Papel Misionero, se centró en el intercambio de conocimientos entre los guaraníes y los técnicos.  Estuvo a cargo del Lic. Fernando Müller y el técnico territorial Sr. Alejandro Prieto, quienes destacaron la importancia cultural y espiritual de la miel de Yateí en las tradiciones guaraníes y desarrollaron prácticas de manejo tecnificado con herramientas modernas, como la construcción de cajas y trampas. El Ministro del Agro, Facundo López Sartori, resaltó la relevancia de estas iniciativas al explicar que “la meliponicultura es una actividad productiva que no solo diversifica la economía, sino que también protege nuestro ambiente. Trabajar junto a las comunidades guaraníes es un paso fundamental para generar oportunidades para las familias.» Por su parte, el Subsecretario de Desarrollo Animal, Carlos Caraves, enfatizó que «estas actividades permiten integrar a las comunidades rurales en circuitos productivos sostenibles, respetando sus tradiciones y fortaleciendo su vínculo con el territorio. La miel de Yateí es un recurso valioso tanto cultural como económicamente.» Finalmente, Fernando Müller, Director de Apicultura del Ministerio, señaló que “nuestro compromiso es acompañar y fortalecer el trabajo en el territorio. La capacitación técnica y el manejo de abejas sin aguijón son claves para preservar la biodiversidad y garantizar el desarrollo de las familias que dependen de esta actividad.« Un sector que crece con identidad Esta iniciativa se enmarca en la alianza estratégica entre la Fundación Marangatu, la Empresa Papel Misionero y el Ministerio del Agro, consolidando un modelo de trabajo que fomenta la sostenibilidad, la interculturalidad y el fortalecimiento productivo de las comunidades guaraníes. A través de estos encuentros, se busca garantizar no solo el equilibrio ecológico, sino también la continuidad de prácticas ancestrales integradas a las necesidades actuales. La apicultura y la meliponicultura son pilares fundamentales en Misiones, con una marcada presencia en los 78 municipios de la provincia. Ambas actividades se han destacado a nivel nacional e internacional por la calidad de sus productos, su sabor único y su modelo de producción sostenible. 

Leer más

Acuerdo clave entre el Ministerio del Agro y los productores yerbateros de la zona norte de Misiones

Tiempo de lectura aprox: 56 segundosEn una reunión celebrada entre el Ministro del Agro, Facundo López Sartori y los productores yerbateros autoconvocados de la zona norte de la Provincia de Misiones, se alcanzaron los siguientes compromisos y acuerdos, en el marco del complejo escenario que atraviesa el sector yerbatero.  Luego de una extensa reunión, donde las partes expresaron sus demandas, pudieron lograr un acuerdo que se firmó teniendo en cuenta los siguientes puntos: Este acuerdo busca garantizar un marco de diálogo y acción conjunta para atender las demandas del sector productivo yerbatero, promoviendo condiciones más justas para las y los trabajadores y productores de la región. Al mismo tiempo, desde el gobierno provincial se continuará trabajando como hasta ahora para garantizar que se restablezca la competitividad de los distintos actores de la cadena yerbatera.

Leer más

MISIONES: La mesa provincial permanente de la yerba mate trabaja con medidas para el sector

Tiempo de lectura aprox: 54 segundosEn un espacio estratégico de diálogo y acción, la Mesa aborda desafíos como la estabilización de precios, la promoción internacional y el apoyo a pequeños productores, consolidando la yerba mate como pilar económico y cultural de Misiones. En el día de ayer, convocados por el Ministerio del Agro y la Producción, se llevó a cabo una nueva reunión de la Mesa Provincial Permanente de la Yerba Mate. Este espacio, que reúne a representantes de diversos actores del sector yerbatero, continúa consolidándose como un ámbito clave para el diálogo y la búsqueda de soluciones concretas para los desafíos que enfrenta la actividad. Durante el encuentro, que se desarrolló en un clima de colaboración y compromiso, se discutieron medidas orientadas a fortalecer la sostenibilidad y competitividad del sector. Entre los principales temas abordados estuvieron la estabilización de precios, la promoción del consumo de yerba mate en mercados nacionales e internacionales y el acompañamiento a pequeños productores en procesos de innovación y mejora de sus condiciones productivas. El Ministro del Agro, Facundo López Sartori, destacó la importancia de estas reuniones, subrayando que “el trabajo conjunto entre los distintos eslabones de la cadena yerbatera es fundamental para garantizar el desarrollo equitativo y sustentable del sector, que representa una parte esencial de la identidad económica y cultural de nuestra provincia.” La Mesa Provincial Permanente de la Yerba Mate continuará trabajando en nuevas reuniones para avanzar en la implementación de las propuestas analizadas, siempre con el objetivo de generar beneficios concretos para todos los involucrados en esta histórica actividad productiva. Fuente: Ministerio del Agro y Producción Misiones

Leer más

Entre Ríos ya tiene nueva ley de aplicaciones de fitosanitarios con zonas de exclusión de hasta 150 metros para equipos terrestres

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 36 segundosEn una  sesión especial, anoche el Senado de la provincia de Entre Ríos aprobó por mayoría una nueva Ley de Buenas Prácticas en materia de fitosanitarios para reemplazar una norma (Nº 6599) que tiene más de cuatro décadas y que estaba causando inconvenientes por los vacíos legales existentes al respecto. La Ley 26.117, que fue aprobada por 15 votos a favor y dos en contra, venía siendo reclamada por la dirigencia del agro entrerriano, ya que, con el avance tecnológico, la norma anterior había dejado importantes “lagunas” técnicas que promovieron acciones judiciales contra empresas del sector. La nueva legislación establece zonas de exclusión, con restricción absoluta para aplicaciones de fitosanitarios, cuyos límites, en caso de zonas pobladas, son un radio de 10 metros para aplicaciones manuales o con drones, de 100 metros para aplicaciones con equipos terrestres y de 200 metros para aplicaciones aéreas. En zonas sensibles sin presencia de personas, esos límites se acortan a 5, 50 y 100 metros respectivamente. “En las zonas de exclusión, la autoridad de aplicación debe otorgar incentivos económicos y/o beneficios fiscales para que las y los productores impulsen modelos productivos de intensificación ecológica. Asimismo, podrán ser compensados mediante un mecanismo de pago por los servicios ambientales prestados que contribuyan a un desarrollo rural sostenible”, señala la norma. Las zonas de amortiguamiento son definidas como aquellas en las cuales pueden aplicarse solamente los productos fitosanitarios habilitados por Senasa pertenecientes a las clases toxicológicas III y IV, es decir, banda azul y verde respectivamente. En este caso, en zonas determinadas como sensibles, se establece, para aplicaciones manuales y con drones, un radio de 30 metros vigente a partir de la finalización de la zona de exclusión (que es de 10 metros); para pulverizaciones con equipos terrestres el radio es de 300 metros medido desde el fin de zona de exclusión de 100 metros; y para aplicaciones aéreas es de 600 metros vigente desde los 200 metros de la zona de exclusión. En las zonas de amortiguamiento, las aplicaciones deberán hacerse con la presencia obligatoria en el lugar de un asesor fitosanitario. Las aplicaciones tendrán que realizarse bajo condiciones meteorológicas adecuadas en función de las directrices de un protocolo de buenas prácticas por redactar. “Asimismo, debe comunicarse fehacientemente a las autoridades pertinentes con un mínimo de 48 horas de anticipación a la aplicación y presentarse la receta agronómica digital respectiva”, indica la norma. En tanto, en las escuelas rurales se establecen límites especiales de exclusión de 15, 150 y 500 metros para los tres tipos diferentes de aplicaciones, mientras que las zonas de amortiguamiento fueron definidas en un radio –siempre vigente una vez finalizada el área de exclusión– de 45, 500 y 3000 metros. Las zonas habitadas por más de 250 personas de modo permanente y dotada de una organización política, cuyos límites son aquellos hasta donde se prestan los servicios de alumbrado, barrido y limpieza, se considera “planta urbana”. En tales casos, se establece una zona de exclusión para aplicaciones aéreas de 1000 metros y una de amortiguamiento de 3000 metros vigente desde la finalización del área de exclusión; en lo que respecta a los drones y equipos terrestres, rige la norma general para áreas sensibles. La norma establece la creación de un cuerpo de inspectores en el ámbito de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la provincia que podrá “ingresar a los lugares donde se presuma razonablemente que existe o es inminente que exista manipulación irregular bajo cualquier concepto de productos fitosanitarios; en caso de tratarse de vivienda o morada, se requerirá orden de allanamiento extendida por el juez ante requerimiento fundado de la autoridad de aplicación”. El podrá cuerpo de inspectores podrá realizar apercibimiento, decomisos e imponer multas, además de proceder a la inhabilitación temporal o permanente de la empresa infractora. La multa, cuantificada por el valor del litro de gasoil comercializado por YPF SA, podrá ser de 500 a  25.000 litros (600.000 a 30 millones de pesos a valor actual). También se dispone la creación del “Fondo Fitosanitario Entrerriano” que se financiará con el 1,0% de los recaudado en concepto del Impuesto Inmobiliario Rural, partidas presupuestarias , aranceles por inscripciones y habilitaciones anuales y multas por infracciones. La nueva norma requerirá un gran trabajo administrativo porque tiene que crear los registros de importadores, elaboradores, formuladores y fraccionadores de fitosanitarios; de expendedores fitosanitarios; de asesores y ensayistas; de aplicadores y operarios; de almacenadores y transportistas; y hasta de vehículos aéreos no tripuladas aplicadores de fitosanitarios, entre otros. Todos tendrán que hacer una inscripción anual para poder trabajar. Las municipalidades y comunas que posean convenios con el Estado provincial “percibirán hasta el 50% de los importes que ingresen en concepto de aranceles por inscripción y habilitación, conforme lo establezca la autoridad de aplicación a través de la reglamentación”.

Leer más