El Gobierno Nacional simplifica normativa de fertilizantes para fortalecer el sector agroindustrial

Tiempo de lectura aprox: 38 segundosLa Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación anuncia una actualización integral de las disposiciones que rigen los fertilizantes y enmiendas agrícolas, en el marco de la Ley N°20.466. Este organismo asumirá el rol como autoridad encargada de establecer definiciones claras sobre estos insumos esenciales para la producción agrícola y asegurar su correcta fabricación, importación, exportación y distribución. La nueva normativa simplifica la inscripción de los operadores y elimina su vencimiento. Bajo este esquema, se facilitará la importación de productos certificados en países de alta vigilancia, evitando así la duplicación de trámites y promoviendo una mayor integración comercial internacional. En materia de seguridad, una notificación previa bastará para el transporte de fertilizantes que contengan nitrato de amonio en grandes volúmenes, un requisito clave para minimizar riesgos asociados a su manipulación. Antes de esta normativa, los trámites requerían la autorización previa del SENASA, cuya aprobación llegaba a tardar hasta 15 días. Esta reforma refleja el compromiso del Gobierno Nacional con el fortalecimiento del sector agroindustrial, simplificando los procesos administrativos para garantizar un desarrollo productivo equilibrado.

Leer más

Urgente: detectan casos de gripe aviar en Tres Isletas

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 6 segundosEn la jornada de este viernes 14 de febrero, el Servicio Nacional de Sanidad Animal -SENASA-, informó al Ministerio de Producción de Chaco la confirmación de la detección del virus IAAP H5 en aves de traspatio en la localidad de Tres Isletas, Departamento Maipu, provincia de Chaco. Las especies involucradas en esta detección son gallinas, pavos y patos, según pudo saber Agroperfiles, a quienes fuentes oficiales le confirmaron que en la mañana de este sábado la subsecretaria de Ganadería, Mariela Kasko, junto a técnicos de la cartera productiva, para acompañar a los inspectores del ente sanitario. El virus de la influenza aviar tiene un impacto considerable, tanto en la diversidad de aves y mamíferos silvestres como en la producción avícola, debido a su capacidad para causar altos índices de mortalidad. Las aves silvestres, especialmente las migratorias, actúan como huéspedes naturales del virus (principalmente patos y gansos) y desempeñan un papel clave en su propagación. ¿QUÉ ES LA INFLUENZA AVIAR? La influenza aviar (IA) tipo A es una enfermedad altamente infecciosa, producida por un virus de la familia Orthomyxoviridae que afecta principalmente a las aves domésticas y silvestres. En ocasiones también pueden contraerlo las personas y otras especies animales, como equinos, porcinos y caninos. De la gran cantidad de familias de aves, son especialmente susceptibles a la IA las gallinas, pavos, codornices, faisanes, así como también especies acuáticas, como patos, gansos, flamencos y cisnes. La influenza aviar puede clasificarse en dos categorías, según la gravedad de la enfermedad: -Influenza aviar de baja patogenicidad (IABP), que – típicamente – causa leves o ningún signo clínico; -Influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP), que puede causar signos clínicos graves y, potencialmente, altos índices de mortalidad (hasta un 90 o 100% de las aves de un lote). EL CASO DE PERU El pasado 7 de febrero, con el objetivo de proteger la producción avícola nacional y el comercio internacional, el Senasa ofreció recomendaciones sanitarias para reducir el riesgo de ingreso de la Influenza aviar, luego de que Perú confirmara por diagnóstico del laboratorio oficial nuevos brotes del virus en aves acuáticas silvestres. En enero de este año, el servicio veterinario peruano había notificado -a través del Sistema Mundial de Información Zoosanitaria (WAHIS)- los primeros casos en aves de traspatio. Dado el potencial riesgo sanitario, el organismo argentino sugiere adoptar medidas para prevenir la enfermedad y evitar su impacto negativo. QUE ES EL VIRUS  El virus IAAP A(H5N1) que circula actualmente en las Américas pertenece a un genotipo de IAAP, producto de una recombinación ocurrida en aves silvestres en Europa y cepas de baja patogenicidad en aves silvestres y domésticas durante su diseminación global. Este nuevo genotipo se ha diseminado rápidamente desde Europa hacia Norte América, África y Asia Occidental a través de las rutas migratorias de aves acuáticas. Tras la detección del virus de influenza A(H5N1) en las Américas en 2021, el mismo se ha detectado a lo largo de todo el continente (7, 8, 9).  Desde 2022 y hasta la semana epidemiológica (SE) 20 del 2024, un total de 19 países y territorios de la Región de las Américas reportaron a la OMSA 5.261 brotes de influenza aviar en aves domésticas y silvestres: Argentina, el Estado Plurinacional de Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, los Estados Unidos de América, Guatemala, Honduras, las Islas Malvinas, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y la República Bolivariana de Venezuela. Durante este lapso, 457 brotes de IAAP A(H5N1) han sido reportados en mamíferos en Argentina, Brasil, Canadá, Chile, los Estados Unidos de América, México, Perú y Uruguay. Entre la SE 1 a la SE 20 de 2024, seis países en la región de las Américas han identificado 210 brotes de influenza aviar en aves y 78 brotes en mamíferos. Fuente: AgroPerfiles

Leer más

En Chaco y Santa Fé aumentó la presencia de chicharrita

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 25 segundosEn el NEA, de las 75 localidades relevadas por la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis (chicharrita del maíz) el 67% registró presencia de ejemplares, con predominio de las categorías más bajas (1 a 4 y 5 a 20 adultos por trampa). Las localidades con mayor concentración estuvieron en Chaco y Santa Fe, y en el noreste de Santiago del Estero comenzó a detectarse la presencia del vector. ERA DE ESPERAR Como se esperaba para la actual época del año, en que tanto las condiciones climáticas como la presencia masiva de cultivos de maíz son propicios para el desarrollo de la chicharrita, hubo un incremento de la presencia de esta plaga, de acuerdo con el 13° informe de la mencionada red de monitoreo que relevó 410 localidades de la Argentina entre el 24 de enero y el 7 de febrero de 2025, más 13 de Uruguay. Sin embargo, la situación es marcadamente distinta a la del año pasado. Si bien se registra un incremento previsible de la presencia de la plaga, hay dos buenas noticias: las poblaciones son muy inferiores a las de esta altura del año pasado, y la intervención temprana está mostrado eficacia. Por ello, se recomienda intensificar el monitoreo y, si es necesario, implementar estrategias de control químico para contener el crecimiento de la plaga y mitigar posibles daños. VALORES DIFERENTES A LOS DEL AÑO PASADO “Se trata de un incremento esperable para febrero, pero los valores están muy lejos de la campaña pasada, cuando para esta época en algunos casos las trampas ya podían capturar semanalmente 1.000 chicharritas”, dijo Alejandro Vera, investigador de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) y coordinador de la Red. “Por otro lado, estos incrementos de menor incidencia que la campaña pasada se dan cuando en gran parte del área los cultivos de maíz están con un estado fenológico en vegetativo avanzado (por encima de V6-V8). Es decir, es muy corta la etapa de susceptibilidad a enfermedades con capacidad de afectar el rendimiento que les queda por delante”. Por otro lado, el investigador destacó que observan que “los lugares donde se hizo algún tipo de intervención de control cuando había baja incidencia de insectos han sido exitosos, con respuestas eficaces en las aplicaciones de productos, y las poblaciones se mantienen a raya, sobre todo en Chaco y Tucumán”. DETALLE POR REGIONES En el detalle por regiones, se observa que en el NOA se registraron capturas de Dalbulus maidis en el 69% de las 76 localidades relevadas, con predominio de los niveles más bajos (de 1 a 4 y 5 a 20 adultos por trampa). En esta región, donde el Dalbulus maidis es un insecto endémico, se hace fundamental “mantener e intensificar los monitoreos, especialmente en las áreas sembradas que atraviesan etapas vegetativas avanzadas y se acercan al final del período crítico de susceptibilidad al complejo de achaparramiento”. Además, sostuvo el informe, es esencial vigilar las zonas donde se han implementado medidas de control, para evaluar la eficacia y de detectar posibles aumentos poblacionales. EN EL LITORAL En el Litoral, donde se relevaron 35 localidades, se registró una leve disminución en la proporción de trampas con capturas de adultos (60%). Corrientes presentó, como, en los relevamientos previos, las mayores capturas, y la localidad Mercedes volvió a registrar el valor más alto en la zona. En Entre Ríos aumentaron las detecciones, “lo que requiere atención y monitoreo intensivo, sobre todo, en los maíces tardíos”. CENTRO NORTE DEL PAIS En la región Centro Norte, un 60% de las 74 localidades relevadas no registró presencia del vector, y en las localidades con capturas predominó la categoría más baja (1 a 4 adultos por trampa). “Se recomienda mantener un monitoreo frecuente en los lotes de maíz ya implantados, con el objetivo de mantener bajos los niveles de la plaga, especialmente en las cabeceras de los lotes, donde es más probable detectar de manera temprana la presencia de Dalbulus maidis y poder realizar un control oportuno”, sostuvo el informe. Finalmente, en la región Centro Sur, un 93% de las 150 localidades relevadas no registró presencia del vector, aunque se incrementaron las localidades con presencia (1 a 4 adultos) en Buenos Aires y Córdoba. Esto refleja “una ausencia temporal y espacial significativa del vector en esta zona agroecológica. No obstante, en el marco del manejo integrado de plagas, es fundamental mantener un monitoreo constante, especialmente en lotes tardíos donde el maíz ya está implantado y se encuentra en el tramo final del período susceptible”, sostuvo el informe. Fuente: AgroPerfiles

Leer más

CON UNA COSECHA RÉCORD: Corrientes consolida su liderazgo en la producción arrocera

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 17 segundosTras una siembra récord de 110.000 hectáreas y con pronósticos de rindes extraordinarios, Corrientes se afianza como  la primera provincia productora de arroz del país. Estos datos se confirmaron en la jornada de apertura de la cosecha de arroz realizada en la planta de COPRA, en la localidad de Mercedes de la que, en representación del gobierno de Corrientes participaron el vicegobernador Pedro Braillard Poccard, ministro de Producción, Ing. Claudio Anselmo y Ministro de Justicia, Juan José López Desimoni. Por parte del ministerio de Producción, participaron el subsecretario de Producción, Lic. Juan Manuel Pomar, el director de Producción Animal M.V Eduardo Ortíz y un importante número de productores, además de funcionarios nacionales. En este sentido, el ministro de Producción Ing. Claudio Anselmo resaltó que “pese a las altas temperaturas de las últimas dos semanas, que afectaron algunas zonas, la cosecha viene desarrollándose con muy buenos rendimientos, lo que permite prever una producción histórica para el sector”. Y agregó que “Corrientes se consolida como la principal provincia productora, representando el 48% de la superficie cultivada y con perspectivas de un porcentaje aún mayor en producción, gracias a mejores rindes en algunas áreas”. Por su parte, destacó el rol del Gobierno provincial y del gobernador Gustavo Valdés por el apoyo a la actividad arrocera, con inversiones en logística, infraestructura y caminos rurales para optimizar la competitividad del sector. “Nuestros productores son muy eficientes, y trabajamos para que no pierdan esa eficiencia en los costos de logística”, señaló. En la jornada también se presentaron nuevas variedades de arroz, resultado de la articulación entre el sector privado, el Estado provincial y el INTA. La provincia mantiene 15 convenios vigentes con el organismo, colaborando en el desarrollo de diferentes planes productivos. Respecto a la comercialización, el ministro subrayó que el desafío ahora es colocar la producción en mercados internacionales. “Brasil, que produce diez veces más arroz que Argentina, es un gran consumidor, pero también debemos diversificar nuestros destinos. Hoy exportamos a España, Chile, Turquía y países de Centroamérica, y la clave es ser proveedores confiables”, afirmó. Con una producción en crecimiento y un mercado en expansión, la cosecha récord de arroz en Corrientes marca un hito para la provincia y refuerza su papel estratégico en el sector agroindustrial argentino. Fuente: DIP

Leer más

Corrientes refuerza la lucha contra el HLB con la cría masiva del insecto tamarixia radiata

Tiempo de lectura aprox: 49 segundosEn el marco del convenio de asistencia técnica entre el ministerio de Producción de Corrientes, el INTA y la Fundación ArgenINTA, la provincia avanza en la puesta a punto del Centro de Cría Masiva de Tamarixia radiata en INTA Bella Vista. Este insecto es un controlador biológico clave para combatir Diaphorina citri, vector del Huanglongbing (HLB), la enfermedad más devastadora de los cítricos a nivel mundial.El director de Producción Vegetal, Ing. Agr. José Mollevi, junto con su equipo, visitó las instalaciones del centro y se reunió con el Ing. Agr. Alcides Aguirre con el objetivo de: conocer las nuevas instalaciones de cría; planificar la liberación de los controladores en quintas abandonadas y en el arbolado urbano e implementar la digitalización de los datos de liberación y evaluar el parasitismo a través de una aplicación móvil desarrollada por la Dirección de Producción Vegetal.“El Gobierno de Corrientes destinó más de $20.000.000 para aumentar la capacidad de producción del centro a 500.000 controladores por año, posicionándose como la única provincia en Argentina que emplea esta estrategia de control biológico a gran escala”, resaltó Mollevi. Y agregó: “este enfoque busca reducir de manera sostenible la población de Diaphorina citri y proteger la producción citrícola de la región”.“Tenemos todo el apoyo del gobernador Gustavo Valdés en las acciones y convenios que venimos llevando adelante junto al INTA para impedir el avance del HLB”, finalizó Mollevi. Fuente: Dirección de Información Pública.

Leer más

“Si no llueve, no va a quedar nada de algodones sembrados”, dicen los productores del Chaco.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 10 segundosMarcelo Samosiuk de Colonia Lalelay, colonia ubicada a 50 kilómetros al norte de Machagai, comentó que “los lotes sembrados en septiembre, la semana que viene, se estarán cosechando acá en mi zona”, mientras que los de octubre- noviembre no queda nada, todo fundido, y los de diciembre no despegan, acá la última lluvia 23 de diciembre”, señaló. El ingeniero Carlos Mitre, de La Banda, Santiago del Estero, contó que en el área de riego los lotes de fines de septiembre y octubre madurando y fin de floración, los de noviembre en la lucha porque los encontró en floración, y viven un momento crítico y una semana muy dura con temperatura diurnas arriba de 44° y por las noches 30° no le da respiro. Aldo Kizur, desde la zona de Villa Angela reportó a Agroperfiles, en su caso “los algodones sembrados la primer quincena de Octubre, lo que mejor se desarrollaron, y están medianamente lindo de carga, el tema que si no llueve va empezar abrir a la fuerza, y las otras siembras están más complicadas, quedo chico en un 60 % del lote, no se desarrollo en altura la planta, y para husillo como cosecho yo va estar complicado”, y alertó que “si hasta el miercoles no llueve, no va a quedar nada”. Sergio Polich de la zona sur de Sáenz Peña no duda en decir que “con el fuego abrazador de este sol, no queda nada hasta el 12 que supuestamente llovería”. Miguel Piky Posternak de Las Breñas, cuenta que salió a recorrer los lotes y observó el altísimo efecto del calor en los algodonales de varias fechas de siembra: “Casi nada va quedar”, dijo. El ingeniero Miguel Kolar señaló a Agroperfiles que el tema es que “los cultivos que estan aguantando, ya consumieron practicamente el 80 % del agua del suelo. Hablo de las sojas y algodones de 60 días”. Si llueve 50 mm esta semana servirá para 10 dias y devuelta lo mismo. A partir de ahora tiene que llover 300 mm en 45 dias. Sino el próximo golpe de calor nos deja sin cultivo como el año pasado que se seco la soja en una semana”, manifestó.

Leer más

La Mesa de Enlace visita a Luis Caputo con la eliminación de retenciones como gran objetivo

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 13 segundosEl ministro de Economía y sus funcionarios volvieron a remarcar la “temporalidad” de la medida. “Deben estar más contentos”, dijo por las lluvias y la recuperación de precios. Este jueves a partir de las 15 se dió finalmente la audiencia que el pasado 16 de enero la Mesa de Enlace le había pedido al ministro de Economía, Luis Caputo. Días después del pedido de las cuatro entidades más representativas del campo, formulado en días en los cuales la lluvia no llegaba, los suelos comenzaban a crujir y los precios de los granos caían a niveles preocupantes, el Gobierno comunicó una baja temporal de retenciones a los principales commodities, pero también la “eliminación definitiva” para un conjunto de economías regionales. Con estos antecedentes, y con el acuerdo preestablecido de encontrarse y debatir estos tópicos más cuestiones de infraestructura rural, el ministro Caputo recibirá a los presidentes de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Federación Agraria Argentina (FAA), Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro) y Confederaciones  Rurales Argentinas (CRA). El primer encuentro formal de Caputo con la Mesa de Enlace fue en La Rural 2024. “La reunión será importante por los temas coyunturales y la alta presión impositiva que estamos sintiendo en el sector, en todas las economías. Pero algunas están más afectadas que otras, todo el sistema productivo está afectado por la alta carga impositiva”, definió Andrea Sarnari, presidenta de FAA. La federada pidió que la medida “sea definitiva y tenga un cronograma de baja gradual”. En cuanto a infraestructura, expuso: “Estamos encarando una nueva campaña con rutas en muy mal estado, que no tienen mantenimiento. Nos hace falta nueva infraestructura para poder sacar la producción de nuestros campos y así de esa manera también hacer mucho más productivo el trabajo de los productores”. Sarnari planteó la baja gradual pero permanente de retenciones. LUIS CAPUTO: “DEBEN ESTAR MÁS CONTENTOS” En la previa al encuentro, el ministro brindó una entrevista al canal de noticias LN+. En la misma, aseguró que la baja gradual de retenciones será temporal. “La decisión fue temporal porque es hasta donde nos da la plata. Lo hicimos porque les queríamos mostrar que nosotros nos solidarizamos con el campo: había caído fuertemente el precio de los commodities y el tiempo estaba jugando una mala pasada. Teníamos algo de superávit porque la recaudación vino algo mejor que lo que proyectábamos, así que invertimos esa plata en reducirle eso al campo en esta campaña”, definió. Y afirmó: “Por suerte llovió bastante en la zona núcleo y se recuperó algo el precio de los granos. Así que deben estar más contentos. Pero es una decisión transitoria”. “Nosotros vamos hacia la eliminación de impuestos, hemos venido a bajar impuestos. Sacamos a 9 millones de personas de la pobreza y eliminamos el Impuesto País y eliminamos las retenciones a las economías regionales. Pero al equilibrio fiscal no lo vamos a arriesgar de ninguna manera”, cerró. SERGIO IRAETA: “LOS PRODUCTORES VAN ENTENDIENDO AL GOBIERNO” En tanto que el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca Sergio Iraeta, también en la previa al encuentro de este jueves, hizo un espacio en su agenda para visitar la sede porteña de Coninagro. En la cita sostuvo que “los productores que van entendiendo que el Gobierno sabe adónde apunta, y sabe lo que tiene que hacer para que el campo florezca y para aflojarle la presión (NdR: al campo)”. “El Gobierno lo hace y en ese sentido encontré muy buena recepción”, dijo acerca del encuentro con las autoridades de Coninagro. “Estamos todos en línea con que hay que ordenar el país y eso lo encontré aquí en Coninagro. Con la cabeza puesta en que hay que ordenar a la Argentina. El momento es complejo y la presión en términos fiscales es enorme para el campo, la seca aprieta muchísimo y el Gobierno lo entendió, y tomó esta medida que es temporal por una cuestión de responsabilidad fiscal también”, planteó. Fuente: InfoCampo

Leer más

La oruga medidora en soja Bt, un problema que crece: ahora advierten fallas en el control químico

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 31 segundosLa Red de Manejo de Plagas de Aapresid reveló que el 58% de los productores reportó fallas al aplicar insecticidas del grupo de las diamidas en distintas variedades de soja Bt. A raíz de ello, la entidad realizó una serie de recomendaciones de manejo. Las fallas en el control de plagas siempre generan preocupación en el campo. En las últimas campañas, asesores y productores vienen notando que la oruga medidora (Rachiplusia nu) es cada vez más difícil de manejar en soja. A la pérdida de eficacia de las tecnologías Bt ahora se sumarían fallas en el control químico, en especial con insecticidas del grupo de las diamidas. Así lo muestra la última encuesta de la Red de Manejo de Plagas (REM) de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid). La duda es inevitable: ¿se trata de un caso de resistencia o hay problemas en la aplicación? QUÉ OCURRE CON LA ORUGA MEDIDORA Con la introducción de la soja Bt, que expresa la proteína insecticida Cry1Ac, el control de lepidópteros mejoró notablemente. Pero en la campaña 2021/2022 empezaron a aparecer reportes de daño por oruga medidora en lotes Bt. A fines de ese año, el grupo de entomología de la EEAOC (Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres, Tucumán) confirmó la pérdida de susceptibilidad a esta proteína. Más tarde, con la llegada de los eventos combinados Cry1Ac y Cry1F, la tecnología Bt volvió a ganar la confianza de los productores mostrando buenos resultados de control de medidora. Pero en la última campaña volvieron a encenderse las señales de alarma, cuando se detectaron signos incipientes de pérdida de susceptibilidad en R. nu, aunque en niveles muy bajos. Frente a esto, muchos productores volvieron a los insecticidas químicos: el 46,5% de los encuestados por la REM aplicaron al menos un tratamiento con insecticida para controlar la plaga en sojas Bt en 2023/2024. INSECTICIDAS: LAS FALLAS ESTÁN Pero esto no es todo: el 58% de los encuestados señaló fallas en el control con diamidas, grupo insecticida aplicado en el 36,8% de los casos. Ante este escenario, la REM pone un manto de tranquilidad y asegura que los estudios muestran que, en condiciones controladas, insecticidas como el clorantraniliprole siguen funcionando con más del 90% de eficacia contra R. nu, por lo que no podría hablarse de una pérdida de sensibilidad de la plaga. Asimismo, apunta a la calidad de aplicación como una de las causas principales de la falta de efectividad de los tratamientos. CALIDAD DE APLICACIÓN Un punto clave es la llegada del producto al blanco, y esto se debe a que la medidora suele refugiarse en el estrato medio e inferior del cultivo y en la cara inferior de las hojas, generando el “efecto paraguas”: cuando la pulverización se hace desde arriba, el producto muchas veces no llega a las orugas escondidas, lo que parece explicar buena parte de las fallas en el control. Otra cuestión a tener en cuenta es que, en el caso de clorantraniliprole (la diamida más usada), este actúa por ingestión: paraliza y mata la oruga en 1-3 días, pero solo si consume hoja tratada. Por eso, la dosis y precisión en la aplicación son cruciales para su eficacia. RECOMENDACIONES DE AAPRESID Es fundamental seguir optimizando las prácticas de manejo y mantener un monitoreo constante de las plagas para evitar que surjan resistencias. La sostenibilidad del control de R. nu y otras especies depende de integrar diversas estrategias: biológicas, biotecnológicas, químicas y culturales. De esta forma, se puede aprovechar al máximo la eficacia de las herramientas disponibles, asegurando un control más eficiente y duradero. Por: InfoCampo.

Leer más

Soja mayo: “momento para tomar decisiones de compra con el sol tan fuerte”, dice el corredor Ariel Ojeda

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 14 segundos“Si nos ponemos analizar estos valores que están apareciendo ahora, de U$S 290, en adelante, son todos valores de venta de soja mayo, sin ninguna duda. Valores de venta que son, como  venimos diciendo, para todos aquellos que tengan insumos, compromisos y deudas”, comenzó diciendo a Agroperfiles el corredor Ariel Ojeda, dueño de la firma Ojeda Agropecuaria. Ahora bien—se preguntó—¿es un momento para tomar decisiones de compra con el sol tan fuerte?, desgraciadamente no, no es un momento, el precio da para que se venda, pero si la situación climática no da realmente es difícil, hay que pasarla y en base a eso tener condiciones. Evaluó que tenemos dos cosas por delante, una es la certeza del mercado, que está firme, por ejemplo, el maíz fuertísimo, la soja está bien, pero por otro lado es como le decimos, al que tenga soja ahora, que la venda a 315, que la transforme en el mercado de capitales, los que tienen compromiso de mayo en 290 en adelante es un valor a vender, pero es una mala semana para tomar ventas por el clima, los compromisos una vez asumidos son difíciles, hay que cumplirlo sí o sí. Y con respecto al maíz también, está muy firme en 190, nosotros dijimos que a 180 dólares es un valor de venta y no vendan 190, no lo vendan”, recalcó. A LOS QUE SIEMBRAN MAIZ “Gente que está sembrando maíz, hemos pasado muchas vicisitudes con respecto a este cultivo, así que no somos partidarios de vender maíz por más que el precio sea bueno, recuerden que vender caro vende cualquiera. Entonces creo que la situación del productor en este momento climático es la que venimos viendo, de mucha cautela”, aconsejó. Añadió que se va a notar hoy con este calor algo de maíz a mayo a 290 o a 300 dólares la tonelada, pero es un poco difícil la situación, esperamos que pasen estas semanas y ver cómo quedan”. Las lluvias han sido irregulares y los rendimientos y los estados de los campos son irregulares, hay distintos milimetrajes y el mismo calor para todos, entonces tenemos todas las situaciones difíciles, pero con respecto a los compromisos, si bien son valores de venta ambos, tomaría cautela en esta semana de tanto calor”, señaló

Leer más

CHACO: Se inició la campaña de desmote desde Tres Isletas con el primer lote de algodón

Tiempo de lectura aprox: 46 segundosLa planta desmotadora de Nicolás Zcyruk de Tres Isletas, fue la encargada de abrir la campaña de desmote 2025 con el ingreso de un lote de algodón proveniente de un campo de la zona de Colonia Elisa. Zcyruk contó a Agroperfiles que la variedad sembrada fue la DP 1238 BGRR, con una buena calidad de fibra obtenida. El lote fue implantado entre el 10 y el 15 de septiembre, obteniendo en promedio 2.000 kilos por hectárea. “Ha dado una muy buena calidad de fibra, un C ¾ y un rinde de entre un 28 a 29% aproximadamente”, comentó a este medio el empresario desmotador. Cabe indicar que esta variedad es de un ciclo intermedio largo de maduración, con un buen vigor de plántulas. “QUE SEA UNA BUENA CAMPAÑA” Zcyruk señaló que “es de esperar que esta campaña nos sorprenda con buenos rindes, a pesar de las contingencias del clima, y que haya buena calidad y buenos precios”, indicó. “El algodón es un cultivo que siempre genera buenas noticias y tiene un alto impacto en las microeconomías de los pueblos, y eso hay que destacar”, manifestó. 228.000 HECTAREAS SEMBRADAS EN CHACO La provincia del Chaco, según datos oficiales del Ministerio de Producción implantó un total de 228.144 hectáreas, alcanzándose casi el 90 de la estimación de implante. Del total de la siembra, se perdieron por la sequía alrededor de 7.500 hectáreas en zonas de Quitilipi, Plaza, La Clotilde y parte de Avia Terai.

Leer más