“Todo cambia con la lluvia, menos lo que ya se perdió”

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 38 segundosAl hacer una evaluación del estado de la actividad primaria en la zona de Castelli, Chaco, el ingeniero agrónomo Hugo Kolazinsky, comentó a Agroperfiles lo que se muestra luego de una intensa sequía, con ola de calor, confrontados con las lluvias que llegaron el pasado jueves resumiéndolo de esta manera: ”Todo cambia con la lluvia, menos lo que ya se perdió” En esa zona, “la última lluvia la tuvimos el 20 de enero y de ahí se se cortó todo febrero hasta el 10 de marzo cuando cayó el primer chaparrón y lunes pasado en mi campo, cayeron unos 30 milímetros”, narró. La ola de calor y la falta de agua “hizo mucho daño, la verdad, estaba en emergencia el departamento también como toda la provincia, y tenemos muchos productores que tienen los cultivos muy afectados dependiendo el tipo en la fecha de siembra, en su mayoría son irrecuperables”, dijo. En el caso mío, los lotes tempranos lo dieron bien en el caso del algodón. La verdad que el que sembró septiembre o fines de septiembre, primeros días de octubre, hoy ya esos lotes fueron levantados. Medianamente una buena calidad de fibra, con buenos rendimientos, precisó Kolazinsky . LOS LOTES SEMBRADOS ENTRE NOVIEMBRE Y DICIEMBRE Sin embargo, el mayor problema se dió con los que teníamos sembrados ahora a mediados de noviembre o los primeros días de diciembre, que le agarró todo el soplete con las altas temperaturas básicamente, porque por ahí uno calaba y tenía humedad, pero las temperaturas eran tan extremas que había periodos de horas a los cuales se expusieron los lotes durante 15 ó 20 días, y las plantas literalmente, se quemaron”, indicó. Es decir, según el técnico, el principal factor fueron las temperaturas tan altas, más que la falta de lluvias- A la par, indicó que “el año pasado tuvimos 15 días que nos cocinó y era problema de humedad y temperatura, pero este año, no digo que había humedad suficiente en lotes donde hacia el este, pero tuvimos algunos chaparrones, pero lo que nos liquidó fue lo fuerte que estaba el sol”. “AHORA, EL CALOR FUE MAS INTENSO” Recordó que “antes andábamos con mi padre en el campo y a los 20 centímetros ya veíamos humedad, encontrábamos raíces activas en lotes de algodón principalmente y vos mirabas la parte aérea del cultivo y estaba totalmente afectada”. Prosiguió diciendo que “lo que pasa que ahora, las temperaturas nocturnas de 30 a 32 grados y a la siesta llegábamos a tener 47 a  48 grados, entonces ahí después sí, obviamente, que se fue grabando porque pasaban los días, las temperaturas seguían y no caía ninguna gota”. O sea, “no es solo la temperatura, pero el daño ya comenzó diríamos cuando teníamos algo de humedad, hasta la que llegó el lunes pasado pero ya sin posibilidad de recupero”, indicó Kolazinsky. LA AFECTACIÓN El técnico señalo que en la zona de Castelli se vieron afectadas severamente unas 2500 hectáreas de algodón, y que el 25 o el 30% se salvó porque se sembró desde fines de septiembre hasta finales de octubre. En cuanto a los lotes que se fueron cosechando, y que arrancó la cosecha acá en la zona hace un mes tuvimos lindos rindes y buena calidad de fibra”. El problema se armó con los lotes tardíos, donde hoy los rendimientos sabemos que pueden ser muy bajos. “LO POCO QUE QUEDA TIENE EL ALICIENTE DE LA LLUVIA” De lo poco que queda claro que la lluvia le dará una manito, e inclusive en algodón se puede cosechar unos buenos lotes, estimó.  Dijo a la par que en la zona de Castelli “hay muchos productores como es el caso mío, que hacemos granos, hacemos ganadería, hacemos horticultura, poco girasol por el problema de los pájaros, pero bueno, en algo uno siempre le puede ir bien, en otro no y la ganadería hoy los precios son bastante buenos”, acotó. LA GANADERIA “Nuestra ganadería va a estar mejor ahora con cuando comience a crecer la pastura, el problema principal que tenemos no obstante es el agua y vemos que en algunos campos, bajaron los caudales de los pozos de la de las perforaciones, las represas estaban al límite, algunos ya cargando agua. Pero bueno, con estas lluvias no fueron muchas, nosotros llevamos un acumulado de 50 mm desde julio pasado hasta hoy”, indicó. Por ahí uno dice, “Castelli, ve la información de tantos milímetros.” Y sí, puede ser cierto. Pero es muy variable, diríamos, te llueve 40 y a los 5 km te llueve 10 o llueve 12. O sea, es muy variable cómo se están dando las precipitaciones y la falta de una lluvia realmente general de 50 o 60 milímetros para arriba es necesaria como para acumular agua en los reservorios naturales, los bajos, las cañadas que hay más al norte”. Fuente: AgroPerfiles

Leer más

El maíz respira profundo: finalmente, la chicharrita casi no hizo ruido en toda la campaña

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 51 segundosSi bien el último informe de la red nacional de monitoreo de este insecto muestra una mayor presencia de la plaga, en el 80% de la superficie sembrada ya no puede hacer daños. La prevención tuvo resultado. La cosecha de maíz 2024/25 ya está encaminada y la campaña está cerrando con una gran noticia para los productores: la chicharrita del maíz, la plaga que causó estragos en el ciclo anterior y que se temía volviera a provocar problemas en el actual, nunca pasó de una leve señal de alerta. En las últimas horas, la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus Maidis, el equipo multidisciplinario e interinstitucional que se armó precisamente para prevenir la posibilidad de un nuevo inconveniente grave con este insecto, publicó su 15° informe de la campaña y el panorama no difiere demasiado de lo que ha venido reportando en las últimas ediciones. La presencia de la chicharrita del maíz ha venido incrementándose, pero no en niveles peligrosos y en un momento de la campaña en que el cereal, por su estadio fenológico, ya no corre riesgos de verse afectado por el complejo de enfermedades que transmite este insecto vector. EL PANORAMA DE LA CHICHARRITA DEL MAÍZ “El 15° informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis registró una mayor presencia de la plaga, como era de esperarse para la época del año y el cese del control debido a que más del 80% de los maíces ya superaron la etapa de vulnerabilidad al achaparramiento”, señalaron desde la Asociación Maíz y Sorgo Argentino (Maizar), una de las entidades que integran la Red. No obstante, los expertos aconsejan continuar con el monitoreo, no solo para preservar a los maíces sembrados más tardíamente, sino también para seguir generando información relevante para manejar la plaga en las próximas campañas. De manera puntual, el relevamiento alcanzó entre el 24 de febrero y el 13 de marzo a 378 localidades maiceras de la Argentina y “mostró lo previsible: la chicharrita incrementó su presencia en todas las regiones, particularmente en las zonas endémicas del norte del país, como el NOA y el NEA”, ratificó el resumen de Maizar. Pero amplió: “La buena noticia es que más del 80% de los cultivos de maíz ya está a salvo del complejo de enfermedades que transmite este vector, dado que ya se encuentra en etapas fenológicas reproductivas (R1-R6) o vegetativas tardías (VT), y en algunas localidades del Litoral o las regiones del Centro ya se está cosechando o cerca de hacerlo”. “En general se ve que obviamente aumentaron las poblaciones de chicharritas, por la época estival y porque se dejaron de hacer intervenciones químicas de control. Pero este aumento llegó demasiado tarde, cuando ya los cultivos se encuentran fuera de la etapa de susceptibilidad”, explicó Alejandro Vera, investigador de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) y coordinador de la Red. De todos modos, el experto insistió en que, de cara al futuro, “es importante estudiar qué pasa con la población del vector. Por eso es preciso seguir monitoreando, independientemente de que el cultivo esté protegido: hay que seguir viendo cómo fluctúa en el tiempo la dinámica de esta población, para seguir generando información. Cuanta más información recolectemos, más precisos vamos a ser para la toma de decisiones”, indicó.

Leer más

Cómo impactó la sequía en el Oeste de Chaco y los desafíos para la próxima campaña

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 31 segundosEl oeste de la provincia del Chaco, una zona que ha experimentado un gran desarrollo agropecuario en los últimos 20 años, enfrentó una situación crítica debido a la sequía extrema, que recibieron recién el pasado sábado algunas lluvias que comenzarán a cambiar al menos las pasturas naturales para la ganadería, aunque ya para cultivos como algodón, soja y maíz, ya es tarde porque las pérdidas son irreparables. Regiones como Pampa del Infierno y Los Frentones, conocidas por su producción agrícola, han sido duramente golpeadas por las condiciones climáticas adversas. Para analizar este panorama, en diálogo con Agroperfiles, el ingeniero agrónomo Lucas Vicentín compartió su evaluación sobre el impacto en los cultivos y las perspectivas para la próxima campaña. UNA SEQUÍA QUE NO DIO TREGUA. “El clima no ha sido ajeno a este patrón de sequía que se viene dando en los últimos tres años, pero en los dos últimos se acentuó aún más”, explicó Vicentín. “Si bien en 2023 hubo sequía, las altas temperaturas hicieron que los cultivos colapsaran en marzo en cuestión de 20 días. Este año, el proceso fue más largo y la situación se agravó” Desde la última lluvia significativa, registrada entre el 24 y el 28 de enero, solo ha habido chaparrones aislados que no lograron aliviar el déficit hídrico. Recientemente hubo precipitaciones este fin de semana que no alcanzan a cubrir los déficit hídricos.  “En casi 50 días, no habíamos superado los 15 a 20 mm de lluvia acumulada, lo que, sumado a temperaturas extremas, ha generado un estrés severo en los cultivos”, señaló. LOS CULTIVOS MÁS AFECTADOS. Según Vicentín, el algodón ha sido el más perjudicado. “Las altas temperaturas y la falta de humedad afectaron al cultivo en una etapa crítica de su desarrollo. La mayoría de los lotes se sembraron entre finales de noviembre y principios de diciembre, por lo que la demanda hídrica era muy alta en esta etapa, y el estrés climático impidió que completara su ciclo productivo”. El maíz y la soja también sufrieron pérdidas significativas. “En el caso del maíz, muchas plantas se ven verdes, pero sin espigas o sin granos, lo que indica que hubo una falla en la fecundación debido a las altas temperaturas durante el período crítico. En la soja, los cultivos sembrados antes de diciembre fueron los más afectados, mientras que algunos lotes sembrados en enero aún podrían ser cosechables, aunque con rendimientos bajos”, explicó. En cuanto al sorgo, Vicentín destacó que su impacto es menor en la región porque se utiliza más como cobertura de suelo. ¿TRIGO O GIRASOL? EL DILEMA DE LA PRÓXIMA CAMPAÑA. Con este panorama, la gran pregunta es qué cultivos podrán implantarse en la próxima campaña. “Antes de definir si se sembrará trigo o girasol, es fundamental que lleguen lluvias importantes en los próximos meses”, advirtió Vicentín. El problema radica en el régimen de lluvias del Chaco, que entre mayo y septiembre suele registrar precipitaciones escasas. “Para sembrar trigo con una base sólida, el suelo debería contar con al menos 100 a 150 mm de humedad acumulada, lo que implica que deberían llover entre 250 y 300 mm en los próximos dos meses, algo que hoy parece poco probable”, señaló. En el caso del girasol, la situación es más flexible. “El girasol necesita menos agua acumulada, ya que ingresa en su período crítico en septiembre-octubre, cuando en teoría comienzan a mejorar las lluvias. Sin embargo, también es clave contar con humedad superficial suficiente para la siembra en agosto”. DECISIONES CLAVES PARA LOS PRODUCTORES. Frente a este escenario, el ingeniero agrónomo enfatizó la importancia de tomar decisiones con cautela y precisión técnica. “No se puede sembrar trigo con apenas 40 mm de lluvia caída. La desesperación por cubrir los lotes puede llevar a decisiones apresuradas, y lo que hoy parece una solución podría convertirse en un problema mayor en pocos meses”, advirtió. Por ahora, los productores de la región mantienen la expectativa en torno a las lluvias pronosticadas para el fin de semana, con la esperanza de que puedan marcar el inicio de una recuperación. “Entrar al otoño sin lluvias es una señal preocupante. Necesitamos un cambio en el clima para poder planificar la próxima campaña con mayor certidumbre, porque en realidad estas lluvias de este fin de semana son mínimas con respecto a lo que necesitamos para enfrentar los nuevos desafíos”, concluyó Vicentín.

Leer más

Algodón: Por qué Arandú es una buena alternativa para la sequía y la resistencia.

Tiempo de lectura aprox: 2 minutos, 27 segundosEn un contexto desafiante para el algodón y otros cultivos debido a la sequía extrema, el sector agropecuario sigue apostando a la innovación. En la reciente Expo Agro, el equipo del INTA Sáenz Peña presentó avances en genética del algodón y anticipó el lanzamiento de una nueva variedad que promete mejorar la estabilidad del cultivo en condiciones adversas. En Agroperfiles Radio, conversamos con el genetista Mauricio Tcach acompañado de Alex Montenegro, especialista en fibras, sobre esta novedad en semillas de algodón, que será presentada próximamente en sociedad, como parte de una jornada a campo que se realizará entre el INTA, el Grupo Agroperfiles, la Fiesta Nacional del Algodón y el gobierno de la provincia del Chaco a través del Ministerio de la Producción, según confirmó el titular de la cartera, Oscar Pablo Dudik. El objetivo del desarrollo de este tipo de cultivares es permitir a la Argentina disponer de líneas de algodón con distintos grados de resistencia a herbicidas–señalaron– estableciéndose un sistema de selección de origen nacional, que pueda dar respuesta al área algodonera y su medio ambiente. Aseguran que “es diferente al de otras zonas de cultivo en el mundo, con otro tipo de problemáticas de malezas”. En este punto, se debe destacar la colaboración para este proyecto de empresas nacionales como Gensus, productores  y el Grupo Agroperfiles, resaltando que esta investigación, no sólo apunta a la parte agronómica, sino que también genera un camino para futuras investigaciones encaradas desde el punto de vista del mejoramiento genético del algodón en la Argentina, vinculando al INTA, con el sector empresario y productores, indicaron los especialistas. Se estima que para el 2025 se inscribirá la variedad y se realizarán los primeros lotes a escala comercial LA VARIEDAD QUE RECOGE LA SABIDURÍA DEL PRODUCTOR. Arandú es el nombre de la nueva variedad de algodón que el INTA presentará en la Fiesta Nacional del Algodón. “Arandú significa ‘sabiduría’ en guaraní y refleja la experiencia de los productores”, explicó Tcach. “Muchos nos comentaban qué características buscaban: resistencia al glifosato, hojas que compitan con malezas, ramas más largas, entre otras. Todo eso lo integramos en esta variedad”. Además, Arandú es la primera variedad en Argentina con resistencia a imidazolinonas. “Esto nos pone a la vanguardia en mejoramiento genético”, destacó Tcach. ADAPTACIÓN A LA SEQUÍA: LA CLAVE DE ARANDÚ. Uno de los aspectos más sobresalientes de esta variedad es su capacidad de adaptación a la sequía. “Atravesamos una de las sequías más extremas registradas en décadas. En enero, febrero y hasta el pasado jueves 20 de marzo no hubo lluvias, algo que tiene una probabilidad de ocurrencia del 1%. A pesar de esto, Arandú se ha mantenido entera cuando otras variedades colapsaron”, explicó a Agroperfiles el genetista. Esta variedad presenta dos picos de floración, lo que permite que la planta ajuste su producción según las condiciones climáticas. “Si las condiciones no son óptimas en la primera floración, la planta genera una segunda sin comprometer su desarrollo”, detalló. UNA ALTERNATIVA PARA LOS DESAFÍOS CLIMÁTICOS. El déficit hídrico es una preocupación creciente en el sector agropecuario. “Los medios nacionales ya están hablando de que algo extraño sucede con el clima. La sequía prolongada es un problema que llegó para quedarse, y necesitamos estrategias para adaptarnos”, señaló Alex Montenegro. “La producción agrícola siempre ha sido una industria a cielo abierto, expuesta a los riesgos climáticos. Por eso, contar con variedades más resilientes es fundamental. Así como en la historia bíblica de José en Egipto se almacenaron alimentos en tiempos de abundancia para enfrentar la escasez, hoy debemos prepararnos para enfrentar estos cambios con tecnología e innovación”, reflexionó. EL FUTURO DEL ALGODÓN Y LA GENÉTICA. Arandú no será la única novedad en el sector. “Estamos trabajando en un proyecto para incorporar resistencia a nuevos herbicidas y mejorar aún más la estabilidad del cultivo”, adelantó Tcach. La presentación oficial de esta variedad se realizará en el marco de una jornada que se realizará en Saenz Peña en mayo próximo. “Sabemos que la situación es difícil, pero la mejor manera de enfrentarla es seguir innovando. Arandú es el resultado de años de trabajo y del aporte de los productores. Estoy seguro de que será una variedad que sorprenderá y marcará un antes y un después en el cultivo del algodón”, concluyeron Tcach y Montenegro.

Leer más

CORRIENTES: Monte Caseros quiere pasar de producir 300 mil a 500 mil toneladas de naranjas.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 11 segundosLos productores cítricos de Monte Caseros, a través del Plan Naranja y Plan de Contingencia con la liberación de Tamarixia Radiata, pretende elevar su producción. Corrientes tiene las condiciones climáticas óptimas para la producción citrícola. Monte Caseros, considerado el macizo citrícola más importante de la provincia y a nivel nacional, lidera con Entre Ríos, el primer lugar por zona productora en cuanto a volumen y calidad. Actualmente se producen alrededor de 300 mil toneladas, con este proyecto del Plan Naranja, se calcula alcanzar las 500 mil toneladas. A pesar de los desafíos coyunturales que afronta el sector, por los precios respecto al costo de producción, un número importante de citricultores caserinos, se inscribieron en la campaña para la entrega de material certificado – plantines. De las 100 mil plantas solicitadas, se prevé para abril la entrega de las primeras 20 mil plantas. SANIDAD VEGETAL En lo que respecta a la sanidad vegetal, el INTA Bella Vista acompaña a los viveristas con capacitación, charlas técnicas, días de campo.  Hasta el momento el Ministerio de la Producción de la provincia tiene registrado unos 40 viveros, los cuales están todos inscriptos y monitoreados por el SENASA con sus normativas. Se trata de plantas de excelencia libre de virus, en ese sentido el lanzamiento del Plan Naranja fue marco para la liberación de Tamarixia Radiata, avispa que controla al vector del HLB. Este controlador biológico, es producido en la biofábrica de INTA Bella Vista, de esta manera las acciones de liberación de avispas controladoras traccionan al salto en la producción de Tamarixia. La incidencia del cambio climático es otro factor en la merma en la producción de entre un 40 y un 50 % de naranja para jugo. ¿POR QUÉ DE NARANJA DE JUGO Y NO DE FRUTA FRESCA? Responde al comportamiento de los consumidores, con una demanda de jugo elaborado y no como fruta. El director regional del INTA, José Rafart, señaló que la participación está directamente relacionada a dar respuestas al productor citrícola a problemas incipientes; la incorporación de tecnologías como el controlador biológico demuestra la innovación del INTA en cuanto al salto cualitativo en sanidad.

Leer más

CORRIENTES: Charla informativa sobre el Plan Naranja en Tres de Abril

Tiempo de lectura aprox: 15 segundosEl @gobiernocorrientes , a través del Ministerio de Producción y la Secretaría de Agricultura y Ganadería, llevó adelante ayer una charla informativa sobre el Plan Naranja en la localidad de Tres de Abril. Durante el encuentro, se brindaron detalles sobre esta iniciativa que busca fortalecer la citricultura local y acompañar a los productores con herramientas clave para su desarrollo. Seguimos trabajando por el crecimiento del sector productivo en nuestra provincia. Fuente: Ministerio de Producción de Corrientes

Leer más

CORRIENTES: Lanzamiento del Plan Naranja en Monte Caseros.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 21 segundosMonte Caseros fue el escenario elegido para el lanzamiento del Plan Naranja, una iniciativa que busca fortalecer la producción citrícola en la provincia de Corrientes. Participaron de la presentación el ministro de Producción, Claudio Anselmo, el secretario de Agricultura y Ganadería, Norberto Mórtola, el intendente de Monte Caseros, Juan Carlos Álvarez, el director de Producción Vegetal, José Giguer Mollevi, el referente del plan limón y naranja del ministerio de Producción, Sebastian Udaquiola, entre otros funcionarios. Con un enfoque en la calidad sanitaria y la expansión de la producción destinada al jugo, el plan contempla la entrega de 20.000 plantas en esta primera etapa y proyecta distribuir más de 100.000 en agosto, debido a la alta demanda de productores. El secretario de Agricultura y Ganadería del ministerio de Producción, Norberto Mórtola, a cargo de los planes productivos, explicó que la elección de Monte Caseros responde a su relevancia dentro del sector: “Es la zona citrícola más importante de la provincia y, a nivel país, estamos entre los primeros lugares junto con Entre Ríos”. Además de la entrega de plantas certificadas por el SENASA, el plan se complementa con una estrategia sanitaria en conjunto con el INTA, que incluye el control del vector del HLB, una enfermedad devastadora para la citricultura mundial. Para ello, se está implementando la liberación de tamaricias, un método biológico que ayuda a reducir la población del insecto transmisor. El Plan Naranja pone su foco en la producción de naranja para jugo en lugar de fruta fresca, respondiendo a las tendencias del consumo global. Según Mórtola, “el consumo de jugo ha aumentado en el mundo, mientras que la fruta fresca perdió atractivo por razones prácticas”. «Factores como el cambio climático y la incidencia del HLB han reducido la producción mundial de naranja para jugo entre un 40% y 50%. Esto representa una oportunidad para Corrientes, que cuenta con tierras fértiles, condiciones climáticas óptimas y productores comprometidos», destacó Norberto Mórtola. Y ahregó que el objetivo es alcanzar las 500.000 toneladas de producción (actualmente en 320.000), una meta ambiciosa pero alcanzable si el programa se mantiene en el tiempo. “Hay mucho interés de los productores, a pesar de las dificultades económicas y los costos de producción. La demanda de plantas demuestra el optimismo del sector”, concluyó Mórtola. Con este impulso, Corrientes busca consolidarse como un actor clave en el mercado internacional de jugo de naranja, aprovechando las condiciones favorables y la creciente demanda global.

Leer más

Las Breñas CHACO: Se están observando pulgones ( Rhopalosiphum maidis) en los cogollos de las plantas de maíz próximas a la emergencia de la panoja.

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 2 segundosSi bien en nuestra zona, no son comunes las aplicaciones para este pulgón. Edde ( 2021) menciona que el mayor daño que ocasiona este pulgón ocurre en la espiga (McColloch, 1921). A medida que la espiga se desarrolla en el verticilo, los pulgones de las hojas del maíz dejan de alimentarse de las hojas, concentrándose en la espiga y especialmente en la rama central. Una fuerte infestación por esta plaga en la espiga se caracteriza por: (1) cubrimiento de los estigmas y las espigas con melaza que interrumpe el proceso de polinización del maíz, lo que resulta en mazorcas mal llenas; (2) la alimentación intensa por parte de los pulgones antes de la espiga retrasa la emergencia de la espiga o impide su emergencia completa, lo que lleva a mazorcas sin grano o granos mal desarrollados; (3) y en el caso en que la espiga no emerge completamente, gran parte de ella se deposita en las axilas de las hojas, lo que fomenta el crecimiento de moho y podredumbres, que a menudo resultan en la pérdida total de la parte superior. El crecimiento de moho y podredumbre puede extenderse por los tallos produciendo una condición de debilitamiento, lo cual es perjudicial para la mazorca en desarrollo. Ocasionalmente, se puede encontrar R. maidis en grandes cantidades en las mazorcas, alimentándose de los estigmas y los granos blandos , lo que provoca una maduración precoz de las mazorcas, con granos pequeños y poco llenos ( McColloch, 1921 ). La succión de la savia de los estigmas y su destrucción impide la fertilización de los granos. La presencia de altas poblaciones de pulgones o melaza en las mazorcas puede hacer que estas presenten un aspecto desagradable o no sean comercializables. Además el pulgón de la hoja del maíz es vector de dos patógenos virales importantes del maíz: el virus del mosaico enano del maíz (MDMV) y el virus del enanismo amarillo de la cebada.

Leer más

GENSUS- Invita a la Jornada a Campo CIA-S 2025

Tiempo de lectura aprox: 10 segundosJornada a Campo en el Centro de Investigación Algodonero y de Sorgo de GENSUS en la que se recorrerán distintos ensayos y parcelas demostrativas. Miércoles 26 de marzo de 8:30 a 14 hs. Colonia La Matanza Dpto. Quitilipi-Chaco (11 Km al Este del Km 1147 de la ruta 95). Confirma tu participación hasta el 25 de marzo. Cupos limitados. Contactos: 0364 465 9876 / 0364 475 4291 / 0364 494 0100.

Leer más

Agronea Revolución, la muestra del campo del NEA, se presentó en ExpoAgro

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 20 segundosAgronea 2025 Revolución, la muestra del campo que se llevará a cabo del 4 al 6 de julio, en Charata, Chaco, fue presentada en ExpoAgro, con la presencia de organizadores y funcionarios del gobierno provincial. En este marco, el gobernador chaqueño Leandro Zdero, hizo hincapié en que al margen que se está atravesando un momento difícil para el sector productivo, y que están a un paso de declarar la emergencia, “Agronea es una marca registrada en nuestra provincia en la región que tuvo la posibilidad de crecer, nos pone en una vidriera que permite la comercialización que permite nuevas prácticas que permite la innovación que permite la posibilidad de comercializar y tener vínculos con el sector, claramente por ese modelo de provincia que pretendemos y que queremos; y en este sentido quiero agradecer a la firma comercial  porque el aporte que hacen al sector productivo -y social- creo que viene muy bien en este momento no solamente la incorporación de más juventud a involucrarlos en toda la cadena económica”, “Esto que Agronea trae como nuevo lema: Revolución. creo que los momentos de crisis son momentos de revolucionar de pensar de generar alguna oportunidad frente a la crisis, tenemos que incentivar a que haya también una revolución en el cambio de paradigmas y estamos trabajando en eso”, indicó. Integrantes del comité organizador de Agronea, Fabián Alegre, Gabriel Alegre, y Facundo Alegre, junto al gobernador Leandro Zdero, el ministro de Producción Oscar Dudik, y el intendente de Charata, Rubén Rach, y empresarios y expositores que estarán presentes en la muestra, dieron el puntapié inicial, oficialmente, a lo que será la apuesta de Agronea 2025 para acompañar al sector y revolucionar paradigmas. En el stand de Agro Negocios, de Expo Agro, Agronea presentó la muestra que será en julio, y a la par, adelantaron además la segunda edición de Agronea Pampa Innovación sin fronteras, del 12 al 14 de septiembre, con el acompañamiento de las empresas y también el apoyo del sector público para encontrarse allí con los productores. Fabián Alegre, de Agronea Producción ponderó que “en todos estos años la exposición acompañó al sector en la buenas, y en las malas, y este año, a pesar de la situación no será la excepción y las propuestas en cada sector irán enfocadas, junto a los expositores en que, justamente la Revolución no sea solo mostrar, sino realmente aportar valor y soluciones”

Leer más